SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN MAESTRO URBANO PAISAJÍSTICO
PARA EL HUMEDAL “LA SABANA”
CHETUMAL, QUINTANA ROO
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño
Idónea Comunicación de Resultados para optar por el
grado de Maestro en Diseño
Posgrado en Diseño, Conservación y Planificación de
Paisajes y Jardines
Presenta:
Dante Ahuizotl Koh Romero
15/dic/2021
PLAN MAESTRO URBANO PAISAJÍSTICO
PARA EL HUMEDAL “LA SABANA”
CHETUMAL, QUINTANA ROO
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño
Miembros del Jurado:
M. en D. Armando Alonso Navarrete Director de la ICR
Dra. Herlinda Silva Poot
M.A.P. Félix Alfonso Martínez Sánchez
Mtra. Karla María Hinojosa De la Garza
Mtra. María del Rosario Dolores Mijangos
15/dic/2021
CONTENIDO
• INTRODUCCIÓN
• ANTECEDENTES
• PROBLEMA Y OBJETIVOS
• MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
• PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
• CARACTERIZACIÓN
• DIAGNÓSTICO INTEGRADO
• LINEAMIENTOS AMBIENTALES, URBANOS,
PAISAJÍSTICOS Y SOCIALES PARA LA SABANA
• PLAN MAESTRO
INTRODUCCIÓN
• El Plan Maestro Urbano Paisajístico para el Humedal “La
Sabana”, es un caso de estudio que comprende un área
natural que tiene una gran relación con el paisaje
cultural de la ciudad de Chetumal, dicha relación ha
significado una presión urbana constante sobre este
cuerpo de agua, que ha afectado su funcionamiento
natural y su calidad paisajística.
INTRODUCCIÓN
• Este trabajo de investigación, busca analizar las causas y
consecuencias de la intervención humana en el área de
estudio y presentar una propuesta coherente que
permita la integración armónica de “La Sabana” con el
desarrollo urbano de la ciudad de Chetumal, rescatando
y conservando sus cualidades ambientales y
paisajísticas, a la vez que se dota a la ciudad de un
espacio de recreo e integración social y urbana,
conservando y fortaleciendo la identidad del lugar.
ANTECEDENTES
• Los humedales son importantes para
• conservación del paisaje,
• fuente de abastecimiento de agua dulce,
• servicios ambientales y culturales a la población,
• control de inundaciones
Humedal: cualquier área cubierta por agua dulce poco
profunda, por lo menos durante una parte del ciclo anual,
son zonas donde el agua es el principal factor controlador
del medio y la vida vegetal y animal asociada a él.
ANTECEDENTES
• Relación con la ciudad
• Actividades
• Impactos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• El problema a atender es la
• integración paisajística del humedal “La Sabana”
a su entorno urbano y natural,
• actividades compatibles para el uso y disfrute de la
población.
• sistema natural
• necesidades urbanas de movilidad y conectividad
• áreas de recreo y equipamientos compatibles
• diseño del paisaje acorde a su realidad territorial,
urbana y social.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• El problema a atender es la
• integración paisajística del humedal “La Sabana”
a su entorno urbano y natural,
• actividades compatibles para el uso y disfrute de la
población.
• sistema natural
• necesidades urbanas de movilidad y conectividad
• áreas de recreo y equipamientos compatibles
• diseño del paisaje acorde a su realidad territorial,
urbana y social.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un Plan Maestro Urbano Paisajístico para el Humedal “La Sabana”, que determine las estrategias,
políticas y acciones, que permitan integrar armónicamente el humedal al desarrollo de la ciudad, a fin de
potenciar su uso compatible con las actividades urbanas y mejorar su estado de conservación, para
incrementar los beneficios que aporta al bienestar de la población.
HIPÓTESIS
El estudio y comprensión del funcionamiento natural del humedal, de sus cualidades paisajísticas y del entorno
urbano, bajo las diferentes perspectivas de intervención: ecológica, paisajística y urbana, permitirán establecer
los lineamientos de diseño urbano, paisajístico y ambiental articulados en un Plan Maestro, para el
aprovechamiento, puesta en valor, salvaguarda y conservación del humedal “La Sabana”.
Ecología
paisaje
Urbanismo y
sustentabilidad
Naturaleza Economía Comunidad Identidad
MARCO TEÓRICO
ASPECTOS INTEGRADOS EN EL PLAN MAESTRO
Análisis y
diseño
integral
Escala
regional
Ciudad lugar
MARCO TEÓRICO
“el manejo de un análisis y diseño integral de escalas como parte importante del proceso de análisis, que va de la región al
objeto arquitectónico, como parte del proceso de diseño, con el objeto de identificar cada propuesta en todos los ámbitos
urbanos”
Miranda Rosales y Jiménez Sánchez
¿Cómo abordar el estudio del humedal “La Sabana”? qué parámetros
son necesarios para comprender su funcionamiento natural, ecológico,
así como sus funciones urbanas y paisajísticas del lugar
¿Cuál es la relación de la ciudad con el humedal, qué impactos
se han generado en el lugar y cuál es la percepción de la
ciudadanía con su paisaje?
¿Qué regulaciones existen sobre sobre el humedal, para su
cuidado y protección, y cuáles son las directrices del desarrollo
urbano?
¿Cómo se puede coadyuvar al crecimiento urbano, en cuanto a
conectividad y movilidad, y qué elementos permitirán una
mayor integración de uso con respecto del humedal y las
actividades urbanas?
MARCO METODOLÓGICO
La teoría y el método
El crecimiento urbano y su impacto sobre el humedal
Instrumentos normativos y regulatorios
La integración Paisajística y urbana
MARCO METODOLÓGICO
Cualitativa
Técnicas de investigación documental y de campo
Urbana
Social
Paisajística
Natural
Funcionamiento integral de la Sabana
MARCO METODOLÓGICO
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN
-NATURAL
-URBANA
-SOCIAL
-PAISAJÍSTICA
-LEGAL/NORMATIVA
DIAGNÓSTICO
INTEGRADO
-PROBLEMÁTICA
GENERAL
-LIMITACIONES
-POTENCIALIDADES
-ESCENARIOS
ALTERNATIVOS
-IMAGEN OBJETIVO
LINEAMIENTOS
AMBIENTALES, URBANOS,
PAISAJÍSTICOS Y SOCIALES
-OBJETIVOS
AMBIENTALES, URBANOS,
PAISAJÍSTICOS Y SOCIALES
-CRITERIOS DE
INTERVENCIÓN
-PLAN MAESTRO
-IMÁGENES
CONCEPTUALES
ENTORNO NATURAL “LA
SABANA”
- CUERPO DE AGUA
- VEGETACIÓN
- USO DE SUELO
- EDAFOLOGÍA
- TOPOGRAFÍA
ANÁLISIS URBANO
- CRECIMIENTO URBANO
- USOS DE SUELO
- REDES DE
INFRAESTRUCTURA
- SERVICIOS PÚBLICOS Y
EQUIPAMIENTO URBANO
PERCEPCIÓN DEL PAISAJE
- IMAGEN URBANA,
ARQUITECTÓNICA Y
PAISAJÍSTICA
- APROPIACIÓN, IDENTIDAD
Y VALORACIÓN SOCIAL DEL
PAISAJE
- FOTOGRAFÍAS DEL LUGAR,
ENCUESTAS Y
CUESTIONARIOS
ENTORNO SOCIAL
ASPECTOS
SOCIODEMOGRÁFICOS,
ECONOMICOS Y CULTURALES
ASPECTOS JURÍDICOS Y
LEGALES
- Directrices normativas
CARACTERIZACIÓN
CARACTERIZACIÓN
MARCO BIOGEOFÍSICO DEL HUMEDAL “LA SABANA”
subcuenca hidrográfica RH33Ac, Bahía de Chetumal flujos superficiales de agua
CORREDORES DE PAISAJE ASOCIADOS A CUERPOS DE AGUA Y HUMEDALES
SOBREPOSICIÓN DE CARTAS:
EDAFOLOGÍA
USOS DE SUELO Y VEGETACIÓN
FLUJOS SUPERFICIALES DE AGUA
TOPOGRAFÍA
CORREDOR DE PAISAJE "LA SABANA", CUERPOS DE AGUA Y ZONA URBANA
cuerpos de agua perennes, que conforman un
límite físico o borde para el crecimiento de la
ciudad
longitud de 6.13 km
ancho máximo de 398 m
Superficie: 243.97 ha
geometría superficial de los flujos del humedal
hasta desembocar en la Bahía de Chetumal,
entre terrenos inundables
longitud de 23.61 km.
Longitud total del corredor 29.74 km.
DELIMITACIÓN DEL HUMEDAL “LA SABANA”
cuerpos de agua perennes, que conforman un
límite físico o borde para el crecimiento de la
ciudad
longitud de 6.13 km
ancho máximo de 398 m
Superficie agua: 243.97 ha
Superficie agua y ribera: 601 ha
SOBREPOSICIÓN DE CARTAS:
EDAFOLOGÍA
USOS DE SUELO Y VEGETACIÓN
FLUJOS SUPERFICIALES DE AGUA
TOPOGRAFÍA
MOSAICO FOTOGRÁFICO
La vegetación está constituida
básicamente por plantas de
• tule (Typha spp.)
• tulillo (Scirpus spp.)
• carrizales de Phragmites
communis y Arundo donax
• “saibadales” de Cladium
jamaicense
• Mangle (Mangle botoncillo,
Conocarpus erectus),
• Nymphaea sp.
CONTEXTO URBANO
El primer cuadro de la ciudad se asentó en los terrenos bajos de la Bahía
de Chetumal para 1955 con el huracán Janet, la ciudad comenzó asentarse
en las zonas más elevadas hacia el norte y nororiente
Fundación de Payo Obispo 1892, en 1936 cambia a Chetumal
1922
1925
1956
CONTEXTO URBANO
1898-1980
1988-2014
ESTRUCTURA URBANA Y USO DE SUELO
Uso de suelo 2005, Zona de Conservación: humedal y amortiguamiento
2018 Parque Urbano La Sabana
CONDICIONES URBANAS
Hacinamiento y pisos de tierra en la vivienda, 2010
Grado de marginación urbana
SERVICIOS URBANOS
Drenaje y agua potable 2005
Drenaje sanitario 2018
ASENTAMIENTOS IRREGULARES
Asentamientos irregulares
Asentamiento “Antorchistas”
VIALIDADES URBANAS
Vialidades primarias y secundarias
Vialidades de terracería
EQUIPAMIENTO URBANO
Equipamiento urbano 2010
Áreas verdes urbanas
ENTORNO PAISAJÍSTICO
El barrio como elemento identitario
Colonia Antorchistas
ENTORNO PAISAJÍSTICO
Características de
la vivienda
Relación con el
humedal
Relación con el
humedal
VISUALES, NODOS Y PUNTOS DE ENCUENTRO
Antiguos caminos
de terracería
Rellenos para
caminos
Ventanas al
paisaje
VISUALES, NODOS Y PUNTOS DE ENCUENTRO
Caminos, puntos
de encuentro
Relación con el
humedal
Relación con el
humedal
Relación con el
humedal
VISUALES, NODOS Y PUNTOS DE ENCUENTRO
Caminos, puntos
de encuentro
PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA SABANA
> Agrado visual < Agrado visual >Agrado visual <agrado visual
ASPECTOS NORMATIVOS
ANP PARQUE URBANO
El PDU, 2018 designó a este humedal como “Parque urbano”
donde se inscribirían complejos deportivos y equipamientos
culturales y recreativos, incluso un nuevo recinto administrativo
para la ciudad; sin embargo este mismo documento plantea la
posibilidad de que fuera designada como Área Natural
Protegida.
comprender el
funcionamiento
de los flujos
superficiales del
humedal hasta
desembocar en la
Bahía de
Chetumal
Relacionar capas
cartográficas de
tipos de suelo,
vegetación,
cuerpos de agua, y
topografía del
INEGI para
reconocer y
establecer los
límites del
polígono de “La
Sabana”
La presión urbana
constante sobre el
humedal, dado
por asentamientos
humanos
irregulares,
rellenos sobre el
