SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
JAÉN
CURSO:
PLANEAMIENTO URBANO
DOCENTE:
ARQ. ERICK MAC KEY DELGADO BAZAN
CARRERAPROFESIONAL:
INGENIERÍA CIVIL – X CICLO
ESTUDIANTES:
 ALTAMIRANO ZELADA ANDERSON IVAN
 MAYHUIRE FERNANDEZ MARCO ANTONIO
 PESANTES ECHEVERRE EDGAR KEVIN
 QUISPE JIMENEZ FRANKLN WILLAN
JAÉN – PERÚ
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL
 Entender la morfología urbana
2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS
 Saber diferenciar los tramos urbanos, y como podemos aplicarlo a la ciudad
3. MARCO TEORICO
3.1. LOCALIZACION DE LA CIUDAD
a) SITUACION:
Entorno en el que se localiza una ciudad haciendo referencia a grandes
elementos geográficos. Ejemplo:
 Junto a un rio o junto a un mar.
 Al pie de un sistema montañoso.
b) EMPLAZAMIENTO
Lugar concreto en el que se sitúa la ciudad. Ejemplo:
 En un cerro, en una bahía, etc.
Hay que dar una explicación del porqué de ese emplazamiento (por motivos
defensivos, comerciales…)
EJEMPLO:
SITUACION: La ciudad de Valencia se encuentra en la costa mediterráneo de la
Península Ibérica, sobre la gran llanura aluvial del os ríos Júcar y Turia, justo en
el centro del golfo de Valencia.
EMPLAZAMIENTO: se ubica a escasa distancia mar, en un meandro del rio
Turia, sobre un altozano. La ciudad tiene un origen romano. Su emplazamiento
es favorable respecto a las comunicaciones (la gran calzada litoral romana y la
proximidad al puerto) y respecto a la actividad económica (estaba rodeada de un
entorno de buenas condiciones agrícolas.)
3.2. MORFOLOGIA URBANA
Es la forma de los edificios y sudistribución ensu espacio urbano, tanto en el plano
como la fotografía aérea son dos buenas herramientas para percibir la morfología de
una ciudad y distinguir zonas.
La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el
emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina, en la ribera de un río,
etc.) y la situación (posición relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo:
otras ciudades, vías de comunicación, etc.)
Su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala de los espacios
construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques, y otros espacios vacíos).
En que debemos fijarnos:
a) La disposición y el trazado de las calles de la ciudad, en que zonas son
amplias y rectas, donde estrechas e irregulares, etc, el trazado de las calles es
difícil de modificar, su análisis nos permite conocer el desarrollo de la ciudad
a través del tiempo.
b) El tipo de edificios, es otro elemento importante:
La forma de su planta y altura, los materiales constructivos empleados, y sus
elementos decorativos. Los edificios importantes y los monumentos perduran
siglos, aunque a veces su entorno haya sido modificado.
c) Las funciones que predominan en cada zona de la ciudad influyen en la
morfología urbana, no tendrán la misma morfología una zona de la ciudad con
una función residencial que una zona en la que predomine la función industrial
o comercial.
3.3. PLANOS
3.3.1. DEFINICION
Un plano es una representación a escala de una ciudad, donde podemos ver el
trazado de las calles y analizando el trazado de las calles, podemos ver como la
ciudad ha evolucionado a lo largo de los siglos porque dependiendo de cada
época y lugar, las calles se ha hecho de una manera u otra.
En la mayoría de las grandes ciudades actuales encontramos diferentes
tipologías de planos, según las zonas de la ciudad, dependiendo de su época de
construcción y de la función que predomine en ellas.
3.3.2. TIPOLOGIAS DE PLANO
3.3.2.1. IRREGULAR
No existe una planificación previa
Las calles son sinuosas y estrechas, incluso con diferente anchura en
su recorrido, y generan una sensación de laberinto cuando se pasea por
ellas.
El plano irregular suele y desordenados en la mayor parte de los casos
históricos de nuestras ciudades.
Pese a que desde el punto de vista de la necesidad actuales los centros
históricos presentan claros inconvenientes para la moderna vida
urbana, su interés histórico-artístico y su potencial función turístico
hacen que sea importante mantener y preservar el espíritu de estos
barrios.
3.3.2.2. ORTOGONAL O RETICULAR
Las calles son anchas, rectas y perpendiculares, creando una forma de
damero. La circulación es fácil y rápida, aunque se complica cuando se
hacen trayectos transversales, por lo que también se acostumbra a trazar
calles diagonales.
También se denomina reticular, en cuadricula o de damero. Las calles son
rectas y se cruzan perpendicularmente. El origen de este tipo de plano se
remonta a la época de los antiguos griegos. Hipocampo de Mileto concibió
este diseño para organizar el crecimiento de algunas ciudades griegas de la
antigüedad, por eso también se conoce como plano hipodámico.
Aparte de su empleo en las ciudades de la antigüedad griega y romana, se
utilizó en la fundación de nuevas ciudades en la España cristiana medieval
y en las colonias americanas. Posteriormente que organizaron el
crecimiento de las ciudades europeas del siglo XIX, en plena revolución
industrial.
3.3.2.3. LINEAL
El plano lineal tiene forma alargada (en sus origenes) generalmente es una
consecuencia de la influencia de algunas vías de comunicación.
La ciudad lineal de Madrid es un modelo de organización de la ciudad
ideado por el ingeniero y urbanista español Arturo Soria a finales del siglo
XIX.
Proponía un plano lineal, con un corredor de infraestructuras que
suministrara todo lo necesario al campo circundante.
3.3.2.4. RADIOCENTRICO
Esta organizado en torno a un punto central destacado de la ciudad,
normalmente una plaza, desde la ciudad normalmente una plaza desde
donde parten las calles principales en forma de radios, lo que permite un
rápido acceso al centro urbano. Para evitar que el transito tenga que cruzar
el centro de la ciudad, se crean grandes avenidas que forman circulo
concéntricos o vías de ronda. Otras calles importantes se disponen de
formas concéntricas al espacio central.
Suele darse en ciudades de origen medieval nacidas en tomo a un cruce de
caminos en el que se situaba un casillo, un monasterio, una iglesia o un
lugar de mercado… los edificios se aglomeraban alrededor de ese espacio
y una muralla circular rodeaba la ciudad. Las calles principales partían del
espacio central hacia las puertas de la muralla. Con el paso del tiempo, el
crecimiento de las ciudades obligaba a derribar la primitiva muralla y
construir otra más amplia. El trazado de las grandes vías circulares en torno
al centro suele corresponderse con el trazado de las sucesivas murallas.
La funcionalidad de este diseño motivo su uso para la construcción de
barrios modernos en algunas ciudades o, incluso, en el diseño global de
ciudades de nueva fundación en el siglo XX.
3.4. TRAMAS URBANAS
TRAMA URBANA
“El tejido urbano es la forma de un área o una ciudad, que resulta de la manera como están
