SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA : IMAGENOLOGIA
DOCENTE : DR. HUMBERTO ROSAS LAVADO
ALUMNOS : BRACAMONTE TARRILLO DANIEL
CARRASCO MUNDACA JORGE
GONZÁLES RODRÍGUEZ ULISES
MURO SOLANO PLINIO
SALINAS RODRÍGUEZ MOISÉS
SEGURA GUEVARA VICTORIA
GRUPO : 1 - A
LAMBAYEQUE, NOVIEMBRE 2008
FRACTURAS
• Solución de continuidad en un hueso o cartílago,
generalmente secundaria a traumatismo.
Una fractura es una ruptura parcial o total del hueso. Cuando se
produce una fractura, ésta se clasifica como abierta o cerrada:
 Fractura abierta - el hueso atraviesa la piel y es visible, o donde
una herida profunda a través de la piel lo deja a la vista.
 Fractura cerrada - el hueso se rompe, pero la piel permanece
intacta.
Fractura abierta
Fractura abierta de fémur, que
clínicamente presentaba ausencia de
pulsos distales a la lesión
• Imagen obtenida en arteriografía,
mostrando "stop" a nivel de arteria
femoral
Fractura cerrada
oblicua diafisiaria en el
tercio distal de la tibia
Causas:
Las fracturas ocurren cuando se ejerce
sobre el hueso una fuerza mayor de la que
éste puede absorber. Los huesos son más
débiles cuando se tuercen. Las rupturas de
los huesos pueden ser producto de caídas,
traumatismos, golpes o patadas al cuerpo.
Síntomas:
• Dolor en la zona lesionada.
• Hinchazón en la zona lesionada.
• Deformación evidente de la zona lesionada.
• Dificultad para utilizar o mover la zona lesionada de
forma normal.
• Calor, moretones o enrojecimiento en la zona lesionada.
• Los síntomas de un hueso roto pueden parecerse a
otras condiciones.
 Historia Clínica: ¿Cuándo pasó?
 Multiplicación bacteriana
 6 horas tiempo límite
 12 horas = infectada
 Fallo tratamiento inicial
 Infección
Amputación  Pérdida de tejidos
 Pérdida de circulación
 Fallo tratamiento especial :
 No consolidación
 Mala consolidación
 Rigidez
Pérdida funcional
Diagnóstico de una fractura
• El médico hace el diagnóstico con un examen físico y
exámenes de diagnóstico.
• Los procedimientos de diagnóstico pueden incluir los
siguientes:
– Rayos X - Este examen se utiliza para medir y evaluar la curva.
– Imágenes por resonancia magnética (su sigla en inglés es
MRI) - permite la visualización de los tendones, ligamentos,
vasos sanguíneos y nervios de la mano.
– Tomografía computarizada (También llamada escáner CT o
CAT.) - Una tomografía computarizada muestra imágenes
detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los
huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía
computarizada muestra más detalles que los rayos X regulares.
Fractura de atlas.(A) TAC
C1: fractura bilateral
ambos arcos del atlas.
(B) TAC C1-C2:
fractura de Jefferson tipo
e, Spence + (separación
masas de C1>6.9 mm).
Imágenes por resonancia magnética
RM ponderada en secuencia
STIR, coronal. Se observa una
imagen de hiperseñal lineal de
disposición transversa en
semilunar (flecha corta) y otra en
banda transversal en radio distal
(flecha larga).
Estudio radiológico en traumatismos
• Al menos 2 proyecciones perpendiculares entre sí.
• Radiografiar los huesos largos totalmente.
• En ocasiones comparativas del lado sano,
especialmente en niños.
• Incluir la articulación próxima a la zona
traumatizada. (Cadera-rodilla.)
• En huesos planos, realizar proyección tangencial.
• En fracturas articulares: Proyecciones
Anteroposterior, Lateral, Oblicuas.
