SlideShare una empresa de Scribd logo
En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
Juan Luis de las Rivas Sanz
Profesor de Urbanística y Ordenación del Territorio
Escuela de Arquitectura. Universidad de Valladolid.
PLAN DE GESTIÓN de la Ciudad Vieja de SALAMANCA
VALORES UNIVERSALES EXCEPCIONALES (VUE) DE LA CIUDAD VIEJA DE
SALAMANCA
Ciudad Vieja de Salamanca, inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial en 1988, foco esencial del
arte de los Churriguera, influencia en el siglo XVIII desde la Península Ibérica en América Latina,
Plaza Mayor, joya del arte barroco, su Universidad en el corazón de la ciudad histórica, la
Catedral nueva… Clerecía, Convento San Esteban, colegios, etc
“Así que la ciudad de las
piedras de oro, tópico y
realidad suprema a la vez -
su joven población
estudiantil, el indudable
motor de sus universidades,
las reservas nunca
suficientemente protegidas
de sus dehesas y de sus
sierras, su río, la lengua que
se habla en sus calles y que
todo el mundo viene a
aprender- crean una trama
ideal para construir un
futuro a la medida del
hombre”.
Antonio Colina, La ciudad como
espacio de una cultura fértil”, en “La
ciudad y la cultura”, Salamanca,
Revista de Estudios nº 49, 2002
(tres dones: patrimonio histórico-
artístico, espacios naturales y la
lengua, el castellano o español,
proyectados hacia el futuro )
1TERRITORIO, PAISAJE, CIUDAD: en SALAMANCA
Salamanca, ciudad y territorio
El centro del centro (Centro Histórico)
La percepción de un paisaje
EL TERRITORIO PAISAJE en SALAMANCA
J. Laurent y Cia
Venancio Gombau
Cándido Ansede
Ángel Quintas
Salamanca como Hito
El perfil de la Ciudad Histórica como seña de identidad
Salamanca en el imaginario
(duración, memoria…)
Imágenes del libro de Conrad Kent
LA CIUDAD HISTÓRICADelimitación de ámbitos
del Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
2LA CIUDAD HISTÓRICA
La ciudad tradicional y los recintos amurallados
Paseos, bulevares y el Tormes
Transformación urbana y centralidad funcional
Lugar
la ciudad en su emplazamiento
Ciudad
Densidad monumental
Conclusiones del Diagnóstico: una estructura urbana muy intervenida
144
33
8
344
264
206
150
223
138
143
196
133
166
141
50
106
94
132
125 127
247 240
251
96
171
2
138
7
238
210
110
88 79
69
102 115
79
160
116
78
117
102
123
55
161
213
88
106
176
41
0
50
100
150
200
250
300
350
400
1984
85
86
87
88
89
1990
91
92
93
94
95
96
97
98
99
2000
01
02
03
04
05
06
07
08
Viviendas construidas en el ámbito del Plan de Gestión
Viviendas construidas en el ámbito PEPRI
8.6978.7609.0069.0279.1348.935
10.614
18.42418.71219.43019.66619.89819.743
23.596
1991 2001 2004 2005 2006 2007 2008
Ámbito PEPRI
Ámbito del Plan de Gestión
77%
12%
10%
70%
13%
17%
65%
16%
18%
Municipio de Salamanca Ámbito del Plan de
Gestión
Ámbito PERPI
Otras
Vacias
Secundarias
Principales
Conclusiones del Diagnóstico: estructura residencial en evolución
Conclusiones del Diagnóstico: un tejido muy transformado
SSUNC 44
SSUNC 15
SSUNC 16
PA 32
PA 31
PA 33
PA 34
Sectores de SU-NC en el ámbito del PG. Zonas de planeamiento asumido en el ámbito del PG
Estudio de Detalle del Barrio de San Vicente
-NF-50 C/San Justo 33-35 y Plaza del Bretón 1, 2 y 3
Análisis del PGOU
Algunos procesos auspiciados por el PGOU
Conclusiones del Diagnóstico: centralidad funcional y equilibrio inestable
3LOS MONUMENTOS Y SUS ENTORNOS
El C.H. y el PEPRI como ámbito de planificación especial
El PGOU y los Catálogos
Interacción y superposición de ámbitos de protección
a.- Edificaciones En ámbito CH En ámbito Plan de
Gestión
TOTAL
BIC 59 72 74
PI 20 25 30
PE 227 327 388
PAa 142 162 166
PAb 37 50 56
PAc 21 26 27