humedal, y
contaminación por
falta de servicios
municipales a la
vivienda
Una baja
valoración social
sobre el paisaje
del humedal
ASPECTOS A CONSIDERAR
¿Cuál sería la manera más adecuada para el manejo y/o gestión
del Humedal, que permita seguir cumpliendo sus funciones
ecológicas y se integre a la dinámica de una ciudad en
constante crecimiento?
La visión
ecológica de
protección sobre
el cuerpo de agua
y la posibilidad de
convertirse en un
Área Natural
Protegida.
La visión urbana
de
aprovechamiento
sobre el entorno
del humedal para
incluir actividades
urbanas y
equipamientos
urbanos.
DESAFÍO PARA LA PLANEACIÓN URBANO PAISAJÍSTICA DE LA SABANA
Derivado de estos aspectos, surge la disyuntiva sobre el
manejo de “La Sabana”:
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PAISAJE
Compatibles
• Agricultura sustentable
• Pesca sustentable
• Turismo sustentable
• Hábitat y refugio para
fauna acuática, terrestre,
aves endémicas y
migratorias
• Restaurador de cuencas
hidrológicas (recarga de los
mantos freáticos)
• Regulación de la
temperatura ambiental
Incompatibles
• Habitacional
• Comercial
• Extracción de madera
• Extracción de agua
• Cambio de uso de suelo
• Turístico
• Agrícola
• Pecuario
• Industrial
Usos para el humedal “La Sabana”
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PAISAJE
Compatibles
• Fuente de agua para la flora y
fauna
• Evitar la erosión del suelo
• Protección contra
inundaciones
• Ayuda a conservar la
biodiversidad
• Aporta alimento tanto para
los animales como para los
humanos
• Tiene gran capacidad para
fijar dióxido de carbono
• Mitigador del cambio
climático
Incompatibles
• A) Asentamientos humanos.
• b) Cuerpo de descarga de
aguas
• c) Banco de material
• d) Relleno de humedal
• e) Deforestación
Usos para el humedal “La Sabana”
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PAISAJE
Compatibles
• a) Centro de monitoreo.
• b) Centro de investigación
• c) Pista de Atletismo
• d) Senderismo
• e) Camping
• f) Vivero
• g) Paseo en lancha (sin motor)
• h) Punto de captación de agua
pluvial.
• i) Observatorio de la fauna.
• J) Gimnasio al aire libre
• k) Cine a cielo abierto
• l) Centro de capacitación de flora
curativa.
• m) Pesca deportiva
Incompatibles
• Club nocturno
• Clínicas y hospitales
• Embajadas
• Cementerios
• Industria textil
• Supermercados
• Farmacias
• Carnicerías
• Guarderías
• Vivienda colectiva (multifamiliar
vertical y horizontal).
Usos para el humedal “La Sabana”
ANP
Protección
Servicios
ambientales
Recuperación
Servicios
culturales
PARQUE
URBANO
Servicios
culturales
Ecoturismo
Equipamiento
urbano:
deportivo,
cultural, educativo
RESUMEN
INCOMPATIBLES / COMPLEMENTARIAS
DIAGNÓSTICO
INTEGRADO
ASPECTOS URBANOS
• FALTA DE RELACIÓN ENTRE EL HUMEDAL Y LA CIUDAD
• ASENTAMIENTOS IRREGULARES
• CARENCIAS DE INFRAESTRUCTURA
ASPECTOS AMBIENTALES
• SERVICIOS AMBIENTALES Y CULTURALES DE LA SABANA
• CAMBIOS DE USOS DE SUELO
• DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ASPECTOS SOCIALES
• VULNERABILIDAD SOCIAL POR CARENCIA DE BIENES Y SERVICIOS
• MARGINACIÓN URBANA
• BAJA VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL
ASPECTOS PAISAJÍSTICOS
• PAISAJE CULTURAL
• PAISAJE DE EXCEPCIONAL BELLEZA
• PAISAJE COTIDIANO DREGADADO
AMENAZAS, RIESGOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO
• LLUVIAS ATÍPICAS O SEQUÍAS
• HURACANES
• RESILIENCIA DEL PAISAJE
NORMATIVAS
• FALTA DE VIGILANCIA
• AUSENCIA DE PLAN DE MANEJO
• CARENCIA DE PLANES ESPECÍFICOS PARA EL HUMEDAL
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
POTENCIALIDADES URBANAS
Vialidades que generan ventanas al paisaje
Infraestructura en desarrollo
Interés de Proyectos de Desarrollo en la zona
vertidos en la propuesta del PDU
LIMITANTES URBANAS
Asentamientos irregulares
Estructura urbana incoherente con la forma natural
del humedal
Presencia de caminos que atraviesan el humedal y
afectan su funcionamiento natural
Ausencia de drenaje municipal
Vertido de aguas provenientes de la planta de
tratamiento
Rellenos sobre el humedal
Asentamientos humanos en zonas inundables del
humedal
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
POTENCIALIDADES SOCIALES
Intereses de grupos por el desarrollo de la
zona
Identificación de grupos sociales con el
humedal por actividades de
aprovechamiento
Reconocimiento de la población del
humedal como “La Sabana”
Reconocimiento del humedal como
proveedor de beneficios ambientales y
culturales
LIMITANTES SOCIALES
Resistencia al cambio
Incertidumbre con la tenencia de la tierra
Presencia de grupos de interés sobre la tierra que
fomentan los asentamientos irregulares
Poca participación ciudadana por la protección de los
paisajes y el medio ambiente
Desconocimiento general de la ciudadanía de la
importancia del humedal
Poca divulgación sobre el humedal
Asentamientos humanos en zonas inundables del
humedal
Asentamientos humanos con Altos grados de
marginación colindantes con “La Sabana”
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
POTENCIALIDADES AMBIENTALES
Capacidad de recuperación del humedal
Normas de Protección sobre cuerpos de
agua
El humedal como regulador de
inundaciones
Servicios ambientales aportados por el
humedal
Relación funcional con la Bahía de
Chetumal “Reserva Estatal Santuario del
Manatí”
Potencial de integrar el área funcional del
humedal como ANP
Presencia de áreas verdes urbanas en el
interior de Chetumal para constituir
corredores verdes conectados con las áreas
naturales
Presencia de vegetación secundaria
arbustiva de selva mediana subperennifolia
LIMITANTES AMBIENTALES
Presencia de contaminación en el cuerpo de agua
El agua estancada facilita la reproducción de
mosquitos
Introducción de especies exógenas al cuerpo de agua
como el pez Tilapia
Vertido de aguas provenientes de la planta de
tratamiento
Humedal en deterioro por actividades
antropogénicas
Presencia de campos de cultivo en las cercanías al
humedal
Presencia de bancos de materiales
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
POTENCIALIDADES PAISAJÍSTICAS
Reconocimiento del humedal como punto de
interés paisajístico para el desarrollo
inmobiliario
El humedal como elemento de integración
urbana y paisajística
El humedal como elemento para actividades
ecoturísticas y recreativas
Reconocimiento de la población del humedal
como “La Sabana”
LIMITANTES PAISAJÍSTICAS
Paisajes deteriorados
Falta de normas de protección al paisaje
Baja valoración social
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
POTENCIALIDADES POLÍTICAS Y NORMATIVAS
Instituciones de gobierno que apoyan
acciones destinadas a la regularización de la
tenencia de la tierra
Existencia de Normas para la protección de
cuerpos de agua
El PDU lo contempla como zona de
Desarrollo, con uso de parque urbano
LIMITANTES POLITICAS Y NORMATIVAS
Ausencia de instrumentos de protección al humedal
Ausencia de programas parciales o específicos de
desarrollo urbano o paisajísticos sobre la zona
Falta de aplicación de Leyes y Normas en pro del
humedal
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
TENDENCIAL
Se espera se
incrementen las
afectaciones al
humedal
Asentamientos
irregulares
Falta de
infraestructura
contaminación
DESEABLE
Al que se aspira
llegar
Protección y
vigilancia
ambiental
Gestión,
recuperación,
Mejoramiento
Servicios
ambientales y
culturales
POSIBLE
Probabilidad de
confluencia
intereses
económicos,
políticos,
Sociales,
ambientales,
paisajísticos y
urbanos
PDU+SOCIEDAD
PLAM MAESTRO
ESCENARIOS DE DESARROLLO
IMAGEN OBJETIVO
Con base en el análisis de los tres escenarios planteados este trabajo de investigación
formula la imagen objetivo a la que se quiere llegar, a efecto de procurar la conservación
ambiental y paisajística del humedal en un marco de desarrollo armónico con el crecimiento
urbano de la ciudad de Chetumal.
LINEAMIENTOS AMBIENTALES, URBANOS, PAISAJÍSTICOS Y
SOCIALES PARA EL HUMEDAL “LA SABANA”
Para definir estos lineamientos primero se establecieron
los objetivos que se quieren lograr
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS
OBJETIVOS AMBIENTALES
-Promover la incorporación del humedal “La
Sabana” como ANP
-Preservar la integridad funcional del
ecosistema
-Preservar los servicios ambientales y su
calidad
-Recuperar la calidad del agua de “La
Sabana”
LINEAMIENTOS AMBIENTALES
-Incorporar el humedal "La Sabana" como ANP por
los servicios ambientales y preservar la integridad
funcional del ecosistema
-Establecer corredores de recursos (selvas de galería)
o de ribera en el perímetro del humedal.
-Permitir y regular el aprovechamiento sustentable de
agroecosistemas, que no generen impactos o alteren
la calidad del agua, vegetación y suelo.
-Establecer una zonificación para los diferentes usos y
actividades, que permitan preservar las condiciones
óptimas del humedal en concordancia con las
actividades humanas y urbanas de la ciudad.
-Regular la descarga de aguas residuales tratadas
sobre el humedal.
-Demoler los caminos de terracería que atraviesan el
humedal.
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS
OBJETIVOS URBANOS
-Generar la continuidad y conectividad
urbana entre el humedal y la ciudad
-Facilitar la movilidad y accesibilidad
peatonal y ciclista
-Regular los asentamientos humanos
LINEAMIENTOS URBANOS
-Establecer u ordenar las vialidades entre la sabana y
la ciudad que permitan la relación funcional y su
acceso
-Establecer interconexión de vialidades que permitan
y faciliten la movilidad peatonal y de ciclistas hacia y
en derredor del humedal
-Incorporar los Asentamiento Humanos a un
programa de regularización y dotación de servicios
públicos como agua potable, drenaje y energía
eléctrica.
-Prohibir los nuevos asentamientos en las riberas del
humedal y dentro de un área de amortiguamiento
definida previamente.
-Establecer un reglamento de imagen urbana y
arquitectónica que integre los sistemas constructivos
tradicionales incluyendo los colores característicos de
la arquitectura caribeña del sitio.
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS
OBJETIVOS PAISAJÍSTICOS