dispuestos entre sí los espacios públicos y las formas construidas. Se compone de dos
elementos: Textura y Trama” (VEGA, 2013).
“Denominamos textura urbana a la variación de alturas, tamaños, masa y densidad de las
edificaciones y su respuesta al borde urbano. El entramado urbano, es la forma de ordenarse
y agruparse que tienen los edificios dentro de la ciudad” (VEGA, 2013).
La trama urbana es el sistema de conectores entre espacios, es el entramado de calles y
edificios de una ciudad, resultado de las distintas fases de crecimiento y del proceso de
urbanización. Se encuentra estrechamente relacionada con la tecnología y los avances del
hombre.
Las formas y procesos de creación de las tramas urbanas están ligadas con muchos aspectos
de la sociedad. Los factores económicos, culturales y políticos son determinantes para su
configuración y desarrollo; como así también las características geográficas son muy
importantes al momento de la toma de decisiones del diseñador o urbanista. Existe una
amplia variedad de tramas, algunas más complejas que otras, y que dependen de las
características geográficas, económicas y culturales:
 Trama urbana densa e irregular: “formada por calles estrechas. Es propia de las
ciudades que tienen casco antiguo cerrado por murallas” (VEGA, 2013).
 Trama urbana en cuadrícula o reticular: “Presenta una forma de damero, las calles
se cortan perpendicularmente en ángulo recto. Es la forma de trama urbana más
utilizada a lo largo de la historia para construir una ciudad nueva en un lugar llano, o
ampliar una ciudad existente” (VEGA, 2013).
 Trama urbana radial concéntrica: “Utilizado cuando se organiza la ciudad en torno
a un punto central; las calles se dispones en forma de círculos concéntricos. La ciudad
se ordena a partir de éste punto central desde donde se proyectan las calles, que
comunican el centro de la ciudad con el exterior o periferia” (VEGA, 2013).
 Trama urbana de las zonas residenciales: “En barrios residenciales tienden a
disminuir la densidad de la trama urbana destinando amplios espacios a jardines y
servicios. Los edificios son altos o casas adosadas, las calles anchas y cuentan con
áreas reservadas a espacios verdes (ciudades-jardín)” (VEGA, 2013).
 Trama háptica u orgánica: “Se abre como una trama urbana adaptada a la topografía
sin uniformidad porque se abren de acuerdo a los accesos a edificaciones” (VEGA,
2013).
 Trama háptica geométrica: “Se combina la geometría con la trama orgánica; se
hacen alrededor de obras relevantes con su propia trama” (VEGA, 2013).
 Trama lineal: “Se disponen de forma alargada a ambos lados de una vía principal”
(VEGA, 2013).
TRAMAS URBANAS MÁS REPRESENTATIVAS EN EL MUNDO
Google lanzó hace algunas semanas una nueva versión de Google Earth que me tiene
completamente absorto. Una de mis aficiones es contemplar desde arriba las más
famosas ciudades planificadas, esas que fueron creadas con un propósito sobre un
terreno no urbanizado. Aquí tienes mis favoritas.
1. LA PLATA (ARGENTINA)
La Plata fue planificada y edificada específicamente para convertirse en la capital de la
provincia de Buenos Aires, después de que la Ciudad de Buenos Aires fuera declarada
capital federal de Argentina en 1880. Se la conoce como “ciudad de las diagonales”
por su característico patrón de cuadrícula cortado por varias avenidas diagonales.
Estas avenidas forman rombos, que a su vez tienen grandes círculos en sus vértices
que son las plazas.
En la Feria Mundial de 1889 de París, la ciudad de La Plata recibió dos medallas de oro
como “Ciudad del Futuro” y “Mejor realización construida”. Hoy tiene 740.000
habitantes. (REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA, 2019)
2. WASHINGTON D.C. (EE. UU)
Sí, Washington D.C. fue planificada, en su momento. Concretamente en 1771, tras
decidir que sería la capital de los Estados Unidos. George Washington eligió al
arquitecto francés Pierre Charles L’Enfant para diseñarla. L’Enfant centró la ciudad en
la colina de Jenkins, donde quedaría el edificio del Capitolio, y colocó las calles en una
cuadrícula con avenidas diagonales que atraviesan la ciudad y forman círculos al
cruzarse.
L’Enfant acabó enfrentándose al resto de la comisión de planificación y fue despedido,
entonces Andrew Ellicot asumió el control e hizo algunos cambios. El gobierno se
mudó a la ciudad en el año 1800. Hoy Washington D.C. tiene 672.000 habitantes.
(GIZMODO CORP. , 2017)
3. BRONDBY HAVEBY (DINAMARCA)
Brøndy Haveby es una comunidad residencial situada a las afueras de Copenhague, en
el municipio de Brøndby. Se planificó en 1964 como un lugar tranquilo para vivir fuera
de la ciudad y realizar pequeños cultivos. La idea proviene de los antiguos pueblos
rurales donde los lugareños se reunían en la fuente del pueblo para intercambiar
noticias.
En la actualidad existen 24 tartas con más de una docena de casas cada una. Las casas
tienen grandes patios delanteros que se encuentran en una plaza centrar tipo cul-de-
sac, que es donde los propietarios aparcan sus coches. (GIZMODO CORP. , 2017)
4. EL SALVADOR (CHILE)
El Salvador es una pequeña ciudad minera en mitad del desierto de Atacama, el lugar
más árido del planeta (si no contamos los polos). Se edificó en la década de los 50 al
descubrirse un enorme yacimiento de cobre en la zona. La compañía Anaconda Copper
Company tuvo que construir una ciudad auto sostenida para albergar a sus
trabajadores y lo hizo en forma de anfiteatro, con los edificios mirando hacia el centro
administrativo.
El Salvador llegó a tener 15.000 habitantes, pero hoy alberga a poco más de la mitad.
Según un estudio reciente, en la mina solo quedan 243 millones de toneladas de
cobre, por lo que el mineral se agotará en un par de años. (GIZMODO CORP. , 2017)
5. MANHATTAN (EE. UU)
Sería un error olvidarse de Manhattan en una lista de ciudades planificadas, aunque
no sea técnicamente una ciudad. Su famoso diseño cuadriculado proviene del Plan de
los Comisarios de 1811, muy criticado en aquella época por el exceso de ortogonalidad
(que daba sensación de monotonía). En aquel plano, por cierto, faltaba Central Park,
que no se proyectó hasta 1853.
Pero Manhattan no cobra sentido hasta que entiendes cómo funcionan las calles y
avenidas. Las primeras discurren de este a oeste, y las segundas de norte a sur. En
Nueva York, si alguien te dice que vayas a la 45 con la 4ta avenida, sabes exactamente
a qué esquina se refiere. ¡Planificación urbana! (GIZMODO CORP. , 2017)
6. BRASILIA (BRASIL)
Brasilia es una de las capitales más jóvenes del mundo y una de las ciudades
planificadas más grandes del siglo XX. Fue fundada en 1960 para mover la capital de
Brasil (antes Río de Janeiro) a una ubicación más central dentro del país. Su diseño con
forma de pájaro o avión fue ideado por el arquitecto Lúcio Costa, y sus edificios más
importantes fueron creados por su alumno más destacado: Oscar Niemeyer, seguidor
