SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO V
HIDROLOGIA DE CUENCAS
5.1 A
5.2 B
5.3 C
5.4 D
5.5 E
5.6 F
5.7 DETERMINACION DE LAS CURVAS I-D-F PARA LA SIERRA PERUANA.
En base a la información de las tormentas de las estaciones meteorológicas de
Weberbauer (Cajamarca), Huancavelica (Huancavelica), Santa Rosa (Ayacucho), Yauricocha
(Huancayo) y Kayra (Cuzco) así como a la revisión de diferentes trabajos hidrológicos llevados
a cabo por el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones (PRONAPEPMI),
durante ¡as décadas del 70 y 80; y de algunos trabajos de tesis efectuados para dichas
estaciones metereológicas, se obtendrá un gráfico de Intensidad — Duración — Frecuencia a
fin de poder definir la Intensidad máxima de precipitación para una duración de 60 minutos y
para un periodo de retorno de 25 años, representativa para las condiciones críticas o
más desfavorable que se puedan presentar en la sierra; la misma que servirá para efectuar
las simulaciones en el cálculo de las características hidráulicas de las zanjas de infiltración
y su espaciamiento recomendado entre ellas.
 Evaluación de las lluvias
En los cuadros N° 22, 23, 24, 25 y 26 se presentan los resultados consolidados de
los análisis de las tormentas para la elaboración de las curvas IDF de las siguientes
estaciones:
ESTACIÓN REGIÓN ALTITUD (MSNM)
Weberbauer Cajamarca 2.536
Yauricocha Junín 4375
Huancavelica Huancavelica 3680
Santa Rosa Ayacucho 3600
Kayra Cuzco 3.25
En los siguientes gráficos se presentan las curvas IDF de las estaciones indicadas.
Del análisis de estos cuadros y figuras, se deduce que el mayor valor de la intensidad
máxima para una duración de 60 minutos y un periodo de retorno de 25 años es de
27.8 mm/h y que se registra en la Estación Weberbauer de Cajamarca. Para la
estación Yauricocha (Cuenca del Mantaro), la intensidad máxima de precipitación es
de 23.4 mm/hora; para la estación Huancavelica (Región Huancavelica), la intensidad
máxima es 21.9 mm/hora, para la estación Santa Rosa (Región Ayacucho), la
intensidad máxima es de 23.3 mm/hora y para la estación Kayra (Cuzco) es de 12.92
mm/hora.
Cuadro N° 01.- Relación Intensidad – Duración – Frecuencia de la Precipitación
Estación WEBERBAUER – Cajamarca
Duración (min) Intensidad (mm/h)
T = 5 años T = 10 años T = 25 años T = 50 años
5 88.3 103.8 124.4 140
10 65.3 74.2 85.9 94.8
30 34.2 38.8 45 49.6
60 20.5 23.7 27.8 30.9
Fuente: SENAMHI-Cajamarca
Cuadro N° 02.- Relación Intensidad – Duración – Frecuencia de la Precipitación
Estación HUANCAVELICA – Huancavelica
Duración (min)
Intensidad (mm/h)
T = 5 años T = 10 años T = 25 años T = 50 años
60 16.8 19.1 21.9 24.1
180 7.3 8.2 9.2 10
360 4.2 4.6 5.1 5.4
720 2.3 2.4 2.7 2.9
1440 1.3 1.4 1.5 1.5
Fuente: ElectroPerú
Cuadro N° 03.- Relación Intensidad – Duración – Frecuencia de la Precipitación
Estación, SANTAROSA – Ayacucho
Duración (min)
Intensidad (mm/h)
T = 5 años T = 10 años T = 25 años T = 50 años
60 18.3 20.6 23.3 25.4
180 8.6 9.4 11.5 13.8
360 5.1 5.7 6.4 6.9
720 2.9 3 3.7 4
1440 1.6 1.9 2.2 2.4
Fuente: ElectroPerú
Cuadro N° 04.- Relación Intensidad – Duración – Frecuencia de la Precipitación
Estación YAURICOCHA – Junín
Duración (min)
Intensidad (mm/h)
T = 5 años T = 10 años T = 25 años T = 50 años
10 78 94.8 117 133.9
30 36.6 42 49.2 54.6
60 19 20.9 23.4 25.3
120 10.2 11.1 12.3 13.3
360 3.6 3.9 4.3 4.6
720 1.8 1.9 2 2.1
Fuente: Arias Lescano, UNALM
