SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional
de La Plata
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA
CÁTEDRA DE
PLANEAMIENTO TERRITORIAL
PROFESOR TITULAR
ARQUITECTO OMAR YANTORNO
JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS
ARQUITECTA DIANA MAGGI
CLASE TEORICA Nº 8
MORFOLOGIA y
RELEVAMIENTO
URBANO
2016
Arq. M. Gabriela DELLAVEDOVA: Análisis Urbano
Arq. Renaldo COLETTI: Método de Registro y
Relevamiento
EL PAISAJE URBANO
• Extensión de terreno considerada en su
aspecto artístico. (D.R.A.E.)
• El concepto de paisaje llevan implícita la
existencia de un SUJETO OBSERVADOR y
de un OBJETO OBSERVADO del que se
destacan fundamentalmente sus
cualidades visuales y espaciales.
A N Á L I S I S U R B A N O
• IMÁGEN O INTERPRETACIÓN que
tiene un OBSERVADOR del territorio que
lo rodea (en el cual se siente incluido y
comprometido).
• EXPRESIÓN MATERIAL de la vida social
que conforma el territorio : diálogo
entre imagen y realidad.
PAISAJE URBANO:
PAISAJE URBANO:
1. ESPACIO URBANO
• VITALIDAD: porque las funciones sostienen el
espacio urbano.
• SENTIDO: se refiere a la identidad y estructuración
del espacio y a como sus cualidades les permiten
configurar imágenes mentales de un lugar.
Reconocimiento de los signos (elementos
simbólicos) que aluden al sentido de pertenencia.
• La distinción entre lo rural y lo urbano, entre el
campo y la ciudad.
PAISAJE URBANO:
2. ESPACIO PÚBLICO
“En la ciudad lo primero son las calles y plazas,
los espacios colectivos,
después vendrán los edificios y las vías.
El espacio público define la calidad de la ciudad,
porque indica la calidad de vida de la gente y
la calidad de la ciudadanía de sus habitantes.”
(Jordi Borja)
La ciudad entendida como sistema, formado
por las redes y conjunto de elementos: calles
y plazas, infraestructuras de comunicación
(estaciones de trenes y autobuses), áreas
comerciales, equipamientos culturales, etc.
Es decir espacios de uso colectivo, que
permiten el paseo y el encuentro, y son el
ámbito físico de la expresión colectiva y de la
diversidad social y cultural.
PAISAJE URBANO:
• IDENTIDAD
• APROPIACIÓN SOCIAL
• DIVERSIDAD DE FORMAS
DIMENSIONES y CARCATERÍSTICAS
“AMBIENTALES”
La ciudad se puede interpretar
como un sistema espacial complejo
y dinámico formado por las
ACTIVIDADES HUMANAS que se
desarrollan en localizaciones
específicas o ESPACIOS
ADAPTADOS y las interrelaciones
entre esos elementos que se
establecen a través de CANALES.
Actividades Humanas
Canales
Espacios Adaptados
ANÁLISIS URBANO:
Cuando estudiamos la ciudad nos interesan
no solo las relaciones espaciales entre
actividades y entre espacios, sino también el
uso de esos espacios, y su INTERRELACIÓN
y su estado de equilibrio.
Representación de:
 ESPACIOS
 ACTIVIDADES
 RELACIONES
La interacción de tres variables:
- PLANO o SOPORTE SUELO
- USO DEL SUELO
- EDIFICACIÓN
ANÁLISIS URBANO:
ANÁLISIS URBANO:
PLANO o SOPORTE SUELO
USO del SUELO
EDIFICACIÓN
ANÁLISIS URBANO:
SOPORTE NATURAL
1. PLANO o SOPORTE SUELO
2. USO del SUELO
ACTIVIDADES DENTRO DE LOS SITIOS
FORMA
3. EDIFICACIÓN
ALTURA TIPOLOGÍA
TEJIDO
TRAZADO
LOS EDIFICIOS ó SECTORES CON VALOR PATRIMONIAL
ANÁLISIS URBANO:
1. PLANO o SOPORTE SUELO
• Permite conocer el Medio Físico: soporte de toda actividad.
• Condiciona la disposición de las edificaciones y la
circulación.
• Permite ver el desarrollo del área urbana en el tiempo
(por ej. crecimiento, concentración y dispersión).
SOPORTE NATURAL
TRAZADO (trazado de las calles o ENTRAMADO VIARIO:
rigidez)
ANÁLISIS URBANO:
1. PLANO o SOPORTE SUELO
ANÁLISIS URBANO:
1. PLANO o SOPORTE SUELO
ANÁLISIS URBANO:
1. PLANO o SOPORTE SUELO
AGRIMENSURA
ANÁLISIS URBANO:TRAZADO
AMANZANAMIENTO
PARCELAMIENTO
PLANO o SOPORTE SUELO TRAZADO (manzanas y parcelas)
ANÁLISIS URBANO:TRAZADO
AMANZANAMIENTO
PARCELAMIENTO
• Actividades: residencial, comercial, recreativa,
administrativa, sanitaria, deportiva, religiosa, educativa,
industrial, etc.
• Requieren de una adecuación tanto de los espacios que
albergan las actividades (parcelas y edificios), como de los
canales de circulación.
2. USO del SUELO
ACTIVIDADES DENTRO DE LOS SITIOS
ANÁLISIS URBANO:
ANÁLISIS URBANO:
2. USO del SUELO COMERCIAL-ADMINISTRATIVO
RECREATIVO
ANÁLISIS URBANO:
2. USO del SUELO RESIDENCIAL
ANÁLISIS URBANO:
2. USO del SUELO INDUSTRIAL
ANÁLISIS URBANO:
3. EDIFICACIÓN ALTURA
TIPOLOGÍA
TEJIDO FORMA
ANÁLISIS URBANO:
3. EDIFICACIÓN ALTURA
TIPOLOGÍA
FORMA
TEJIDO
PERIFERIA
ANÁLISIS URBANO:
3. EDIFICACIÓN ALTURA
TIPOLOGÍA
FORMA
TEJIDO