de las ideas de Le Corbusier. (GIZMODO CORP. , 2017)
Brasilia fue construida en 41 meses por aproximadamente un gritón de dólares. Hoy
en día es el hogar de 3 millones de personas.
7. SUN CITY (EE. UU)
Aunque no está reconocida como una ciudad —sino como parte del área
metropolitana de Phoenix, Arizona—, en Sun City viven más de 37.000 personas (el
98,44% de raza blanca). Fue pensada como un lugar de retiro para jubilados. El diseño
de sus calles consiste en cuatro grandes molinetes de círculos concéntricos, con cinco
modelos diferentes de casas. (GIZMODO CORP. , 2017)
Sun City se inauguró con aplastante éxito el 1 de enero de 1960: 100.000 personas
compraron su vivienda la primera semana. En la ciudad hay un centro comercial, un
centro recreativo y ocho campos de golf. (GIZMODO CORP. , 2017)
8. PALMANOVA (ITALIA)
La ciudad fortificada de Palmanova fue construida por los venecianos en 1593. Está
situada en la esquina noreste de Italia, cerca de la frontera con Eslovenia, y se diseñó
como una estrella amurallada con la idea de convertirla en una ciudad capaz de
defenderse sola de los otomanos. (GIZMODO CORP. , 2017)
El problema es que nadie estaba dispuesto a mudarse allí, así que Palmanova acabó
usándose para albergar de forma gratuita a los criminales perdonados. Tiene 5400
habitantes y desde 1960 es monumento nacional. (GIZMODO CORP. , 2017)
9. CANBERRA (AUSTRALIA)
Al igual que Washington y Brasilia, Canberra es una capital planificada. Tras una larga
disputa entre Sídney y Melbourne sobre cuál debía ser la capital australiana, Canberra
(a mitad de camino entre estas dos ciudades) fue escogida como el lugar ideal para
construir una nueva capital en 1908. (GIZMODO CORP. , 2017)
Se realizó un concurso internacional para el diseño de la ciudad, que ganaron los
arquitectos de Chicago Walter y Marion Griffin. Canberra comenzó edificarse en 1913.
Destaca por su trazado triangular y su abundante vegetación. Para algunos es la
“capital del arbusto”, para otros la ciudad más aburrida del mundo. Su población es de
345.000 habitantes. (GIZMODO CORP. , 2017)
10. BARCELONA (ESPAÑA)
Barcelona no es exactamente una ciudad planificada, pero su Eixample es uno de los
ejemplos más impresionantes de planificación urbana. Además es el distrito más
poblado de España, con 269.185 habitantes. Fue diseñado por Ildefonso Cerdá en la
década de 1850. El plan no gustó nunca a la burguesía de la época por considerarlo un
despilfarro, pero en 1860 el gobierno central de Madrid lo aprobó de todos modos por
decreto ley. (GIZMODO CORP. , 2017)
Como otras ciudades planificadas, el Eixample destaca por su patrón de cuadrícula y
sus diagonales, pero sus manzanas no forman un cuadrado perfecto sino un octágono
(con las esquinas cortadas en chaflán). (GIZMODO CORP. , 2017)
TRAMAS URBANAS MÁS REPRESENTATIVAS EN LIMA
La Ciudad de Lima, ubicada en la costa central peruana, fundada en el siglo XVI al pie del
Rio Rimac, entre cultivos y centros ceremoniales precolombinos, designada como capital
del Virreinato del Perú y posteriormente como capital de la República, ha venido
creciendo de manera rápida a partir de las migraciones de la segunda mitad del siglo XX.
Hoy ocupa un extenso territorio entre los valles de los ríos Rimac,Lurin y Chillón, sigue
creciendo hacia el norte, el sur y hacia las estribaciones andinas del este.
La trama inicial planteada por los fundadores, denominada " el damero de Pizarro" por su
semejanza formal a un tablero de damas, fue una cuadrícula modelo que se aplicaba a
toda nueva ciudad fundada por los españoles, se trataba de un diseño rígido, una trama
de manzanas cuadradas rodeadas de jirones estrechos. (REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA,
2019)
Cada manzana originalmente se dividió en cuatro solares, los solares fueron entregados a
los fundadores, quienes levantaron sus casas aplicando el modelo de casas en torno a un
patio central.
Posteriormente, la ciudad fue amurallada por el temor de un ataque pirata que nunca se
realizó, esta muralla frenó el crecimiento de la Ciudad, y recién cuando en la Época
Republicana, se levantan las murallas, Lima empieza a crecer hacia El Callao, Miraflores,
en las dirección es de las vías que unían la capital con sus pueblos cercanos. (REVISTA
DIGITAL ARQUITECTURA, 2019)
Las nuevas áreas de expansión crecieron con tramas ortogonales, mas bien de forma
rectangular, aunque muchas veces el modelo urbanístico debía adaptarse a la forma y
sentido de los caminos. Posteriormente se aplicaron tramas compuestas a la usanza
europea, una de las mas conocidas conocía en tener una trama ortogonal con manzanas
cuadras que luego era combinada con una trama inclinada a 45 grados de vías diagonales.
(REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA, 2019)
Con el paso de los años también se aplicaron otros modelos de tramas, por ejemplo en
base a un patrón radial con espacios y manzanas circulares. Ya en el siglo XX, mas
precisamente en la segunda mitad se aplican tramas a la usanza de los suburbios
americanos y europeos, manzanas organizadas en torno a formas curvas de origen
orgánico, con zonas verdes considerables. (REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA, 2019)
Con las invasiones y el crecimiento de zonas marginales, se aplican tramas espontaneas
que mas bien se adaptan al lugar, a la topografía del terreno, a las curvas a nivel, al borde
de acantilados, el mar, barrancos,etc Las nuevas zonas urbanas de Lima, trepan los cerros,
se integran a las formas de los cerros. (REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA, 2019)
3.4.1. TRAMAS REPRESENTATIVAS EN EL MUNDO
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFIA
Diferente morfología urbana: a. Ortogonal; b. Radiocéntrica; c. Irregular
La forma sobre el plano de la ciudad puede ser de diferentes maneras dependiendo de la
trama viaria: ortogonal o en damero, cuando el plano de la ciudad sigue una estructura
cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo recto (también llamado plano hipodámico)
su desarrollo es habitual en la historia del urbanismo desde las ciudades griegas o romanas,
las ciudades coloniales hispanoamericanas o los ensanches europeos del siglo
XIX; radiocéntrico: cuando desde el centro de la ciudad parten múltiples calles en todas
direcciones a modo de radios, mientras que otras circulares las cortan y rodean por completo
al centro urbano (ejemplo de ello es Budapest); e irregualares, que contiene calles estrechas
y sinuosas, muchas de ellas sin salida, originadas por la inexistencia de planificación previa
a la construcción; las manzanas de viviendas eran por tanto irregulares y compuestas por
edificios altos en los que se hacinaba la población. Las ciudades de origen mediaval suelen
tener este tipo de configuración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
Urban-boy
 
