SlideShare una empresa de Scribd logo
ASUNTO: ESTUDIO DE LAS
IMÁGENES OSTEOMIOARTICULARES
SUMARIO:
-Anatomía radiológica normal; sistemática de la lectura del hueso.
-Nomenclatura de los exámenes.
-Técnica radiográfica simple.
-Lesiones óseas elementales: osteoporosis, osteolisis, osteoesclerosis,
osteonecrosis.
-Fractura de los huesos sanos y enfermos de los miembros: tipos.
-Articulación: normal, luxación, artritis, artrosis.
HUESO NORMAL
• El tejido óseo es un tejido conectivo
compuesto por osteocitos y una sustancia
intercelular calcificada.
• El tejido óseo es un tejido vivo que se
remodela por formación (osteoblastos) y
resorción (osteoclastos)
• El hueso esta constituido por tejido
esponjoso y tejido compacto.
CRÁNEO ADULTO CRÁNEO NIÑO
HUESOS LARGOS.
NIÑO ADULTO
ANATOMIA RADIOGRAFICA DEL
HUESO LARGO
Epífisis: radiopaca.
Tisis:radiopaca
Metáfisis: radiopaca.
Diáfisis:
Corteza más
radiopaca.
Medula menos
radiopaca
Perióstio:
radiotransparente
ANATOMIA RADIOLOGICA
NORMAL
ESTUDIOS
IMAGENOLOGICOS
• RAYOS X CONVENCIONALES
• TOMOGRAFIA LINEAL
• TAC
• ULTRASONIDO DIAGNOSTICO
• RMN
• ARTERIOGRAFIA
• GAMMAGRAFIA OSEA
• DENSITOMETRIA OSEA
RADIOGRAFIAS SIMPLES
• Siguen siendo aún el primer estudio a
realizar en busca de lesiones óseas y
articulares.
• Se realizan diferentes vistas de acuerdo a la
entidad que se desee estudiar.
TOMOGRAFIA LINEAL
• Es de gran utilidad en busca de detalles que
no se logran definir en los estudios
convencionales.
TAC
• Es de utilidad en patologías de la columna y
en busca de mayor información que la
obtenida en los estudios convencionales y
tomografía lineal.
ULTRASONIDO
DIAGNOSTICO
• Es utilizado en el diagnóstico de la
patología articular y muscular.
RMN
• Es de gran utilidad en el diagnóstico de las
patologías de la columna y de las
articulaciones.
ARTERIOGRAFÍAS
• Se utiliza en pacientes con tumores óseos y
de partes blandas.
GAMMAGRAFIA OSEA
• Es muy sensible para detectar las lesiones
elementales (osteolisis, osteonecrosis,
osteoescleróticas), observándose antes que
aparezca en las radiografías.
DENSITOMETRIA OSEA
• A través del densitómetro y como fuente de
energía los rayos X, sirve para medir la
matriz ósea y avisorar desde etapas muy
tempranas el grado de osteopenia y
osteoporosis de los huesos, sobre todo
cadera y columna.
LESIONES ELEMENTALES
• OSTEOESCLEROSIS
• OSTEOLISIS
• OSTEOPOROSIS
• OSTEONECROSIS
OSTEOPOROSIS
Disminución de la masa ósea global. Se debe al
aumento de la reabsorción de la matriz ósea
Ejemplo: hueso senil, ontogénesis imperfecta,
anemias, afecciones endocrinas etc.
Se manifiesta radiológicamente por:
• Descalcificación ósea (disminución densidad
ósea)
• Trabéculas óseas finas
• Afinamiento de la cortical
• Canal medular ancho
OSTEONECROSIS
Proceso patológico del hueso por necrosis,
donde alternan lesiones osteoblásticas,
osteoclásticas y osteolíticas. Ejemplo:
Osteomielitis etc.
Se manifiesta radiológicamente por:
• Área de esclerosis ósea con un área más
transparente rodeándola.
• Si afecta todo un hueso corto, éste es más
denso que los demás.
OSTEOMIELITIS
CRONICA
OSTEOESCLEROSIS
Proceso patológico en el cual esta aumentada
la actividad osteoblástica o disminuida la
actividad osteoclástica. Ej: enfermedad
marmoria, metástasis de T de próstata.
Se manifiesta radiológicamente por:
• Aumento de la densidad del hueso
• Engrosamiento de la cortical
• Estrechamiento del canal medular
• Trabéculas gruesas y densas.
OSTEOLISIS
Proceso en el cual hay una actividad
osteoclástica aumentada con destrucción del
tejido óseo. Ej: mieloma múltiple,
metástasis de pulmón, mama etc.
Se manifiesta radiológicamente por:
• Área de radiotransparencia en el hueso
• Área sin trabéculas óseas
• Destrucción de la cortical del hueso
OSTEOLISIS.
CRÁNEO
NORMAL.
OSTEOLISIS.
FRACTURA.
Concepto:
• Es la pérdida de solución de continuidad de
un hueso o cartílago generalmente
secundaria a traumatismo sobre la zona en
cuestión.
• Radiológicamente se ve como una línea
radiotransparente.
• Su curación conlleva a la formación de un
callo óseo.
Mecanismos de fractura.
(a) Fractura por golpe directo: trazo horizontal.
(b) Fractura por torsión: trazo de fractura helicoidal.
(c) Fractura por aplastamiento: segmentos de fractura encajados uno dentro del otro.
(d) Fractura por arrancamiento: segmentos de fractura desplazados por tracción muscular.