Cuadro N° 05.- Relación Intensidad – Duración – Frecuencia de la Precipitación
Estación KAYRA – Cuzco
Duración (min)
Intensidad (mm/hora)
T = 5 años T = 10 años T = 25 años T = 50 años
10 14 16 20 20.34
30 9.51 10.94 19 13.84
60 5.17 5.95 12.92 7.52
120 3.52 4.05 4.77 5.1
360 2.39 2.75 3.25 3.5
720 1.63 1.87 2.2 2.38
Fuente: ElectroPerú
Figura N° 01.-Curvas de Intensidad-Duracion-Frecuencia. Estacion A. Weberbauer –
Cajamarca. Altitud: 2536 msnm
Figura N°02.- Curva de Intensidad-Duracion-Freuencia. Estacion metereologica –
Huancavelica. Altitud: msnm
Figura N°03.- Curva de Intensidad-Duracion-Freuencia. Estacion metereologica – Santa Rosa.
Altitud: msnm
Figura N°04.- Curva de Intensidad-Duracion-Freuencia. Estacion metereologica – Yauricocha.
Altitud: msnm
Figura N°05.- Curva de Intensidad-Duracion-Freuencia. Estacion metereologica – Cusco.
Altitud: msnm
5.7.1 EL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
El coeficiente de escorrentía es la relación entre la escorrentía directa y la intensidad
promedio de lluvia. Se entiende como escorrentía directa el exceso de precipitación que
se obtiene luego que el agua fluye por toda la cuenca. El coeficiente de escorrentía
también se puede expresar como la relación entre la escorrentía y la precipitación en un
período.
El coeficiente de escorrentía depende, además, de la intensidad de la lluvia, de las
características del suelo, la vegetación y la pendiente del suelo.
5.7.2 EL CAUDAL
a.Medición del Caudal
La medición del caudal de un río se denomina AFORO. Para registrar los caudales
de un río se instala en una sección del río una “Estación de Aforo” que debe estar
implementada con un limnímetro o limnígrafo, que son aparatos que miden el nivel
del agua en el río. El limnímetro es una mira graduada que mide la altura o nivel de
agua alcanzada por el flujo en una sección; el limnígrafo es un aparato que registra
(grafica) el nivel de agua en función del tiempo. En la misma sección del río se
efectúa el AFORO mediante el correntómetro, que es un aparato que mide la
velocidad del agua y que al multiplicarla por el área de la sección nos da el caudal
del río. La altura de agua (h) se correlaciona con el caudal aforado (Q), según Q =
f(h), obteniéndose la “curva de calibración” del río. Esta curva permitirá, en adelante,
obtener el caudal del río en cualquier instante a partir del valor del nivel del agua.
b.Registro de Datos del Caudal
 Caudales Medios diarios: Son los caudales que se obtienen del
promedio de 2 ó 3 lecturas diarias de altura de agua del río. Se expresa
en m3/s o l/s.
 Caudales Medios Mensuales: Son los que se obtienen del promedio de
los caudales medios diarios dentro de un mes.
 Caudales Medios Anuales: Son los caudales obtenidos del
promedio de los caudales correspondientes a los 12 meses del año.
En el cuadro N° 10, se presenta los datos de caudales medios
mensuales del río Pisco.
El análisis de los datos de caudales es similar al de la lluvia. Se recurre
también a la estadística como herramienta auxiliar, para calcular sus
principales parámetros estadísticos y analizarlos probabilísticamente. La
diferencia fundamental que hay que tener en cuenta en el tratamiento
estadístico es que la lluvia es un fenómeno netamente aleatorio, mientras
que el caudal, además de aleatorio es una variable que está relacionada
en el tiempo (autocorrelacionado).
c.Análisis de Frecuencias de Caudales.
En Hidrología el análisis de frecuencia de caudales es muy importante; porque nos
