SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES TRAUMATICAS DE
     PARTES DURAS


           Felipe Segui Villa
              Kinesiólogo
Mecanismos de acción de fuerzas
• Directa: fuerzas perpendiculares al hueso que
  producen fracturas de rasgo horizontal.

• indirectos: fuerza tangencial que provoca
  rotación del eje del cuerpo.

Caídas esquí que producen fracturas en espiral.
Caídas de pie por aplastamiento.
Fracturas por arrancamiento debido a una fuerte
  contractura muscular.
Resistencia mecánica del aparato
             locomotor
• Fuerza de compresión

• Fuerza de tensión

• Fuerza de cizallamiento
FRACTURAS
DEFINICIÓN

• “solución de continuidad parcial o total de
 un hueso

• “violento traumatismo de todos los
 elementos del aparato locomotor donde
 uno de ellos en este caso el hueso se ve
 interrumpido en su continuidad”
FACTORES DE ESTUDIO
• ETIOLOGIA
• EDAD
• CLASIFICACION DE LAS FARCTURAS
• SINTOMATOLOGIA
• PRONOSTICO
• TRATAMIENTO ORTOPEDICO
• TRATAMIENTO QUIRURGICO
             - TRACCION
             - FIJACION EXTERNA
             - FIJACION INTERNA
             - OSTEOSINTESIS
• CONSOLIDACION OSEA
• ALTERACIONES DE LA CONSOLIDACION
             - RETARDO DE LA CONSOLIDACION
             - PSEUDOARTROSIS
ETIOLOGIA

• Causas predisponentes
        a) causas fisiológicas
        b) causas patológicas

• Causas determinantes
        a) Traumatismos directos
        b) Traumatismos indirectos
EDAD
• NIÑO
Generalmente en tallo verde
Gran componente osteogénico
Esqueleto posee una gran capacidad de
remodelación
Pueden complicarse por el compromiso de
los cartílagos del crecimiento
ADULTO
Esqueleto fuerte y resistente
La potencia muscular determina
 desviaciones de fragmentos óseos
Buena potencia osteogénica

ANCIANO
La fragilidad de los huesos determinada por
la osteoporosis facilita la fractura
La capacidad osteogénica esta disminuida
Tratamientos prolongados de inmovilización
CLASIFICACION DE LAS
           FRACTURAS
Según compromiso óseo
Incompleta
Rasgo único
Doble rasgo
Multifragmentada (conminuta)
Según desviación de los fragmentos
Sin desviaciones
Con desviaciones
Según dirección del rasgo

Fractura     Fuerza    desviación reducción estabilidad

Transversa Perpend Leve           Fácil     Buena
           icular
Oblicua      Flexión   Moderada Difícil     Mala

helicoidal   rotación moderada Difícil      Mala
Según ubicación de los rasgos

Epifisiaria: debido a su abundante irrigación
 posee una rápida consolidación con compromiso
 de la articulación,
Metafisiaria: bien irrigada, sujeta a grandes
 masas musculares lo que lleva a amplios
 desplazamientos.
Diafisiarias: fracturas con grandes
 desplazamientos de difícil reducción, inestables
 que amenazan la integridad de vasos y nervios
 que traen muchos problemas de consolidación.
SINTOMATOLOGIA
    Las fracturas poseen 7 síntomas principales:
•   Dolor
•   Impotencia funcional
•   Deformación del segmento (producido por el edema post-
    traumático y el hematoma)
•   Perdida de ejes del cuerpo (por contracturas)
•   Equimosis (por hemorragia)
•   Crepito óseo (producido por el roce de las superficies)
•   Movilidad anormal del segmento (desplazamientos)


     “Siempre ante la sospecha de fractura es
     necesario pedir un examen radiográfico”
PRONOSTICO