-Preservar las masas densas de vegetación
en buen estado de conservación en las
inmediaciones del humedal
-Conservar y Promover la vegetación nativa
del lugar
-Facilitar la accesibilidad visual al humedal
para su conocimiento, contemplación y
disfrute
LINEAMIENTOS PAISAJÍSTICOS
-Establecer zonas de uso restringido para la
conservación de masas forestales que permitan
servicios ambientales y culturales
-Regular el manejo de la vegetación nativa original del
sitio.
-Promover el uso de vegetación nativa para su uso en
camellones, banquetas, remanentes y áreas verdes
urbanas
-Establecer nodos que permitan una ventana al paisaje
y que faciliten el acceso visual hacia "La Sabana"
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS
OBJETIVOS SOCIALES
-Generar puntos de encuentro social
-Facilitar la relación de uso entre la sociedad
y el humedal
-Orientar las actividades compatibles:
socioeconómicas, culturales, recreativas,
turísticas y de uso tradicional, con el
humedal
-Promover una cultura de los humedales
que permita su valoración y conlleve a su
protección y cuidado
LINEAMIENTOS SOCIALES
-Establecer nodos como plazas y parques que
permitan y faciliten las relaciones sociales y el
aprovechamiento del espacio público
-Permitir y regular las actividades de bajo impacto
compatibles con el humedal
-Establecer una zonificación para los diferentes usos y
actividades, que permitan preservar las condiciones
óptimas del humedal en concordancia con las
actividades humanas y urbanas de la ciudad.
-Establecer un programa cultural de divulgación y
difusión en las intermediaciones del humedal, con la
participación del gobierno, asociaciones civiles y
público en general
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS
OBJETIVO
DE RELACION AMBIENTAL, URBANO Y PAISAJÍSTICA
Establecer corredores verdes que permitan la integración funcional, visual, paisajística,
ambiental y urbana entre el humedal "La Sabana" y la Ciudad de Chetumal.
ZONIFICACIÓN Y
SUBZONAS
PARA EL
HUMEDAL “LA
SABANA”
ZONIFICACIÓN Y
SUBZONAS
PARA EL
HUMEDAL “LA
SABANA”
Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de
Áreas Naturales Protegidas
ZONIFICACIÓN Y
SUBZONAS
PARA EL
HUMEDAL “LA
SABANA”
Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de
Áreas Naturales Protegidas
ZONIFICACIÓN Y
SUBZONAS
PARA EL
HUMEDAL “LA
SABANA”
Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de
Áreas Naturales Protegidas
PLAN MAESTRO: PROYECTOS ESTRATÉGICOS
aportan estructura y coherencia a la relación urbana,
paisajística y ambiental de la ciudad y el humedal
• Bulevares
• Vías ciclistas y peatonales
• Parques públicos
• Quioscos comerciales
• Servicios
• Casetas de seguridad
• Avistamiento de aves
• Pesca tradicional
• Áreas de descanso
• Juegos infantiles
• Exposiciones al aire libre
PLAN MAESTRO
PLAN MAESTRO Y ACTIVIDADES COMPATIBLES
El humedal “La Sabana”
integra actividades
compatibles con su
funcionamiento natural,
rescatando los valores
paisajísticos, culturales e
identitarios del lugar.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Los proyectos más
emblemáticos para el
humedal, enfatizan la
relación cultural y fomentan
una integración armónica
entre el hombre y la
naturaleza. Estos se
distribuyen en derredor de
“La Sabana” conectados por
paseos, parques quioscos y
rodeados de paisaje.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
nombre del asentamiento
prehispánico que antecede a
Chetumal, significa allí donde
baja la lluvia o donde crecen los
árboles rojos, se rescata
además la identidad
arquitectónica del lugar con
estructuras que rememoran los
palafitos y texturas y acabados
en color madera.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Referencia a la vegetación del
lugar.
Espacio de paseo con áreas de
descanso, quioscos, pesca
recreativa, fotografía y paseo
sobre una plataforma de
madera, conocida como
muelles, muy popular en la
zona.
La arquitectura contemporánea
es una deconstrucción de la
arquitectura vernácula del
lugar, con cubiertas inclinadas a
dos aguas a la inversa.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Este proyecto consiste en una
vialidad vehicular que pasa por
debajo del humedal, dejando un
mensaje muy claro:
“el hombre no está sobre la
naturaleza”
Se complementa con un parque y
una señalética de Bienvenida que
muestra el orgullo de la ciudad:
“Aquí inicia México”
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Ubicado en una zona marginada,
este parque es un regalo para la
ciudad, un paseo para el disfrute
de los chetumaleños, niños,
padres y abuelos podrán
compartir un espacio diseñado
para ellos, cuenta con mobiliario
urbano, vegetación y con una vista
espectacular a “La Sabana”.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Este bulevar es una vialidad
vehicular que facilita la movilidad
urbana desde el acceso a la
ciudad, resultando en una
alternativa complementaria a las
avenidas existentes y conectarían
la zona norte de Chetumal, a
través de un paseo por “La
Sabana”.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Este circuito permite conectar
todos los proyectos estratégicos,
generando un paseo a través del
cual se va descubriendo el
conjunto, diseñado para el paseo
recreativo en bicicleta, peatonal y
atletismo recreativo. Bordea el
humedal permitiendo el disfrute
pleno del paisaje.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Espacio diseñado como centro de
actividad comercial y recreativa
integrado al paisaje:
cafeterías, puesto de libros,
revistas, artesanías y quiscos, se
complementan para atender al
paseante.
Significa caverna con agua, en
alusión representativa de los
cenotes de la zona.
CONCLUSIONES
El humedal “La Sabana” es un paisaje cultural que va desde lo degradado hasta lo excepcional. Las principales
acciones a tomar van en este sentido; recuperar y minimizar los daños efectuados sobre el humedal, pero también
en la infraestructura, la arquitectura, la imagen urbana, y los espacios de encuentro social, esperando fortalecer los
lazos sociales pero también el carácter identitario del lugar y con ello poner en valor no solo “La Sabana” sino
también la ciudad y las colonias cercanas a ella; por otro lado, las condiciones paisajísticas y ambientales del
humedal se deben preservar para que sigan proveyendo de servicios ambientales y culturales.
“La Sabana” forma parte de un sistema complejo cuyos límites van más allá de lo simplemente observable, por
este motivo es importante que se gestione tanto la protección de los cuerpos de agua permanentes, como las
zonas de escorrentía natural.
CONCLUSIONES
Por su parte, las áreas verdes urbanas que colindan con el humedal se deberán integrar en un sistema de parques
en una estructura lineal interconectados entre sí y con la ciudad, promoviendo y facilitando la movilidad universal
de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, en diferentes modalidades como peatones, ciclistas, atletismo de
recreación, en algunos casos proveyendo de circuitos nuevos, y en otros mejorando, ampliando y adecuando las
vialidades existentes. Así mismo se propone un parque cultural donde podrán instalarse equipamiento para la
educación, la cultura y el recreo, que puede ser un nuevo punto de referencia para toda la Ciudad.
Divulgar y difundir “La Sabana” es una de las actividades que permitirán poner en conocimiento de la gente la
importancia ambiental que tiene para la Ciudad, pero por otro lado sugerir en la memoria de la gente su valor
cultural, hasta que verdaderamente forme parte de su propia identidad, y con ello contar con la participación
ciudadana en su cuidado, protección y gestión de su propio paisaje. Por ello seguir divulgando los resultados de
esta tesis será parte de los objetivos por seguir.
RECOMENDACIONES
Abordar el estudio de los humedales requiere reconocer no solo las cualidades físicas sino también el
funcionamiento de su propia dinámica hidrológica, y otros conocimientos que se escapan a los alcances de esta
tesis, para lo cual se requiere de un equipo de trabajo en las áreas de geografía, biología, edafología, sociología,
urbanismo, y los propios de paisajismo y arquitectura; por lo que a falta de ellos tenemos como resultado una
breve descripción del humedal en sus características más superficiales.
Un estudio más extenso y profundo deberá incluir la participación de las profesiones antes señaladas, y de
involucrar a la sociedad en su conjunto, pero particularmente a los habitantes de las colonias adyacentes al
humedal; así mismo contar con la participación de las autoridades en todo el proceso, y que en la toma de
decisiones queden contempladas todas las aspiraciones y todos los intereses posibles, para llevar a buen término
un proyecto de esta magnitud.
RECOMENDACIONES
La escala propia del proyecto culmina en un Plan Maestro donde se sientan las bases que definen y dan estructura
y coherencia a la integración paisajística, urbana y ambiental de “La Sabana”; sin embargo, será necesario
desarrollar los proyectos ejecutivos específicos presentados a una escala arquitectónica o de mayor detalle. En este
sentido se recomienda abordar “La Sabana” desde varias escalas de análisis: La regional o de la ecología del
paisaje, la urbana-paisajística, la paisajística-arquitectónica y finalmente la arquitectónica. Esto permitirá una
relación armónica en la presentación de los resultados.
Finalmente se recomienda realizar una labor de difusión y divulgación de los resultados y alcances obtenidos a fin
de poner en conocimiento del mayor número de personas y fomentar el interés por el tema, así como hacerlos
llegar a las autoridades del gobierno a fin de involucrarlos y generar sinergias en relación a la gestión del humedal.
PLAN MAESTRO URBANO PAISAJÍSTICO
PARA EL HUMEDAL “LA SABANA”
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño
Presenta:
Dante Ahuizotl Koh Romero
15/dic/2021
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARQUITECTURA PERUANA S.XIX
ARQUITECTURA PERUANA S.XIXARQUITECTURA PERUANA S.XIX
ARQUITECTURA PERUANA S.XIX
Alvaro Espejo Chavez
 