permite predecir la disponibilidad de agua de un río a partir de datos históricos de
caudales. Es decir, podemos saber con qué frecuencia se va a presentar un caudal
de cierta magnitud. Para esto es muy útil el uso de la “curva de duración” que indica
el porcentaje de tiempo en que el caudal es igual o mayor que un valor dado.
El método consiste en ordenar en intervalos de clase un conjunto o muestra grande
de datos de caudales medios diarios y calcular el número de ocurrencias en cada
intervalo. Luego, se “plotea” el límite inferior del intervalo con la frecuencia en
porcentaje.
En el Cuadro N° 27, se presenta un ejemplo de cálculos para elaborar la curva de
duración de caudales de un río, y en la figura N° 10 se muestra la curva
correspondiente.
5.8 ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA.
Desde el punto de vista hidrológico se entiende por disponibilidad de agua a la cantidad de agua
que se dispone en un sistema hidrológico para abastecer la demanda de un usuario del agua. Esta
cantidad puede provenir directamente de la lluvia o estar disponible en ríos, quebradas o lagunas.
La demanda puede ser poblacional (para agua potable), agrícola, pecuaria, para piscigranja,
hidroeléctrica, etc. Como se puede apreciar, el uso del agua es múltiple dentro de una cuenca;
por esta razón es muy importante hacer una buena evaluación de la disponibilidad de agua
cuando se está efectuando planes de desarrollo y manejo de cuencas. En el caso agrícola,
cuando la disponibilidad de agua en una región está dada exclusivamente por la lluvia para
abastecer la demanda de los cultivos, se dice que en esta región se tiene una “agricultura en
secano”. Cuando la disponibilidad de agua se toma de flujos superficiales para regar los cultivos,
estamos frente a una “agricultura bajo riego”.
La agricultura en secano solo se puede dar en la Sierra o en la Selva Alta, que son regiones que
registran una cantidad de lluvia alta pero de régimen irregular. La Costa es una zona netamente
de agricultura bajo riego debido a que la lluvia es prácticamente nula. Sin embargo, en la Sierra
o Selva Alta de nuestro país, no se puede hablar estrictamente de una agricultura en secano
porque la lluvia tiene un régimen tan irregular que la mayor cantidad se precipita en 4 ó 5 meses
del año, disminuyendo notablemente en los otros meses, llegando a CERO durante algunos
meses, como ocurre en la Sierra. Más aún, dentro de los meses “lluviosos”, la lluvia no es
uniforme (principalmente en la Sierra) y por lo tanto no está disponible en el tiempo oportuno para
las plantas. Por esta razón, en la Sierra y en algunas zonas de la Selva Alta, el riego también
juega un rol muy importante en la agricultura, por lo que se puede afirmar que en estas zonas se
utiliza la lluvia y el flujo superficial para abastecer a los cultivos como riego complementario. En
una agricultura “con lluvia y riego” es posible obtener “dos (02) cosechas al año”, aumentando de
esta manera la producción agrícola.
En nuestro país, existen pocos o ningún estudio de lluvia para hacer una buena práctica de
agricultura en secano, a diferencia de otros países. Por esta razón, al referirnos a la disponibilidad
de agua en este capítulo nos estamos refiriendo a los flujos superficiales.
Cuadro N° 06.- Cálculos para la elaboración de la curva de duración de caudales
diarios de un río (correspondiente a un año)
INTERVALO
DE CLASE
(m³/s)
LÍMITE
INFERIOR DE
