SlideShare una empresa de Scribd logo
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
El Perú cuenta con 56 Áreas Naturales Protegidas, que son las siguientes:
1.- RESERVAS DE BIOSFERA
Estas reservas son espacios que han sido reconocidos por la UNESCO como patrimonio mundial. Estas son las
siguientes:
1) Reserva del Manu: Parque Nacional del Manu.
2) Reserva del: Parque Nacional del Huascarán
3) Reserva del Nor oeste:
- Parque nacional Cerros de Amotape.
- Coto de Caza El Angolo.
- Zona Reservada de Tumbes.
- Santuario Nacional Manglares de Tumbes.
2.- PARQUES NACIONALES
Son áreas naturales protegidas intangibles, en ello está prohibida toda actividad humana, a excepción del
ecoturismo y la educación ambiental en áreas muy restringidas.
1 PN Cutervo 2.500.00 ha Cajamarca
2 PN Tingo María 4.777,80 ha Huánuco
3 PN Manu 1.716.295,22 ha Cusco/Madre de Dios
4 PN Huascarán 340.000,00 ha Ancash
5 PN Cerros de Amotape 91.300,00 ha Piura/Tumbes
6 PN Río Abiseo 274.520,00 ha San Martín
7 PN Yanachaga Chemillén 122.000,00 ha Pasco
8 PN Bahuaja Sonene 1.091.416,00 ha Madre de Dios/Puno
9 PN Cordillera Azul 1.353.190,84 ha San Martín/Loreto/Uca.
10 PN Otishi 305.973,05 ha Cusco/Junín
3.- RESERVAS NACIONALES
Su objetivo es conservar la diversidad biológica además de permitir y fomentar la utilización sostenible de los
recursos silvestres, es decir, se pueden comercializar los recursos naturales pero con planes de manejo aprobados
y supervisados por la autoridad competente.
1 RN Pampas Galeras 6.500 ha Ayacucho
2 RN Junín 53.000 ha Junín/Pasco
3 RN Paracas 335.000 ha Ica
4 RN Lachay 5.070 ha Lima
5 RN Titicaca 36.180 ha Puno
6 RN Salinas-Aguada Blanca 366.936 ha Arequipa
7 RN Calipuy 64.000 ha La Libertad
8 RN Pacaya-Samiria 2.080.000 ha Loreto
9 RN Tambopata 274.690 ha Madre de Dios
4.- SANTUARIOS NACIONALES
Tienen como propósito proteger especies, comunidades y ecosistemas específicos.
1 SN Huayllay 6.815,00 ha Pasco
2 SN Calipuy 4.500,00 ha La Libertad
3 SN Lagunas de Mejía 690,60 ha Arequipa
4 SN Ampay 3.635,50 ha Apurímac
5 SN Manglares de Tumbes 2.972,00 ha Tumbes
6 SN Tabaconas-Namballe 29.500,00 ha Cajamarca
5.- SANTUARIOS HISTÓRICOS
El objetivo de los Santuarios Históricos es proteger espacios que tengan importancia histórica nacional.
1 SH de Chacamarca 2.500,00 ha Junín
2 SH Pampa de Ayacucho 300,00 ha Ayacucho
3 SH Machu Picchu 32.592,00 ha Cusco
4 SH Bosque de Poma 5.887,38 ha Lambayeque
6.- RESERVAS PAISAJISTICAS
Su finalidad es proteger espacios que tengan una relevancia cultural y estética.
1 RP Nor Yauyos-Cochas 221.268,48 ha Lima-Junín
7.- BOSQUES DE PROTECCIÓN
El propósito es conservar la cobertura vegetal, por lo tanto está prohibida la extracción de madera.
1 BP Canal Nuevo Imperial 18,11 ha Lima
2 BP Puquio Santa Rosa 72,50 ha La Libertad
3 BP Pui Pui 60.000.00 ha Junín
4 BP San Matías-San Carlos 145.818,00 ha Pasco
5 BP Pagaibamba 2.078,38 ha Cajamarca
6 BP Alto Mayo 182.000,00 ha San Martín
8.- RESERVAS COMUNALES
Son espacios naturales que tienen como función conservar la flora y fauna silvestres en beneficio de las
poblaciones rurales y comunidades campesinas cercanas.
1 RC Yanesha 34.744,70 ha Pasco
2 RC El Sira 616.416,41 ha Pasco/Ucayali/Huánuco
3 RC Amarakaeri 402.335.62 ha Madre de Dios
4 RC Asháninka 184.468,38 ha Cusco
5 RC Machigenga 218.905,63 ha Cusco
9.- COTAS DE CAZA
Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la practica regulada de la caza
deportiva.
1 CC El Angolo 65.000 ha Piura
2 CC Sunchubamba 59.735 ha Cajamarca
10.- ZONAS RESERVADAS
Estás son áreas que están en evaluación y estudio para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas.
1 ZR Laquipampa 11.346,90 ha Lambayeque
2 ZR Pantanos de Villa 396,00 ha Lima
3 ZR Tumbes 75.102,00 ha Tumbes
4 ZR Algarrobal El Moro 320,69 ha La Libertad
5 ZR Chancaybaños 2.628,00 ha Cajamarca
6 ZR Aymara Lupaca 300.000,00 ha Puno
7 ZR Güeppi 625.971,00 ha Loreto
8 ZR Río Rímac Franja de 28 Km. Lima
9 ZR Santiago-Comaina 1.642.567,43 ha Amazonas/Loreto
10 ZR Allpahuayo-Mishana 57.667,43 ha Loreto
11 ZR Alto Purús 2.274.263,68 ha Ucayali/M. de Dios
12 ZR Cordillera Colán 64.114,74 ha Amazonas
13 ZR Huayhuash 67.589,76 ha Lima/Pasco
PARQUES NACIONALES
Los Parques Nacionales son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad
natural del país y de sus grandes unidades ecológicas.
