SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZADORES
VISUALES
25/05/201322:25:33
1
¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES VISUALES?
Un organizador visual es una forma gráfica de presentar la
información que destaca los principales conceptos y/o
relaciones dentro de un contenido.
- MAPAS CONCEPTUALES
- ESQUEMAS
¿QUÉ SON
LOS MAPAS CONCEPTUALES?
LOS MAPAS CONCEPTUALES SON
MEDIOS PARA VISUALIZAR CONCEPTOS
Y RELACIONES JERÁRQUICAS ENTRE
CONCEPTOS.
MAPAS CONCEPTUALES
  Estos mapas establecen relaciones
significativas entre conceptos.
  Los conceptos se expresan mediante
sustantivos, adjetivos.
  Las relaciones se expresan mediante
palabras de enlace que normalmente son
verbos.
4
FORMAS EN COMO SE ORGANIZA
LA INFORMACIÓN DE UN TEXTO
 Antes de elaborar un mapa conceptual
debemos organizar la información de un texto.
Las formas más comunes de organizar la
información corresponden a la “secuencia” y
a la “descripción”.
25/05/201322:25:33
5
SECUENCIA
 Se encuentra en los textos en que se
describen los pasos o fases de un
proceso a lo largo del tiempo.
 Conectores: “en primer lugar”, “pronto”,
“entonces”, “luego”, “continuando con”,
“años más tarde”, “finalmente”, etc.
6
EJEMPLO TEXTO SECUENCIAL
El telescopio
“Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna
a través de su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas:
campos, montañas, lagos, mares, rebaños de animales e incluso
seres de apariencia humana.
Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen
más exacta de la luna: ni rastro de vegetación, ninguna señal de
vida de ninguna clase.
Más tarde los primeros astronautas estadounidenses (Borman, Lovel
y Anders) que rodearon la luna durante los días de navidad y
observaron su superficie, tampoco vieron nada de lo anterior.
A continuación la ciencia en conexión con la investigación espacial
llegaron a la conclusión de que las condiciones en la luna
únicamente permiten la existencia de determinados
microorganismos.”
7
EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL
Título o encabezado
 Primera fase
 Segunda fase
 Tercera fase
8
DESCRIPCIÓN
 Cuando en un texto se nombran diversos
aspectos de un determinado acontecimiento
o hecho. En los textos descriptivos se
utilizan los siguientes conectores: “las
características son”, “que es”, “se
describen”, “es decir”, “por ejemplo”, “tales
como”, etc.
 Es importante considerar que cuando
estamos frente a un texto descriptivo toda la
información es igualmente importante, por lo
tanto en un mapa conceptual cada uno de los
puntos debe ir en un mismo nivel.
9
Los camellos y el desierto
“Los camellos son los animales que están más adaptados para vivir en los desiertos.
Se suele decir que los camellos resisten las condiciones de vida de los desiertos, porque
acumulan agua en sus jorobas. En verdad no es así. En su joroba, el camello acumula
grasa que usa para alimentarse cuando no tiene que comer.
En el camello, en realidad, todo está adaptado para que pueda vivir en el desierto.
Por ejemplo, sus ojos son grandes y están protegidos por tres párpados. Los párpados de
más afuera tienen unas pestañas largas y encrespadas que protegen el ojo, impidiendo que
entren granos de arena.
El párpado de más adentro es muy fino; si una partícula de polvo entra al ojo del camello,
este párpado interior lo limpia inmediatamente expulsando el cuerpo extraño.
La nariz del camello es muy especial. Si hay una tormenta de arena, la puede cerrar
completamente; así nunca tiene problemas de que le entren granos de arena a sus sistema
respiratorio. Las orejas del camello también están protegidas contera la arena. Son
pequeñas, están dirigidas hacia atrás y están cubiertas de pelos.
Los dientes del camello son muy afilados. Su boca está protegida por dentro por una
dura membrana. Gracias a esto el camello puede comer plantas espinosas sin herirse y