INTERVALO
(m³/s)
N° DE
OCURRENCIAS
DEL
INTERVALO
N° DE VECES QUE
EL CAUDAL ES
MAYOR O IGUAL
AL LÍMITE
INFERIOR
% TIEMPO QUE
EL CAUDAL ES
MAYOR QUE EL
LÍMITE INFERIOR
10-34.5
35-59.5
60-84.5
85-109.5
110.134.5
135-159.5
160-184.5
185-209.5
210-234.5
235-259.5
260-284.5
285-309.5
310-334.5
335-359.5
360-384.5
385-409.5
410-434.5
435-459.5
460-484.5
10
35
60
85
110
135
160
185
210
235
260
285
310
335
360
385
410
435
460
118
80
95
36
16
8
3
2
3
1
1
0
0
0
0
1
0
0
1
365
247
167
72
36
20
12
9
7
4
3
2
2
2
2
2
1
1
1
100.0
67.7
45.8
19.7
9.9
5.5
3.3
2.5
1.9
1.1
0.8
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.3
0.3
0.3
Figura N°07.- Curva de duración de caudalesdiarios (m3/s)
5.8.1 CALCULO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA
En el cálculo de la disponibilidad de agua nos encontramos generalmente frente a dos
situaciones:
a. Caso en que la fuente de agua tiene datos de caudales.
En este caso es suficiente procesar los datos históricos de caudales tal como se
ha visto en el ítem 4. Los datos se pueden analizar estadísticamente, mediante
un análisis de frecuencia.
Lo más común es elaborar la “curva de duración” de caudales a partir de la cual
se puede determinar los caudales disponibles para un determinado nivel de
persistencia (en %). Para el caso de proyectos de riego, es suficiente trabajar con
datos mensuales. Para el caso de centrales hidroeléctricas, se debe usar datos
diarios de caudales.
b. Caso en que la Fuente de Agua No tiene Datos de Caudales.
 Uso de la formula racional modificada.
En este caso, si se trata de cuencas pequeñas, es posible utilizar la
Fórmula Racional Modificada, aunque esto no es estricto, porque esta
fórmula fue desarrollada para el cálculo de crecientes. Sin embargo, en
la práctica da buenos resultados. Cuando se trata de cuencas pequeñas,
la precipitación utilizada, es la total anual. La fórmula modificada es:
V = 1000 x C x P x A
Donde:
V = Volumen de agua de escorrentía (m3)
C = Coeficiente de escorrentía
P = Precipitación total anual media (mm) A = Área de la cuenca (Km2)
Este método debe usarse únicamente para calcular volúmenes anuales
de escorrentía superficial.
Ejemplo:
Calcular el volumen de escorrentía anual de una subcuenca que tiene un
área de 50 Km2 y cuya precipitación total anual calculada con el método
de las Isoyetas es 700 mm. El coeficiente de escorrentía estimado de la
cuenca es 0,40.
Solución:
De los datos: C = 0,40
A = 50 Km2
P = 700 mm
Aplicando la fórmula:
V = 1000 × 0,40 × 700 × 50
V = 14 000 000 m3
 Uso de modelo precipitación (lluvia) – escorrentía.
Cuando se requiere obtener datos mensuales de caudales, la fórmula
vista en el punto anterior a) ya no es suficiente. En este caso es necesario
utilizar un modelo que posea las características de autocorrelación que
presentan los caudales mensuales. Esto se puede conseguir mediante el
uso de un modelo “Precipitación Escorrentía” como el siguiente:
Qt = a1 + a2Qt-1 + a3Pt + a4Et
Donde:
Qt = Caudal del mes t (generado)
Qt-1 = Caudal del mes anterior (t-1) Pt
= Precipitación total del mes t a1, a2, a3, a4 = Parámetros del modelo
Et = Variable aleatoria normal
Este método da buenos resultados en la sierra peruana, y también en
zonas de selva alta. Es práctico, porque utiliza datos de precipitación
mensual que se encuentran disponibles en todas las estaciones
meteorológicas del país.
5.9 ESTUDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA O BALANCE HIDRICO