CLASIFICACION DE LAS
FRACTURAS
• COMPLETAS
• INCOMPLETAS
• CON
DESPLAZAMIENTO
• CON ANGULACION
• CONMINUTAS O
FRAGMENTACION
Tipos de Fractura según el trazo.
Trazos de fractura.
(a) Transversal.
(b) Oblícuo.
(c) Espiroídeo.
(d) En ala de mariposa.
(e) Conminuta.
Complicaciones de las fracturas.
• No consolidación ( seudoartrosis ).
• Necrosis aséptica.
• Infección.
• Hemorragia.
FRACTURA.
FRACTURA
Fractura de un arco costal.
FRACTURAS
COMPLETAS
FRACTURA
INCOMPLETA
FRACTURA
CON
ANGULACION
FRACTURA
CON
FRAGMENTACION
FRACTURA
DE CRÁNEO
FRACTURA
DE CRÁNEO
FRACTURA
DE CRÁNEO
FRACTURA VERTEBRAL
FRACTURA CON
CALLO
DEFORMANTE
FRACTURA
PATOLOGICA
Fractura
FRACTURAS
FRACTURA
FRACTURA CONSOLIDACION QUIRURGICA
FRACTURA COMPLICADA
CUELLO FEMORAL
FRACTURA
COMPLICADA
FRACTURA-
LUXACIÓN
DEL CODO.
Luxación
• Se define como luxación, a la pérdida de la
relación normal, de las estructuras óseas que
forman una articulación; casi siempre son
producidas por traumatismos, aunque
existen luxaciones que se producen
espontáneamente por alteraciones de las
estructuras blandas que forman la
articulación o ayudan a formarla. Pueden
asociarse a fracturas.
LUXACION DE HOMBRO
LUXACIÓN.
ARTRITIS
• Es un proceso inflamatorio, exudativo que
afecta desde sus inicios a la cápsula
articular, la sinovial y los ligamentos
articulares. En mucha de ellas durante su
evolución, el proceso se extiende al
cartílago y a las estructuras óseas que
forman articulación. Pueden ser agudas o
crónicas.
Radiológicamente las agudas no tienen
traducción; a veces puede observarse
aumento del espacio articular y de las
partes blandas vecinas.
Las artritis crónicas presentan
alteraciones radiológicas, como las que se
manifiestan en la artritis reumatoide.
Signos radiológicos de la AR.
1-Período de comienzo: Se observará en las radiografías, con técnicas blandas un aumento de las
partes blandas periarticulares o difusas, sobre todo en las articulaciones metacarpo falángicas
(AMCF) y en las interfalángicas proximales (AIFP), producida por la inflamación, edema y aumento
del líquido sinovial. La osteoporosis ya aparece en esta fase y no abandona a la enfermedad
durante toda su evolución, observándose en todos los períodos. Comienzan a observarse
estrechamientos de los espacios articulares, pero discreto, de difícil diagnóstico.
2-Período de estado: En esta etapa aumenta la osteoporosis y los estrechamientos de los espacios
articulares; aparecen áreas de erosión ósea periarticulares, en forma de aumento de la
transparencia, casi siempre marginales, rodeados de un rodete opaco, son los llamados “quistes
subcondriales” los cuales se producen por la comprensión crónica de mamelones o prominencias
granulomatosas de la sinovial, llamado pannus, que se insinúa entre los cartílagos, comprimiendo
de forma crónica las extremidades óseas. También en esta fase se observan sub-luxaciones de las
AMFC y las AIFP, con discreta desviación cubital de la mano. En el carpo los huesos se van
uniendo por anquílosis fibrosa.
3-Período-Tardío: En esta fase todos los signos radiológicos anteriormente descritos se acentúan,
con desaparición del espacio articular, dando una imagen que recuerda a un hueso penetrando en
otro, se conoce con el nombre de “Telescopamiento”, las luxaciones se hacen marcadas con
desviación cubital que le dan a la mano un aspecto en “ráfaga”, la anquílosis ósea y los fenómenos
destructivos con osteolisis se destacan en esta fase.
La indicación principal de estudios radiológicos es el de manos y
muñecas, que aportan datos de valor como criterios de diagnóstico.
ARTRITIS REUMATOIDE
OSTEOPOROSIS EN LA
ARTRITIS REUMATOIDEA.
ARTROSIS
• La artrosis es también llamada osteoartritis, es un
proceso degenerativo, por lo general asociado a la
vejez, aunque se puede observar en pacientes
jóvenes, afecta principalmente a las partes duras
de la articulación, es decir, a las estructuras óseas
y al cartílago articular. Durante su evolución, más
tardíamente afecta por extensión a otras regiones.
Radiológicamente la lesión elemental es la
presencia de los “osteofitos marginales”, que son
prominencias óseas subperiósticas en forma de
pico o de gancho, con opacidad ósea y que en
ocasiones se fusionan formando puentes.
ARTROSIS
BIBLIOGRAFIA
• Manual de Imagenología – Dr. José Carlos
Ugarte Suárez. pág. 39-57