• Toda fractura debe ser considerada como de mal
 pronostico por los siguientes motivos causales
 de secuelas:
Periodo de inmovilización (rigidez articular y
 atrofias)
Tiempo de recuperación impredecible
No se puede asegurar una correcta
 consolidación y el tiempo de esta.
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO ORTOPEDICO
• El tratamiento ortopédico tiene 6 pasos básicos:
• Anestesia (dependiendo del paciente)
• Reducción (devolver al miembro desplazado a su
  longitud, ejes y forma) “ADULTO”
• Control con Rx. Post reducción
• Preparación para el yeso
• Colocar el yeso
• Nuevo control (cada 10 días al inicio)
TRATAMIENTO QUIRURGICO

Desventajas
• Daño partes blandas
• Introduce cuerpo extraño al cuerpo
• Se transforma una fractura cerrada en una fractura expuesta
  que tiene un gran riesgo de infección pudiendo provocar una
  pseudoartrosis infectada

Indicaciones absolutas
• Fracturas que no se pueden reducir ortopédicamente
• Fracturas que no se pueden contener
• Fracturas expuestas
• Fracturas con lesiones neurológicas, viscerales o vasculares
• Fracturas con compromiso articular
• Fractura del hueso patológico
• Pseudoartrosis
• TRACCION
      Se utiliza para contrarrestar el influjo de las
  masas musculares y mantener relativamente
  estable la fractura

• FIJACION EXTERNA
Se utiliza para el tratamiento
de las fracturas expuestas el
cual permite actuar de mejor
 manera sobre la herida para
transformar la fractura expuesta
en cerrada que es de mucho
mas fácil manejo.
Fijación interna
      Proceso quirúrgico mediante el cual se unen
  los fragmentos desplazados de una fractura
  mediante una Osteosíntesis.

Osteosíntesis
Es la unión de dos segmentos
óseos fracturados con un
elemento de fijación.
Por ejemplo placas, tornillos,
clavos endomedulares, etc.
CONSOLIDACION OSEA
La consolidación ósea posee dos tipos de reparación:

REPARACION PRIMARIA
       En esta existe contacto directo e intimo entre fragmentos, sin
  evidencia de callo óseo y comienza a partir de la segunda semana del
  traumatismo. (Fijación rígida)
       El proceso de consolidación depende en principio de una
  reabsorción osteoclastica del hueso seguida de una neoformación de
  hueso producida por los osteoblastos.

REPARACION SECUNDARIA
       Consiste en la mineralización y reemplazamiento óseo de una
  matriz cartilaginosa produciendo la formación del callo óseo. Mientras
  mas móvil sea el foco de fractura se producirá una mayor formación
  de callo el cual forma un puente externo que estabiliza el foco de
  fractura (se produce en la reducción ortopédica, fijación externa y en
  el enclavado medular)
FASES DE LA CONSOLIDACION
• Fase inflamatoria: dura aproximadamente entre 1 y 2 semanas
        Se produce un incremento en la vascularización produciendo un
  hematoma el cual es invadido por células inflamatorias que limpian el
  territorio sacando el material necrosado y preparando el territorio para
  la reparación.

       En la Rx. Se ve claramente la línea de fractura

• Fase de reparación: puede durar varios meses
        Se caracteriza por la diferenciación celular, el hematoma es
  invadido por fibroblastos y condroblastos formando la matriz del callo,
  de características blando formado principalmente por cartílago y tejido
  fibroso con muy poco hueso, luego actúan los osteoblastos que
  comienzan la mineralización para formar nuevo hueso transformando
  este callo blando en un callo mas duro que aumenta la estabilidad de la
  fractura, aunque todavía este hueso es inmaduro y frágil a la torsión. El
  final de esta etapa viene determinada por la estabilidad de la fractura.

       En la radiografía comienza a desaparecer la línea de fractura.
• Fase remodelación: puede durar de meses hasta
  años.

      Consiste en que mediante la actividad de las células
  osteoblasticas y osteoclasticas se cambia el tejido
  esponjoso e inmaduro desorganizado en tejido lamenar
  organizado dando mayor estabilidad al foco de fractura,
  se reforma el canal medular.