Más contenido relacionado

Similar a 7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx

Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relaciónAnálisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Alan Velazquez
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
EstebanJernimo
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Jǝff Zǝróŋ M'
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdfEstudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
IngDambersDavisChapi
 
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Luiggi Amarista
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
petralina
 
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdfANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
DannyaAronePalomino1
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
000396
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
000396
 
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptxDIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DavidYoffreMenaGomez
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
JulioCesarSanchezMez
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
cjgonzalezvargas
 
Analisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 bAnalisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 b
Jaime amambal
 
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
DiegoFernandez245105
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
victormanuelyaltahua1
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
Miguel Rosas
 

Similar a 7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx (20)

Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relaciónAnálisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdfEstudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
Estudio Hidrológico Rio Tumbes.pdf
 
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
 
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdfANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptxDIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
 
Analisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 bAnalisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 b
 
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx

  • 1. CAPITULO V HIDROLOGIA DE CUENCAS 5.1 A 5.2 B 5.3 C 5.4 D 5.5 E 5.6 F 5.7 DETERMINACION DE LAS CURVAS I-D-F PARA LA SIERRA PERUANA. En base a la información de las tormentas de las estaciones meteorológicas de Weberbauer (Cajamarca), Huancavelica (Huancavelica), Santa Rosa (Ayacucho), Yauricocha (Huancayo) y Kayra (Cuzco) así como a la revisión de diferentes trabajos hidrológicos llevados a cabo por el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones (PRONAPEPMI), durante ¡as décadas del 70 y 80; y de algunos trabajos de tesis efectuados para dichas estaciones metereológicas, se obtendrá un gráfico de Intensidad — Duración — Frecuencia a fin de poder definir la Intensidad máxima de precipitación para una duración de 60 minutos y para un periodo de retorno de 25 años, representativa para las condiciones críticas o más desfavorable que se puedan presentar en la sierra; la misma que servirá para efectuar las simulaciones en el cálculo de las características hidráulicas de las zanjas de infiltración y su espaciamiento recomendado entre ellas.  Evaluación de las lluvias En los cuadros N° 22, 23, 24, 25 y 26 se presentan los resultados consolidados de los análisis de las tormentas para la elaboración de las curvas IDF de las siguientes estaciones: ESTACIÓN REGIÓN ALTITUD (MSNM) Weberbauer Cajamarca 2.536 Yauricocha Junín 4375 Huancavelica Huancavelica 3680 Santa Rosa Ayacucho 3600 Kayra Cuzco 3.25