ANÁLISIS URBANO:
3. EDIFICACIÓN ALTURA
TIPOLOGÍA
FORMA
TEJIDO
ANÁLISIS URBANO:
3. EDIFICACIÓN ALTURA
FORMA
TEJIDO
TIPOLOGÍA
ANÁLISIS URBANO:
3. EDIFICACIÓN ALTURA
FORMA
TEJIDO
TIPOLOGÍA PATRIMONIO
La morfología urbana refleja el uso del suelo: permiten
identificar diversos espacios urbanos.
ANÁLISIS URBANO:
LAS FORMAS URBANAS responden a la trama urbana y a
los usos y actividades que contienen.
ANÁLISIS URBANO:
• RECORRIDOS
• NODOS
• HITOS
• BORDES
• BARRIOS
(distritos)
ESPACIO URBANO:
OBSERVADOR
ESCENA
URBANA
LOS ELEMENTOS que lo definen:
ESPACIO URBANO:
• ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS (que sobresalen del resto)
• CANALES EN MOVIMIENTO: invitan a circular y distribuir
• ESPACIO DINÁMICO: forma predispone a transitar
• Poseen una DIRECCIONALIDAD
RECORRIDOS
ESPACIO URBANO: NODOS
• PUNTOS FOCALES dentro de la trama urbana
• relacionados con el RECORRIDO (ej. cruce de calles,
rotondas y plazas, etc.)
• PUNTOS ESTRATÉGICO S en el paisaje urbano (puntos
de convergencia o divergencia de varios recorridos)
ESPACIO URBANO:
• PUNTOS DE REFERENCIA utilizados para la ubicación
• posee VALORES RECONOCIDOS por la comunidad.
• SINGULARIDAD en el contexto.
• RECONOCIBLES a distancia.
• ESPACIO ESTÁTICO (Generalmente no son recorribles)
• SENTIDO de PERTENECIA del lugar.
HITOS
• “FRONTERA” entre 2 lugares
• CAMBIO EN LA HOMOGENEIDAD DEL ESPACIO URBANO:
límite, ruptura, discontinuidad, fragmentación.
• BARRERAS físicas o sociales.
• ATRAVESABLES (unen 2 espacios) o
NO ATRAVESABLES (separan)
ESPACIO URBANO: BORDES
ESPACIO URBANO:
• ZONAS URBANAS relativamente grandes que poseen un
carácter común, con entidad y características definidas.
• RECONOCIBLES dentro de la homogeneidad de la zona
urbana que la abarca (ej. por “continuidades temáticas”,
por tipología edilicia, o por actividad común, etc.)
BARRIOS
(distritos)
ESPACIO URBANO:
• ZONAS URBANAS relativamente grandes que poseen un
carácter común, con entidad y características definidas.
• RECONOCIBLES dentro de la homogeneidad de la zona
urbana que la abarca (ej. por “continuidades temáticas”,
por tipología edilicia, o por actividad común, etc)
BARRIOS
(distritos)
ESPACIO URBANO:
• ZONAS URBANAS relativamente grandes que poseen un
carácter común, con entidad y características definidas.
• RECONOCIBLES dentro de la homogeneidad de la zona
urbana que la abarca (ej. por “continuidades temáticas”,
por tipología edilicia, o por actividad común, etc.)
BARRIOS
(distritos)
MÉTODO DE
REGISTRO
Y
RELEVAMIENTO
URBANO
• RELEVAMIENTO
•Es un proceso formal en el que se reúnen y analizan
datos
•Es ciencia más que arte, aunque, a medida que el
trabajo progresa, surge el aspecto artístico del
trabajo
•El relevamiento será más efectivo si no se lo
concibe como un simple proceso de observación o
colección de datos
ALGUNAS DEFINICIONES
• REGISTRO:
•latino regestum
•Se refiere a observar o inspeccionar algo con
atención
•Es anotar o consignar un cierto dato en
un documento
DISEÑO
• Herramientas para conocer una
realidad
El diseño dependerá:
•Objetivos del trabajo
•Recursos existentes
• Recursos humanos
• Tiempo
• Costos
DISEÑO
• Etapas
• Trabajo de gabinete.
• Mapas bases
• Técnicas de representación
• Diseño de planillas
• Trabajo de campo.
• Encuestas o entrevistas
• Planillas de relevamiento
Esquema propuesto por Comité Argentino del
Consejo internacional de Monumentos y sitios
(ICOMOS)
Escalas de Relevamiento y niveles
de profundidad
• TERRITORIO (T)
• ASENTAMIENTO (As)
• Asentamiento urbano/ Rural (AsU)/ (AsR)
•AREA (A)
• Área urbana/ rural (Au)/ (Ar)
•SITIO (S)
• Sitio Urbano/ Rural (Su)/ (Sr)
•EDIFICIO (E)
• Edificio Urbano/ Rural (Eu)/ (Er)
•OBJETO (O)
• Objeto urbano/ Rural (Ou)/(Or)
• TERRITORIO (T)
Escalas de Registro
Escalas de Registro
•ASENTAMIENTO (As)
• Asentamiento urbano/ Rural (AsU)/ (AsR)
Escalas de Registro
• AREA (A)
• Área urbana/ rural (Au)/ (Ar)
Escalas de Registro
•SITIO (S)
• Sitio Urbano/ Rural (Su)/ (Sr)
Escalas de Registro
•EDIFICIO (E)
• Edificio Urbano/ Rural (Eu)/ (Er)
Escalas de Registro
•OBJETO (O)
• Objeto urbano/ Rural (Ou)/(Or)
Reconocimiento del entorno urbano
Área de Estudio • Objetivos
•Reconocimiento de los elementos que
conforman el espacio urbano.
•Generar un ejercicio de localización,
observación y análisis de los
componentes urbanos
•Reconocer los elementos que conforman
dicho espacio desde la perspectiva
espacio-tiempo-significado y comparar los
cambios que se han producido en su
evolución y desarrollo.
•Recursos
•Cada comisión (3 o 4 miembros)