triturar cualquier planta del desierto por dura que sea.
Sus largas patas apartan su cuerpo del calor del suelo. En sus pesuñas lleva una
especie de almohadilla que le permiten avanzar por la arena sin hundirse.
El camello puede pasar meses sin tomar agua. En invierno, cuando el calor es
menor y las plantas contienen más humedad, el camello no toma agua. Saca agua de las
plantas que come. En verano, cuando el calor aumenta y las plantas están más secas,
puede pasar hasta cinco días sin tomar agua. Si es necesario, transforma la grasa de su
joroba en agua, pero normalmente no lo hace así. Se defiende de perder el agua que
necesita para vivir no transpirando, orinando poco y soportando sin problemas que su
temperatura suba hasta once grados durante el día. No le importa. El frío de la noche le
sirve para recuperar su temperatura normal.”
10
EJEMPLO N°1 REPRESENTACIÓN
GRÁFICA TEXTOS DESCRIPTIVOS
Hecho, tema,
personaje…
Aspectos
descritos
Aspectos
descritos
Aspectos
descritos
11
EJEMPLO N°2 REPRESENTACIÓN
GRÁFICA TEXTOS DESCRIPTIVOS
Hechos, temas,
personajes…
Aspectos a
describir
Aspectos a
describir
Aspectos a
describir
Aspectos a
describir
25/05/201322:25:33
12
EJEMPLO N° 3 REPRESENTACIÓN
GRÁFICA TEXTOS DESCRIPTIVOS
Hechos, temas,
personajes…
Aspectos a
describir
Aspectos a
describir
Aspectos a
describir
Aspectos a
describir
25/05/201322:25:33
13
EJEMPLO:
Los camellos y
el desierto
 Tres párpados
 Pestañas largas y
encrespadas
 Su nariz se
puede cerrar.
 Orejas pequeñas
y con pelos.
 Dientes afilados
 Boca protegida
para comer plantas
espinosas
Patas largas y
pezuñas con
almohadillas
En invierno saca agua
de las plantas que come.
En verano saca agua de
la grasa de su joroba.
Para no perder agua orina poco.
No suda.
Soporta que su temperatura suba.
25/05/201322:25:33
14
25/05/201322:25:33
15
¿QUÉ SON
LOS ESQUEMAS?
16
Los esquemas son herramienta que
representan una síntesis o resumen
de los conocimientos adquiridos.
Presentan los datos de forma clara y
sencilla, permitiendo asimilar la
estructura del texto.
Un esquema bien hecho es aquel que presenta un
resumen o síntesis grafica suficiente para poder
contestar cualquier pregunta referente al tema del
cual se elaboró el esquema.
El método más común a seguir para elaborar un
esquema es el deductivo, que consiste en detectar
la idea central de cada párrafo y redactarla en pocas
palabras.
El objetivo es descubrir en una palabra el concepto
clave que sintetiza lo esencial de cada párrafo, así
como las ideas secundarias que apoyan al concepto
y la relación que existe entre ellas.
17
18
PRINCIPALES
TIPOS DE
ESQUEMAS
Forma de
árbol
Llaves Números
19
25/05/201322:25:33
20
25/05/201322:25:33
21
ACTIVIDAD
22
Lee el texto que se te presentará a
continuación. Subraya las ideas principales y
elabora un esquemas de llaves.
“Ante la clásica pregunta de los estudiantes sobre cómo
estudiar, abordaremos brevemente esta temática, señalando que
tenemos que distinguir entre el estudio individual y el estudio
grupal. Nos interesa aquí principalmente el estudio en equipo. Son
ventajas de este tipo de estudio su fuerza dinámica, su carácter
solidario, el presentar un campo visual amplio y permitir la
discusión. En esta clase de estudio tenemos que distinguir dos
momentos fundamentales. Por una lado tenemos la instancia
llamada Reunión y la Producción. En esta última debemos
considerar sus distintas etapas, como lo son la definición de las
tareas, el desarrollo de las ideas, la organización (en esta etapa
hay que considerar el reglamento, la coordinación y el método), la
revisión y la evaluación.”
25/05/201322:25:33
23
25/05/201322:25:33
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASSÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
VICTOR VENANCIO RAMIREZ RONDAN
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docxSESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
jaecamda
 
Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primariaFicha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
ESTEFANIA ESCOBAR APAC
 
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
willy marvin orbegoso lazaro
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Luisa Díaz Aguinaga
 
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
MIRTHA710610
 
Evaluación de salida de comunicación 3º grado de primaria
Evaluación de  salida de comunicación 3º grado de primariaEvaluación de  salida de comunicación 3º grado de primaria
Evaluación de salida de comunicación 3º grado de primaria
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
MINEDU PERU
 
EL ARCA DE NOÉ
EL ARCA DE NOÉEL ARCA DE NOÉ
Sesion de aprendizaje informe
Sesion de aprendizaje informeSesion de aprendizaje informe
Sesion de aprendizaje informe
roxicam
 
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
mercedes merma
 
1RA PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
1RA PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.1RA PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
1RA PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
Marly Rodriguez
 
Sesion elaboramos un mural copia
Sesion elaboramos un mural   copiaSesion elaboramos un mural   copia
Sesion elaboramos un mural copia
NancyDelCarmenUribeR
 
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docxsesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
Amparo Cuadros Bustamante
 
Comunicación 2do secundaria
Comunicación 2do secundariaComunicación 2do secundaria
Comunicación 2do secundaria
Jorge Zumaeta
 
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon YakuSesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
MINEDU PERU
 
“Conocemos los alimentos según su función” FICHA.docx
“Conocemos los alimentos según su función” FICHA.docx“Conocemos los alimentos según su función” FICHA.docx
“Conocemos los alimentos según su función” FICHA.docx
olmeralejandria
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
elkanus
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verbo
Alicia De La Cruz
 

La actualidad más candente (20)

SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASSÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
 
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docxSESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
 
Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primariaFicha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
 
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
 
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
 
Evaluación de salida de comunicación 3º grado de primaria
Evaluación de  salida de comunicación 3º grado de primariaEvaluación de  salida de comunicación 3º grado de primaria
Evaluación de salida de comunicación 3º grado de primaria
 
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
 
EL ARCA DE NOÉ
EL ARCA DE NOÉEL ARCA DE NOÉ
EL ARCA DE NOÉ
 
Sesion de aprendizaje informe
Sesion de aprendizaje informeSesion de aprendizaje informe
Sesion de aprendizaje informe
 
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
 
1RA PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
1RA PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.1RA PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
1RA PRUEBA TIPO ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
 
Sesion elaboramos un mural copia
Sesion elaboramos un mural   copiaSesion elaboramos un mural   copia
Sesion elaboramos un mural copia
 
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docxsesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
 
Comunicación 2do secundaria
Comunicación 2do secundariaComunicación 2do secundaria
Comunicación 2do secundaria
 
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon YakuSesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
 
“Conocemos los alimentos según su función” FICHA.docx
“Conocemos los alimentos según su función” FICHA.docx“Conocemos los alimentos según su función” FICHA.docx
“Conocemos los alimentos según su función” FICHA.docx
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verbo
 

Similar a Organizadores visuales 1_2012

8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf
8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf
8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf
joseflores759462
 
técnicas de estudio
técnicas de estudiotécnicas de estudio
técnicas de estudio
Campos Vásquez Ricardo Ernesto
 
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
Luisita Vargas Paz
 
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
Martin Tobar
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
nac123
 
TEXTOS INFORMATIVOS SEXTO BÁSICO.docx
TEXTOS INFORMATIVOS SEXTO BÁSICO.docxTEXTOS INFORMATIVOS SEXTO BÁSICO.docx
TEXTOS INFORMATIVOS SEXTO BÁSICO.docx
NayaretAriasValderra
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
9. el esquema y el resumen
9. el esquema y el resumen9. el esquema y el resumen
9. el esquema y el resumen
Mgonzalezgut
 
Esquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideasEsquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideas
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
Nixon Fernandez Diaz
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
Yilo Chanta Aliaga
 
Portafolio wilmer illescas leccion 20
Portafolio wilmer illescas leccion 20Portafolio wilmer illescas leccion 20
Portafolio wilmer illescas leccion 20
sharlotteg
 