  • 2. En los siguientes gráficos se presentan las curvas IDF de las estaciones indicadas. Del análisis de estos cuadros y figuras, se deduce que el mayor valor de la intensidad máxima para una duración de 60 minutos y un periodo de retorno de 25 años es de 27.8 mm/h y que se registra en la Estación Weberbauer de Cajamarca. Para la estación Yauricocha (Cuenca del Mantaro), la intensidad máxima de precipitación es de 23.4 mm/hora; para la estación Huancavelica (Región Huancavelica), la intensidad máxima es 21.9 mm/hora, para la estación Santa Rosa (Región Ayacucho), la intensidad máxima es de 23.3 mm/hora y para la estación Kayra (Cuzco) es de 12.92 mm/hora. Cuadro N° 01.- Relación Intensidad – Duración – Frecuencia de la Precipitación Estación WEBERBAUER – Cajamarca Duración (min) Intensidad (mm/h) T = 5 años T = 10 años T = 25 años T = 50 años 5 88.3 103.8 124.4 140 10 65.3 74.2 85.9 94.8 30 34.2 38.8 45 49.6 60 20.5 23.7 27.8 30.9 Fuente: SENAMHI-Cajamarca Cuadro N° 02.- Relación Intensidad – Duración – Frecuencia de la Precipitación Estación HUANCAVELICA – Huancavelica Duración (min) Intensidad (mm/h) T = 5 años T = 10 años T = 25 años T = 50 años 60 16.8 19.1 21.9 24.1 180 7.3 8.2 9.2 10 360 4.2 4.6 5.1 5.4 720 2.3 2.4 2.7 2.9 1440 1.3 1.4 1.5 1.5 Fuente: ElectroPerú
  • 3. Cuadro N° 03.- Relación Intensidad – Duración – Frecuencia de la Precipitación Estación, SANTAROSA – Ayacucho Duración (min) Intensidad (mm/h) T = 5 años T = 10 años T = 25 años T = 50 años 60 18.3 20.6 23.3 25.4 180 8.6 9.4 11.5 13.8 360 5.1 5.7 6.4 6.9 720 2.9 3 3.7 4 1440 1.6 1.9 2.2 2.4 Fuente: ElectroPerú Cuadro N° 04.- Relación Intensidad – Duración – Frecuencia de la Precipitación Estación YAURICOCHA – Junín Duración (min) Intensidad (mm/h) T = 5 años T = 10 años T = 25 años T = 50 años 10 78 94.8 117 133.9 30 36.6 42 49.2 54.6 60 19 20.9 23.4 25.3 120 10.2 11.1 12.3 13.3 360 3.6 3.9 4.3 4.6 720 1.8 1.9 2 2.1 Fuente: Arias Lescano, UNALM Cuadro N° 05.- Relación Intensidad – Duración – Frecuencia de la Precipitación Estación KAYRA – Cuzco Duración (min) Intensidad (mm/hora) T = 5 años T = 10 años T = 25 años T = 50 años 10 14 16 20 20.34 30 9.51 10.94 19 13.84 60 5.17 5.95 12.92 7.52 120 3.52 4.05 4.77 5.1 360 2.39 2.75 3.25 3.5 720 1.63 1.87 2.2 2.38 Fuente: ElectroPerú
  • 4. Figura N° 01.-Curvas de Intensidad-Duracion-Frecuencia. Estacion A. Weberbauer – Cajamarca. Altitud: 2536 msnm
  • 5. Figura N°02.- Curva de Intensidad-Duracion-Freuencia. Estacion metereologica – Huancavelica. Altitud: msnm Figura N°03.- Curva de Intensidad-Duracion-Freuencia. Estacion metereologica – Santa Rosa. Altitud: msnm
  • 6. Figura N°04.- Curva de Intensidad-Duracion-Freuencia. Estacion metereologica – Yauricocha. Altitud: msnm
  • 7. Figura N°05.- Curva de Intensidad-Duracion-Freuencia. Estacion metereologica – Cusco. Altitud: msnm 5.7.1 EL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA El coeficiente de escorrentía es la relación entre la escorrentía directa y la intensidad promedio de lluvia. Se entiende como escorrentía directa el exceso de precipitación que se obtiene luego que el agua fluye por toda la cuenca. El coeficiente de escorrentía también se puede expresar como la relación entre la escorrentía y la precipitación en un período. El coeficiente de escorrentía depende, además, de la intensidad de la lluvia, de las características del suelo, la vegetación y la pendiente del suelo. 5.7.2 EL CAUDAL a.Medición del Caudal La medición del caudal de un río se denomina AFORO. Para registrar los caudales de un río se instala en una sección del río una “Estación de Aforo” que debe estar implementada con un limnímetro o limnígrafo, que son aparatos que miden el nivel del agua en el río. El limnímetro es una mira graduada que mide la altura o nivel de agua alcanzada por el flujo en una sección; el limnígrafo es un aparato que registra (grafica) el nivel de agua en función del tiempo. En la misma sección del río se efectúa el AFORO mediante el correntómetro, que es un aparato que mide la velocidad del agua y que al multiplicarla por el área de la sección nos da el caudal del río. La altura de agua (h) se correlaciona con el caudal aforado (Q), según Q = f(h), obteniéndose la “curva de calibración” del río. Esta curva permitirá, en adelante, obtener el caudal del río en cualquier instante a partir del valor del nivel del agua. b.Registro de Datos del Caudal  Caudales Medios diarios: Son los caudales que se obtienen del promedio de 2 ó 3 lecturas diarias de altura de agua del río. Se expresa en m3/s o l/s.  Caudales Medios Mensuales: Son los que se obtienen del promedio de los caudales medios diarios dentro de un mes.