•Tiempo
Reducido (1 mes)
• Es la IMÁGEN O INTERPRETACIÓN que
tiene un OBSERVADOR del territorio que lo
rodea (en el cual se siente incluido y
comprometido).
• Es la EXPRESIÓN MATERIAL de la vida
social que conforma el territorio : diálogo
entre imagen y realidad.
PAISAJE URBANO:
ANÁLISIS URBANO:
1. PLANO o SOPORTE SUELO
• Permite conocer el Medio Físico: soporte de toda actividad.
• Condiciona la disposición de las edificaciones y la
circulación.
• Permite ver el desarrollo del área urbana en el tiempo
(por ej. crecimiento, concentración y dispersión).
SOPORTE NATURAL
TRAZADO (trazado de las calles o ENTRAMADO VIARIO:
rigidez)
• Usos en PB y PA
2. USO del SUELO
ACTIVIDADES DENTRO DE LOS SITIOS
ANÁLISIS URBANO:
3. EDIFICACION
FORMAS URBANAS que responden a la trama, a los usos y
actividades
•Altura
•Estado
•Valor Patrimonial
Breve reseña histórica
La Diagonal 80 constituyó un área de gran
importancia edilicia. Esto no solo tuvo que
ver con su situación estratégica respecto
al centro comercial, bancario y
administrativo; sino también con su
vinculación con el tema de la estación
ferroviaria.
Una vez despojada de las vías férreas en
el año 1905, una Ordenanza alentaba la
construcción “de categoría” a lo largo de
su recorrido. A los tipos arquitectónicos
residenciales más comunes de los
primeros años de La Plata, se sumaría,
desde la década de 1910, la denominada
“casa de renta”
DIAGONAL 80
- Tipos arquitectónicos y situación actual
A los tipos arquitectónicos residenciales
más comunes de los primeros años de La
Plata, se sumaría, desde la década de 1910,
la denominada “casa de renta”
Algunas residencias importantes, en base
al tipo “petit hotel”, ocupadas en la
actualidad por la Universidad del Este y por
el Diario “El Día”
Uno de los primeros cines de la ciudad,
edificios administrativos y sedes
comerciales como, ya en pleno siglo XX,
Tienda “Beige”.
A pesar de su localización estratégica, la
Diagonal 80 fue perdiendo prestigio durante
las últimas décadas del siglo XX y, en
particular en las proximidades de la
estación ferroviaria, se la considera como
un sitio degradado funcional y físicamente.
P Uso PB Uso PA Niveles Metros Estado Cat. Patrimonial Observaciones
1 RU RU 2 7 B
2 RU 1 5 B
3 RU 1 5 B EN VENTA
4 RU 1 5 B
5 RU RU 2 7 B
6 RU 1 5 B
7a RU RU 2 7 B
8 CCS 1 5 B PIZZERIA
9 RU RU 2 7 B
10 SUB1 RU 1 5 R
11 RU RU 2 7 B
12 RU RU 2 7 B
14 CCV 1 7 B VIDRERIA
15 RU 1 5 B
16a PASLLO PASILLO
16b RU RU 2 7 B
17 RU 1 5 B
18 RU RU 2 7 B
19 RU 1 5 B Cat. Patrimonial
20 CBV 1 5 B
21a RU RU 2 7 B
21b RU RU 2 6 B
21c RU 1 5 B
23 RU 1 5 B
24 RU 1 5 B
25a RM RM 3 12 B
25b RU 1 5 B
26 RM RM 2 7 B
27 RU 1 6 B
28 RU RU 2 6 B
29b RU 1 5 B
29c Estac 1 5 R
30 CBS 1 5 B
31 RU RU 2 7 B
32 RU 1 5 B
10 SUB2 SIN USO 1 5 B LOCAL SN USO
1 SUB 2 RU 1 5 B
Sección: O
Manzana: Mz 1149
Partido: 55
Circunscripción: I
INVENTARIO DEL PATRIMONIO
Sector: EJE FUNDACIONAL
Datos Catastrales Ubicación del sector
Partido: LA PLATA
Escala: PARCELA
Planilla de relevamiento
Planta Baja
Comercial
Equipamiento
Habitacional
2.- USO del SUELO Diagonal 80
Planta Alta
Habitacional
Servicio
2.- USO del SUELO Diagonal 80
ALTURA DE EDIFICACIÓN + 13 pisos
0-3 pisos
4-7 pisos
3.- EDIFICACION Diagonal 80
ESTADO DE CONSERVACIÓN Malo
En construcción
Bueno
3.- EDIFICACION Diagonal 80
VALOR PATRIMONIAL
Integral
Estructural
Conjunto
3.- EDIFICACION Diagonal 80
4.ELEMENTOS que lo definen
•RECORRIDOS
•NODOS
•HITOS
•BORDES
•BARRIOS
•(distritos)
ANÁLISIS URBANO:
Análisis del corredor urbano
Planos horizontales y verticales.
Vereda y calzada. Medidas materiales
Línea municipal, altura de edificaron, materiales
Espacios abiertos
Equipamiento y mobiliario urbano
Características y ubicación en el espacio urbano
Vegetación
Tipo y distribución
Luminarias Forestación
Forestación
Espacios abiertos
ESPACIO URBANO: RECORRIDOS
ESPACIO URBANO: NODOS
1 y 44
Plazoleta 6 y 50
ESPACIO URBANO: HITOS
Diagonal 80
ESPACIO URBANO: BORDES
ESPACIO URBANO: BARRIOS
(distritos)
La imagen de la ciudad Kevin Lynch
“ la ciudad es una construcción en el espacio,
pero se trata de una construcción en vasta
escala, de una cosa que sólo se percibe en el
curso de largos lapsos”
“ A la ciudad se la ve con diferentes luces y en
todo tipo de tiempo”
“ Todo ciudadano tiene largos vínculos con una
u otra parte de la ciudad, y su imagen esta
embebida de recuerdos y significados”
“.. No solo somos observadores de este
espectáculo, sino que somos parte de el, y
compartimos el escenario con los demás
participantes”