S7- Estructuras plegadas.pdf
S7- Estructuras plegadas.pdfS7- Estructuras plegadas.pdf
S7- Estructuras plegadas.pdf
ssuser0c8637
 
El contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitecturaEl contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitectura
Rosa Asmar
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
Urban-boy
 
Metropolis.dinamicas urbanas
Metropolis.dinamicas urbanasMetropolis.dinamicas urbanas
Metropolis.dinamicas urbanas
ISFD N° 117
 
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Yony Fernandez
 
Problemas urbanos y segregación
Problemas urbanos y segregaciónProblemas urbanos y segregación
Problemas urbanos y segregación
Julio Reyes Ávila
 
Museo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisisMuseo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisis
Yisethzita Rosario Gomez
 
Analisis de la espacialidad urbana
Analisis de la espacialidad urbanaAnalisis de la espacialidad urbana
Analisis de la espacialidad urbana
Arquitecto En Cuenca-Ecuador
 
Mobiliario Urbano
Mobiliario UrbanoMobiliario Urbano
Mobiliario Urbano
victoria rivas
 
La ciudad industrial.pdf
La ciudad industrial.pdfLa ciudad industrial.pdf
La ciudad industrial.pdf
Ana Gonzalez
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
Genesis De C. Mendoza
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
YiraLinares
 
T2 eva2 grupo_c
T2 eva2 grupo_cT2 eva2 grupo_c
T2 eva2 grupo_c
TALLERFAUC
 
renacimiento
renacimientorenacimiento
renacimiento
Mauricio Ayala
 
Columnas de concreto armado
Columnas de concreto armadoColumnas de concreto armado
Columnas de concreto armado
Katy Mariel Paucar Flores
 
Articulacion en la Arquitectura
Articulacion en la ArquitecturaArticulacion en la Arquitectura
Articulacion en la Arquitectura
Richard Jimenez
 
Clase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo CriticoClase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo Critico
carlos fuensalida claro
 
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiIntervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
ARQUITECTURA
 
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela PrimariaPrograma Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Paulino De Jesus Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

ARQUITECTURA PERUANA S.XIX
ARQUITECTURA PERUANA S.XIXARQUITECTURA PERUANA S.XIX
ARQUITECTURA PERUANA S.XIX
 
S7- Estructuras plegadas.pdf
S7- Estructuras plegadas.pdfS7- Estructuras plegadas.pdf
S7- Estructuras plegadas.pdf
 
El contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitecturaEl contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitectura
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Metropolis.dinamicas urbanas
Metropolis.dinamicas urbanasMetropolis.dinamicas urbanas
Metropolis.dinamicas urbanas
 