PAd 0 1 2
TOTAL 506 663 743
b.- Otros elementos
EF 13 (1 de ellos BIC) 13 13
EU 18 (1 de ellos BIC) 25 30
EH 4 (todos BIC) 11 (todos BIC) 12
EE 0 2 9
AA 0 2 16
TOTAL 35 40 80
TOTAL 541 717 823
ELEMENTOS CATALOGADOS:
Niveles de Protección
LOS MONUMENTOS Y SUS ENTORNOS: Espesor arqueológico de Salamanca
4OTRAS ACCIONES
Plan de Gestión
El PECH y los Catálogos
Conjuntos reguladores
Cada grupo de acciones y estrategias del Plan define y desarrolla herramientas y sistemas específicos de regulación:
I. Estrategias/actuaciones de conservación:
Enfocadas hacia la Gestión del Patrimonio: sistema de normas, programas y acciones preventivas, de control (normativa para la tutela) y de
monitorización (evaluadora del estado del bien y de su evolución)…
I.a. Estrategias/medidas básicas: Sistemas de protección y regulación de la transformación del patrimonio urbano y arquitectónico:
•Reconsideración y mejora instrumental del Catálogo –bienes y normativas. Elementos por agrupaciones de bienes como soporte del
catálogo…Revisión de la catalogación.
•Reforzamiento normativo del PGOU para la conservación –parcelario, densidades, usos, condiciones de edificación… Gestión de los usos
•Redelimitación cualitativa de los Entornos de Protección Monumental –entornos de los BIC’s.
I.b. Estrategias/medidas complementarias: introducción del paisaje/ambiente como herramienta de control de la conservación del bien,
tanto externo como interno. Indicaciones, actuaciones y medidas de control para la mejora del sistema de conjuntos urbanos patrimoniales
(con elementos menores y espacios libres asociados) y control de la transformación: Secuencia de acciones en “elementos urbanos
reguladores” y en áreas homogéneas del tejido tradicional-
•Definición de los “valores paisajísticos del CH y su dimensión patrimonial”, desde su percepción externa y desde su identidad cultural,
atendiendo a su contexto territorial “histórico” y a su imaginario cultural –patrimonio intangible-.
•Delimitación de “áreas homogéneas del tejido urbano” tradicional, como entornos específicos asociados a los grandes conjuntos
monumentales –complementaria de la delimitación de “entornos de BIC’s”, con agrupación de los mismos- con definición de objetivos y criterios
específicos, desde principios de diversidad y singularidad.
•Definición de elementos urbanos concebidos como “conjuntos reguladores”, con función de protección del paisaje urbano interior: significar la
función de conjuntos, calles/espacios públicos singulares, manzanas homogéneas…
•Definición de “áreas singulares” como entornos críticos, que exigen reorientar su transformación o proyectar una intervención restauradora
(entorno San Juan de Barbalos, entorno jardín Calixto y Melibea...)
AVANCE DE ACTUACIONES Y CONTENIDOS DEL P.G.:
Herramientas para una “gestión inteligente” de la Ciudad Vieja de Salamanca
II. Estrategias/actuaciones de puesta en valor.
Orientadas hacia una Gestión inteligente del espacio: gestión de la movilidad/transporte, gestión de proyectos singulares, gestión de servicios,
gestión de eventos: sistemas de acciones diferenciadas y proyectos singulares dirigidos a garantizar un uso eficiente del espacio, a dinamizar y de
revalorizar el bien (sus componentes), etc.
II.a. Lugares de intervención: espacios de oportunidad coyuntural asociables a proyectos estratégicos, acciones puntuales. Criterios para la
adaptación de propuestas y proyectos estratégicos –Museo de la ciudad (proyecto integral para el cerro de San Vicente), Universidad, movilidad
peatonal y transporte público (Tranvía)…
II.b. Programas/proyectos de rehabilitación urbana: protección del Bien, del tejido social, de la actividad y del “ambiente”:
Delimitación y programación de ARI’s (área San Cristóbal-Bretón- Las Claras)
Acciones de rehabilitación difusas: programación/subvención a la rehabilitación residencial del tejido tradicional, rehabilitación funcional
(dinamismo en la utilización del espacio urbano) y rehabilitación de la movilidad.
Áreas de control y mejora de la habitabilidad: espacios delimitados en los que hay riesgos de acumulación de impactos negativos, déficit
funcionales y/o necesidad control de la intensidad de determinados usos (oficinas, hostelería, congestión residencial…)
II.c. Gestión del transporte público y de la movilidad rodada y peatonal.
II.d. Monitorización de las transformaciones:
Desarrollo de un sistema con indicadores seleccionados para el control de la transformación –equilibrio de usos, calidad ambiental, valores
patrimoniales, solvencia funcional, implicación ciudadana y participación (9)…
Control de agresiones puntuales (definirlas inicialmente).
Herramienta de verificación paisajística (paisaje lejano, paisaje urbano) de impactos –modelo 3D.
II.e. Estrategias de difusión, participación y de atracción de acontecimientos…
II.f. Otras estrategias y/o objetivos a largo plazo.
Se definen desde el PG una serie de contenidos y determinaciones específicas para la revisión y aprobación del Plan Especial de Protección del
Conjunto Histórico, que se ajustará a los contenidos del nuevo marco legal urbanístico y de patrimonio cultural.
Propuestas específicas para la Revisión del PEPCH
Determinaciones normativas propias (recuperar)
Mejora y actualización del instrumento: de acuerdo con lo establecido en el Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y
León (Decreto 37/2007, JCyL 25 de abril de 2007)
Desarrollo de herramientas específicas del PEPCH, articulación/coordinación con el PG
Propuestas del PG: esquema de movilidad y accesibilidad
Perfiles funcionales y umbrales
regulación –normativa- matizada de usos
Áreas Homogéneas: Control y mejora funcional
Grandes conjuntos reguladores:
Plaza Mayor y entorno, C/ Compañía, C/ Libreros, Rua Mayor,
Entorno Catedrales, Entorno San Esteban y Calatrava
CONJUNTOS REGULADORES: control y puesta en valor de la imagen urbana
Conservación del espacio libre histórico / protección de la forma urbana
Propuestas del PEPCH: Ordenación Detallada del CH
AVANCE DE ACTUACIONES Y CONTENIDOS DEL P.G.: Aspectos estructurantes
AVANCE DE ACTUACIONES Y CONTENIDOS DEL P.G.: Aspectos estructurantes
5EL PATRIMONIO INTANGIBLE
Documentos y patrimonio inmaterial
Fiestas, ritos y costumbres
Itinerarios y lugares simbólicos
PATRIMONIO INTANGIBLE e identidad cultural
PATRIMONIO INTANGIBLE e identidad cultural
paisajes interiores
plazas, jardines, calles peatonales…
El Plan de Gestión de la
Ciudad Vieja de
Salamanca será el
instrumento director de la
intervención en el espacio
protegido, garante de la
conservación de sus valores y
herramienta para su
reconocimiento y mejora
sistemática.
UNESCO: “…Un plan que basándose en la individuación de los valores culturales, garantice su salvaguardia con la aplicación de
métodos e instrumentos de tipo legal, administrativo, financiero y técnico, y para ello prevea estrategias adecuadas y acciones
especificas”
Proyectos (en A.S. del PG)
Proyecto: Centro Cultural en Adoratrices
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban development
Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban developmentTheories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban development
Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban developmentSomesh Siddharth
 