  • 8.  Caudales Medios Anuales: Son los caudales obtenidos del promedio de los caudales correspondientes a los 12 meses del año. En el cuadro N° 10, se presenta los datos de caudales medios mensuales del río Pisco. El análisis de los datos de caudales es similar al de la lluvia. Se recurre también a la estadística como herramienta auxiliar, para calcular sus principales parámetros estadísticos y analizarlos probabilísticamente. La diferencia fundamental que hay que tener en cuenta en el tratamiento estadístico es que la lluvia es un fenómeno netamente aleatorio, mientras que el caudal, además de aleatorio es una variable que está relacionada en el tiempo (autocorrelacionado). c.Análisis de Frecuencias de Caudales. En Hidrología el análisis de frecuencia de caudales es muy importante; porque nos permite predecir la disponibilidad de agua de un río a partir de datos históricos de caudales. Es decir, podemos saber con qué frecuencia se va a presentar un caudal de cierta magnitud. Para esto es muy útil el uso de la “curva de duración” que indica el porcentaje de tiempo en que el caudal es igual o mayor que un valor dado. El método consiste en ordenar en intervalos de clase un conjunto o muestra grande de datos de caudales medios diarios y calcular el número de ocurrencias en cada intervalo. Luego, se “plotea” el límite inferior del intervalo con la frecuencia en porcentaje. En el Cuadro N° 27, se presenta un ejemplo de cálculos para elaborar la curva de duración de caudales de un río, y en la figura N° 10 se muestra la curva correspondiente. 5.8 ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA. Desde el punto de vista hidrológico se entiende por disponibilidad de agua a la cantidad de agua que se dispone en un sistema hidrológico para abastecer la demanda de un usuario del agua. Esta cantidad puede provenir directamente de la lluvia o estar disponible en ríos, quebradas o lagunas. La demanda puede ser poblacional (para agua potable), agrícola, pecuaria, para piscigranja,
  • 9. hidroeléctrica, etc. Como se puede apreciar, el uso del agua es múltiple dentro de una cuenca; por esta razón es muy importante hacer una buena evaluación de la disponibilidad de agua cuando se está efectuando planes de desarrollo y manejo de cuencas. En el caso agrícola, cuando la disponibilidad de agua en una región está dada exclusivamente por la lluvia para abastecer la demanda de los cultivos, se dice que en esta región se tiene una “agricultura en secano”. Cuando la disponibilidad de agua se toma de flujos superficiales para regar los cultivos, estamos frente a una “agricultura bajo riego”. La agricultura en secano solo se puede dar en la Sierra o en la Selva Alta, que son regiones que registran una cantidad de lluvia alta pero de régimen irregular. La Costa es una zona netamente de agricultura bajo riego debido a que la lluvia es prácticamente nula. Sin embargo, en la Sierra o Selva Alta de nuestro país, no se puede hablar estrictamente de una agricultura en secano porque la lluvia tiene un régimen tan irregular que la mayor cantidad se precipita en 4 ó 5 meses del año, disminuyendo notablemente en los otros meses, llegando a CERO durante algunos meses, como ocurre en la Sierra. Más aún, dentro de los meses “lluviosos”, la lluvia no es uniforme (principalmente en la Sierra) y por lo tanto no está disponible en