Más contenido relacionado

Similar a 8) Clase Teórica N° 8 Morfología y Relevamiento Urbano.ppt

Presentación Tulahuén-diagnóstico
Presentación Tulahuén-diagnósticoPresentación Tulahuén-diagnóstico
Presentación Tulahuén-diagnóstico
mazoarq
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temática
Moisés Jara López
 
Presentación IV foro de estudiantes y jóvenes graduados.EL PATRIMONIO INDUSTR...
Presentación IV foro de estudiantes y jóvenes graduados.EL PATRIMONIO INDUSTR...Presentación IV foro de estudiantes y jóvenes graduados.EL PATRIMONIO INDUSTR...
Presentación IV foro de estudiantes y jóvenes graduados.EL PATRIMONIO INDUSTR...
virgrassi
 
Foro EEU-Humboldt.pdf
Foro EEU-Humboldt.pdfForo EEU-Humboldt.pdf
Foro EEU-Humboldt.pdf
teoriadelaconciliacion
 
Analisis de terreno parte 1
Analisis de terreno parte 1Analisis de terreno parte 1
Analisis de terreno parte 1
Zara Silva
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
normelis87
 
Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la Ciudad Sostenible
Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la  Ciudad SostenibleBiourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la  Ciudad Sostenible
Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la Ciudad Sostenible
danielavelasquez39
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
Davidpuebla
 
Abstraccion 2
Abstraccion 2Abstraccion 2
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
Franklin Quispe Jiménez
 
