SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN
El resumen y el parafraseo
Idea principal
La hipertensión es una enfermedad silenciosa y fatal. Controlar la misma, es
deber de todos nosotros. Para ello, debemos medicarnos, en caso necesario. Evitar
excesos en nuestra alimentación, y realizar ejercicios diarios.
Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los
primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras. Los
delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan
como si fuesen peces, en tanto que los murciélagos vuelan por la noche,
orientándose con su sistema de radar.
El entorno que nos rodea es cambiante. Varían los sonidos, la luz que
recibimos, el nivel de la temperatura e incluso el sabor y la textura de las cosas.
Y todo esto lo captamos con nuestros sentidos. Se puede decir que el cuerpo
humano es una máquina que recibe impulsos energéticos y reacciona según como
estos se presenten. Así, la piel reacciona cuando sentimos frío, sudamos cuando
tenemos calor, hacemos una mueca cuando sentimos sensación de amargor
o acidez en la lengua.
La radio es el medio más rápido, el primero en dar la noticia, y el que llega a
todos los rincones del planeta (aun a los que no cuentan con servicio de
electricidad). La televisión muestra los hechos, pues su texto, generalmente breve
y escueto, está apoyado por la imagen. La prensa escrita (periódicos, revistas,
etc.) es más lenta, pero explica ampliamente y analiza la información.
La sal es una de las sustancias más abundantes de la tierra. Se encuentra disuelta
en el agua de los océanos y mares formando minas en la corteza terrestre. Ella se
obtiene dejando evaporar el agua del mar o sacándola de las minas de sal. Se
utiliza para cocinar y conservar los alimentos.
1.1.Resumen
“Se trata de una reducción a términos breves y precisos de lo esencial del contenido de un documento, cuyo
propósito es facilitar al interesado las ideas relevantes del documento original. El resumen es el resultado de un
proceso de abstracción, donde más que reducirse se sintetiza la información que ofrece el documento original”
(Arévalo, s/f).
En el resumen debemos cuidar la fidelidad en las ideas y palabras que se exponen en la fuente original,
además debemos destacar los aspectos más importantes y establecer conexión entre ellos. Con el resumen no
solo potenciamos nuestra capacidad de síntesis sino también la de producir un texto escrito.
“Asimismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para
profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse acopiar fragmentos. (…) El objetivo específico
de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado” (s/a).
1.1.1. Para hacer un resumen:
El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:
- Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
- Lectura comprensiva sobre los párrafos fundamentales.
- Identificación de ideas principales (pueden utilizar estrategias como la identificación
de palabras clave, plantear preguntas o aplicar las macrorreglas de T. A. van Dijk (1977))
- Se resaltan las ideas principales mediante el subrayado cuando las ideas están en forma
explícita, sino se utiliza la técnica del sumillado para generalizar o construir la idea.
Mg. Diana Lissette Condori Flores
- Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
- A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor;
procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado.
Según Madero:
Cuando se trata de un resumen personal, la extensión está dada por factores como el interés que
presenta el material, el grado de familiarización con el asunto, el destino que se dará a la
información obtenida. El resumen debe tener las siguientes características:
- Claridad, quiere decir expresión directa de las ideas.
- Objetividad, significa que debe respetarse el punto de vista del autor, aunque no coincida
con el nuestro.
- Empleo de la tercera persona o de construcciones impersonales.
- Omisión de modificadores (adjetivos, adverbios) que no sean esenciales.
Uso de construcciones condensadas, esto permite eliminar los elementos lingüísticos que no
sean imprescindibles para expresión de las ideas (Madero,s/f).
1.1.2. Macrorreglas textuales
Se entiende por macrorreglas textuales las operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente
con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que
trata.
El concepto de macrorreglas ha sido acuñado por el lingüista holandés T. A. van Dijk
(1977) con el objetivo de describir las «reglas» que se aplican al conjunto de proposiciones que
forman un texto para obtener su macroestructura, entendida esta como el contenido semántico
que resume el sentido del texto. T. A. van Dijk distingue las cuatro macrorreglas siguientes:
A. Supresión u omisión: dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que
no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto.
En el ejemplo [Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó.], se puede
suprimir la proposición [Llevaba un vestido verde], porque el resto del discurso no
presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las
oraciones; por lo tanto, no figurará en la formulación del resumen o macroestructura del
texto.
B. Selección: se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso;
constituye el reverso de la operación anterior.
En el ejemplo presentado, se seleccionarían las proposiciones [Pasó una chica] y [De
repente, tropezó] porque son necesarias para construir el sentido global o tema del discurso:
el texto del ejemplo trata de una chica que tropieza.
C. Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares
o personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos
por un hiperónimo).
Del ejemplo [En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban
también algunos puzles], se puede derivar una macroproposición como [En el suelo había
juguetes], que constituye el tema del discurso o macroestructura a partir de la
generalización.
D. Integración o construcción: se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que
resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma
parte de nuestro conocimiento del mundo.
En el ejemplo [Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén. Subí al tren. El
tren partió.], al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente macroproposición:
[Viajé en tren]
1.2. Parafraseo
Parafrasear significa que puedo decir lo que dijo otra persona usando palabras propias, expresándolo
de manera diferente. Es importante que respetemos la autoría del autor de quien tomamos la idea, para
ello debemos citar la fuente. Para parafrasear debemos tomar en cuenta que no se trata solo de sustituir
una palabra por su sinónimo o presentar en diferente orden las palabras, sino que se trata de leer una
información, comprenderla y poder expresarla con palabras propias.
Bibliografía
DIJK, T. (1987). Lenguaje, poder e ideología. Amsterdam: Benjamin.
FLOWER, L. y HAYES, J. (1989). A cognitive process. Theory of writing. College composition and
comunication, 32 Illinois.
MADERO, H. (2005). Comprensión y producción de textos educativos. Colombia: Editorial Magisterio.