Más contenido relacionado

Similar a 3. Imagenologia del SOMA.pptx

Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
Kine2015
 
Osteonecrosis, patología, fisiologia y caso clinico
Osteonecrosis, patología, fisiologia y caso clinicoOsteonecrosis, patología, fisiologia y caso clinico
Osteonecrosis, patología, fisiologia y caso clinico
FrancoMolinaAnaLaura1
 
Dx 4 en 4
Dx 4 en 4Dx 4 en 4
TUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.pptTUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.ppt
EverDiegoFloresBauti
 
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
GiovanniRiganoOlivo
 
Osteonecrosis
OsteonecrosisOsteonecrosis
Osteonecrosis
elmer narvaez
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
R0SIA
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
julian franco
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
julian franco
 
Variantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaVariantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaJuan Ignacio B.
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Edwin José Calderón Flores
 
Tuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularTuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticular
R0SIA
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
marco antonio alvarez castro
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
gaby sanchez
 
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Nery Josué Perdomo
 
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
David Linares González
 

Similar a 3. Imagenologia del SOMA.pptx (20)

Tu.oseos
Tu.oseosTu.oseos
Tu.oseos
 
osea.pdf
osea.pdfosea.pdf
osea.pdf
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Osteonecrosis, patología, fisiologia y caso clinico
Osteonecrosis, patología, fisiologia y caso clinicoOsteonecrosis, patología, fisiologia y caso clinico
Osteonecrosis, patología, fisiologia y caso clinico
 
Dx 4 en 4
Dx 4 en 4Dx 4 en 4
Dx 4 en 4
 
TUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.pptTUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.ppt
 
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
 
Osteonecrosis
OsteonecrosisOsteonecrosis
Osteonecrosis
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
 
Variantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaVariantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondroma
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
Tuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularTuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticular
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