Portafolio wilmer illescas leccion 20
Portafolio wilmer illescas leccion 20Portafolio wilmer illescas leccion 20
Portafolio wilmer illescas leccion 20
sharlotteg
 
Presentacion interactiva - el mapa conceptual
Presentacion interactiva - el mapa conceptualPresentacion interactiva - el mapa conceptual
Presentacion interactiva - el mapa conceptual
Jvarjorge Vargas
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
aeropagita
 
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
Miss B Gonzalez Classroom
 
Estrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptxEstrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptx
RosarioTrujillo3
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
David Mrs
 
Una Guia examen comipems
Una Guia examen comipemsUna Guia examen comipems
Una Guia examen comipems
Taide Prieto Hernández
 
Esquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lllEsquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lll
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Organizadores visuales 1_2012 (20)

8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf
8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf
8. RESUMEN Y PARAFRASEO.pdf
 
técnicas de estudio
técnicas de estudiotécnicas de estudio
técnicas de estudio
 
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
 
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
Portafolio icc luisa vargas paz leccion 21
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
TEXTOS INFORMATIVOS SEXTO BÁSICO.docx
TEXTOS INFORMATIVOS SEXTO BÁSICO.docxTEXTOS INFORMATIVOS SEXTO BÁSICO.docx
TEXTOS INFORMATIVOS SEXTO BÁSICO.docx
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
9. el esquema y el resumen
9. el esquema y el resumen9. el esquema y el resumen
9. el esquema y el resumen
 
Esquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideasEsquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideas
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
 
Portafolio wilmer illescas leccion 20
Portafolio wilmer illescas leccion 20Portafolio wilmer illescas leccion 20
Portafolio wilmer illescas leccion 20
 
Portafolio wilmer illescas leccion 20
Portafolio wilmer illescas leccion 20Portafolio wilmer illescas leccion 20
Portafolio wilmer illescas leccion 20
 
Presentacion interactiva - el mapa conceptual
Presentacion interactiva - el mapa conceptualPresentacion interactiva - el mapa conceptual
Presentacion interactiva - el mapa conceptual
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
 
Estrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptxEstrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptx
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
 
Una Guia examen comipems
Una Guia examen comipemsUna Guia examen comipems
Una Guia examen comipems
 
Esquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lllEsquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lll
 

Más de Daniel Lopez Hormazabal

Rse
RseRse
Minería metálica y no metálica
Minería metálica y no metálicaMinería metálica y no metálica
Minería metálica y no metálica
Daniel Lopez Hormazabal
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Litio
LitioLitio
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura
Daniel Lopez Hormazabal
 
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura
Daniel Lopez Hormazabal
 
0.7 tabla periódica moderna
0.7 tabla periódica moderna0.7 tabla periódica moderna
0.7 tabla periódica moderna
Daniel Lopez Hormazabal
 
0.6 interacciones intermoleculares
0.6 interacciones intermoleculares0.6 interacciones intermoleculares
0.6 interacciones intermoleculares
Daniel Lopez Hormazabal
 
0.5 enlaces químicos
0.5 enlaces químicos0.5 enlaces químicos
0.5 enlaces químicos
Daniel Lopez Hormazabal
 
Tipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficieTipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficie
Daniel Lopez Hormazabal
 
Mineria superficie
Mineria superficieMineria superficie
Mineria superficie
Daniel Lopez Hormazabal
 
Tipos de explotación subterránea
Tipos de explotación subterráneaTipos de explotación subterránea
Tipos de explotación subterránea
Daniel Lopez Hormazabal
 
Tipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficieTipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficie
Daniel Lopez Hormazabal
 
Guía de ejercicios raíces
Guía de ejercicios raícesGuía de ejercicios raíces
Guía de ejercicios raíces
Daniel Lopez Hormazabal
 
Raices
RaicesRaices
Raices
RaicesRaices
Potencias
PotenciasPotencias

Más de Daniel Lopez Hormazabal (20)

Rse
RseRse
Rse
 
Minería metálica y no metálica
Minería metálica y no metálicaMinería metálica y no metálica
Minería metálica y no metálica
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Litio
LitioLitio
Litio
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura
 