Smart City Smart Strategy
Smart City Smart StrategySmart City Smart Strategy
Smart City Smart StrategyJin-Hyeok Yang
 
Land Use and Legibility- Urban Design Terminology
Land Use and Legibility- Urban Design TerminologyLand Use and Legibility- Urban Design Terminology
Land Use and Legibility- Urban Design TerminologyGrace Henry
 
103 Planning Theory i
103 Planning Theory i103 Planning Theory i
103 Planning Theory iCoEP
 
ALL YOU DIDN'T KNOW ABOUT URBAN PLANNING
ALL YOU DIDN'T KNOW ABOUT URBAN PLANNINGALL YOU DIDN'T KNOW ABOUT URBAN PLANNING
ALL YOU DIDN'T KNOW ABOUT URBAN PLANNINGBlaise Nkubiyaho
 
Territories of urban design
Territories of urban designTerritories of urban design
Territories of urban designAna G. Osuna
 
local area plan, Vasna ward, Ahmedabad
local area plan, Vasna ward, Ahmedabadlocal area plan, Vasna ward, Ahmedabad
local area plan, Vasna ward, AhmedabadPratham Pincha
 
Sustainable urban design presentation
Sustainable urban design presentationSustainable urban design presentation
Sustainable urban design presentationAlaa . H. Mousa
 
Space syntax
Space syntaxSpace syntax
Space syntaxmaklipu
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorCEDURE
 
Urbanization in city of curitiba, brazil
Urbanization in city of curitiba, brazilUrbanization in city of curitiba, brazil
Urbanization in city of curitiba, brazilArun Chandra Babu
 
City development plan guwahati
City development plan guwahatiCity development plan guwahati
City development plan guwahatiAnupama Krishnan
 
Models of Urban Growth
Models of Urban GrowthModels of Urban Growth
Models of Urban GrowthKhandace Davis
 
Development In Our Neighborhood And Sustainability
Development In Our Neighborhood And SustainabilityDevelopment In Our Neighborhood And Sustainability
Development In Our Neighborhood And SustainabilitySustainableQueenAnne
 
Lea nolent urban-planning-in-curitiba
Lea nolent urban-planning-in-curitibaLea nolent urban-planning-in-curitiba
Lea nolent urban-planning-in-curitibaLea Nolent
 
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P3
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P3De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P3
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P3Proyectar Ciudad
 

La actualidad más candente (20)

Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban development
Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban developmentTheories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban development
Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban development
 
Space syntax
Space syntaxSpace syntax
Space syntax
 
Smart City Smart Strategy
Smart City Smart StrategySmart City Smart Strategy
Smart City Smart Strategy
 
Land Use and Legibility- Urban Design Terminology
Land Use and Legibility- Urban Design TerminologyLand Use and Legibility- Urban Design Terminology
Land Use and Legibility- Urban Design Terminology
 
103 Planning Theory i
103 Planning Theory i103 Planning Theory i
103 Planning Theory i
 
Medieval cities
Medieval cities Medieval cities
Medieval cities
 
ALL YOU DIDN'T KNOW ABOUT URBAN PLANNING
ALL YOU DIDN'T KNOW ABOUT URBAN PLANNINGALL YOU DIDN'T KNOW ABOUT URBAN PLANNING
ALL YOU DIDN'T KNOW ABOUT URBAN PLANNING
 
Territories of urban design
Territories of urban designTerritories of urban design
Territories of urban design
 
local area plan, Vasna ward, Ahmedabad
local area plan, Vasna ward, Ahmedabadlocal area plan, Vasna ward, Ahmedabad
local area plan, Vasna ward, Ahmedabad
 
Sustainable urban design presentation
Sustainable urban design presentationSustainable urban design presentation
Sustainable urban design presentation
 
Space syntax
Space syntaxSpace syntax
Space syntax
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
 
New Urbanism: Just... performs...better
New Urbanism: Just... performs...betterNew Urbanism: Just... performs...better
New Urbanism: Just... performs...better
 