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
 
Problemas urbanos y segregación
Problemas urbanos y segregaciónProblemas urbanos y segregación
Problemas urbanos y segregación
 
Museo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisisMuseo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisis
 
Analisis de la espacialidad urbana
Analisis de la espacialidad urbanaAnalisis de la espacialidad urbana
Analisis de la espacialidad urbana
 
Mobiliario Urbano
Mobiliario UrbanoMobiliario Urbano
Mobiliario Urbano
 
La ciudad industrial.pdf
La ciudad industrial.pdfLa ciudad industrial.pdf
La ciudad industrial.pdf
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
 
T2 eva2 grupo_c
T2 eva2 grupo_cT2 eva2 grupo_c
T2 eva2 grupo_c
 
renacimiento
renacimientorenacimiento
renacimiento
 
Columnas de concreto armado
Columnas de concreto armadoColumnas de concreto armado
Columnas de concreto armado
 
Articulacion en la Arquitectura
Articulacion en la ArquitecturaArticulacion en la Arquitectura
Articulacion en la Arquitectura
 
Clase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo CriticoClase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo Critico
 
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiIntervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
 
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela PrimariaPrograma Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
 

Similar a PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf

Arquitectura del paisaje en pequeños municipios
Arquitectura del paisaje en pequeños municipiosArquitectura del paisaje en pequeños municipios
Arquitectura del paisaje en pequeños municipios
Toño Sopesens
 
Foro EEU-Humboldt.pdf
Foro EEU-Humboldt.pdfForo EEU-Humboldt.pdf
Foro EEU-Humboldt.pdf
teoriadelaconciliacion
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
CEDURE
 
Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220
Jesus Dugarte
 
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ªNosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Juan Martín Martín
 
AMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdfAMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdf
teoriadelaconciliacion
 
Red de Ecoparques del Biomanizales
Red de Ecoparques del Biomanizales Red de Ecoparques del Biomanizales
Red de Ecoparques del Biomanizales
danielavelasquez39
 
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
Universidad Técnica Particular de Loja
 
02 segunda clase
02 segunda clase02 segunda clase
02 segunda clase
Monica Camargo
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
Ambito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POTAmbito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POT
Concejo de Medellín
 
Relanzamiento Economico de la Ciudad desde un punto de vista de los escenario...
Relanzamiento Economico de la Ciudad desde un punto de vista de los escenario...Relanzamiento Economico de la Ciudad desde un punto de vista de los escenario...
Relanzamiento Economico de la Ciudad desde un punto de vista de los escenario...
Cluster Sto Dgo
 
Resumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad reteResumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad rete
Rete21. Huesca
 
Teoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismoTeoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismo
Carlos De La Cruz Jimenez
 
00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt
Monica Camargo
 
Plan de desarrollo sushitoto
Plan de desarrollo sushitotoPlan de desarrollo sushitoto
Plan de desarrollo sushitoto
Willian Ramirez
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
corpocaldas
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
corpocaldas
 
Presentación Parque del Río Medellín
Presentación Parque del Río Medellín Presentación Parque del Río Medellín
Presentación Parque del Río Medellín
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 

Similar a PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf (20)

Arquitectura del paisaje en pequeños municipios
Arquitectura del paisaje en pequeños municipiosArquitectura del paisaje en pequeños municipios
Arquitectura del paisaje en pequeños municipios
 
Foro EEU-Humboldt.pdf
Foro EEU-Humboldt.pdfForo EEU-Humboldt.pdf
Foro EEU-Humboldt.pdf
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
 
Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220Patrimonio natural crespo 110220
Patrimonio natural crespo 110220
 
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ªNosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 2ª
 
AMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdfAMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdf
 
Red de Ecoparques del Biomanizales
Red de Ecoparques del Biomanizales Red de Ecoparques del Biomanizales
Red de Ecoparques del Biomanizales
 
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
 
02 segunda clase
02 segunda clase02 segunda clase
02 segunda clase
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx
 
Ambito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POTAmbito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POT
 
Relanzamiento Economico de la Ciudad desde un punto de vista de los escenario...
Relanzamiento Economico de la Ciudad desde un punto de vista de los escenario...Relanzamiento Economico de la Ciudad desde un punto de vista de los escenario...
Relanzamiento Economico de la Ciudad desde un punto de vista de los escenario...
 
Resumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad reteResumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad rete
 
Teoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismoTeoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismo
 
00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt
 
Plan de desarrollo sushitoto
Plan de desarrollo sushitotoPlan de desarrollo sushitoto
Plan de desarrollo sushitoto
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Presentación Parque del Río Medellín
Presentación Parque del Río Medellín Presentación Parque del Río Medellín
Presentación Parque del Río Medellín
 
Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano
 

Último

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 

PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf

  • 1. PLAN MAESTRO URBANO PAISAJÍSTICO PARA EL HUMEDAL “LA SABANA” CHETUMAL, QUINTANA ROO DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño Idónea Comunicación de Resultados para optar por el grado de Maestro en Diseño Posgrado en Diseño, Conservación y Planificación de Paisajes y Jardines Presenta: Dante Ahuizotl Koh Romero 15/dic/2021
  • 2. PLAN MAESTRO URBANO PAISAJÍSTICO PARA EL HUMEDAL “LA SABANA” CHETUMAL, QUINTANA ROO DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño Miembros del Jurado: M. en D. Armando Alonso Navarrete Director de la ICR Dra. Herlinda Silva Poot M.A.P. Félix Alfonso Martínez Sánchez Mtra. Karla María Hinojosa De la Garza Mtra. María del Rosario Dolores Mijangos 15/dic/2021
  • 3. CONTENIDO • INTRODUCCIÓN • ANTECEDENTES • PROBLEMA Y OBJETIVOS • MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL • PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA • CARACTERIZACIÓN • DIAGNÓSTICO INTEGRADO • LINEAMIENTOS AMBIENTALES, URBANOS, PAISAJÍSTICOS Y SOCIALES PARA LA SABANA • PLAN MAESTRO
  • 4. INTRODUCCIÓN • El Plan Maestro Urbano Paisajístico para el Humedal “La Sabana”, es un caso de estudio que comprende un área natural que tiene una gran relación con el paisaje cultural de la ciudad de Chetumal, dicha relación ha significado una presión urbana constante sobre este cuerpo de agua, que ha afectado su funcionamiento natural y su calidad paisajística.
  • 5. INTRODUCCIÓN • Este trabajo de investigación, busca analizar las causas y consecuencias de la intervención humana en el área de estudio y presentar una propuesta coherente que permita la integración armónica de “La Sabana” con el desarrollo urbano de la ciudad de Chetumal, rescatando y conservando sus cualidades ambientales y paisajísticas, a la vez que se dota a la ciudad de un espacio de recreo e integración social y urbana, conservando y fortaleciendo la identidad del lugar.
  • 6. ANTECEDENTES • Los humedales son importantes para • conservación del paisaje, • fuente de abastecimiento de agua dulce, • servicios ambientales y culturales a la población, • control de inundaciones Humedal: cualquier área cubierta por agua dulce poco profunda, por lo menos durante una parte del ciclo anual, son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él.
  • 7. ANTECEDENTES • Relación con la ciudad • Actividades • Impactos
  • 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • El problema a atender es la • integración paisajística del humedal “La Sabana” a su entorno urbano y natural, • actividades compatibles para el uso y disfrute de la población. • sistema natural • necesidades urbanas de movilidad y conectividad • áreas de recreo y equipamientos compatibles • diseño del paisaje acorde a su realidad territorial, urbana y social.
  • 9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • El problema a atender es la • integración paisajística del humedal “La Sabana” a su entorno urbano y natural, • actividades compatibles para el uso y disfrute de la población. • sistema natural • necesidades urbanas de movilidad y conectividad • áreas de recreo y equipamientos compatibles • diseño del paisaje acorde a su realidad territorial, urbana y social.
  • 10. OBJETIVO GENERAL Elaborar un Plan Maestro Urbano Paisajístico para el Humedal “La Sabana”, que determine las estrategias, políticas y acciones, que permitan integrar armónicamente el humedal al desarrollo de la ciudad, a fin de potenciar su uso compatible con las actividades urbanas y mejorar su estado de conservación, para incrementar los beneficios que aporta al bienestar de la población.
  • 11. HIPÓTESIS El estudio y comprensión del funcionamiento natural del humedal, de sus cualidades paisajísticas y del entorno urbano, bajo las diferentes perspectivas de intervención: ecológica, paisajística y urbana, permitirán establecer los lineamientos de diseño urbano, paisajístico y ambiental articulados en un Plan Maestro, para el aprovechamiento, puesta en valor, salvaguarda y conservación del humedal “La Sabana”.
  • 12. Ecología paisaje Urbanismo y sustentabilidad Naturaleza Economía Comunidad Identidad MARCO TEÓRICO ASPECTOS INTEGRADOS EN EL PLAN MAESTRO
  • 13. Análisis y diseño integral Escala regional Ciudad lugar MARCO TEÓRICO “el manejo de un análisis y diseño integral de escalas como parte importante del proceso de análisis, que va de la región al objeto arquitectónico, como parte del proceso de diseño, con el objeto de identificar cada propuesta en todos los ámbitos urbanos” Miranda Rosales y Jiménez Sánchez
  • 14. ¿Cómo abordar el estudio del humedal “La Sabana”? qué parámetros son necesarios para comprender su funcionamiento natural, ecológico, así como sus funciones urbanas y paisajísticas del lugar ¿Cuál es la relación de la ciudad con el humedal, qué impactos se han generado en el lugar y cuál es la percepción de la ciudadanía con su paisaje? ¿Qué regulaciones existen sobre sobre el humedal, para su cuidado y protección, y cuáles son las directrices del desarrollo urbano? ¿Cómo se puede coadyuvar al crecimiento urbano, en cuanto a conectividad y movilidad, y qué elementos permitirán una mayor integración de uso con respecto del humedal y las actividades urbanas? MARCO METODOLÓGICO La teoría y el método El crecimiento urbano y su impacto sobre el humedal Instrumentos normativos y regulatorios La integración Paisajística y urbana
  • 15. MARCO METODOLÓGICO Cualitativa Técnicas de investigación documental y de campo Urbana Social Paisajística Natural Funcionamiento integral de la Sabana
  • 16. MARCO METODOLÓGICO ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN -NATURAL -URBANA -SOCIAL -PAISAJÍSTICA -LEGAL/NORMATIVA DIAGNÓSTICO INTEGRADO -PROBLEMÁTICA GENERAL -LIMITACIONES -POTENCIALIDADES -ESCENARIOS ALTERNATIVOS -IMAGEN OBJETIVO LINEAMIENTOS AMBIENTALES, URBANOS, PAISAJÍSTICOS Y SOCIALES -OBJETIVOS AMBIENTALES, URBANOS, PAISAJÍSTICOS Y SOCIALES -CRITERIOS DE INTERVENCIÓN -PLAN MAESTRO -IMÁGENES CONCEPTUALES
  • 17. ENTORNO NATURAL “LA SABANA” - CUERPO DE AGUA - VEGETACIÓN - USO DE SUELO - EDAFOLOGÍA - TOPOGRAFÍA ANÁLISIS URBANO - CRECIMIENTO URBANO - USOS DE SUELO - REDES DE INFRAESTRUCTURA - SERVICIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO URBANO PERCEPCIÓN DEL PAISAJE - IMAGEN URBANA, ARQUITECTÓNICA Y PAISAJÍSTICA - APROPIACIÓN, IDENTIDAD Y VALORACIÓN SOCIAL DEL PAISAJE - FOTOGRAFÍAS DEL LUGAR, ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS ENTORNO SOCIAL ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES - Directrices normativas CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN
  • 18. MARCO BIOGEOFÍSICO DEL HUMEDAL “LA SABANA” subcuenca hidrográfica RH33Ac, Bahía de Chetumal flujos superficiales de agua
  • 19. CORREDORES DE PAISAJE ASOCIADOS A CUERPOS DE AGUA Y HUMEDALES SOBREPOSICIÓN DE CARTAS: EDAFOLOGÍA USOS DE SUELO Y VEGETACIÓN FLUJOS SUPERFICIALES DE AGUA TOPOGRAFÍA
  • 20. CORREDOR DE PAISAJE "LA SABANA", CUERPOS DE AGUA Y ZONA URBANA cuerpos de agua perennes, que conforman un límite físico o borde para el crecimiento de la ciudad longitud de 6.13 km ancho máximo de 398 m Superficie: 243.97 ha geometría superficial de los flujos del humedal hasta desembocar en la Bahía de Chetumal, entre terrenos inundables longitud de 23.61 km. Longitud total del corredor 29.74 km.
  • 21. DELIMITACIÓN DEL HUMEDAL “LA SABANA” cuerpos de agua perennes, que conforman un límite físico o borde para el crecimiento de la ciudad longitud de 6.13 km ancho máximo de 398 m Superficie agua: 243.97 ha Superficie agua y ribera: 601 ha SOBREPOSICIÓN DE CARTAS: EDAFOLOGÍA USOS DE SUELO Y VEGETACIÓN FLUJOS SUPERFICIALES DE AGUA TOPOGRAFÍA
  • 22. MOSAICO FOTOGRÁFICO La vegetación está constituida básicamente por plantas de • tule (Typha spp.) • tulillo (Scirpus spp.) • carrizales de Phragmites communis y Arundo donax • “saibadales” de Cladium jamaicense • Mangle (Mangle botoncillo, Conocarpus erectus), • Nymphaea sp.
  • 23. CONTEXTO URBANO El primer cuadro de la ciudad se asentó en los terrenos bajos de la Bahía de Chetumal para 1955 con el huracán Janet, la ciudad comenzó asentarse en las zonas más elevadas hacia el norte y nororiente Fundación de Payo Obispo 1892, en 1936 cambia a Chetumal 1922 1925 1956
  • 25. ESTRUCTURA URBANA Y USO DE SUELO Uso de suelo 2005, Zona de Conservación: humedal y amortiguamiento 2018 Parque Urbano La Sabana
  • 26. CONDICIONES URBANAS Hacinamiento y pisos de tierra en la vivienda, 2010 Grado de marginación urbana
  • 27. SERVICIOS URBANOS Drenaje y agua potable 2005 Drenaje sanitario 2018
  • 29. VIALIDADES URBANAS Vialidades primarias y secundarias Vialidades de terracería
  • 30. EQUIPAMIENTO URBANO Equipamiento urbano 2010 Áreas verdes urbanas
  • 31. ENTORNO PAISAJÍSTICO El barrio como elemento identitario Colonia Antorchistas
  • 32. ENTORNO PAISAJÍSTICO Características de la vivienda Relación con el humedal Relación con el humedal
  • 33. VISUALES, NODOS Y PUNTOS DE ENCUENTRO Antiguos caminos de terracería Rellenos para caminos Ventanas al paisaje
  • 34. VISUALES, NODOS Y PUNTOS DE ENCUENTRO Caminos, puntos de encuentro Relación con el humedal Relación con el humedal Relación con el humedal
  • 35. VISUALES, NODOS Y PUNTOS DE ENCUENTRO Caminos, puntos de encuentro
  • 36. PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA SABANA > Agrado visual < Agrado visual >Agrado visual <agrado visual
  • 37. ASPECTOS NORMATIVOS ANP PARQUE URBANO El PDU, 2018 designó a este humedal como “Parque urbano” donde se inscribirían complejos deportivos y equipamientos culturales y recreativos, incluso un nuevo recinto administrativo para la ciudad; sin embargo este mismo documento plantea la posibilidad de que fuera designada como Área Natural Protegida.