el tiempo oportuno para las plantas. Por esta razón, en la Sierra y en algunas zonas de la Selva Alta, el riego también juega un rol muy importante en la agricultura, por lo que se puede afirmar que en estas zonas se utiliza la lluvia y el flujo superficial para abastecer a los cultivos como riego complementario. En una agricultura “con lluvia y riego” es posible obtener “dos (02) cosechas al año”, aumentando de esta manera la producción agrícola. En nuestro país, existen pocos o ningún estudio de lluvia para hacer una buena práctica de agricultura en secano, a diferencia de otros países. Por esta razón, al referirnos a la disponibilidad de agua en este capítulo nos estamos refiriendo a los flujos superficiales.
  • 10. Cuadro N° 06.- Cálculos para la elaboración de la curva de duración de caudales diarios de un río (correspondiente a un año) INTERVALO DE CLASE (m³/s) LÍMITE INFERIOR DE INTERVALO (m³/s) N° DE OCURRENCIAS DEL INTERVALO N° DE VECES QUE EL CAUDAL ES MAYOR O IGUAL AL LÍMITE INFERIOR % TIEMPO QUE EL CAUDAL ES MAYOR QUE EL LÍMITE INFERIOR
  • 12. Figura N°07.- Curva de duración de caudalesdiarios (m3/s) 5.8.1 CALCULO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA En el cálculo de la disponibilidad de agua nos encontramos generalmente frente a dos situaciones: a. Caso en que la fuente de agua tiene datos de caudales. En este caso es suficiente procesar los datos históricos de caudales tal como se ha visto en el ítem 4. Los datos se pueden analizar estadísticamente, mediante un análisis de frecuencia. Lo más común es elaborar la “curva de duración” de caudales a partir de la cual se puede determinar los caudales disponibles para un determinado nivel de persistencia (en %). Para el caso de proyectos de riego, es suficiente trabajar con datos mensuales. Para el caso de centrales hidroeléctricas, se debe usar datos diarios de caudales. b. Caso en que la Fuente de Agua No tiene Datos de Caudales.  Uso de la formula racional modificada. En este caso, si se trata de cuencas pequeñas, es posible utilizar la Fórmula Racional Modificada, aunque esto no es estricto, porque esta fórmula fue desarrollada para el cálculo de crecientes. Sin embargo, en la práctica da buenos resultados. Cuando se trata de cuencas pequeñas, la precipitación utilizada, es la total anual. La fórmula modificada es: V = 1000 x C x P x A Donde: V = Volumen de agua de escorrentía (m3) C = Coeficiente de escorrentía P = Precipitación total anual media (mm) A = Área de la cuenca (Km2) Este método debe usarse únicamente para calcular volúmenes anuales de escorrentía superficial. Ejemplo: Calcular el volumen de escorrentía anual de una subcuenca que tiene un área de 50 Km2 y cuya precipitación total anual calculada con el método
  • 13. de las Isoyetas es 700 mm. El coeficiente de escorrentía estimado de la cuenca es 0,40. Solución: De los datos: C = 0,40 A = 50 Km2 P = 700 mm Aplicando la fórmula: V = 1000 × 0,40 × 700 × 50 V = 14 000 000 m3  Uso de modelo precipitación (lluvia) – escorrentía. Cuando se requiere obtener datos mensuales de caudales, la fórmula vista en el punto anterior a) ya no es suficiente. En este caso es necesario utilizar un modelo que posea las características de autocorrelación que presentan los caudales mensuales. Esto se puede conseguir mediante el uso de un modelo “Precipitación Escorrentía” como el siguiente: Qt = a1 + a2Qt-1 + a3Pt + a4Et Donde: Qt = Caudal del mes t (generado) Qt-1 = Caudal del mes anterior (t-1) Pt = Precipitación total del mes t a1, a2, a3, a4 = Parámetros del modelo Et = Variable aleatoria normal Este método da buenos resultados en la sierra peruana, y también en zonas de selva alta. Es práctico, porque utiliza datos de precipitación mensual que se encuentran disponibles en todas las estaciones meteorológicas del país. 5.9 ESTUDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA O BALANCE HIDRICO