Urbanization in city of curitiba, brazil
Urbanization in city of curitiba, brazilUrbanization in city of curitiba, brazil
Urbanization in city of curitiba, brazil
 
City development plan guwahati
City development plan guwahatiCity development plan guwahati
City development plan guwahati
 
Pimpri-Chinchwad Municipal Corporation BRTS Project
Pimpri-Chinchwad Municipal Corporation BRTS ProjectPimpri-Chinchwad Municipal Corporation BRTS Project
Pimpri-Chinchwad Municipal Corporation BRTS Project
 
Models of Urban Growth
Models of Urban GrowthModels of Urban Growth
Models of Urban Growth
 
Development In Our Neighborhood And Sustainability
Development In Our Neighborhood And SustainabilityDevelopment In Our Neighborhood And Sustainability
Development In Our Neighborhood And Sustainability
 
Lea nolent urban-planning-in-curitiba
Lea nolent urban-planning-in-curitibaLea nolent urban-planning-in-curitiba
Lea nolent urban-planning-in-curitiba
 
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P3
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P3De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P3
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P3
 

Similar a C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca

Estudio de la adecuación turística de la ciudad histórica de Málaga
Estudio de la adecuación turística de la ciudad histórica de MálagaEstudio de la adecuación turística de la ciudad histórica de Málaga
Estudio de la adecuación turística de la ciudad histórica de MálagaBunt Arquitectura
 
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...Instituto Universitario de Urbanística
 
Caso: El Camino del Mediterráneo
Caso: El Camino del MediterráneoCaso: El Camino del Mediterráneo
Caso: El Camino del MediterráneoLeticia Giaccaglia
 
Presentación Proyecto SHCity
Presentación Proyecto SHCityPresentación Proyecto SHCity
Presentación Proyecto SHCitytorrubia
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035Patricia Dias VElarde
 
Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...
Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...
Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...Ciudades Creativas
 
C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...Instituto Universitario de Urbanística
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase Monica Camargo
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase Monica Camargo
 
Arquitectura Norma A.140
Arquitectura   Norma A.140Arquitectura   Norma A.140
Arquitectura Norma A.140fonsi3107
 
Nuevas herramientas informáticas aplicadas a la investigación urbana
Nuevas herramientas informáticas aplicadas a la investigación urbanaNuevas herramientas informáticas aplicadas a la investigación urbana
Nuevas herramientas informáticas aplicadas a la investigación urbanaBunt Arquitectura
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaOlenka Lozada
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosJesús Miranda
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosJesús Miranda
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosJesús Miranda
 

Similar a C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca (20)

Estudio de la adecuación turística de la ciudad histórica de Málaga
Estudio de la adecuación turística de la ciudad histórica de MálagaEstudio de la adecuación turística de la ciudad histórica de Málaga
Estudio de la adecuación turística de la ciudad histórica de Málaga
 
Patrimonio POT
Patrimonio POTPatrimonio POT
Patrimonio POT
 
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx
 
Caso: El Camino del Mediterráneo
Caso: El Camino del MediterráneoCaso: El Camino del Mediterráneo
Caso: El Camino del Mediterráneo
 
Presentación Proyecto SHCity
Presentación Proyecto SHCityPresentación Proyecto SHCity
Presentación Proyecto SHCity
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
 
Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...
Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...
Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...
 
C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
 
MOVILIDAD CH
MOVILIDAD CHMOVILIDAD CH
MOVILIDAD CH
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Arquitectura Norma A.140
Arquitectura   Norma A.140Arquitectura   Norma A.140
Arquitectura Norma A.140
 
Nuevas herramientas informáticas aplicadas a la investigación urbana
Nuevas herramientas informáticas aplicadas a la investigación urbanaNuevas herramientas informáticas aplicadas a la investigación urbana
Nuevas herramientas informáticas aplicadas a la investigación urbana
 
Reglamento ch
Reglamento chReglamento ch
Reglamento ch
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística

C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoInstituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesInstituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosInstituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialInstituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...Instituto Universitario de Urbanística
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística (20)

C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
 
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en NavarraC22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
 
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
 
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
 
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
 
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de CamposC22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
 
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADERC22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca

  • 1. En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca Juan Luis de las Rivas Sanz Profesor de Urbanística y Ordenación del Territorio Escuela de Arquitectura. Universidad de Valladolid.
  • 2. PLAN DE GESTIÓN de la Ciudad Vieja de SALAMANCA
  • 3.
  • 4. VALORES UNIVERSALES EXCEPCIONALES (VUE) DE LA CIUDAD VIEJA DE SALAMANCA Ciudad Vieja de Salamanca, inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial en 1988, foco esencial del arte de los Churriguera, influencia en el siglo XVIII desde la Península Ibérica en América Latina, Plaza Mayor, joya del arte barroco, su Universidad en el corazón de la ciudad histórica, la Catedral nueva… Clerecía, Convento San Esteban, colegios, etc
  • 5. “Así que la ciudad de las piedras de oro, tópico y realidad suprema a la vez - su joven población estudiantil, el indudable motor de sus universidades, las reservas nunca suficientemente protegidas de sus dehesas y de sus sierras, su río, la lengua que se habla en sus calles y que todo el mundo viene a aprender- crean una trama ideal para construir un futuro a la medida del hombre”. Antonio Colina, La ciudad como espacio de una cultura fértil”, en “La ciudad y la cultura”, Salamanca, Revista de Estudios nº 49, 2002 (tres dones: patrimonio histórico- artístico, espacios naturales y la lengua, el castellano o español, proyectados hacia el futuro )
  • 6. 1TERRITORIO, PAISAJE, CIUDAD: en SALAMANCA Salamanca, ciudad y territorio El centro del centro (Centro Histórico) La percepción de un paisaje
  • 7. EL TERRITORIO PAISAJE en SALAMANCA
  • 8. J. Laurent y Cia Venancio Gombau Cándido Ansede Ángel Quintas Salamanca como Hito El perfil de la Ciudad Histórica como seña de identidad Salamanca en el imaginario (duración, memoria…) Imágenes del libro de Conrad Kent
  • 9. LA CIUDAD HISTÓRICADelimitación de ámbitos del Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
  • 10. 2LA CIUDAD HISTÓRICA La ciudad tradicional y los recintos amurallados Paseos, bulevares y el Tormes Transformación urbana y centralidad funcional
  • 11. Lugar la ciudad en su emplazamiento
  • 12.
  • 14. Conclusiones del Diagnóstico: una estructura urbana muy intervenida
  • 15. 144 33 8 344 264 206 150 223 138 143 196 133 166 141 50 106 94 132 125 127 247 240 251 96 171 2 138 7 238 210 110 88 79 69 102 115 79 160 116 78 117 102 123 55 161 213 88 106 176 41 0 50 100 150 200 250 300 350 400 1984 85 86 87 88 89 1990 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 Viviendas construidas en el ámbito del Plan de Gestión Viviendas construidas en el ámbito PEPRI 8.6978.7609.0069.0279.1348.935 10.614 18.42418.71219.43019.66619.89819.743 23.596 1991 2001 2004 2005 2006 2007 2008 Ámbito PEPRI Ámbito del Plan de Gestión 77% 12% 10% 70% 13% 17% 65% 16% 18% Municipio de Salamanca Ámbito del Plan de Gestión Ámbito PERPI Otras Vacias Secundarias Principales Conclusiones del Diagnóstico: estructura residencial en evolución