  • 38. comprender el funcionamiento de los flujos superficiales del humedal hasta desembocar en la Bahía de Chetumal Relacionar capas cartográficas de tipos de suelo, vegetación, cuerpos de agua, y topografía del INEGI para reconocer y establecer los límites del polígono de “La Sabana” La presión urbana constante sobre el humedal, dado por asentamientos humanos irregulares, rellenos sobre el humedal, y contaminación por falta de servicios municipales a la vivienda Una baja valoración social sobre el paisaje del humedal ASPECTOS A CONSIDERAR
  • 39. ¿Cuál sería la manera más adecuada para el manejo y/o gestión del Humedal, que permita seguir cumpliendo sus funciones ecológicas y se integre a la dinámica de una ciudad en constante crecimiento? La visión ecológica de protección sobre el cuerpo de agua y la posibilidad de convertirse en un Área Natural Protegida. La visión urbana de aprovechamiento sobre el entorno del humedal para incluir actividades urbanas y equipamientos urbanos. DESAFÍO PARA LA PLANEACIÓN URBANO PAISAJÍSTICA DE LA SABANA Derivado de estos aspectos, surge la disyuntiva sobre el manejo de “La Sabana”:
  • 40. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PAISAJE Compatibles • Agricultura sustentable • Pesca sustentable • Turismo sustentable • Hábitat y refugio para fauna acuática, terrestre, aves endémicas y migratorias • Restaurador de cuencas hidrológicas (recarga de los mantos freáticos) • Regulación de la temperatura ambiental Incompatibles • Habitacional • Comercial • Extracción de madera • Extracción de agua • Cambio de uso de suelo • Turístico • Agrícola • Pecuario • Industrial Usos para el humedal “La Sabana”
  • 41. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PAISAJE Compatibles • Fuente de agua para la flora y fauna • Evitar la erosión del suelo • Protección contra inundaciones • Ayuda a conservar la biodiversidad • Aporta alimento tanto para los animales como para los humanos • Tiene gran capacidad para fijar dióxido de carbono • Mitigador del cambio climático Incompatibles • A) Asentamientos humanos. • b) Cuerpo de descarga de aguas • c) Banco de material • d) Relleno de humedal • e) Deforestación Usos para el humedal “La Sabana”
  • 42. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PAISAJE Compatibles • a) Centro de monitoreo. • b) Centro de investigación • c) Pista de Atletismo • d) Senderismo • e) Camping • f) Vivero • g) Paseo en lancha (sin motor) • h) Punto de captación de agua pluvial. • i) Observatorio de la fauna. • J) Gimnasio al aire libre • k) Cine a cielo abierto • l) Centro de capacitación de flora curativa. • m) Pesca deportiva Incompatibles • Club nocturno • Clínicas y hospitales • Embajadas • Cementerios • Industria textil • Supermercados • Farmacias • Carnicerías • Guarderías • Vivienda colectiva (multifamiliar vertical y horizontal). Usos para el humedal “La Sabana”
  • 44. DIAGNÓSTICO INTEGRADO ASPECTOS URBANOS • FALTA DE RELACIÓN ENTRE EL HUMEDAL Y LA CIUDAD • ASENTAMIENTOS IRREGULARES • CARENCIAS DE INFRAESTRUCTURA ASPECTOS AMBIENTALES • SERVICIOS AMBIENTALES Y CULTURALES DE LA SABANA • CAMBIOS DE USOS DE SUELO • DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ASPECTOS SOCIALES • VULNERABILIDAD SOCIAL POR CARENCIA DE BIENES Y SERVICIOS • MARGINACIÓN URBANA • BAJA VALORACIÓN SOCIAL DEL HUMEDAL ASPECTOS PAISAJÍSTICOS • PAISAJE CULTURAL • PAISAJE DE EXCEPCIONAL BELLEZA • PAISAJE COTIDIANO DREGADADO AMENAZAS, RIESGOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO • LLUVIAS ATÍPICAS O SEQUÍAS • HURACANES • RESILIENCIA DEL PAISAJE NORMATIVAS • FALTA DE VIGILANCIA • AUSENCIA DE PLAN DE MANEJO • CARENCIA DE PLANES ESPECÍFICOS PARA EL HUMEDAL
  • 45. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES POTENCIALIDADES URBANAS Vialidades que generan ventanas al paisaje Infraestructura en desarrollo Interés de Proyectos de Desarrollo en la zona vertidos en la propuesta del PDU LIMITANTES URBANAS Asentamientos irregulares Estructura urbana incoherente con la forma natural del humedal Presencia de caminos que atraviesan el humedal y afectan su funcionamiento natural Ausencia de drenaje municipal Vertido de aguas provenientes de la planta de tratamiento Rellenos sobre el humedal Asentamientos humanos en zonas inundables del humedal
  • 46. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES POTENCIALIDADES SOCIALES Intereses de grupos por el desarrollo de la zona Identificación de grupos sociales con el humedal por actividades de aprovechamiento Reconocimiento de la población del humedal como “La Sabana” Reconocimiento del humedal como proveedor de beneficios ambientales y culturales LIMITANTES SOCIALES Resistencia al cambio Incertidumbre con la tenencia de la tierra Presencia de grupos de interés sobre la tierra que fomentan los asentamientos irregulares Poca participación ciudadana por la protección de los paisajes y el medio ambiente Desconocimiento general de la ciudadanía de la importancia del humedal Poca divulgación sobre el humedal Asentamientos humanos en zonas inundables del humedal Asentamientos humanos con Altos grados de marginación colindantes con “La Sabana”
  • 47. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES POTENCIALIDADES AMBIENTALES Capacidad de recuperación del humedal Normas de Protección sobre cuerpos de agua El humedal como regulador de inundaciones Servicios ambientales aportados por el humedal Relación funcional con la Bahía de Chetumal “Reserva Estatal Santuario del Manatí” Potencial de integrar el área funcional del humedal como ANP Presencia de áreas verdes urbanas en el interior de Chetumal para constituir corredores verdes conectados con las áreas naturales Presencia de vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subperennifolia LIMITANTES AMBIENTALES Presencia de contaminación en el cuerpo de agua El agua estancada facilita la reproducción de mosquitos Introducción de especies exógenas al cuerpo de agua como el pez Tilapia Vertido de aguas provenientes de la planta de tratamiento Humedal en deterioro por actividades antropogénicas Presencia de campos de cultivo en las cercanías al humedal Presencia de bancos de materiales
  • 48. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES POTENCIALIDADES PAISAJÍSTICAS Reconocimiento del humedal como punto de interés paisajístico para el desarrollo inmobiliario El humedal como elemento de integración urbana y paisajística El humedal como elemento para actividades ecoturísticas y recreativas Reconocimiento de la población del humedal como “La Sabana” LIMITANTES PAISAJÍSTICAS Paisajes deteriorados Falta de normas de protección al paisaje Baja valoración social
  • 49. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES POTENCIALIDADES POLÍTICAS Y NORMATIVAS Instituciones de gobierno que apoyan acciones destinadas a la regularización de la tenencia de la tierra Existencia de Normas para la protección de cuerpos de agua El PDU lo contempla como zona de Desarrollo, con uso de parque urbano LIMITANTES POLITICAS Y NORMATIVAS Ausencia de instrumentos de protección al humedal Ausencia de programas parciales o específicos de desarrollo urbano o paisajísticos sobre la zona Falta de aplicación de Leyes y Normas en pro del humedal
  • 51. TENDENCIAL Se espera se incrementen las afectaciones al humedal Asentamientos irregulares Falta de infraestructura contaminación DESEABLE Al que se aspira llegar Protección y vigilancia ambiental Gestión, recuperación, Mejoramiento Servicios ambientales y culturales POSIBLE Probabilidad de confluencia intereses económicos, políticos, Sociales, ambientales, paisajísticos y urbanos PDU+SOCIEDAD PLAM MAESTRO ESCENARIOS DE DESARROLLO
  • 52. IMAGEN OBJETIVO Con base en el análisis de los tres escenarios planteados este trabajo de investigación formula la imagen objetivo a la que se quiere llegar, a efecto de procurar la conservación ambiental y paisajística del humedal en un marco de desarrollo armónico con el crecimiento urbano de la ciudad de Chetumal.
  • 53. LINEAMIENTOS AMBIENTALES, URBANOS, PAISAJÍSTICOS Y SOCIALES PARA EL HUMEDAL “LA SABANA” Para definir estos lineamientos primero se establecieron los objetivos que se quieren lograr
  • 54. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS OBJETIVOS AMBIENTALES -Promover la incorporación del humedal “La Sabana” como ANP -Preservar la integridad funcional del ecosistema -Preservar los servicios ambientales y su calidad -Recuperar la calidad del agua de “La Sabana” LINEAMIENTOS AMBIENTALES -Incorporar el humedal "La Sabana" como ANP por los servicios ambientales y preservar la integridad funcional del ecosistema -Establecer corredores de recursos (selvas de galería) o de ribera en el perímetro del humedal. -Permitir y regular el aprovechamiento sustentable de agroecosistemas, que no generen impactos o alteren la calidad del agua, vegetación y suelo. -Establecer una zonificación para los diferentes usos y actividades, que permitan preservar las condiciones óptimas del humedal en concordancia con las actividades humanas y urbanas de la ciudad. -Regular la descarga de aguas residuales tratadas sobre el humedal. -Demoler los caminos de terracería que atraviesan el humedal.
  • 55. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS OBJETIVOS URBANOS -Generar la continuidad y conectividad urbana entre el humedal y la ciudad -Facilitar la movilidad y accesibilidad peatonal y ciclista -Regular los asentamientos humanos LINEAMIENTOS URBANOS -Establecer u ordenar las vialidades entre la sabana y la ciudad que permitan la relación funcional y su acceso -Establecer interconexión de vialidades que permitan y faciliten la movilidad peatonal y de ciclistas hacia y en derredor del humedal -Incorporar los Asentamiento Humanos a un programa de regularización y dotación de servicios públicos como agua potable, drenaje y energía eléctrica. -Prohibir los nuevos asentamientos en las riberas del humedal y dentro de un área de amortiguamiento definida previamente. -Establecer un reglamento de imagen urbana y arquitectónica que integre los sistemas constructivos tradicionales incluyendo los colores característicos de la arquitectura caribeña del sitio.