EVOLUCIÓN DE
FRACTURAS
FORMACIÓN DEL CALLO
• Fase inflamatoria:
La presencia de fractura
produce un hematoma que
posteriormente se coagula. En
la zona endosteal ocurren
cambios similares pero de
menor cuantía.
FORMACION DEL CALLO
• Fase reparativa:
Se inicia con la reorganización
del coagulo y la vez existe una
gran proliferación de células en la
capa profunda del tejido
perióstico cercano a la fractura.
En la parte más central de la
fractura el hematoma se ha
transformado en tejido de
granulación, sufriendo los
fibroblastos metaplasia y
transformándose en Condroblasto.
FORMACION DEL CALLO
• Fase de remodelación:
Cuando la unión es completa,
el hueso nuevo forma una
especie de collarete
redondeado, alrededor de la
fractura.
FORMACION DEL CALLO
Factores que influyen en el ritmo de reparación
• Edad
• Grado del traumatismo local
• Vascularización de los fragmentos fracturarios
• Separación de los fragmentos
• Inmovilización
• Situación intraarticular de la fractura
• Infección
TIPOS Y
CLASIFICACIÓN DE
FRACTURAS
• Se llama fractura a la rotura o pérdida de
la solución de continuidad de un hueso.
• Luxación.
– Desplazamiento local y permanente de los
extremos óseos de una articulación, que
origina perdida de contacto entre los mismos.
• Esguince.
– Distensión o rotura completa/incompleta de
un ligamento o conjunto de estos.
TIPOS
 Fractura acorde. Causada por
traumatismo brusco en un
hueso sano.
 Fractura de stress. Debido a
stress repetitivo sobre la zona
(de fatiga o de marcha).
 Causas.
 Atletas (pubis, tibia).
 Bailarinas de ballet (tibia,
tercio medio).
 Tosedor crónico (costillas
bajas).
• Golfista (costilla).
• Cargador de bultos
(primera costilla).
• Corredor de larga
distancia (peroné distal,
tibia).
• Fractura de marcha
(metatarsianos).
• Paracaidista (peroné
proximal).
• Trabajador de pala
(apófisis espinosas
cervicodorsales).
TIPOS
• Fractura patológica.
– Causa local (carcinoma
metastásico), suelen
ocurrir a nivel de los
cuerpos vertebrales, 1/3
proximal del fémur y ½
proximal del húmero.
– Causa generalizada
(osteoporosis senil), con
afectación fundamental en
los cuerpos vertebrales
dorsales y lumbares, así
como el cuello del fémur.
• Enfermedad local.
– Tumores benignos.
• Encondroma.
– Tumores malignos.
• Ca. Metastásico.
– Infección.
• Osteomielitis.
– Otros.
• Quiste simple.
• Displasia fibrosa.
• Granuloma eosinófilo.
SEGÚN EL ESTADO DE LA PIEL
FRACTURA CERRADA FRACTURA ABIERTA
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
F.EPIFISIARIAS F.DIAFISIARIAS F.METAFISIARIAS
SEGÚN EL TRAZO DE LA FRACTURA
F.TRANSVERSALES F.OBLICUAS
• Fracturas longitudinales.
• Fracturas en ala de mariposa.
• Fractura conminutas.
• Fractura en espiral.
• Fractura por compresión.
• Fractura segmentaria.
Ala de mariposa
Conminutas
Espiral
Compresión
Segmentarias
Tipos especiales de fracturas
• Incurvación diafisiaria.
• En tallo verde.
Según la desviación de los fragmentos
• Anguladas.
• Con desplazamiento lateral.
• Acabalgadas.
• Engranadas.
Según el mecanismo de producción
• Traumatismo directo.
• Traumatismo indirecto.
• Contracción muscular brusca.
FRACTURAS
MÁS COMUNES
DE CLAVICULA
FRACTURA SUPRACONDILEA
FRACTURA SUPRACONDILEA
DE COLLES
FRACTURA DE ESCAFOIDES
FRACTURA DE HOMBRO
DE CADERA
• Fracturas del cuello del
fémur. Clasificación
anatómica.
(a) Fractura sub-capital.