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura
 
0.7 tabla periódica moderna
0.7 tabla periódica moderna0.7 tabla periódica moderna
0.7 tabla periódica moderna
 
0.6 interacciones intermoleculares
0.6 interacciones intermoleculares0.6 interacciones intermoleculares
0.6 interacciones intermoleculares
 
0.5 enlaces químicos
0.5 enlaces químicos0.5 enlaces químicos
0.5 enlaces químicos
 
Tipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficieTipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficie
 
Mineria superficie
Mineria superficieMineria superficie
Mineria superficie
 
Tipos de explotación subterránea
Tipos de explotación subterráneaTipos de explotación subterránea
Tipos de explotación subterránea
 
Tipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficieTipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficie
 
Mineria superficie
Mineria superficieMineria superficie
Mineria superficie
 
Guía de ejercicios raíces
Guía de ejercicios raícesGuía de ejercicios raíces
Guía de ejercicios raíces
 
Raices
RaicesRaices
Raices
 
Raices
RaicesRaices
Raices
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 

Organizadores visuales 1_2012

  • 2. ¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES VISUALES? Un organizador visual es una forma gráfica de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido. - MAPAS CONCEPTUALES - ESQUEMAS
  • 3. ¿QUÉ SON LOS MAPAS CONCEPTUALES? LOS MAPAS CONCEPTUALES SON MEDIOS PARA VISUALIZAR CONCEPTOS Y RELACIONES JERÁRQUICAS ENTRE CONCEPTOS.
  • 4. MAPAS CONCEPTUALES   Estos mapas establecen relaciones significativas entre conceptos.   Los conceptos se expresan mediante sustantivos, adjetivos.   Las relaciones se expresan mediante palabras de enlace que normalmente son verbos. 4
  • 5. FORMAS EN COMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN DE UN TEXTO  Antes de elaborar un mapa conceptual debemos organizar la información de un texto. Las formas más comunes de organizar la información corresponden a la “secuencia” y a la “descripción”. 25/05/201322:25:33 5
  • 6. SECUENCIA  Se encuentra en los textos en que se describen los pasos o fases de un proceso a lo largo del tiempo.  Conectores: “en primer lugar”, “pronto”, “entonces”, “luego”, “continuando con”, “años más tarde”, “finalmente”, etc. 6
  • 7. EJEMPLO TEXTO SECUENCIAL El telescopio “Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna a través de su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, mares, rebaños de animales e incluso seres de apariencia humana. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna: ni rastro de vegetación, ninguna señal de vida de ninguna clase. Más tarde los primeros astronautas estadounidenses (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna durante los días de navidad y observaron su superficie, tampoco vieron nada de lo anterior. A continuación la ciencia en conexión con la investigación espacial llegaron a la conclusión de que las condiciones en la luna únicamente permiten la existencia de determinados microorganismos.” 7
  • 8. EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL Título o encabezado  Primera fase  Segunda fase  Tercera fase 8
  • 9. DESCRIPCIÓN  Cuando en un texto se nombran diversos aspectos de un determinado acontecimiento o hecho. En los textos descriptivos se utilizan los siguientes conectores: “las características son”, “que es”, “se describen”, “es decir”, “por ejemplo”, “tales como”, etc.  Es importante considerar que cuando estamos frente a un texto descriptivo toda la información es igualmente importante, por lo tanto en un mapa conceptual cada uno de los puntos debe ir en un mismo nivel. 9