Geografía urbana
Geografía urbanaGeografía urbana
Geografía urbana
Vicente Luis Benito Molina
 
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de SalamancaC18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
Instituto Universitario de Urbanística
 
Presentación Huatulame-diagnostico
Presentación Huatulame-diagnosticoPresentación Huatulame-diagnostico
Presentación Huatulame-diagnostico
mazoarq
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
MONICARECUPITO
 
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdfPRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
JesusOrtiz476019
 
Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2
Fcanariop
 
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físicoInvestigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Plan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clasePlan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clase
Jesús Rosas
 
02 ciudad 21-04-16
02 ciudad 21-04-1602 ciudad 21-04-16
02 ciudad 21-04-16
Nohemi Mayhua Lima
 
Licitación Cultura
Licitación CulturaLicitación Cultura
Licitación Cultura
ochomicras
 

Similar a 8) Clase Teórica N° 8 Morfología y Relevamiento Urbano.ppt (20)

Presentación Tulahuén-diagnóstico
Presentación Tulahuén-diagnósticoPresentación Tulahuén-diagnóstico
Presentación Tulahuén-diagnóstico
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temática
 
Presentación IV foro de estudiantes y jóvenes graduados.EL PATRIMONIO INDUSTR...
Presentación IV foro de estudiantes y jóvenes graduados.EL PATRIMONIO INDUSTR...Presentación IV foro de estudiantes y jóvenes graduados.EL PATRIMONIO INDUSTR...
Presentación IV foro de estudiantes y jóvenes graduados.EL PATRIMONIO INDUSTR...
 
Foro EEU-Humboldt.pdf
Foro EEU-Humboldt.pdfForo EEU-Humboldt.pdf
Foro EEU-Humboldt.pdf
 
Analisis de terreno parte 1
Analisis de terreno parte 1Analisis de terreno parte 1
Analisis de terreno parte 1
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
 
Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la Ciudad Sostenible
Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la  Ciudad SostenibleBiourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la  Ciudad Sostenible
Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la Ciudad Sostenible
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
 
Abstraccion 2
Abstraccion 2Abstraccion 2
Abstraccion 2
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Geografía urbana
Geografía urbanaGeografía urbana
Geografía urbana
 
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de SalamancaC18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
 
Presentación Huatulame-diagnostico
Presentación Huatulame-diagnosticoPresentación Huatulame-diagnostico
Presentación Huatulame-diagnostico
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
 
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdfPRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
 
Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2
 
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físicoInvestigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
 
Plan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clasePlan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clase
 
02 ciudad 21-04-16
02 ciudad 21-04-1602 ciudad 21-04-16
02 ciudad 21-04-16
 
Licitación Cultura
Licitación CulturaLicitación Cultura
Licitación Cultura
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