(b) Fractura medio-
cervical. (c) Fractura
basi-cervical. (d)
Fractura inter-
trocantérea. (e) Fractura
sub-trocantérea.
FRACTURA DE COLUMNA
• Rx columna
lumbar lateral:
fractura por
compresión
vértebra dorsal
baja con colapso,
compatible con
necrosis cuerpo
vertebral
(enfermedad de
Kummel)
• Tomografía
computada de un
paciente con
accidente
deportivo.
Fractura de la
primera vértebra
lumbar
FRACTURADE TOBILLO
Fractura del Maleolo Lateral
Fractura de tibia y calcáneo
COMPLICACIONES
DE
FRACTURAS
Complicaciones inmediatas
• Shock traumático
• Lesiones neurológicas
Lesión del radial en
fractura de la diáfisis
humeral.
• Lesiones vasculares
Luxación abierta
femorotibial, luxación
tibioperonea proximal y
fractura segmentaria
abierta diafisaria de tibia y
peroné, acompañado de
sección de la arteria
poplítea.
Fractura expuesta
• Fractura expuesta de fémur
Fractura abierta del húmero derecho
Complicaciones tardías
• Enfermedad tromboembólica (Embolia grasa)
El 90% de las embolias
grasas son secundarias a
fracturas de fémur y tibia y
se presentan con mayor
prevalencia en pacientes
jóvenes y de sexo
masculino
• Retracción isquémica de Volkman
En todos estos casos la isquemia suele no ser completa ni de larga
duración; es insuficiente para provocar una gangrena, pero es
suficiente para provocar una necrosis de las masas musculares del
antebrazo, especialmente de los flexores de la mano y los dedos
• Atrofia ósea aguda de Südeck
• Necrosis ósea avascular
Alteraciones de la Consolidación
• Son dos los estados que pueden entorpecer la
evolución del proceso reparativo de una
fractura:
 Retardo de la consolidación
 Pseudoartrosis
Retardo de la consolidación
Causas: Inmovilización inadecuada, infección,
irrigación sanguínea insuficiente, etc.
Síntomas: dolor, movilidad anormal, sensación de
falta de seguridad en el apoyo(“ir pisando sobre
algodón”).
Radiológicamente:
 Descalcificación de
los extremos óseos,
 El canal medular
(opérculo) no está
cerrado,
 El contorno de los
extremos óseos
permanece
descalcificado (no
hay fibrosis marginal)
Aquí se observa como a las 9 semanas el implante exhibe
un aspecto radiográfico sin evidencias de
osteointegración. Sin embargo, ya existe consolidación
ósea de la fractura con total aptitud para la carga de
peso de la extremidad.
A- Fractura diafisaria distal de tibia y peroné.
B- Radiografía a las 9 semanas de evolución sin
evidencias aún de osteointegración.
Pseudoartrosis
 Falta de consolidación
definitiva de una
fractura.
 Formación de una
cicatriz definitiva del
foco de fractura, por
medio de un tejido
fibroso no osificado.
• Causas: Falta de inmovilización perfecta e
ininterrumpida, separación excesiva de los
fragmentos óseos, interposición de partes
blandas, insuficiente vascularización, fractura
de hueso patológico.
• Síntomas: Foco de fractura indoloro o con
poco dolor, movilidad anormal en el foco de
fractura, falta de seguridad y estabilidad en la
posición de apoyo.
Radiológicamente
• Recalcificación y
esclerosis.
• Extremos óseos
redondeados.
• Cierre del canal medular.
• Ausencia de sombra de
osificación en torno al
foco de fractura.
• Separación entre los
extremos óseos.
• A veces engrosamiento de
los extremos óseos
(pseudoartrosis
hipertrófica), por
calcificación de tejido
fibroso cicatricial.
GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