  • 16. Conclusiones del Diagnóstico: un tejido muy transformado
  • 17. SSUNC 44 SSUNC 15 SSUNC 16 PA 32 PA 31 PA 33 PA 34 Sectores de SU-NC en el ámbito del PG. Zonas de planeamiento asumido en el ámbito del PG Estudio de Detalle del Barrio de San Vicente -NF-50 C/San Justo 33-35 y Plaza del Bretón 1, 2 y 3 Análisis del PGOU Algunos procesos auspiciados por el PGOU
  • 18.
  • 19. Conclusiones del Diagnóstico: centralidad funcional y equilibrio inestable
  • 20. 3LOS MONUMENTOS Y SUS ENTORNOS El C.H. y el PEPRI como ámbito de planificación especial El PGOU y los Catálogos Interacción y superposición de ámbitos de protección
  • 21. a.- Edificaciones En ámbito CH En ámbito Plan de Gestión TOTAL BIC 59 72 74 PI 20 25 30 PE 227 327 388 PAa 142 162 166 PAb 37 50 56 PAc 21 26 27 PAd 0 1 2 TOTAL 506 663 743 b.- Otros elementos EF 13 (1 de ellos BIC) 13 13 EU 18 (1 de ellos BIC) 25 30 EH 4 (todos BIC) 11 (todos BIC) 12 EE 0 2 9 AA 0 2 16 TOTAL 35 40 80 TOTAL 541 717 823 ELEMENTOS CATALOGADOS: Niveles de Protección
  • 22. LOS MONUMENTOS Y SUS ENTORNOS: Espesor arqueológico de Salamanca
  • 23.
  • 24. 4OTRAS ACCIONES Plan de Gestión El PECH y los Catálogos Conjuntos reguladores
  • 25. Cada grupo de acciones y estrategias del Plan define y desarrolla herramientas y sistemas específicos de regulación: I. Estrategias/actuaciones de conservación: Enfocadas hacia la Gestión del Patrimonio: sistema de normas, programas y acciones preventivas, de control (normativa para la tutela) y de monitorización (evaluadora del estado del bien y de su evolución)… I.a. Estrategias/medidas básicas: Sistemas de protección y regulación de la transformación del patrimonio urbano y arquitectónico: •Reconsideración y mejora instrumental del Catálogo –bienes y normativas. Elementos por agrupaciones de bienes como soporte del catálogo…Revisión de la catalogación. •Reforzamiento normativo del PGOU para la conservación –parcelario, densidades, usos, condiciones de edificación… Gestión de los usos •Redelimitación cualitativa de los Entornos de Protección Monumental –entornos de los BIC’s. I.b. Estrategias/medidas complementarias: introducción del paisaje/ambiente como herramienta de control de la conservación del bien, tanto externo como interno. Indicaciones, actuaciones y medidas de control para la mejora del sistema de conjuntos urbanos patrimoniales (con elementos menores y espacios libres asociados) y control de la transformación: Secuencia de acciones en “elementos urbanos reguladores” y en áreas homogéneas del tejido tradicional- •Definición de los “valores paisajísticos del CH y su dimensión patrimonial”, desde su percepción externa y desde su identidad cultural, atendiendo a su contexto territorial “histórico” y a su imaginario cultural –patrimonio intangible-. •Delimitación de “áreas homogéneas del tejido urbano” tradicional, como entornos específicos asociados a los grandes conjuntos monumentales –complementaria de la delimitación de “entornos de BIC’s”, con agrupación de los mismos- con definición de objetivos y criterios específicos, desde principios de diversidad y singularidad. •Definición de elementos urbanos concebidos como “conjuntos reguladores”, con función de protección del paisaje urbano interior: significar la función de conjuntos, calles/espacios públicos singulares, manzanas homogéneas… •Definición de “áreas singulares” como entornos críticos, que exigen reorientar su transformación o proyectar una intervención restauradora (entorno San Juan de Barbalos, entorno jardín Calixto y Melibea...) AVANCE DE ACTUACIONES Y CONTENIDOS DEL P.G.: Herramientas para una “gestión inteligente” de la Ciudad Vieja de Salamanca