      Radiológicamente ya no se ve la fractura.
ALTERACIONES DE LA
          CONSOLIDACION
RETARDO DE LA CONSOLIDACION

• Definición:
    Proceso osteogénico normal pero que la velocidad
    del cumplimiento de las etapas es mas lenta.
•   Causas:
    Inmovilización inadecuada e interrumpida
    Infección en el foco
    Irrigación insuficiente
    Gran perdida masa ósea edad avanzada
    intervenciones quirúrgicas en el foco de la fractura
    Cuerpos extraños (placas, tornillos, etc.)
• Tratamiento:
  Consiste en eliminar la causa que provoca y mantiene la
  complicación:
       - Corregir la inmovilización
       - Tratar la infección
       - Estimular la actividad funcional
       - Retirar cuerpos extraños
       - Asegurar la inmovilización completa e
  ininterrumpida.

• Síntomas:
  Dolor a la movilización
  Movilidad anormal y dolorosa del foco de fractura
  Sensación falta de seguridad al pisar
  Tiempo de evolución no es seguro
PSEUDOARTROSIS
• Definición:
        Falta de consolidación definitiva de una fractura produciendo una
  cicatriz definitiva en el foco de fractura con un proceso fibroso no
  osificado. Es un proceso irreversible y definitivo.
        En este proceso los fibroblastos se desarrollan en desmedro de
  los osteoblasto evitando la neoformacion de hueso.

• Causas:
  Falta de inmovilización perfecta e interrumpida
  Separación excesiva de los fragmentos
  Interposición de partes blandas
  Falta de vascularización
  Fractura hueso patológico

• Síntomas:
  Foco indoloro o con poco dolor
  Movilidad anormal del foco de fractura
  Falta seguridad y estabilidad en la posición de apoyo
• Tratamiento:
      Es quirúrgico en el cual se extrae la cicatriz y
 se avivan los extremos óseos, se abre el canal
 medular y se colocan injertos sacados de la cresta
 iliaca y posteriormente se realiza una estricta
 inmovilización volviendo a reiniciar el proceso
 como una fractura primitiva.

• Radiológicamente:
    Recalcificación y esclerosis
    Extremos óseos redondeados
    Cierre canal medular
    Separación de extremos óseos
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesOscar Gonzalez
 
Lesiones de partes duras
Lesiones de partes duras Lesiones de partes duras
Lesiones de partes duras
SandraYoraymaAedoMor
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Calambres musculares- Espasmos musculares
Calambres musculares- Espasmos muscularesCalambres musculares- Espasmos musculares
Calambres musculares- Espasmos musculares
Yesica Fernandez Medinaceli
 
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Ketlyn Keise
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionalescosasdelpac
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Powerosa Haku
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Albert Isaac Sisco
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
maxghost
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
Lupita Zenea
 
PrevencióN Por Quemaduras
PrevencióN Por QuemadurasPrevencióN Por Quemaduras
PrevencióN Por Quemaduras
felipe
 

La actualidad más candente (20)

Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguinces
 
Lesiones de partes duras
Lesiones de partes duras Lesiones de partes duras
Lesiones de partes duras
 
Lesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos BlandosLesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos Blandos
 
Tema 10: Traumatismos
Tema 10: TraumatismosTema 10: Traumatismos
Tema 10: Traumatismos
 
Luxacion
LuxacionLuxacion
Luxacion
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Calambres musculares- Espasmos musculares
Calambres musculares- Espasmos muscularesCalambres musculares- Espasmos musculares
Calambres musculares- Espasmos musculares
 
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Fracturas
 
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
 
PrevencióN Por Quemaduras
PrevencióN Por QuemadurasPrevencióN Por Quemaduras
PrevencióN Por Quemaduras
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 

Destacado

Lesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasjdelvallea
 
Lesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaLesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaShanaz Haniff
 
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Ozkr Iacôno
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASruloskar
 
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalOrganizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalBertha Vega
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.orgAbc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
Leonardo Noriega
 