3. Imagenologia del SOMA.pptx

  • 1.
  • 2. ASUNTO: ESTUDIO DE LAS IMÁGENES OSTEOMIOARTICULARES SUMARIO: -Anatomía radiológica normal; sistemática de la lectura del hueso. -Nomenclatura de los exámenes. -Técnica radiográfica simple. -Lesiones óseas elementales: osteoporosis, osteolisis, osteoesclerosis, osteonecrosis. -Fractura de los huesos sanos y enfermos de los miembros: tipos. -Articulación: normal, luxación, artritis, artrosis.
  • 3. HUESO NORMAL • El tejido óseo es un tejido conectivo compuesto por osteocitos y una sustancia intercelular calcificada. • El tejido óseo es un tejido vivo que se remodela por formación (osteoblastos) y resorción (osteoclastos) • El hueso esta constituido por tejido esponjoso y tejido compacto.
  • 6. ANATOMIA RADIOGRAFICA DEL HUESO LARGO Epífisis: radiopaca. Tisis:radiopaca Metáfisis: radiopaca. Diáfisis: Corteza más radiopaca. Medula menos radiopaca Perióstio: radiotransparente
  • 8.
  • 9. ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS • RAYOS X CONVENCIONALES • TOMOGRAFIA LINEAL • TAC • ULTRASONIDO DIAGNOSTICO • RMN • ARTERIOGRAFIA • GAMMAGRAFIA OSEA • DENSITOMETRIA OSEA
  • 10. RADIOGRAFIAS SIMPLES • Siguen siendo aún el primer estudio a realizar en busca de lesiones óseas y articulares. • Se realizan diferentes vistas de acuerdo a la entidad que se desee estudiar.
  • 11. TOMOGRAFIA LINEAL • Es de gran utilidad en busca de detalles que no se logran definir en los estudios convencionales.
  • 12. TAC • Es de utilidad en patologías de la columna y en busca de mayor información que la obtenida en los estudios convencionales y tomografía lineal.
  • 13. ULTRASONIDO DIAGNOSTICO • Es utilizado en el diagnóstico de la patología articular y muscular.
  • 14. RMN • Es de gran utilidad en el diagnóstico de las patologías de la columna y de las articulaciones.
  • 15. ARTERIOGRAFÍAS • Se utiliza en pacientes con tumores óseos y de partes blandas.
  • 16. GAMMAGRAFIA OSEA • Es muy sensible para detectar las lesiones elementales (osteolisis, osteonecrosis, osteoescleróticas), observándose antes que aparezca en las radiografías.
  • 17. DENSITOMETRIA OSEA • A través del densitómetro y como fuente de energía los rayos X, sirve para medir la matriz ósea y avisorar desde etapas muy tempranas el grado de osteopenia y osteoporosis de los huesos, sobre todo cadera y columna.
  • 18. LESIONES ELEMENTALES • OSTEOESCLEROSIS • OSTEOLISIS • OSTEOPOROSIS • OSTEONECROSIS
  • 19. OSTEOPOROSIS Disminución de la masa ósea global. Se debe al aumento de la reabsorción de la matriz ósea Ejemplo: hueso senil, ontogénesis imperfecta, anemias, afecciones endocrinas etc. Se manifiesta radiológicamente por: • Descalcificación ósea (disminución densidad ósea) • Trabéculas óseas finas • Afinamiento de la cortical • Canal medular ancho
  • 20.
  • 21. OSTEONECROSIS Proceso patológico del hueso por necrosis, donde alternan lesiones osteoblásticas, osteoclásticas y osteolíticas. Ejemplo: Osteomielitis etc. Se manifiesta radiológicamente por: • Área de esclerosis ósea con un área más transparente rodeándola. • Si afecta todo un hueso corto, éste es más denso que los demás.
  • 23. OSTEOESCLEROSIS Proceso patológico en el cual esta aumentada la actividad osteoblástica o disminuida la actividad osteoclástica. Ej: enfermedad marmoria, metástasis de T de próstata. Se manifiesta radiológicamente por: • Aumento de la densidad del hueso • Engrosamiento de la cortical • Estrechamiento del canal medular • Trabéculas gruesas y densas.
  • 24.
  • 25. OSTEOLISIS Proceso en el cual hay una actividad osteoclástica aumentada con destrucción del tejido óseo. Ej: mieloma múltiple, metástasis de pulmón, mama etc. Se manifiesta radiológicamente por: • Área de radiotransparencia en el hueso • Área sin trabéculas óseas • Destrucción de la cortical del hueso
  • 27.
  • 29. FRACTURA. Concepto: • Es la pérdida de solución de continuidad de un hueso o cartílago generalmente secundaria a traumatismo sobre la zona en cuestión. • Radiológicamente se ve como una línea radiotransparente. • Su curación conlleva a la formación de un callo óseo.