Similar a 8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt

Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
Alex Ferreira Pinto
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
cumarebofalcon
 
Fracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptxFracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptx
AcielAxel
 
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
WES CAS
 
Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)
Annie Mendoza Galicia
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
drake8503
 
Fractura
FracturaFractura
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
dra.cynthiairaheta
 
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
seminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdfseminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdf
RichardMuozMeneses1
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
jonathan9410
 
NO ESTA NADA
NO ESTA NADANO ESTA NADA
NO ESTA NADA
Armando Ochoa Priego
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
Isabel Rojas
 
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptxTipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Maria Quispe
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
Ginna Castillo Valencia
 
3. Imagenologia del SOMA.pptx
3. Imagenologia del SOMA.pptx3. Imagenologia del SOMA.pptx
3. Imagenologia del SOMA.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
julian franco
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
julian franco
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 

Similar a 8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt (20)

Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
 
Fracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptxFracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptx
 
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
 
Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
 
seminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdfseminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdf
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
 
NO ESTA NADA
NO ESTA NADANO ESTA NADA
NO ESTA NADA
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
 
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptxTipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
3. Imagenologia del SOMA.pptx
3. Imagenologia del SOMA.pptx3. Imagenologia del SOMA.pptx
3. Imagenologia del SOMA.pptx
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt

  • 1. ASIGNATURA : IMAGENOLOGIA DOCENTE : DR. HUMBERTO ROSAS LAVADO ALUMNOS : BRACAMONTE TARRILLO DANIEL CARRASCO MUNDACA JORGE GONZÁLES RODRÍGUEZ ULISES MURO SOLANO PLINIO SALINAS RODRÍGUEZ MOISÉS SEGURA GUEVARA VICTORIA GRUPO : 1 - A LAMBAYEQUE, NOVIEMBRE 2008
  • 2. FRACTURAS • Solución de continuidad en un hueso o cartílago, generalmente secundaria a traumatismo. Una fractura es una ruptura parcial o total del hueso. Cuando se produce una fractura, ésta se clasifica como abierta o cerrada:  Fractura abierta - el hueso atraviesa la piel y es visible, o donde una herida profunda a través de la piel lo deja a la vista.  Fractura cerrada - el hueso se rompe, pero la piel permanece intacta.
  • 4. Fractura abierta de fémur, que clínicamente presentaba ausencia de pulsos distales a la lesión • Imagen obtenida en arteriografía, mostrando "stop" a nivel de arteria femoral
  • 5. Fractura cerrada oblicua diafisiaria en el tercio distal de la tibia
  • 6. Causas: Las fracturas ocurren cuando se ejerce sobre el hueso una fuerza mayor de la que éste puede absorber. Los huesos son más débiles cuando se tuercen. Las rupturas de los huesos pueden ser producto de caídas, traumatismos, golpes o patadas al cuerpo.
  • 7. Síntomas: • Dolor en la zona lesionada. • Hinchazón en la zona lesionada. • Deformación evidente de la zona lesionada. • Dificultad para utilizar o mover la zona lesionada de forma normal. • Calor, moretones o enrojecimiento en la zona lesionada. • Los síntomas de un hueso roto pueden parecerse a otras condiciones.
  • 8.  Historia Clínica: ¿Cuándo pasó?  Multiplicación bacteriana  6 horas tiempo límite  12 horas = infectada
  • 9.  Fallo tratamiento inicial  Infección Amputación  Pérdida de tejidos  Pérdida de circulación
  • 10.  Fallo tratamiento especial :  No consolidación  Mala consolidación  Rigidez Pérdida funcional
  • 11. Diagnóstico de una fractura • El médico hace el diagnóstico con un examen físico y exámenes de diagnóstico. • Los procedimientos de diagnóstico pueden incluir los siguientes: – Rayos X - Este examen se utiliza para medir y evaluar la curva. – Imágenes por resonancia magnética (su sigla en inglés es MRI) - permite la visualización de los tendones, ligamentos, vasos sanguíneos y nervios de la mano. – Tomografía computarizada (También llamada escáner CT o CAT.) - Una tomografía computarizada muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que los rayos X regulares.
  • 12. Fractura de atlas.(A) TAC C1: fractura bilateral ambos arcos del atlas. (B) TAC C1-C2: fractura de Jefferson tipo e, Spence + (separación masas de C1>6.9 mm).
  • 13. Imágenes por resonancia magnética RM ponderada en secuencia STIR, coronal. Se observa una imagen de hiperseñal lineal de disposición transversa en semilunar (flecha corta) y otra en banda transversal en radio distal (flecha larga).
  • 14. Estudio radiológico en traumatismos • Al menos 2 proyecciones perpendiculares entre sí. • Radiografiar los huesos largos totalmente. • En ocasiones comparativas del lado sano, especialmente en niños. • Incluir la articulación próxima a la zona traumatizada. (Cadera-rodilla.) • En huesos planos, realizar proyección tangencial. • En fracturas articulares: Proyecciones Anteroposterior, Lateral, Oblicuas.
  • 16. FORMACIÓN DEL CALLO • Fase inflamatoria: La presencia de fractura produce un hematoma que posteriormente se coagula. En la zona endosteal ocurren cambios similares pero de menor cuantía.
  • 17. FORMACION DEL CALLO • Fase reparativa: Se inicia con la reorganización del coagulo y la vez existe una gran proliferación de células en la capa profunda del tejido perióstico cercano a la fractura. En la parte más central de la fractura el hematoma se ha transformado en tejido de granulación, sufriendo los fibroblastos metaplasia y transformándose en Condroblasto.
  • 18. FORMACION DEL CALLO • Fase de remodelación: Cuando la unión es completa, el hueso nuevo forma una especie de collarete redondeado, alrededor de la fractura.
  • 20. Factores que influyen en el ritmo de reparación • Edad • Grado del traumatismo local • Vascularización de los fragmentos fracturarios • Separación de los fragmentos • Inmovilización • Situación intraarticular de la fractura • Infección
  • 22. • Se llama fractura a la rotura o pérdida de la solución de continuidad de un hueso. • Luxación. – Desplazamiento local y permanente de los extremos óseos de una articulación, que origina perdida de contacto entre los mismos. • Esguince. – Distensión o rotura completa/incompleta de un ligamento o conjunto de estos.
  • 23.
  • 24. TIPOS  Fractura acorde. Causada por traumatismo brusco en un hueso sano.  Fractura de stress. Debido a stress repetitivo sobre la zona (de fatiga o de marcha).  Causas.  Atletas (pubis, tibia).  Bailarinas de ballet (tibia, tercio medio).  Tosedor crónico (costillas bajas). • Golfista (costilla). • Cargador de bultos (primera costilla). • Corredor de larga distancia (peroné distal, tibia). • Fractura de marcha (metatarsianos). • Paracaidista (peroné proximal). • Trabajador de pala (apófisis espinosas cervicodorsales).