Presentación PT 2014
Presentación PT 2014Presentación PT 2014
Presentación PT 2014ProtesisTotal
 
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Eduardo Ledesma
 
Lesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blandoLesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blandoaguzmanvel
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
Diana Keka
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
mauricio ortega
 
Triage Desastre Aps
Triage Desastre ApsTriage Desastre Aps
Triage Desastre Aps
Francisco Sch
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
Ilse Fraustro
 
Ppt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandasPpt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandas
Jorge Morel
 
Evaluación clínica y radiográfica
Evaluación clínica y radiográficaEvaluación clínica y radiográfica
Evaluación clínica y radiográfica
ProtesisTotal
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoPatricia Dguez Azotla
 

Destacado (20)

Lesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandas
 
Lesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandas
 
Lesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaLesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologia
 
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
 
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalOrganizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Abc en emergencias
Abc en emergenciasAbc en emergencias
Abc en emergencias
 
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.orgAbc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
 
Presentación PT 2014
Presentación PT 2014Presentación PT 2014
Presentación PT 2014
 
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
 
Lesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blandoLesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blando
 
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y caderaAlteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
 
Triage Desastre Aps
Triage Desastre ApsTriage Desastre Aps
Triage Desastre Aps
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
 
Ppt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandasPpt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandas
 
Evaluación clínica y radiográfica
Evaluación clínica y radiográficaEvaluación clínica y radiográfica
Evaluación clínica y radiográfica
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 

Similar a Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1

Lesiones del tejido oseo
Lesiones del tejido oseoLesiones del tejido oseo
Lesiones del tejido oseo
Gerardo Luna
 
Alteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidaciónAlteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidación
ISMAIL SUHARIZ
 
Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)
Dr. Marlon Lopez
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Alfredo Fuentes
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
diana96marcillo
 
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
GiovanniRiganoOlivo
 
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas Alvaro López Rosas
 
Fractura
FracturaFractura
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
tatiigomez1
 
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
PARMENIACONDORIMARCA
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
DiegogGuerrVel
 
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.pptConferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
ArmandoJimenez92
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Fracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptxFracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptx
AcielAxel
 

Similar a Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1 (20)

Lesiones del tejido oseo
Lesiones del tejido oseoLesiones del tejido oseo
Lesiones del tejido oseo
 
Alteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidaciónAlteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidación
 
No unión aséptica
No unión asépticaNo unión aséptica
No unión aséptica
 
Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
 
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
 
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
 
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
 
4. callo oseo ii
4.  callo oseo ii4.  callo oseo ii
4. callo oseo ii
 
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.pptConferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
 
2 pseudoartrosis
2  pseudoartrosis2  pseudoartrosis
2 pseudoartrosis
 
2 pseudoartrosis
2  pseudoartrosis2  pseudoartrosis
2 pseudoartrosis
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptxFracturas (1).pptx
Fracturas (1).pptx
 
1.fracturas
1.fracturas1.fracturas
1.fracturas
 

Más de Karel Bernt

Preparaciones postres 2014
Preparaciones postres 2014Preparaciones postres 2014
Preparaciones postres 2014
Karel Bernt
 
Preparaciones platos de_fondo_2014
Preparaciones platos de_fondo_2014Preparaciones platos de_fondo_2014
Preparaciones platos de_fondo_2014
Karel Bernt
 
Clase sistema endocrino 3
Clase sistema endocrino 3Clase sistema endocrino 3
Clase sistema endocrino 3
Karel Bernt
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidos
Karel Bernt
 
Metaboli glucidos
Metaboli glucidosMetaboli glucidos
Metaboli glucidos
Karel Bernt
 
Hemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutriHemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutri
Karel Bernt
 
Bioquimica de Vitaminas
Bioquimica de VitaminasBioquimica de Vitaminas
Bioquimica de Vitaminas
Karel Bernt
 
Bioquimica de Proteínas
Bioquimica de ProteínasBioquimica de Proteínas
Bioquimica de Proteínas
Karel Bernt
 