Más contenido relacionado

Similar a 8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf

Parrafo expositivos
Parrafo expositivosParrafo expositivos
Parrafo expositivos
Carolina Muñoz
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Curso comprension lectora
Curso comprension lectoraCurso comprension lectora
Curso comprension lectora
Zona Escolar 415
 
Semana 6 comprensión lectora 2016
Semana 6 comprensión lectora 2016Semana 6 comprensión lectora 2016
Semana 6 comprensión lectora 2016
Ali Rojas
 
Guia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundariaGuia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundaria
Sergio Gómez Atta
 
Cómo escribir textos académicos según normas internacionales
Cómo escribir textos académicos según normas internacionalesCómo escribir textos académicos según normas internacionales
Cómo escribir textos académicos según normas internacionales
Universidad Galileo
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Luxito Robelly
 
tipologia
tipologiatipologia
tipologia
guestd2cb65
 
Estrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la informaciónEstrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la información
Alexis Guillermo Agüero
 
1
11
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Jessica Paola Castilla Garcia
 
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
Maria Zamora Vargas
 
Trabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativasTrabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativas
steven-fincaraiz
 
Estrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptxEstrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptx
RosarioTrujillo3
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
johannavergara11
 
Como hacer un Resumen
Como hacer un ResumenComo hacer un Resumen
Como hacer un Resumen
Elsie Toro
 
Actividades para una "Lectura comprensiva"
Actividades para una "Lectura comprensiva"Actividades para una "Lectura comprensiva"
Actividades para una "Lectura comprensiva"
OrientaTopics Educacion
 
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptxTEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
BrianaGonzlez2
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
vizcondehr
 

Similar a 8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf (20)

Parrafo expositivos
Parrafo expositivosParrafo expositivos
Parrafo expositivos
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
 
Curso comprension lectora
Curso comprension lectoraCurso comprension lectora
Curso comprension lectora
 
Semana 6 comprensión lectora 2016
Semana 6 comprensión lectora 2016Semana 6 comprensión lectora 2016
Semana 6 comprensión lectora 2016
 
Guia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundariaGuia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundaria
 
Organizadores visuales 1_2012
Organizadores visuales 1_2012Organizadores visuales 1_2012
Organizadores visuales 1_2012
 
Cómo escribir textos académicos según normas internacionales
Cómo escribir textos académicos según normas internacionalesCómo escribir textos académicos según normas internacionales
Cómo escribir textos académicos según normas internacionales
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
tipologia
tipologiatipologia
tipologia
 
Estrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la informaciónEstrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la información
 
1
11
1
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
 
Trabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativasTrabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativas
 
Estrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptxEstrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptx
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Como hacer un Resumen
Como hacer un ResumenComo hacer un Resumen
Como hacer un Resumen
 
Actividades para una "Lectura comprensiva"
Actividades para una "Lectura comprensiva"Actividades para una "Lectura comprensiva"
Actividades para una "Lectura comprensiva"
 
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptxTEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 

Último

Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 

Último (20)

Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 

8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN El resumen y el parafraseo Idea principal La hipertensión es una enfermedad silenciosa y fatal. Controlar la misma, es deber de todos nosotros. Para ello, debemos medicarnos, en caso necesario. Evitar excesos en nuestra alimentación, y realizar ejercicios diarios. Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras. Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si fuesen peces, en tanto que los murciélagos vuelan por la noche, orientándose con su sistema de radar. El entorno que nos rodea es cambiante. Varían los sonidos, la luz que recibimos, el nivel de la temperatura e incluso el sabor y la textura de las cosas. Y todo esto lo captamos con nuestros sentidos. Se puede decir que el cuerpo humano es una máquina que recibe impulsos energéticos y reacciona según como estos se presenten. Así, la piel reacciona cuando sentimos frío, sudamos cuando tenemos calor, hacemos una mueca cuando sentimos sensación de amargor o acidez en la lengua. La radio es el medio más rápido, el primero en dar la noticia, y el que llega a todos los rincones del planeta (aun a los que no cuentan con servicio de electricidad). La televisión muestra los hechos, pues su texto, generalmente breve y escueto, está apoyado por la imagen. La prensa escrita (periódicos, revistas, etc.) es más lenta, pero explica ampliamente y analiza la información. La sal es una de las sustancias más abundantes de la tierra. Se encuentra disuelta en el agua de los océanos y mares formando minas en la corteza terrestre. Ella se obtiene dejando evaporar el agua del mar o sacándola de las minas de sal. Se utiliza para cocinar y conservar los alimentos. 1.1.Resumen “Se trata de una reducción a términos breves y precisos de lo esencial del contenido de un documento, cuyo propósito es facilitar al interesado las ideas relevantes del documento original. El resumen es el resultado de un proceso de abstracción, donde más que reducirse se sintetiza la información que ofrece el documento original” (Arévalo, s/f). En el resumen debemos cuidar la fidelidad en las ideas y palabras que se exponen en la fuente original, además debemos destacar los aspectos más importantes y establecer conexión entre ellos. Con el resumen no solo potenciamos nuestra capacidad de síntesis sino también la de producir un texto escrito. “Asimismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse acopiar fragmentos. (…) El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado” (s/a). 1.1.1. Para hacer un resumen: El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes: - Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. - Lectura comprensiva sobre los párrafos fundamentales. - Identificación de ideas principales (pueden utilizar estrategias como la identificación de palabras clave, plantear preguntas o aplicar las macrorreglas de T. A. van Dijk (1977)) - Se resaltan las ideas principales mediante el subrayado cuando las ideas están en forma explícita, sino se utiliza la técnica del sumillado para generalizar o construir la idea. Mg. Diana Lissette Condori Flores
  • 2. - Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. - A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado. Según Madero: Cuando se trata de un resumen personal, la extensión está dada por factores como el interés que presenta el material, el grado de familiarización con el asunto, el destino que se dará a la información obtenida. El resumen debe tener las siguientes características: - Claridad, quiere decir expresión directa de las ideas. - Objetividad, significa que debe respetarse el punto de vista del autor, aunque no coincida con el nuestro. - Empleo de la tercera persona o de construcciones impersonales. - Omisión de modificadores (adjetivos, adverbios) que no sean esenciales. Uso de construcciones condensadas, esto permite eliminar los elementos lingüísticos que no sean imprescindibles para expresión de las ideas (Madero,s/f). 1.1.2. Macrorreglas textuales Se entiende por macrorreglas textuales las operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata. El concepto de macrorreglas ha sido acuñado por el lingüista holandés T. A. van Dijk (1977) con el objetivo de describir las «reglas» que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su macroestructura, entendida esta como el contenido semántico que resume el sentido del texto. T. A. van Dijk distingue las cuatro macrorreglas siguientes: A. Supresión u omisión: dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. En el ejemplo [Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba un vestido verde], porque el resto del discurso no presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las oraciones; por lo tanto, no figurará en la formulación del resumen o macroestructura del texto. B. Selección: se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la operación anterior. En el ejemplo presentado, se seleccionarían las proposiciones [Pasó una chica] y [De repente, tropezó] porque son necesarias para construir el sentido global o tema del discurso: el texto del ejemplo trata de una chica que tropieza. C. Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un hiperónimo). Del ejemplo [En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos puzles], se puede derivar una macroproposición como [En el suelo había juguetes], que constituye el tema del discurso o macroestructura a partir de la generalización. D. Integración o construcción: se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo.
  • 3. En el ejemplo [Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió.], al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente macroproposición: [Viajé en tren] 1.2. Parafraseo Parafrasear significa que puedo decir lo que dijo otra persona usando palabras propias, expresándolo de manera diferente. Es importante que respetemos la autoría del autor de quien tomamos la idea, para ello debemos citar la fuente. Para parafrasear debemos tomar en cuenta que no se trata solo de sustituir una palabra por su sinónimo o presentar en diferente orden las palabras, sino que se trata de leer una información, comprenderla y poder expresarla con palabras propias. Bibliografía DIJK, T. (1987). Lenguaje, poder e ideología. Amsterdam: Benjamin. FLOWER, L. y HAYES, J. (1989). A cognitive process. Theory of writing. College composition and comunication, 32 Illinois. MADERO, H. (2005). Comprensión y producción de textos educativos. Colombia: Editorial Magisterio.