Unidad vecinal
Unidad vecinalUnidad vecinal
Unidad vecinal
EUA3
 
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
Virginia Alejandra Zarco Gallardo
 
7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.
teleforma1
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez SantacruzFabiola Aranda
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
Arantxa Meneses
 
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)Martín Muñoz
 
Desarrollo urbano y Arquitectura en Cartagena
Desarrollo urbano  y Arquitectura en CartagenaDesarrollo urbano  y Arquitectura en Cartagena
Desarrollo urbano y Arquitectura en Cartagena
gides
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
Espacio en la ciudad
Espacio en la ciudadEspacio en la ciudad
Espacio en la ciudad
Judith Vidal Reyes
 
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICOAnalisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Genesis De C. Mendoza
 
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad linealcuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
Genesis Ponneffz Ramirez
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoRita Gregório
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Analisis de terreno parte 1
Analisis de terreno parte 1Analisis de terreno parte 1
Analisis de terreno parte 1Zara Silva
 
Plan cerda
Plan cerda  Plan cerda
Plan cerda
Architect
 
La Expansión Urbana En América
La Expansión Urbana En AméricaLa Expansión Urbana En América
La Expansión Urbana En América
Bruna Paz
 

La actualidad más candente (20)

Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
Ciam
CiamCiam
Ciam
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Unidad vecinal
Unidad vecinalUnidad vecinal
Unidad vecinal
 
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
CIUDAD HOJALDRE / URBANISMO / UAGRM
 
7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
 
Desarrollo urbano y Arquitectura en Cartagena
Desarrollo urbano  y Arquitectura en CartagenaDesarrollo urbano  y Arquitectura en Cartagena
Desarrollo urbano y Arquitectura en Cartagena
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Espacio en la ciudad
Espacio en la ciudadEspacio en la ciudad
Espacio en la ciudad
 
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICOAnalisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
Analisis de Sitio II. DIAGNOSTICO URBANISTICO
 
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad linealcuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
 
Analisis de terreno parte 1
Analisis de terreno parte 1Analisis de terreno parte 1
Analisis de terreno parte 1
 