Bioquimica de Lipidos
Bioquimica de LipidosBioquimica de Lipidos
Bioquimica de Lipidos
Karel Bernt
 
Bioquimica de Glúcidos
Bioquimica de GlúcidosBioquimica de Glúcidos
Bioquimica de Glúcidos
Karel Bernt
 
Bioquimica de Aminoácidos
Bioquimica de AminoácidosBioquimica de Aminoácidos
Bioquimica de Aminoácidos
Karel Bernt
 
Intro a la Fisioterapia nº 16
Intro a la Fisioterapia nº 16Intro a la Fisioterapia nº 16
Intro a la Fisioterapia nº 16Karel Bernt
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoKarel Bernt
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorKarel Bernt
 
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesClase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesKarel Bernt
 
Clase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalClase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalKarel Bernt
 

Más de Karel Bernt (16)

Preparaciones postres 2014
Preparaciones postres 2014Preparaciones postres 2014
Preparaciones postres 2014
 
Preparaciones platos de_fondo_2014
Preparaciones platos de_fondo_2014Preparaciones platos de_fondo_2014
Preparaciones platos de_fondo_2014
 
Clase sistema endocrino 3
Clase sistema endocrino 3Clase sistema endocrino 3
Clase sistema endocrino 3
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidos
 
Metaboli glucidos
Metaboli glucidosMetaboli glucidos
Metaboli glucidos
 
Hemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutriHemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutri
 
Bioquimica de Vitaminas
Bioquimica de VitaminasBioquimica de Vitaminas
Bioquimica de Vitaminas
 
Bioquimica de Proteínas
Bioquimica de ProteínasBioquimica de Proteínas
Bioquimica de Proteínas
 
Bioquimica de Lipidos
Bioquimica de LipidosBioquimica de Lipidos
Bioquimica de Lipidos
 
Bioquimica de Glúcidos
Bioquimica de GlúcidosBioquimica de Glúcidos
Bioquimica de Glúcidos
 
Bioquimica de Aminoácidos
Bioquimica de AminoácidosBioquimica de Aminoácidos
Bioquimica de Aminoácidos
 
Intro a la Fisioterapia nº 16
Intro a la Fisioterapia nº 16Intro a la Fisioterapia nº 16
Intro a la Fisioterapia nº 16
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesClase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
 
Clase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalClase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucal
 

Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1

  • 1. LESIONES TRAUMATICAS DE PARTES DURAS Felipe Segui Villa Kinesiólogo
  • 2. Mecanismos de acción de fuerzas • Directa: fuerzas perpendiculares al hueso que producen fracturas de rasgo horizontal. • indirectos: fuerza tangencial que provoca rotación del eje del cuerpo. Caídas esquí que producen fracturas en espiral. Caídas de pie por aplastamiento. Fracturas por arrancamiento debido a una fuerte contractura muscular.
  • 3. Resistencia mecánica del aparato locomotor • Fuerza de compresión • Fuerza de tensión • Fuerza de cizallamiento
  • 5. DEFINICIÓN • “solución de continuidad parcial o total de un hueso • “violento traumatismo de todos los elementos del aparato locomotor donde uno de ellos en este caso el hueso se ve interrumpido en su continuidad”
  • 6. FACTORES DE ESTUDIO • ETIOLOGIA • EDAD • CLASIFICACION DE LAS FARCTURAS • SINTOMATOLOGIA • PRONOSTICO • TRATAMIENTO ORTOPEDICO • TRATAMIENTO QUIRURGICO - TRACCION - FIJACION EXTERNA - FIJACION INTERNA - OSTEOSINTESIS • CONSOLIDACION OSEA • ALTERACIONES DE LA CONSOLIDACION - RETARDO DE LA CONSOLIDACION - PSEUDOARTROSIS
  • 7. ETIOLOGIA • Causas predisponentes a) causas fisiológicas b) causas patológicas • Causas determinantes a) Traumatismos directos b) Traumatismos indirectos
  • 8. EDAD • NIÑO Generalmente en tallo verde Gran componente osteogénico Esqueleto posee una gran capacidad de remodelación Pueden complicarse por el compromiso de los cartílagos del crecimiento
  • 9. ADULTO Esqueleto fuerte y resistente La potencia muscular determina desviaciones de fragmentos óseos Buena potencia osteogénica ANCIANO La fragilidad de los huesos determinada por la osteoporosis facilita la fractura La capacidad osteogénica esta disminuida Tratamientos prolongados de inmovilización
  • 10. CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS Según compromiso óseo Incompleta Rasgo único Doble rasgo Multifragmentada (conminuta) Según desviación de los fragmentos Sin desviaciones Con desviaciones
  • 11. Según dirección del rasgo Fractura Fuerza desviación reducción estabilidad Transversa Perpend Leve Fácil Buena icular Oblicua Flexión Moderada Difícil Mala helicoidal rotación moderada Difícil Mala
  • 12.
  • 13. Según ubicación de los rasgos Epifisiaria: debido a su abundante irrigación posee una rápida consolidación con compromiso de la articulación, Metafisiaria: bien irrigada, sujeta a grandes masas musculares lo que lleva a amplios desplazamientos. Diafisiarias: fracturas con grandes desplazamientos de difícil reducción, inestables que amenazan la integridad de vasos y nervios que traen muchos problemas de consolidación.
  • 14. SINTOMATOLOGIA Las fracturas poseen 7 síntomas principales: • Dolor • Impotencia funcional • Deformación del segmento (producido por el edema post- traumático y el hematoma) • Perdida de ejes del cuerpo (por contracturas) • Equimosis (por hemorragia) • Crepito óseo (producido por el roce de las superficies) • Movilidad anormal del segmento (desplazamientos) “Siempre ante la sospecha de fractura es necesario pedir un examen radiográfico”
  • 15. PRONOSTICO • Toda fractura debe ser considerada como de mal pronostico por los siguientes motivos causales de secuelas: Periodo de inmovilización (rigidez articular y atrofias) Tiempo de recuperación impredecible No se puede asegurar una correcta consolidación y el tiempo de esta.
  • 16. TRATAMIENTO TRATAMIENTO ORTOPEDICO • El tratamiento ortopédico tiene 6 pasos básicos: • Anestesia (dependiendo del paciente) • Reducción (devolver al miembro desplazado a su longitud, ejes y forma) “ADULTO” • Control con Rx. Post reducción • Preparación para el yeso • Colocar el yeso • Nuevo control (cada 10 días al inicio)
  • 17. TRATAMIENTO QUIRURGICO Desventajas • Daño partes blandas • Introduce cuerpo extraño al cuerpo • Se transforma una fractura cerrada en una fractura expuesta que tiene un gran riesgo de infección pudiendo provocar una pseudoartrosis infectada Indicaciones absolutas • Fracturas que no se pueden reducir ortopédicamente • Fracturas que no se pueden contener • Fracturas expuestas • Fracturas con lesiones neurológicas, viscerales o vasculares • Fracturas con compromiso articular • Fractura del hueso patológico • Pseudoartrosis
  • 18. • TRACCION Se utiliza para contrarrestar el influjo de las masas musculares y mantener relativamente estable la fractura • FIJACION EXTERNA Se utiliza para el tratamiento de las fracturas expuestas el cual permite actuar de mejor manera sobre la herida para transformar la fractura expuesta en cerrada que es de mucho mas fácil manejo.