  • 56. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS OBJETIVOS PAISAJÍSTICOS -Preservar las masas densas de vegetación en buen estado de conservación en las inmediaciones del humedal -Conservar y Promover la vegetación nativa del lugar -Facilitar la accesibilidad visual al humedal para su conocimiento, contemplación y disfrute LINEAMIENTOS PAISAJÍSTICOS -Establecer zonas de uso restringido para la conservación de masas forestales que permitan servicios ambientales y culturales -Regular el manejo de la vegetación nativa original del sitio. -Promover el uso de vegetación nativa para su uso en camellones, banquetas, remanentes y áreas verdes urbanas -Establecer nodos que permitan una ventana al paisaje y que faciliten el acceso visual hacia "La Sabana"
  • 57. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS OBJETIVOS SOCIALES -Generar puntos de encuentro social -Facilitar la relación de uso entre la sociedad y el humedal -Orientar las actividades compatibles: socioeconómicas, culturales, recreativas, turísticas y de uso tradicional, con el humedal -Promover una cultura de los humedales que permita su valoración y conlleve a su protección y cuidado LINEAMIENTOS SOCIALES -Establecer nodos como plazas y parques que permitan y faciliten las relaciones sociales y el aprovechamiento del espacio público -Permitir y regular las actividades de bajo impacto compatibles con el humedal -Establecer una zonificación para los diferentes usos y actividades, que permitan preservar las condiciones óptimas del humedal en concordancia con las actividades humanas y urbanas de la ciudad. -Establecer un programa cultural de divulgación y difusión en las intermediaciones del humedal, con la participación del gobierno, asociaciones civiles y público en general
  • 58. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS OBJETIVO DE RELACION AMBIENTAL, URBANO Y PAISAJÍSTICA Establecer corredores verdes que permitan la integración funcional, visual, paisajística, ambiental y urbana entre el humedal "La Sabana" y la Ciudad de Chetumal.
  • 60. ZONIFICACIÓN Y SUBZONAS PARA EL HUMEDAL “LA SABANA” Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas
  • 61. ZONIFICACIÓN Y SUBZONAS PARA EL HUMEDAL “LA SABANA” Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas
  • 62. ZONIFICACIÓN Y SUBZONAS PARA EL HUMEDAL “LA SABANA” Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas
  • 63. PLAN MAESTRO: PROYECTOS ESTRATÉGICOS aportan estructura y coherencia a la relación urbana, paisajística y ambiental de la ciudad y el humedal • Bulevares • Vías ciclistas y peatonales • Parques públicos • Quioscos comerciales • Servicios • Casetas de seguridad • Avistamiento de aves • Pesca tradicional • Áreas de descanso • Juegos infantiles • Exposiciones al aire libre
  • 65. PLAN MAESTRO Y ACTIVIDADES COMPATIBLES El humedal “La Sabana” integra actividades compatibles con su funcionamiento natural, rescatando los valores paisajísticos, culturales e identitarios del lugar.
  • 66. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Los proyectos más emblemáticos para el humedal, enfatizan la relación cultural y fomentan una integración armónica entre el hombre y la naturaleza. Estos se distribuyen en derredor de “La Sabana” conectados por paseos, parques quioscos y rodeados de paisaje.
  • 67. PROYECTOS ESTRATÉGICOS nombre del asentamiento prehispánico que antecede a Chetumal, significa allí donde baja la lluvia o donde crecen los árboles rojos, se rescata además la identidad arquitectónica del lugar con estructuras que rememoran los palafitos y texturas y acabados en color madera.
  • 68. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Referencia a la vegetación del lugar. Espacio de paseo con áreas de descanso, quioscos, pesca recreativa, fotografía y paseo sobre una plataforma de madera, conocida como muelles, muy popular en la zona. La arquitectura contemporánea es una deconstrucción de la arquitectura vernácula del lugar, con cubiertas inclinadas a dos aguas a la inversa.
  • 69. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Este proyecto consiste en una vialidad vehicular que pasa por debajo del humedal, dejando un mensaje muy claro: “el hombre no está sobre la naturaleza” Se complementa con un parque y una señalética de Bienvenida que muestra el orgullo de la ciudad: “Aquí inicia México”
  • 70. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Ubicado en una zona marginada, este parque es un regalo para la ciudad, un paseo para el disfrute de los chetumaleños, niños, padres y abuelos podrán compartir un espacio diseñado para ellos, cuenta con mobiliario urbano, vegetación y con una vista espectacular a “La Sabana”.
  • 71. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Este bulevar es una vialidad vehicular que facilita la movilidad urbana desde el acceso a la ciudad, resultando en una alternativa complementaria a las avenidas existentes y conectarían la zona norte de Chetumal, a través de un paseo por “La Sabana”.
  • 72. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Este circuito permite conectar todos los proyectos estratégicos, generando un paseo a través del cual se va descubriendo el conjunto, diseñado para el paseo recreativo en bicicleta, peatonal y atletismo recreativo. Bordea el humedal permitiendo el disfrute pleno del paisaje.
  • 73. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Espacio diseñado como centro de actividad comercial y recreativa integrado al paisaje: cafeterías, puesto de libros, revistas, artesanías y quiscos, se complementan para atender al paseante. Significa caverna con agua, en alusión representativa de los cenotes de la zona.
  • 74. CONCLUSIONES El humedal “La Sabana” es un paisaje cultural que va desde lo degradado hasta lo excepcional. Las principales acciones a tomar van en este sentido; recuperar y minimizar los daños efectuados sobre el humedal, pero también en la infraestructura, la arquitectura, la imagen urbana, y los espacios de encuentro social, esperando fortalecer los lazos sociales pero también el carácter identitario del lugar y con ello poner en valor no solo “La Sabana” sino también la ciudad y las colonias cercanas a ella; por otro lado, las condiciones paisajísticas y ambientales del humedal se deben preservar para que sigan proveyendo de servicios ambientales y culturales. “La Sabana” forma parte de un sistema complejo cuyos límites van más allá de lo simplemente observable, por este motivo es importante que se gestione tanto la protección de los cuerpos de agua permanentes, como las zonas de escorrentía natural.
  • 75. CONCLUSIONES Por su parte, las áreas verdes urbanas que colindan con el humedal se deberán integrar en un sistema de parques en una estructura lineal interconectados entre sí y con la ciudad, promoviendo y facilitando la movilidad universal de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, en diferentes modalidades como peatones, ciclistas, atletismo de recreación, en algunos casos proveyendo de circuitos nuevos, y en otros mejorando, ampliando y adecuando las vialidades existentes. Así mismo se propone un parque cultural donde podrán instalarse equipamiento para la educación, la cultura y el recreo, que puede ser un nuevo punto de referencia para toda la Ciudad. Divulgar y difundir “La Sabana” es una de las actividades que permitirán poner en conocimiento de la gente la importancia ambiental que tiene para la Ciudad, pero por otro lado sugerir en la memoria de la gente su valor cultural, hasta que verdaderamente forme parte de su propia identidad, y con ello contar con la participación ciudadana en su cuidado, protección y gestión de su propio paisaje. Por ello seguir divulgando los resultados de esta tesis será parte de los objetivos por seguir.
  • 76. RECOMENDACIONES Abordar el estudio de los humedales requiere reconocer no solo las cualidades físicas sino también el funcionamiento de su propia dinámica hidrológica, y otros conocimientos que se escapan a los alcances de esta tesis, para lo cual se requiere de un equipo de trabajo en las áreas de geografía, biología, edafología, sociología, urbanismo, y los propios de paisajismo y arquitectura; por lo que a falta de ellos tenemos como resultado una breve descripción del humedal en sus características más superficiales. Un estudio más extenso y profundo deberá incluir la participación de las profesiones antes señaladas, y de involucrar a la sociedad en su conjunto, pero particularmente a los habitantes de las colonias adyacentes al humedal; así mismo contar con la participación de las autoridades en todo el proceso, y que en la toma de decisiones queden contempladas todas las aspiraciones y todos los intereses posibles, para llevar a buen término un proyecto de esta magnitud.
  • 77. RECOMENDACIONES La escala propia del proyecto culmina en un Plan Maestro donde se sientan las bases que definen y dan estructura y coherencia a la integración paisajística, urbana y ambiental de “La Sabana”; sin embargo, será necesario desarrollar los proyectos ejecutivos específicos presentados a una escala arquitectónica o de mayor detalle. En este sentido se recomienda abordar “La Sabana” desde varias escalas de análisis: La regional o de la ecología del paisaje, la urbana-paisajística, la paisajística-arquitectónica y finalmente la arquitectónica. Esto permitirá una relación armónica en la presentación de los resultados. Finalmente se recomienda realizar una labor de difusión y divulgación de los resultados y alcances obtenidos a fin de poner en conocimiento del mayor número de personas y fomentar el interés por el tema, así como hacerlos llegar a las autoridades del gobierno a fin de involucrarlos y generar sinergias en relación a la gestión del humedal.
  • 78. PLAN MAESTRO URBANO PAISAJÍSTICO PARA EL HUMEDAL “LA SABANA” DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño Presenta: Dante Ahuizotl Koh Romero 15/dic/2021 GRACIAS