Plan cerda
Plan cerda  Plan cerda
Plan cerda
 
La Expansión Urbana En América
La Expansión Urbana En AméricaLa Expansión Urbana En América
La Expansión Urbana En América
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 

Similar a Morfologia urbana

urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
SebastianConeo3
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
ErikaLombert
 
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docxAnálisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
MichelleMendoza770950
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
José Miguel Castanys
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en EspañaMorfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
mmhr
 
Informe diseño 7
Informe diseño 7Informe diseño 7
Informe diseño 7
katerinestanovich
 
Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbana
josemariaherrera
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
RogerRamirez48
 
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia) Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Fraymar Avila
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
mmhr
 
Analisis de un plano urbano
Analisis de un plano urbanoAnalisis de un plano urbano
Analisis de un plano urbano
José Monllor Valentín
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
MONICARECUPITO
 
Urbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacionUrbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacion
Daniel Catalan Mujica
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAMORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
mmhr
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.Caudete (Spain)
 

Similar a Morfologia urbana (20)

urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docxAnálisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en EspañaMorfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
 
Informe diseño 7
Informe diseño 7Informe diseño 7
Informe diseño 7
 
Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbana
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia) Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Analisis de un plano urbano
Analisis de un plano urbanoAnalisis de un plano urbano
Analisis de un plano urbano
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
 
Urbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacionUrbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacion
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAMORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.
 

Más de Franklin Quispe Jiménez

G010
G010G010
Informe de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucciónInforme de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucción
Franklin Quispe Jiménez
 
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajomanual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
Franklin Quispe Jiménez
 
caratula de ejemplo tipo univesrsidad
caratula de ejemplo tipo univesrsidad caratula de ejemplo tipo univesrsidad
caratula de ejemplo tipo univesrsidad
Franklin Quispe Jiménez
 
Proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisionesProceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones
Franklin Quispe Jiménez
 
Zapatas y vigas de cimentacion
Zapatas y vigas de cimentacionZapatas y vigas de cimentacion
Zapatas y vigas de cimentacion
Franklin Quispe Jiménez
 

Más de Franklin Quispe Jiménez (6)

G010
G010G010
G010
 
Informe de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucciónInforme de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucción
 
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajomanual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
 
caratula de ejemplo tipo univesrsidad
caratula de ejemplo tipo univesrsidad caratula de ejemplo tipo univesrsidad
caratula de ejemplo tipo univesrsidad
 
Proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisionesProceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones
 
Zapatas y vigas de cimentacion
Zapatas y vigas de cimentacionZapatas y vigas de cimentacion
Zapatas y vigas de cimentacion
 

Último

Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (15)

Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

Morfologia urbana

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN CURSO: PLANEAMIENTO URBANO DOCENTE: ARQ. ERICK MAC KEY DELGADO BAZAN CARRERAPROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL – X CICLO ESTUDIANTES:  ALTAMIRANO ZELADA ANDERSON IVAN  MAYHUIRE FERNANDEZ MARCO ANTONIO  PESANTES ECHEVERRE EDGAR KEVIN  QUISPE JIMENEZ FRANKLN WILLAN JAÉN – PERÚ
  • 2. 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO PRINCIPAL  Entender la morfología urbana 2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS  Saber diferenciar los tramos urbanos, y como podemos aplicarlo a la ciudad 3. MARCO TEORICO 3.1. LOCALIZACION DE LA CIUDAD a) SITUACION: Entorno en el que se localiza una ciudad haciendo referencia a grandes elementos geográficos. Ejemplo:  Junto a un rio o junto a un mar.  Al pie de un sistema montañoso. b) EMPLAZAMIENTO Lugar concreto en el que se sitúa la ciudad. Ejemplo:  En un cerro, en una bahía, etc. Hay que dar una explicación del porqué de ese emplazamiento (por motivos defensivos, comerciales…) EJEMPLO: SITUACION: La ciudad de Valencia se encuentra en la costa mediterráneo de la Península Ibérica, sobre la gran llanura aluvial del os ríos Júcar y Turia, justo en el centro del golfo de Valencia.
  • 3. EMPLAZAMIENTO: se ubica a escasa distancia mar, en un meandro del rio Turia, sobre un altozano. La ciudad tiene un origen romano. Su emplazamiento es favorable respecto a las comunicaciones (la gran calzada litoral romana y la proximidad al puerto) y respecto a la actividad económica (estaba rodeada de un entorno de buenas condiciones agrícolas.) 3.2. MORFOLOGIA URBANA Es la forma de los edificios y sudistribución ensu espacio urbano, tanto en el plano como la fotografía aérea son dos buenas herramientas para percibir la morfología de una ciudad y distinguir zonas. La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina, en la ribera de un río, etc.) y la situación (posición relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación, etc.)
  • 4. Su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala de los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques, y otros espacios vacíos). En que debemos fijarnos: a) La disposición y el trazado de las calles de la ciudad, en que zonas son amplias y rectas, donde estrechas e irregulares, etc, el trazado de las calles es difícil de modificar, su análisis nos permite conocer el desarrollo de la ciudad a través del tiempo. b) El tipo de edificios, es otro elemento importante: La forma de su planta y altura, los materiales constructivos empleados, y sus elementos decorativos. Los edificios importantes y los monumentos perduran siglos, aunque a veces su entorno haya sido modificado. c) Las funciones que predominan en cada zona de la ciudad influyen en la morfología urbana, no tendrán la misma morfología una zona de la ciudad con una función residencial que una zona en la que predomine la función industrial o comercial. 3.3. PLANOS 3.3.1. DEFINICION Un plano es una representación a escala de una ciudad, donde podemos ver el trazado de las calles y analizando el trazado de las calles, podemos ver como la ciudad ha evolucionado a lo largo de los siglos porque dependiendo de cada época y lugar, las calles se ha hecho de una manera u otra. En la mayoría de las grandes ciudades actuales encontramos diferentes tipologías de planos, según las zonas de la ciudad, dependiendo de su época de construcción y de la función que predomine en ellas. 3.3.2. TIPOLOGIAS DE PLANO 3.3.2.1. IRREGULAR No existe una planificación previa
  • 5. Las calles son sinuosas y estrechas, incluso con diferente anchura en su recorrido, y generan una sensación de laberinto cuando se pasea por ellas. El plano irregular suele y desordenados en la mayor parte de los casos históricos de nuestras ciudades. Pese a que desde el punto de vista de la necesidad actuales los centros históricos presentan claros inconvenientes para la moderna vida urbana, su interés histórico-artístico y su potencial función turístico hacen que sea importante mantener y preservar el espíritu de estos barrios.
  • 6. 3.3.2.2. ORTOGONAL O RETICULAR Las calles son anchas, rectas y perpendiculares, creando una forma de damero. La circulación es fácil y rápida, aunque se complica cuando se hacen trayectos transversales, por lo que también se acostumbra a trazar calles diagonales. También se denomina reticular, en cuadricula o de damero. Las calles son rectas y se cruzan perpendicularmente. El origen de este tipo de plano se remonta a la época de los antiguos griegos. Hipocampo de Mileto concibió este diseño para organizar el crecimiento de algunas ciudades griegas de la antigüedad, por eso también se conoce como plano hipodámico. Aparte de su empleo en las ciudades de la antigüedad griega y romana, se utilizó en la fundación de nuevas ciudades en la España cristiana medieval y en las colonias americanas. Posteriormente que organizaron el crecimiento de las ciudades europeas del siglo XIX, en plena revolución industrial.
  • 7. 3.3.2.3. LINEAL El plano lineal tiene forma alargada (en sus origenes) generalmente es una consecuencia de la influencia de algunas vías de comunicación. La ciudad lineal de Madrid es un modelo de organización de la ciudad ideado por el ingeniero y urbanista español Arturo Soria a finales del siglo XIX. Proponía un plano lineal, con un corredor de infraestructuras que suministrara todo lo necesario al campo circundante.
  • 8. 3.3.2.4. RADIOCENTRICO Esta organizado en torno a un punto central destacado de la ciudad, normalmente una plaza, desde la ciudad normalmente una plaza desde donde parten las calles principales en forma de radios, lo que permite un rápido acceso al centro urbano. Para evitar que el transito tenga que cruzar el centro de la ciudad, se crean grandes avenidas que forman circulo concéntricos o vías de ronda. Otras calles importantes se disponen de formas concéntricas al espacio central. Suele darse en ciudades de origen medieval nacidas en tomo a un cruce de caminos en el que se situaba un casillo, un monasterio, una iglesia o un lugar de mercado… los edificios se aglomeraban alrededor de ese espacio y una muralla circular rodeaba la ciudad. Las calles principales partían del espacio central hacia las puertas de la muralla. Con el paso del tiempo, el crecimiento de las ciudades obligaba a derribar la primitiva muralla y construir otra más amplia. El trazado de las grandes vías circulares en torno al centro suele corresponderse con el trazado de las sucesivas murallas. La funcionalidad de este diseño motivo su uso para la construcción de barrios modernos en algunas ciudades o, incluso, en el diseño global de ciudades de nueva fundación en el siglo XX.