  • 25. TIPOS • Fractura patológica. – Causa local (carcinoma metastásico), suelen ocurrir a nivel de los cuerpos vertebrales, 1/3 proximal del fémur y ½ proximal del húmero. – Causa generalizada (osteoporosis senil), con afectación fundamental en los cuerpos vertebrales dorsales y lumbares, así como el cuello del fémur. • Enfermedad local. – Tumores benignos. • Encondroma. – Tumores malignos. • Ca. Metastásico. – Infección. • Osteomielitis. – Otros. • Quiste simple. • Displasia fibrosa. • Granuloma eosinófilo.
  • 26. SEGÚN EL ESTADO DE LA PIEL FRACTURA CERRADA FRACTURA ABIERTA
  • 27. SEGÚN SU LOCALIZACIÓN F.EPIFISIARIAS F.DIAFISIARIAS F.METAFISIARIAS
  • 28. SEGÚN EL TRAZO DE LA FRACTURA F.TRANSVERSALES F.OBLICUAS
  • 29. • Fracturas longitudinales. • Fracturas en ala de mariposa. • Fractura conminutas. • Fractura en espiral. • Fractura por compresión. • Fractura segmentaria.
  • 35. Tipos especiales de fracturas • Incurvación diafisiaria. • En tallo verde.
  • 36.
  • 37. Según la desviación de los fragmentos • Anguladas. • Con desplazamiento lateral. • Acabalgadas. • Engranadas.
  • 38.
  • 39. Según el mecanismo de producción • Traumatismo directo. • Traumatismo indirecto. • Contracción muscular brusca.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 52. • Fracturas del cuello del fémur. Clasificación anatómica. (a) Fractura sub-capital. (b) Fractura medio- cervical. (c) Fractura basi-cervical. (d) Fractura inter- trocantérea. (e) Fractura sub-trocantérea.
  • 53.
  • 54. FRACTURA DE COLUMNA • Rx columna lumbar lateral: fractura por compresión vértebra dorsal baja con colapso, compatible con necrosis cuerpo vertebral (enfermedad de Kummel)
  • 55. • Tomografía computada de un paciente con accidente deportivo. Fractura de la primera vértebra lumbar
  • 56.
  • 59.
  • 60. Fractura de tibia y calcáneo
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 67. • Lesiones neurológicas Lesión del radial en fractura de la diáfisis humeral.
  • 68. • Lesiones vasculares Luxación abierta femorotibial, luxación tibioperonea proximal y fractura segmentaria abierta diafisaria de tibia y peroné, acompañado de sección de la arteria poplítea.
  • 69. Fractura expuesta • Fractura expuesta de fémur Fractura abierta del húmero derecho
  • 71. • Enfermedad tromboembólica (Embolia grasa) El 90% de las embolias grasas son secundarias a fracturas de fémur y tibia y se presentan con mayor prevalencia en pacientes jóvenes y de sexo masculino
  • 72. • Retracción isquémica de Volkman En todos estos casos la isquemia suele no ser completa ni de larga duración; es insuficiente para provocar una gangrena, pero es suficiente para provocar una necrosis de las masas musculares del antebrazo, especialmente de los flexores de la mano y los dedos
  • 73. • Atrofia ósea aguda de Südeck
  • 74. • Necrosis ósea avascular
  • 75.
  • 76. Alteraciones de la Consolidación • Son dos los estados que pueden entorpecer la evolución del proceso reparativo de una fractura:  Retardo de la consolidación  Pseudoartrosis
  • 77. Retardo de la consolidación Causas: Inmovilización inadecuada, infección, irrigación sanguínea insuficiente, etc. Síntomas: dolor, movilidad anormal, sensación de falta de seguridad en el apoyo(“ir pisando sobre algodón”).
  • 78. Radiológicamente:  Descalcificación de los extremos óseos,  El canal medular (opérculo) no está cerrado,  El contorno de los extremos óseos permanece descalcificado (no hay fibrosis marginal) Aquí se observa como a las 9 semanas el implante exhibe un aspecto radiográfico sin evidencias de osteointegración. Sin embargo, ya existe consolidación ósea de la fractura con total aptitud para la carga de peso de la extremidad. A- Fractura diafisaria distal de tibia y peroné. B- Radiografía a las 9 semanas de evolución sin evidencias aún de osteointegración.
  • 79. Pseudoartrosis  Falta de consolidación definitiva de una fractura.  Formación de una cicatriz definitiva del foco de fractura, por medio de un tejido fibroso no osificado.
  • 80. • Causas: Falta de inmovilización perfecta e ininterrumpida, separación excesiva de los fragmentos óseos, interposición de partes blandas, insuficiente vascularización, fractura de hueso patológico. • Síntomas: Foco de fractura indoloro o con poco dolor, movilidad anormal en el foco de fractura, falta de seguridad y estabilidad en la posición de apoyo.
  • 81. Radiológicamente • Recalcificación y esclerosis. • Extremos óseos redondeados. • Cierre del canal medular. • Ausencia de sombra de osificación en torno al foco de fractura. • Separación entre los extremos óseos. • A veces engrosamiento de los extremos óseos (pseudoartrosis hipertrófica), por calcificación de tejido fibroso cicatricial.