  • 19. Fijación interna Proceso quirúrgico mediante el cual se unen los fragmentos desplazados de una fractura mediante una Osteosíntesis. Osteosíntesis Es la unión de dos segmentos óseos fracturados con un elemento de fijación. Por ejemplo placas, tornillos, clavos endomedulares, etc.
  • 20. CONSOLIDACION OSEA La consolidación ósea posee dos tipos de reparación: REPARACION PRIMARIA En esta existe contacto directo e intimo entre fragmentos, sin evidencia de callo óseo y comienza a partir de la segunda semana del traumatismo. (Fijación rígida) El proceso de consolidación depende en principio de una reabsorción osteoclastica del hueso seguida de una neoformación de hueso producida por los osteoblastos. REPARACION SECUNDARIA Consiste en la mineralización y reemplazamiento óseo de una matriz cartilaginosa produciendo la formación del callo óseo. Mientras mas móvil sea el foco de fractura se producirá una mayor formación de callo el cual forma un puente externo que estabiliza el foco de fractura (se produce en la reducción ortopédica, fijación externa y en el enclavado medular)
  • 21. FASES DE LA CONSOLIDACION • Fase inflamatoria: dura aproximadamente entre 1 y 2 semanas Se produce un incremento en la vascularización produciendo un hematoma el cual es invadido por células inflamatorias que limpian el territorio sacando el material necrosado y preparando el territorio para la reparación. En la Rx. Se ve claramente la línea de fractura • Fase de reparación: puede durar varios meses Se caracteriza por la diferenciación celular, el hematoma es invadido por fibroblastos y condroblastos formando la matriz del callo, de características blando formado principalmente por cartílago y tejido fibroso con muy poco hueso, luego actúan los osteoblastos que comienzan la mineralización para formar nuevo hueso transformando este callo blando en un callo mas duro que aumenta la estabilidad de la fractura, aunque todavía este hueso es inmaduro y frágil a la torsión. El final de esta etapa viene determinada por la estabilidad de la fractura. En la radiografía comienza a desaparecer la línea de fractura.
  • 22. • Fase remodelación: puede durar de meses hasta años. Consiste en que mediante la actividad de las células osteoblasticas y osteoclasticas se cambia el tejido esponjoso e inmaduro desorganizado en tejido lamenar organizado dando mayor estabilidad al foco de fractura, se reforma el canal medular. Radiológicamente ya no se ve la fractura.
  • 23. ALTERACIONES DE LA CONSOLIDACION RETARDO DE LA CONSOLIDACION • Definición: Proceso osteogénico normal pero que la velocidad del cumplimiento de las etapas es mas lenta. • Causas: Inmovilización inadecuada e interrumpida Infección en el foco Irrigación insuficiente Gran perdida masa ósea edad avanzada intervenciones quirúrgicas en el foco de la fractura Cuerpos extraños (placas, tornillos, etc.)
  • 24. • Tratamiento: Consiste en eliminar la causa que provoca y mantiene la complicación: - Corregir la inmovilización - Tratar la infección - Estimular la actividad funcional - Retirar cuerpos extraños - Asegurar la inmovilización completa e ininterrumpida. • Síntomas: Dolor a la movilización Movilidad anormal y dolorosa del foco de fractura Sensación falta de seguridad al pisar Tiempo de evolución no es seguro
  • 25. PSEUDOARTROSIS • Definición: Falta de consolidación definitiva de una fractura produciendo una cicatriz definitiva en el foco de fractura con un proceso fibroso no osificado. Es un proceso irreversible y definitivo. En este proceso los fibroblastos se desarrollan en desmedro de los osteoblasto evitando la neoformacion de hueso. • Causas: Falta de inmovilización perfecta e interrumpida Separación excesiva de los fragmentos Interposición de partes blandas Falta de vascularización Fractura hueso patológico • Síntomas: Foco indoloro o con poco dolor Movilidad anormal del foco de fractura Falta seguridad y estabilidad en la posición de apoyo
  • 26. • Tratamiento: Es quirúrgico en el cual se extrae la cicatriz y se avivan los extremos óseos, se abre el canal medular y se colocan injertos sacados de la cresta iliaca y posteriormente se realiza una estricta inmovilización volviendo a reiniciar el proceso como una fractura primitiva. • Radiológicamente: Recalcificación y esclerosis Extremos óseos redondeados Cierre canal medular Separación de extremos óseos