8) Clase Teórica N° 8 Morfología y Relevamiento Urbano.ppt

  • 1. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA
  • 2. CÁTEDRA DE PLANEAMIENTO TERRITORIAL PROFESOR TITULAR ARQUITECTO OMAR YANTORNO JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS ARQUITECTA DIANA MAGGI
  • 3. CLASE TEORICA Nº 8 MORFOLOGIA y RELEVAMIENTO URBANO 2016
  • 4. Arq. M. Gabriela DELLAVEDOVA: Análisis Urbano Arq. Renaldo COLETTI: Método de Registro y Relevamiento
  • 5. EL PAISAJE URBANO • Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. (D.R.A.E.) • El concepto de paisaje llevan implícita la existencia de un SUJETO OBSERVADOR y de un OBJETO OBSERVADO del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales. A N Á L I S I S U R B A N O
  • 6. • IMÁGEN O INTERPRETACIÓN que tiene un OBSERVADOR del territorio que lo rodea (en el cual se siente incluido y comprometido). • EXPRESIÓN MATERIAL de la vida social que conforma el territorio : diálogo entre imagen y realidad. PAISAJE URBANO:
  • 7. PAISAJE URBANO: 1. ESPACIO URBANO • VITALIDAD: porque las funciones sostienen el espacio urbano. • SENTIDO: se refiere a la identidad y estructuración del espacio y a como sus cualidades les permiten configurar imágenes mentales de un lugar. Reconocimiento de los signos (elementos simbólicos) que aluden al sentido de pertenencia. • La distinción entre lo rural y lo urbano, entre el campo y la ciudad.
  • 8. PAISAJE URBANO: 2. ESPACIO PÚBLICO “En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colectivos, después vendrán los edificios y las vías. El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes.” (Jordi Borja) La ciudad entendida como sistema, formado por las redes y conjunto de elementos: calles y plazas, infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales, etc. Es decir espacios de uso colectivo, que permiten el paseo y el encuentro, y son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural.
  • 9. PAISAJE URBANO: • IDENTIDAD • APROPIACIÓN SOCIAL • DIVERSIDAD DE FORMAS DIMENSIONES y CARCATERÍSTICAS “AMBIENTALES”
  • 10. La ciudad se puede interpretar como un sistema espacial complejo y dinámico formado por las ACTIVIDADES HUMANAS que se desarrollan en localizaciones específicas o ESPACIOS ADAPTADOS y las interrelaciones entre esos elementos que se establecen a través de CANALES.
  • 12. ANÁLISIS URBANO: Cuando estudiamos la ciudad nos interesan no solo las relaciones espaciales entre actividades y entre espacios, sino también el uso de esos espacios, y su INTERRELACIÓN y su estado de equilibrio. Representación de:  ESPACIOS  ACTIVIDADES  RELACIONES
  • 13. La interacción de tres variables: - PLANO o SOPORTE SUELO - USO DEL SUELO - EDIFICACIÓN ANÁLISIS URBANO:
  • 14. ANÁLISIS URBANO: PLANO o SOPORTE SUELO USO del SUELO EDIFICACIÓN
  • 15. ANÁLISIS URBANO: SOPORTE NATURAL 1. PLANO o SOPORTE SUELO 2. USO del SUELO ACTIVIDADES DENTRO DE LOS SITIOS FORMA 3. EDIFICACIÓN ALTURA TIPOLOGÍA TEJIDO TRAZADO LOS EDIFICIOS ó SECTORES CON VALOR PATRIMONIAL
  • 16. ANÁLISIS URBANO: 1. PLANO o SOPORTE SUELO • Permite conocer el Medio Físico: soporte de toda actividad. • Condiciona la disposición de las edificaciones y la circulación. • Permite ver el desarrollo del área urbana en el tiempo (por ej. crecimiento, concentración y dispersión). SOPORTE NATURAL TRAZADO (trazado de las calles o ENTRAMADO VIARIO: rigidez)
  • 17. ANÁLISIS URBANO: 1. PLANO o SOPORTE SUELO
  • 18. ANÁLISIS URBANO: 1. PLANO o SOPORTE SUELO
  • 19. ANÁLISIS URBANO: 1. PLANO o SOPORTE SUELO
  • 21. PLANO o SOPORTE SUELO TRAZADO (manzanas y parcelas) ANÁLISIS URBANO:TRAZADO AMANZANAMIENTO PARCELAMIENTO
  • 22. • Actividades: residencial, comercial, recreativa, administrativa, sanitaria, deportiva, religiosa, educativa, industrial, etc. • Requieren de una adecuación tanto de los espacios que albergan las actividades (parcelas y edificios), como de los canales de circulación. 2. USO del SUELO ACTIVIDADES DENTRO DE LOS SITIOS ANÁLISIS URBANO:
  • 23. ANÁLISIS URBANO: 2. USO del SUELO COMERCIAL-ADMINISTRATIVO RECREATIVO
  • 24. ANÁLISIS URBANO: 2. USO del SUELO RESIDENCIAL
  • 25. ANÁLISIS URBANO: 2. USO del SUELO INDUSTRIAL
  • 26. ANÁLISIS URBANO: 3. EDIFICACIÓN ALTURA TIPOLOGÍA TEJIDO FORMA
  • 27. ANÁLISIS URBANO: 3. EDIFICACIÓN ALTURA TIPOLOGÍA FORMA TEJIDO PERIFERIA
  • 28. ANÁLISIS URBANO: 3. EDIFICACIÓN ALTURA TIPOLOGÍA FORMA TEJIDO
  • 29. ANÁLISIS URBANO: 3. EDIFICACIÓN ALTURA TIPOLOGÍA FORMA TEJIDO