  • 26. II. Estrategias/actuaciones de puesta en valor. Orientadas hacia una Gestión inteligente del espacio: gestión de la movilidad/transporte, gestión de proyectos singulares, gestión de servicios, gestión de eventos: sistemas de acciones diferenciadas y proyectos singulares dirigidos a garantizar un uso eficiente del espacio, a dinamizar y de revalorizar el bien (sus componentes), etc. II.a. Lugares de intervención: espacios de oportunidad coyuntural asociables a proyectos estratégicos, acciones puntuales. Criterios para la adaptación de propuestas y proyectos estratégicos –Museo de la ciudad (proyecto integral para el cerro de San Vicente), Universidad, movilidad peatonal y transporte público (Tranvía)… II.b. Programas/proyectos de rehabilitación urbana: protección del Bien, del tejido social, de la actividad y del “ambiente”: Delimitación y programación de ARI’s (área San Cristóbal-Bretón- Las Claras) Acciones de rehabilitación difusas: programación/subvención a la rehabilitación residencial del tejido tradicional, rehabilitación funcional (dinamismo en la utilización del espacio urbano) y rehabilitación de la movilidad. Áreas de control y mejora de la habitabilidad: espacios delimitados en los que hay riesgos de acumulación de impactos negativos, déficit funcionales y/o necesidad control de la intensidad de determinados usos (oficinas, hostelería, congestión residencial…) II.c. Gestión del transporte público y de la movilidad rodada y peatonal. II.d. Monitorización de las transformaciones: Desarrollo de un sistema con indicadores seleccionados para el control de la transformación –equilibrio de usos, calidad ambiental, valores patrimoniales, solvencia funcional, implicación ciudadana y participación (9)… Control de agresiones puntuales (definirlas inicialmente). Herramienta de verificación paisajística (paisaje lejano, paisaje urbano) de impactos –modelo 3D. II.e. Estrategias de difusión, participación y de atracción de acontecimientos… II.f. Otras estrategias y/o objetivos a largo plazo. Se definen desde el PG una serie de contenidos y determinaciones específicas para la revisión y aprobación del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, que se ajustará a los contenidos del nuevo marco legal urbanístico y de patrimonio cultural. Propuestas específicas para la Revisión del PEPCH Determinaciones normativas propias (recuperar) Mejora y actualización del instrumento: de acuerdo con lo establecido en el Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León (Decreto 37/2007, JCyL 25 de abril de 2007) Desarrollo de herramientas específicas del PEPCH, articulación/coordinación con el PG
  • 27. Propuestas del PG: esquema de movilidad y accesibilidad
  • 28. Perfiles funcionales y umbrales regulación –normativa- matizada de usos Áreas Homogéneas: Control y mejora funcional
  • 29. Grandes conjuntos reguladores: Plaza Mayor y entorno, C/ Compañía, C/ Libreros, Rua Mayor, Entorno Catedrales, Entorno San Esteban y Calatrava CONJUNTOS REGULADORES: control y puesta en valor de la imagen urbana Conservación del espacio libre histórico / protección de la forma urbana
  • 30. Propuestas del PEPCH: Ordenación Detallada del CH
  • 31. AVANCE DE ACTUACIONES Y CONTENIDOS DEL P.G.: Aspectos estructurantes
  • 32. AVANCE DE ACTUACIONES Y CONTENIDOS DEL P.G.: Aspectos estructurantes
  • 33. 5EL PATRIMONIO INTANGIBLE Documentos y patrimonio inmaterial Fiestas, ritos y costumbres Itinerarios y lugares simbólicos
  • 34. PATRIMONIO INTANGIBLE e identidad cultural
  • 35. PATRIMONIO INTANGIBLE e identidad cultural
  • 37.
  • 38. El Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca será el instrumento director de la intervención en el espacio protegido, garante de la conservación de sus valores y herramienta para su reconocimiento y mejora sistemática.
  • 39. UNESCO: “…Un plan que basándose en la individuación de los valores culturales, garantice su salvaguardia con la aplicación de métodos e instrumentos de tipo legal, administrativo, financiero y técnico, y para ello prevea estrategias adecuadas y acciones especificas”
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Proyectos (en A.S. del PG) Proyecto: Centro Cultural en Adoratrices