  • 10. “El tejido urbano es la forma de un área o una ciudad, que resulta de la manera como están dispuestos entre sí los espacios públicos y las formas construidas. Se compone de dos elementos: Textura y Trama” (VEGA, 2013). “Denominamos textura urbana a la variación de alturas, tamaños, masa y densidad de las edificaciones y su respuesta al borde urbano. El entramado urbano, es la forma de ordenarse y agruparse que tienen los edificios dentro de la ciudad” (VEGA, 2013). La trama urbana es el sistema de conectores entre espacios, es el entramado de calles y edificios de una ciudad, resultado de las distintas fases de crecimiento y del proceso de urbanización. Se encuentra estrechamente relacionada con la tecnología y los avances del hombre. Las formas y procesos de creación de las tramas urbanas están ligadas con muchos aspectos de la sociedad. Los factores económicos, culturales y políticos son determinantes para su configuración y desarrollo; como así también las características geográficas son muy importantes al momento de la toma de decisiones del diseñador o urbanista. Existe una amplia variedad de tramas, algunas más complejas que otras, y que dependen de las características geográficas, económicas y culturales:  Trama urbana densa e irregular: “formada por calles estrechas. Es propia de las ciudades que tienen casco antiguo cerrado por murallas” (VEGA, 2013).
  • 11.  Trama urbana en cuadrícula o reticular: “Presenta una forma de damero, las calles se cortan perpendicularmente en ángulo recto. Es la forma de trama urbana más utilizada a lo largo de la historia para construir una ciudad nueva en un lugar llano, o ampliar una ciudad existente” (VEGA, 2013).  Trama urbana radial concéntrica: “Utilizado cuando se organiza la ciudad en torno a un punto central; las calles se dispones en forma de círculos concéntricos. La ciudad se ordena a partir de éste punto central desde donde se proyectan las calles, que comunican el centro de la ciudad con el exterior o periferia” (VEGA, 2013).
  • 12.  Trama urbana de las zonas residenciales: “En barrios residenciales tienden a disminuir la densidad de la trama urbana destinando amplios espacios a jardines y servicios. Los edificios son altos o casas adosadas, las calles anchas y cuentan con áreas reservadas a espacios verdes (ciudades-jardín)” (VEGA, 2013).
  • 13.  Trama háptica u orgánica: “Se abre como una trama urbana adaptada a la topografía sin uniformidad porque se abren de acuerdo a los accesos a edificaciones” (VEGA, 2013).
  • 14.  Trama háptica geométrica: “Se combina la geometría con la trama orgánica; se hacen alrededor de obras relevantes con su propia trama” (VEGA, 2013).  Trama lineal: “Se disponen de forma alargada a ambos lados de una vía principal” (VEGA, 2013).
  • 15. TRAMAS URBANAS MÁS REPRESENTATIVAS EN EL MUNDO Google lanzó hace algunas semanas una nueva versión de Google Earth que me tiene completamente absorto. Una de mis aficiones es contemplar desde arriba las más famosas ciudades planificadas, esas que fueron creadas con un propósito sobre un terreno no urbanizado. Aquí tienes mis favoritas. 1. LA PLATA (ARGENTINA) La Plata fue planificada y edificada específicamente para convertirse en la capital de la provincia de Buenos Aires, después de que la Ciudad de Buenos Aires fuera declarada capital federal de Argentina en 1880. Se la conoce como “ciudad de las diagonales” por su característico patrón de cuadrícula cortado por varias avenidas diagonales. Estas avenidas forman rombos, que a su vez tienen grandes círculos en sus vértices que son las plazas.
  • 16. En la Feria Mundial de 1889 de París, la ciudad de La Plata recibió dos medallas de oro como “Ciudad del Futuro” y “Mejor realización construida”. Hoy tiene 740.000 habitantes. (REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA, 2019) 2. WASHINGTON D.C. (EE. UU) Sí, Washington D.C. fue planificada, en su momento. Concretamente en 1771, tras decidir que sería la capital de los Estados Unidos. George Washington eligió al arquitecto francés Pierre Charles L’Enfant para diseñarla. L’Enfant centró la ciudad en la colina de Jenkins, donde quedaría el edificio del Capitolio, y colocó las calles en una cuadrícula con avenidas diagonales que atraviesan la ciudad y forman círculos al cruzarse. L’Enfant acabó enfrentándose al resto de la comisión de planificación y fue despedido, entonces Andrew Ellicot asumió el control e hizo algunos cambios. El gobierno se
  • 17. mudó a la ciudad en el año 1800. Hoy Washington D.C. tiene 672.000 habitantes. (GIZMODO CORP. , 2017) 3. BRONDBY HAVEBY (DINAMARCA) Brøndy Haveby es una comunidad residencial situada a las afueras de Copenhague, en el municipio de Brøndby. Se planificó en 1964 como un lugar tranquilo para vivir fuera de la ciudad y realizar pequeños cultivos. La idea proviene de los antiguos pueblos rurales donde los lugareños se reunían en la fuente del pueblo para intercambiar noticias.
  • 18. En la actualidad existen 24 tartas con más de una docena de casas cada una. Las casas tienen grandes patios delanteros que se encuentran en una plaza centrar tipo cul-de- sac, que es donde los propietarios aparcan sus coches. (GIZMODO CORP. , 2017) 4. EL SALVADOR (CHILE) El Salvador es una pequeña ciudad minera en mitad del desierto de Atacama, el lugar más árido del planeta (si no contamos los polos). Se edificó en la década de los 50 al descubrirse un enorme yacimiento de cobre en la zona. La compañía Anaconda Copper Company tuvo que construir una ciudad auto sostenida para albergar a sus trabajadores y lo hizo en forma de anfiteatro, con los edificios mirando hacia el centro administrativo. El Salvador llegó a tener 15.000 habitantes, pero hoy alberga a poco más de la mitad. Según un estudio reciente, en la mina solo quedan 243 millones de toneladas de cobre, por lo que el mineral se agotará en un par de años. (GIZMODO CORP. , 2017)
  • 19. 5. MANHATTAN (EE. UU) Sería un error olvidarse de Manhattan en una lista de ciudades planificadas, aunque no sea técnicamente una ciudad. Su famoso diseño cuadriculado proviene del Plan de los Comisarios de 1811, muy criticado en aquella época por el exceso de ortogonalidad (que daba sensación de monotonía). En aquel plano, por cierto, faltaba Central Park, que no se proyectó hasta 1853. Pero Manhattan no cobra sentido hasta que entiendes cómo funcionan las calles y avenidas. Las primeras discurren de este a oeste, y las segundas de norte a sur. En Nueva York, si alguien te dice que vayas a la 45 con la 4ta avenida, sabes exactamente a qué esquina se refiere. ¡Planificación urbana! (GIZMODO CORP. , 2017)
  • 20. 6. BRASILIA (BRASIL) Brasilia es una de las capitales más jóvenes del mundo y una de las ciudades planificadas más grandes del siglo XX. Fue fundada en 1960 para mover la capital de Brasil (antes Río de Janeiro) a una ubicación más central dentro del país. Su diseño con forma de pájaro o avión fue ideado por el arquitecto Lúcio Costa, y sus edificios más importantes fueron creados por su alumno más destacado: Oscar Niemeyer, seguidor de las ideas de Le Corbusier. (GIZMODO CORP. , 2017) Brasilia fue construida en 41 meses por aproximadamente un gritón de dólares. Hoy en día es el hogar de 3 millones de personas.