  • 10. Los camellos y el desierto “Los camellos son los animales que están más adaptados para vivir en los desiertos. Se suele decir que los camellos resisten las condiciones de vida de los desiertos, porque acumulan agua en sus jorobas. En verdad no es así. En su joroba, el camello acumula grasa que usa para alimentarse cuando no tiene que comer. En el camello, en realidad, todo está adaptado para que pueda vivir en el desierto. Por ejemplo, sus ojos son grandes y están protegidos por tres párpados. Los párpados de más afuera tienen unas pestañas largas y encrespadas que protegen el ojo, impidiendo que entren granos de arena. El párpado de más adentro es muy fino; si una partícula de polvo entra al ojo del camello, este párpado interior lo limpia inmediatamente expulsando el cuerpo extraño. La nariz del camello es muy especial. Si hay una tormenta de arena, la puede cerrar completamente; así nunca tiene problemas de que le entren granos de arena a sus sistema respiratorio. Las orejas del camello también están protegidas contera la arena. Son pequeñas, están dirigidas hacia atrás y están cubiertas de pelos. Los dientes del camello son muy afilados. Su boca está protegida por dentro por una dura membrana. Gracias a esto el camello puede comer plantas espinosas sin herirse y triturar cualquier planta del desierto por dura que sea. Sus largas patas apartan su cuerpo del calor del suelo. En sus pesuñas lleva una especie de almohadilla que le permiten avanzar por la arena sin hundirse. El camello puede pasar meses sin tomar agua. En invierno, cuando el calor es menor y las plantas contienen más humedad, el camello no toma agua. Saca agua de las plantas que come. En verano, cuando el calor aumenta y las plantas están más secas, puede pasar hasta cinco días sin tomar agua. Si es necesario, transforma la grasa de su joroba en agua, pero normalmente no lo hace así. Se defiende de perder el agua que necesita para vivir no transpirando, orinando poco y soportando sin problemas que su temperatura suba hasta once grados durante el día. No le importa. El frío de la noche le sirve para recuperar su temperatura normal.” 10
  • 11. EJEMPLO N°1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA TEXTOS DESCRIPTIVOS Hecho, tema, personaje… Aspectos descritos Aspectos descritos Aspectos descritos 11
  • 12. EJEMPLO N°2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA TEXTOS DESCRIPTIVOS Hechos, temas, personajes… Aspectos a describir Aspectos a describir Aspectos a describir Aspectos a describir 25/05/201322:25:33 12
  • 13. EJEMPLO N° 3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA TEXTOS DESCRIPTIVOS Hechos, temas, personajes… Aspectos a describir Aspectos a describir Aspectos a describir Aspectos a describir 25/05/201322:25:33 13
  • 14. EJEMPLO: Los camellos y el desierto  Tres párpados  Pestañas largas y encrespadas  Su nariz se puede cerrar.  Orejas pequeñas y con pelos.  Dientes afilados  Boca protegida para comer plantas espinosas Patas largas y pezuñas con almohadillas En invierno saca agua de las plantas que come. En verano saca agua de la grasa de su joroba. Para no perder agua orina poco. No suda. Soporta que su temperatura suba. 25/05/201322:25:33 14
  • 16. 16 Los esquemas son herramienta que representan una síntesis o resumen de los conocimientos adquiridos. Presentan los datos de forma clara y sencilla, permitiendo asimilar la estructura del texto.
  • 17. Un esquema bien hecho es aquel que presenta un resumen o síntesis grafica suficiente para poder contestar cualquier pregunta referente al tema del cual se elaboró el esquema. El método más común a seguir para elaborar un esquema es el deductivo, que consiste en detectar la idea central de cada párrafo y redactarla en pocas palabras. El objetivo es descubrir en una palabra el concepto clave que sintetiza lo esencial de cada párrafo, así como las ideas secundarias que apoyan al concepto y la relación que existe entre ellas. 17
  • 19. 19
  • 22. ACTIVIDAD 22 Lee el texto que se te presentará a continuación. Subraya las ideas principales y elabora un esquemas de llaves. “Ante la clásica pregunta de los estudiantes sobre cómo estudiar, abordaremos brevemente esta temática, señalando que tenemos que distinguir entre el estudio individual y el estudio grupal. Nos interesa aquí principalmente el estudio en equipo. Son ventajas de este tipo de estudio su fuerza dinámica, su carácter solidario, el presentar un campo visual amplio y permitir la discusión. En esta clase de estudio tenemos que distinguir dos momentos fundamentales. Por una lado tenemos la instancia llamada Reunión y la Producción. En esta última debemos considerar sus distintas etapas, como lo son la definición de las tareas, el desarrollo de las ideas, la organización (en esta etapa hay que considerar el reglamento, la coordinación y el método), la revisión y la evaluación.”