  • 30. ANÁLISIS URBANO: 3. EDIFICACIÓN ALTURA FORMA TEJIDO TIPOLOGÍA
  • 31. ANÁLISIS URBANO: 3. EDIFICACIÓN ALTURA FORMA TEJIDO TIPOLOGÍA PATRIMONIO
  • 32. La morfología urbana refleja el uso del suelo: permiten identificar diversos espacios urbanos. ANÁLISIS URBANO:
  • 33. LAS FORMAS URBANAS responden a la trama urbana y a los usos y actividades que contienen. ANÁLISIS URBANO:
  • 34. • RECORRIDOS • NODOS • HITOS • BORDES • BARRIOS (distritos) ESPACIO URBANO: OBSERVADOR ESCENA URBANA LOS ELEMENTOS que lo definen:
  • 35. ESPACIO URBANO: • ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS (que sobresalen del resto) • CANALES EN MOVIMIENTO: invitan a circular y distribuir • ESPACIO DINÁMICO: forma predispone a transitar • Poseen una DIRECCIONALIDAD RECORRIDOS
  • 36. ESPACIO URBANO: NODOS • PUNTOS FOCALES dentro de la trama urbana • relacionados con el RECORRIDO (ej. cruce de calles, rotondas y plazas, etc.) • PUNTOS ESTRATÉGICO S en el paisaje urbano (puntos de convergencia o divergencia de varios recorridos)
  • 37. ESPACIO URBANO: • PUNTOS DE REFERENCIA utilizados para la ubicación • posee VALORES RECONOCIDOS por la comunidad. • SINGULARIDAD en el contexto. • RECONOCIBLES a distancia. • ESPACIO ESTÁTICO (Generalmente no son recorribles) • SENTIDO de PERTENECIA del lugar. HITOS
  • 38. • “FRONTERA” entre 2 lugares • CAMBIO EN LA HOMOGENEIDAD DEL ESPACIO URBANO: límite, ruptura, discontinuidad, fragmentación. • BARRERAS físicas o sociales. • ATRAVESABLES (unen 2 espacios) o NO ATRAVESABLES (separan) ESPACIO URBANO: BORDES
  • 39. ESPACIO URBANO: • ZONAS URBANAS relativamente grandes que poseen un carácter común, con entidad y características definidas. • RECONOCIBLES dentro de la homogeneidad de la zona urbana que la abarca (ej. por “continuidades temáticas”, por tipología edilicia, o por actividad común, etc.) BARRIOS (distritos)
  • 40. ESPACIO URBANO: • ZONAS URBANAS relativamente grandes que poseen un carácter común, con entidad y características definidas. • RECONOCIBLES dentro de la homogeneidad de la zona urbana que la abarca (ej. por “continuidades temáticas”, por tipología edilicia, o por actividad común, etc) BARRIOS (distritos)
  • 41. ESPACIO URBANO: • ZONAS URBANAS relativamente grandes que poseen un carácter común, con entidad y características definidas. • RECONOCIBLES dentro de la homogeneidad de la zona urbana que la abarca (ej. por “continuidades temáticas”, por tipología edilicia, o por actividad común, etc.) BARRIOS (distritos)
  • 43. • RELEVAMIENTO •Es un proceso formal en el que se reúnen y analizan datos •Es ciencia más que arte, aunque, a medida que el trabajo progresa, surge el aspecto artístico del trabajo •El relevamiento será más efectivo si no se lo concibe como un simple proceso de observación o colección de datos ALGUNAS DEFINICIONES • REGISTRO: •latino regestum •Se refiere a observar o inspeccionar algo con atención •Es anotar o consignar un cierto dato en un documento
  • 44. DISEÑO • Herramientas para conocer una realidad El diseño dependerá: •Objetivos del trabajo •Recursos existentes • Recursos humanos • Tiempo • Costos
  • 45. DISEÑO • Etapas • Trabajo de gabinete. • Mapas bases • Técnicas de representación • Diseño de planillas • Trabajo de campo. • Encuestas o entrevistas • Planillas de relevamiento
  • 46. Esquema propuesto por Comité Argentino del Consejo internacional de Monumentos y sitios (ICOMOS) Escalas de Relevamiento y niveles de profundidad • TERRITORIO (T) • ASENTAMIENTO (As) • Asentamiento urbano/ Rural (AsU)/ (AsR) •AREA (A) • Área urbana/ rural (Au)/ (Ar) •SITIO (S) • Sitio Urbano/ Rural (Su)/ (Sr) •EDIFICIO (E) • Edificio Urbano/ Rural (Eu)/ (Er) •OBJETO (O) • Objeto urbano/ Rural (Ou)/(Or)
  • 48. Escalas de Registro •ASENTAMIENTO (As) • Asentamiento urbano/ Rural (AsU)/ (AsR)
  • 49. Escalas de Registro • AREA (A) • Área urbana/ rural (Au)/ (Ar)
  • 50. Escalas de Registro •SITIO (S) • Sitio Urbano/ Rural (Su)/ (Sr)
  • 51. Escalas de Registro •EDIFICIO (E) • Edificio Urbano/ Rural (Eu)/ (Er)
  • 52. Escalas de Registro •OBJETO (O) • Objeto urbano/ Rural (Ou)/(Or)
  • 53. Reconocimiento del entorno urbano Área de Estudio • Objetivos •Reconocimiento de los elementos que conforman el espacio urbano. •Generar un ejercicio de localización, observación y análisis de los componentes urbanos •Reconocer los elementos que conforman dicho espacio desde la perspectiva espacio-tiempo-significado y comparar los cambios que se han producido en su evolución y desarrollo. •Recursos •Cada comisión (3 o 4 miembros) •Tiempo Reducido (1 mes)