  • 21. 7. SUN CITY (EE. UU) Aunque no está reconocida como una ciudad —sino como parte del área metropolitana de Phoenix, Arizona—, en Sun City viven más de 37.000 personas (el 98,44% de raza blanca). Fue pensada como un lugar de retiro para jubilados. El diseño de sus calles consiste en cuatro grandes molinetes de círculos concéntricos, con cinco modelos diferentes de casas. (GIZMODO CORP. , 2017)
  • 22. Sun City se inauguró con aplastante éxito el 1 de enero de 1960: 100.000 personas compraron su vivienda la primera semana. En la ciudad hay un centro comercial, un centro recreativo y ocho campos de golf. (GIZMODO CORP. , 2017) 8. PALMANOVA (ITALIA) La ciudad fortificada de Palmanova fue construida por los venecianos en 1593. Está situada en la esquina noreste de Italia, cerca de la frontera con Eslovenia, y se diseñó
  • 23. como una estrella amurallada con la idea de convertirla en una ciudad capaz de defenderse sola de los otomanos. (GIZMODO CORP. , 2017) El problema es que nadie estaba dispuesto a mudarse allí, así que Palmanova acabó usándose para albergar de forma gratuita a los criminales perdonados. Tiene 5400 habitantes y desde 1960 es monumento nacional. (GIZMODO CORP. , 2017)
  • 24. 9. CANBERRA (AUSTRALIA) Al igual que Washington y Brasilia, Canberra es una capital planificada. Tras una larga disputa entre Sídney y Melbourne sobre cuál debía ser la capital australiana, Canberra (a mitad de camino entre estas dos ciudades) fue escogida como el lugar ideal para construir una nueva capital en 1908. (GIZMODO CORP. , 2017) Se realizó un concurso internacional para el diseño de la ciudad, que ganaron los arquitectos de Chicago Walter y Marion Griffin. Canberra comenzó edificarse en 1913. Destaca por su trazado triangular y su abundante vegetación. Para algunos es la “capital del arbusto”, para otros la ciudad más aburrida del mundo. Su población es de 345.000 habitantes. (GIZMODO CORP. , 2017)
  • 25. 10. BARCELONA (ESPAÑA) Barcelona no es exactamente una ciudad planificada, pero su Eixample es uno de los ejemplos más impresionantes de planificación urbana. Además es el distrito más poblado de España, con 269.185 habitantes. Fue diseñado por Ildefonso Cerdá en la década de 1850. El plan no gustó nunca a la burguesía de la época por considerarlo un despilfarro, pero en 1860 el gobierno central de Madrid lo aprobó de todos modos por decreto ley. (GIZMODO CORP. , 2017) Como otras ciudades planificadas, el Eixample destaca por su patrón de cuadrícula y sus diagonales, pero sus manzanas no forman un cuadrado perfecto sino un octágono (con las esquinas cortadas en chaflán). (GIZMODO CORP. , 2017)
  • 26. TRAMAS URBANAS MÁS REPRESENTATIVAS EN LIMA La Ciudad de Lima, ubicada en la costa central peruana, fundada en el siglo XVI al pie del Rio Rimac, entre cultivos y centros ceremoniales precolombinos, designada como capital del Virreinato del Perú y posteriormente como capital de la República, ha venido creciendo de manera rápida a partir de las migraciones de la segunda mitad del siglo XX. Hoy ocupa un extenso territorio entre los valles de los ríos Rimac,Lurin y Chillón, sigue creciendo hacia el norte, el sur y hacia las estribaciones andinas del este. La trama inicial planteada por los fundadores, denominada " el damero de Pizarro" por su semejanza formal a un tablero de damas, fue una cuadrícula modelo que se aplicaba a toda nueva ciudad fundada por los españoles, se trataba de un diseño rígido, una trama
  • 27. de manzanas cuadradas rodeadas de jirones estrechos. (REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA, 2019)
  • 28.
  • 29.
  • 30. Cada manzana originalmente se dividió en cuatro solares, los solares fueron entregados a los fundadores, quienes levantaron sus casas aplicando el modelo de casas en torno a un patio central. Posteriormente, la ciudad fue amurallada por el temor de un ataque pirata que nunca se realizó, esta muralla frenó el crecimiento de la Ciudad, y recién cuando en la Época Republicana, se levantan las murallas, Lima empieza a crecer hacia El Callao, Miraflores, en las dirección es de las vías que unían la capital con sus pueblos cercanos. (REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA, 2019)
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Las nuevas áreas de expansión crecieron con tramas ortogonales, mas bien de forma rectangular, aunque muchas veces el modelo urbanístico debía adaptarse a la forma y sentido de los caminos. Posteriormente se aplicaron tramas compuestas a la usanza europea, una de las mas conocidas conocía en tener una trama ortogonal con manzanas cuadras que luego era combinada con una trama inclinada a 45 grados de vías diagonales. (REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA, 2019) Con el paso de los años también se aplicaron otros modelos de tramas, por ejemplo en base a un patrón radial con espacios y manzanas circulares. Ya en el siglo XX, mas precisamente en la segunda mitad se aplican tramas a la usanza de los suburbios americanos y europeos, manzanas organizadas en torno a formas curvas de origen orgánico, con zonas verdes considerables. (REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA, 2019) Con las invasiones y el crecimiento de zonas marginales, se aplican tramas espontaneas que mas bien se adaptan al lugar, a la topografía del terreno, a las curvas a nivel, al borde de acantilados, el mar, barrancos,etc Las nuevas zonas urbanas de Lima, trepan los cerros, se integran a las formas de los cerros. (REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA, 2019)
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. 3.4.1. TRAMAS REPRESENTATIVAS EN EL MUNDO 4. CONCLUSIONES 5. RECOMENDACIONES 6. BIBLIOGRAFIA
  • 39. Diferente morfología urbana: a. Ortogonal; b. Radiocéntrica; c. Irregular
  • 40. La forma sobre el plano de la ciudad puede ser de diferentes maneras dependiendo de la trama viaria: ortogonal o en damero, cuando el plano de la ciudad sigue una estructura cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo recto (también llamado plano hipodámico) su desarrollo es habitual en la historia del urbanismo desde las ciudades griegas o romanas, las ciudades coloniales hispanoamericanas o los ensanches europeos del siglo XIX; radiocéntrico: cuando desde el centro de la ciudad parten múltiples calles en todas direcciones a modo de radios, mientras que otras circulares las cortan y rodean por completo al centro urbano (ejemplo de ello es Budapest); e irregualares, que contiene calles estrechas y sinuosas, muchas de ellas sin salida, originadas por la inexistencia de planificación previa a la construcción; las manzanas de viviendas eran por tanto irregulares y compuestas por edificios altos en los que se hacinaba la población. Las ciudades de origen mediaval suelen tener este tipo de configuración.