  • 30. Mecanismos de fractura. (a) Fractura por golpe directo: trazo horizontal. (b) Fractura por torsión: trazo de fractura helicoidal. (c) Fractura por aplastamiento: segmentos de fractura encajados uno dentro del otro. (d) Fractura por arrancamiento: segmentos de fractura desplazados por tracción muscular.
  • 31. CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS • COMPLETAS • INCOMPLETAS • CON DESPLAZAMIENTO • CON ANGULACION • CONMINUTAS O FRAGMENTACION
  • 32. Tipos de Fractura según el trazo. Trazos de fractura. (a) Transversal. (b) Oblícuo. (c) Espiroídeo. (d) En ala de mariposa. (e) Conminuta.
  • 33. Complicaciones de las fracturas. • No consolidación ( seudoartrosis ). • Necrosis aséptica. • Infección. • Hemorragia.
  • 36. Fractura de un arco costal.
  • 54. Luxación • Se define como luxación, a la pérdida de la relación normal, de las estructuras óseas que forman una articulación; casi siempre son producidas por traumatismos, aunque existen luxaciones que se producen espontáneamente por alteraciones de las estructuras blandas que forman la articulación o ayudan a formarla. Pueden asociarse a fracturas.
  • 57. ARTRITIS • Es un proceso inflamatorio, exudativo que afecta desde sus inicios a la cápsula articular, la sinovial y los ligamentos articulares. En mucha de ellas durante su evolución, el proceso se extiende al cartílago y a las estructuras óseas que forman articulación. Pueden ser agudas o crónicas.
  • 58. Radiológicamente las agudas no tienen traducción; a veces puede observarse aumento del espacio articular y de las partes blandas vecinas. Las artritis crónicas presentan alteraciones radiológicas, como las que se manifiestan en la artritis reumatoide.
  • 59. Signos radiológicos de la AR. 1-Período de comienzo: Se observará en las radiografías, con técnicas blandas un aumento de las partes blandas periarticulares o difusas, sobre todo en las articulaciones metacarpo falángicas (AMCF) y en las interfalángicas proximales (AIFP), producida por la inflamación, edema y aumento del líquido sinovial. La osteoporosis ya aparece en esta fase y no abandona a la enfermedad durante toda su evolución, observándose en todos los períodos. Comienzan a observarse estrechamientos de los espacios articulares, pero discreto, de difícil diagnóstico. 2-Período de estado: En esta etapa aumenta la osteoporosis y los estrechamientos de los espacios articulares; aparecen áreas de erosión ósea periarticulares, en forma de aumento de la transparencia, casi siempre marginales, rodeados de un rodete opaco, son los llamados “quistes subcondriales” los cuales se producen por la comprensión crónica de mamelones o prominencias granulomatosas de la sinovial, llamado pannus, que se insinúa entre los cartílagos, comprimiendo de forma crónica las extremidades óseas. También en esta fase se observan sub-luxaciones de las AMFC y las AIFP, con discreta desviación cubital de la mano. En el carpo los huesos se van uniendo por anquílosis fibrosa. 3-Período-Tardío: En esta fase todos los signos radiológicos anteriormente descritos se acentúan, con desaparición del espacio articular, dando una imagen que recuerda a un hueso penetrando en otro, se conoce con el nombre de “Telescopamiento”, las luxaciones se hacen marcadas con desviación cubital que le dan a la mano un aspecto en “ráfaga”, la anquílosis ósea y los fenómenos destructivos con osteolisis se destacan en esta fase. La indicación principal de estudios radiológicos es el de manos y muñecas, que aportan datos de valor como criterios de diagnóstico.
  • 62. ARTROSIS • La artrosis es también llamada osteoartritis, es un proceso degenerativo, por lo general asociado a la vejez, aunque se puede observar en pacientes jóvenes, afecta principalmente a las partes duras de la articulación, es decir, a las estructuras óseas y al cartílago articular. Durante su evolución, más tardíamente afecta por extensión a otras regiones. Radiológicamente la lesión elemental es la presencia de los “osteofitos marginales”, que son prominencias óseas subperiósticas en forma de pico o de gancho, con opacidad ósea y que en ocasiones se fusionan formando puentes.
  • 64. BIBLIOGRAFIA • Manual de Imagenología – Dr. José Carlos Ugarte Suárez. pág. 39-57