  • 54. • Es la IMÁGEN O INTERPRETACIÓN que tiene un OBSERVADOR del territorio que lo rodea (en el cual se siente incluido y comprometido). • Es la EXPRESIÓN MATERIAL de la vida social que conforma el territorio : diálogo entre imagen y realidad. PAISAJE URBANO:
  • 55. ANÁLISIS URBANO: 1. PLANO o SOPORTE SUELO • Permite conocer el Medio Físico: soporte de toda actividad. • Condiciona la disposición de las edificaciones y la circulación. • Permite ver el desarrollo del área urbana en el tiempo (por ej. crecimiento, concentración y dispersión). SOPORTE NATURAL TRAZADO (trazado de las calles o ENTRAMADO VIARIO: rigidez)
  • 56. • Usos en PB y PA 2. USO del SUELO ACTIVIDADES DENTRO DE LOS SITIOS ANÁLISIS URBANO: 3. EDIFICACION FORMAS URBANAS que responden a la trama, a los usos y actividades •Altura •Estado •Valor Patrimonial
  • 57. Breve reseña histórica La Diagonal 80 constituyó un área de gran importancia edilicia. Esto no solo tuvo que ver con su situación estratégica respecto al centro comercial, bancario y administrativo; sino también con su vinculación con el tema de la estación ferroviaria. Una vez despojada de las vías férreas en el año 1905, una Ordenanza alentaba la construcción “de categoría” a lo largo de su recorrido. A los tipos arquitectónicos residenciales más comunes de los primeros años de La Plata, se sumaría, desde la década de 1910, la denominada “casa de renta” DIAGONAL 80
  • 58. - Tipos arquitectónicos y situación actual A los tipos arquitectónicos residenciales más comunes de los primeros años de La Plata, se sumaría, desde la década de 1910, la denominada “casa de renta” Algunas residencias importantes, en base al tipo “petit hotel”, ocupadas en la actualidad por la Universidad del Este y por el Diario “El Día” Uno de los primeros cines de la ciudad, edificios administrativos y sedes comerciales como, ya en pleno siglo XX, Tienda “Beige”. A pesar de su localización estratégica, la Diagonal 80 fue perdiendo prestigio durante las últimas décadas del siglo XX y, en particular en las proximidades de la estación ferroviaria, se la considera como un sitio degradado funcional y físicamente.
  • 59. P Uso PB Uso PA Niveles Metros Estado Cat. Patrimonial Observaciones 1 RU RU 2 7 B 2 RU 1 5 B 3 RU 1 5 B EN VENTA 4 RU 1 5 B 5 RU RU 2 7 B 6 RU 1 5 B 7a RU RU 2 7 B 8 CCS 1 5 B PIZZERIA 9 RU RU 2 7 B 10 SUB1 RU 1 5 R 11 RU RU 2 7 B 12 RU RU 2 7 B 14 CCV 1 7 B VIDRERIA 15 RU 1 5 B 16a PASLLO PASILLO 16b RU RU 2 7 B 17 RU 1 5 B 18 RU RU 2 7 B 19 RU 1 5 B Cat. Patrimonial 20 CBV 1 5 B 21a RU RU 2 7 B 21b RU RU 2 6 B 21c RU 1 5 B 23 RU 1 5 B 24 RU 1 5 B 25a RM RM 3 12 B 25b RU 1 5 B 26 RM RM 2 7 B 27 RU 1 6 B 28 RU RU 2 6 B 29b RU 1 5 B 29c Estac 1 5 R 30 CBS 1 5 B 31 RU RU 2 7 B 32 RU 1 5 B 10 SUB2 SIN USO 1 5 B LOCAL SN USO 1 SUB 2 RU 1 5 B Sección: O Manzana: Mz 1149 Partido: 55 Circunscripción: I INVENTARIO DEL PATRIMONIO Sector: EJE FUNDACIONAL Datos Catastrales Ubicación del sector Partido: LA PLATA Escala: PARCELA Planilla de relevamiento
  • 62. ALTURA DE EDIFICACIÓN + 13 pisos 0-3 pisos 4-7 pisos 3.- EDIFICACION Diagonal 80
  • 63. ESTADO DE CONSERVACIÓN Malo En construcción Bueno 3.- EDIFICACION Diagonal 80
  • 65. 4.ELEMENTOS que lo definen •RECORRIDOS •NODOS •HITOS •BORDES •BARRIOS •(distritos) ANÁLISIS URBANO:
  • 66. Análisis del corredor urbano Planos horizontales y verticales. Vereda y calzada. Medidas materiales Línea municipal, altura de edificaron, materiales Espacios abiertos Equipamiento y mobiliario urbano Características y ubicación en el espacio urbano Vegetación Tipo y distribución Luminarias Forestación Forestación Espacios abiertos ESPACIO URBANO: RECORRIDOS
  • 67. ESPACIO URBANO: NODOS 1 y 44 Plazoleta 6 y 50
  • 71. La imagen de la ciudad Kevin Lynch “ la ciudad es una construcción en el espacio, pero se trata de una construcción en vasta escala, de una cosa que sólo se percibe en el curso de largos lapsos” “ A la ciudad se la ve con diferentes luces y en todo tipo de tiempo” “ Todo ciudadano tiene largos vínculos con una u otra parte de la ciudad, y su imagen esta embebida de recuerdos y significados” “.. No solo somos observadores de este espectáculo, sino que somos parte de el, y compartimos el escenario con los demás participantes”