En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las
asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras
características paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
En los Parques Nacionales está prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales
con fines comerciales y el asentamiento de grupos humanos que no hayan ocupado ancestralmente
estos territorios.
En estas unidades se permite, bajo condiciones especiales, la entrada de visitantes con fines
científicos, educativos, recreativos y culturales.
Hoy en día el país cuenta con Parques Nacionales que ocupan un área de 2.918.179,25 hectáreas,
lo que representa el 2,27% del territorio nacional.
Los parques Nacionales son:
Parque Nacional Cutervo
El Parque Nacional Cutervo, es la primera área natural de esta categoría
establecida por el Estado Peruano, mediante Ley Nº 13694, el 8 de
setiembre de 1961.
Su existencia fue un precedente decisivo para la creación del actual
Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE). Este Parque Nacional está ubicado en el departamento de
Cajamarca, provincia de Cutervo, distrito de San Andrés de Cutervo;
tiene una superficie de 2 500 hectáreas.
Su atractivo principal es la cueva de los Guácharos, ubicada a una hora de caminata desde la
localidad de San Andrés. En esta cueva habita la colonia de una especie de ave nocturna llamada
guácharo (Steatornis caripensis) y en el riachuelo que recorre estas cavernas vive el bagre de las
cavernas (Astroblepus rosei).
El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre,
como el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso
de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el gato
silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el
pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito
de las rocas (Rupicola peruviana).
La flora que se encuentra en este Parque es extraordinariamente rica y
variada e incluso cuenta con algunas especies endémicas. Existen
pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran
orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación
arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que
tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble
(Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis).
Parque Nacional Tingo María
El Parque Nacional Tingo María se estableció el 14 de mayo de 1965 mediante
la Ley Nº 15574. Se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco,
provincia de Leoncio Prado, distrito de Mariano Dámaso Veraún. Tiene una
superficie de 18 000 hectáreas y está conformado por una cadena montañosa
conocida como la Bella Durmiente, porque sus cumbres tienen una forma que
recuerda un perfil de mujer yaciente. Esta figura de montañas se puede
observar desde la ciudad de Tingo María.
El atractivo principal de este Parque es la cueva de las Lechuzas, que es la abertura principal de un
complejo sistema subterráneo de cavernas que se encuentra dentro de la Bella Durmiente. Cerca
también se pueden visitar las aguas sulfurosas de Jacintillo y la cascada conocida como la
Quinceañera.
En el Parque se puede encontrar una rica variedad de fauna silvestre conformada por 104 especies:
9 de peces, 21 de batracios y reptiles, 38 de aves y 36 de mamíferos. Entre los batracios y reptiles
existen desde grandes mantonas y boas, hasta las pequeñas naka naka (Micrurus sp.).
Entre las aves destacan varias especies como el guácharo (Steatornis caripensis), ave nocturna que
nidifica en cavernas, permanece allí todo el día y sólo sale al anochecer en busca de alimento; el
gallito de las rocas o tunqui (Rupicola peruviana); el ave conocida como cóndor de la selva
(Sarcoramphus papa); así como el otero o relojero (Momotus momota).
Entre los mamíferos destacan la sachavaca (Tapirus terrestris), el venado rojo (Mazama americana),
el sajino (Tayassu tajacu), el tigrillo (Leopardus pardalis), el frailecillo (Saimiri boliviensis) y el pichico
común (Saguinus fuscicollis).
De la flora que se encuentra en el parque se han identificado 144 especies:
96 arbóreas, 17 palmeras y 31 arbustos. Destacan entre ellas el cedro de
altura (Cedrela sp.), el huasaí (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma
crinita), así como diversas orquídeas silvestres.
El objetivo principal del parque es proteger la flora, la fauna y las bellezas escénicas que allí se
encuentran, como son la Bella Durmiente, la cueva de las Lechuzas, las aguas medicinales de
Jacintillo y la cascada de la Quinceañera.
Parque Nacional del Manu
El Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973 por
Decreto Supremo Nº 0644-73-AG. Está ubicado en los departamentos de Cusco
y Madre de Dios. El Parque Nacional ha sido reconocido como Patrimonio
Natural de la Humanidad en 1987, y anteriormente (1977), la UNESCO lo
reconoció como zona núcleo de la Reserva de Biosfera. El Parque Nacional del
Manu tiene una superficie de 1 532 806 hectáreas y representa parte de la gran
diversidad biológica que existe en la Amazonía.
Debido a la variación altitudinal, desde los 200 hasta casi los 4 000 m.s.n.m., posee casi todas las
formaciones ecológicas subtropicales del oriente peruano. En esta inmensa superficie existen
especies y ecosistemas de gran interés científico. En la cercanía de los ríos se encuentran árboles
característicos, como el cetico (Cecropia sp.) y la topa (Ochroma sp).
También se encuentran árboles como el cedro(Cedrela sp.), el tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), la castaña (Bertholletia excelsa), la lupuna
(Chorisia sp.) y el jebe (Hevea brasiliensis), entre otros, formando
mosaicos de bosque húmedo tropical.
En este parque se protege una gran variedad de especies animales: más de 800 especies de aves y
200 de mamíferos (entre los que se encuentran más de 100 especies de murciélagos). Existen más
de 120 especies de peces y los reptiles son también abundantes y variados, al igual que los insectos
y otros invertebrados que sobrepasan el millón de especies.
En esta región es posible observar aves muy difíciles de encontrar en otros lugares
de la selva como el águila harpía (Harpia harpyja), el jabirú (Jabiru mycteria) y el
espátula rosada (Ajaia ajaja). En las orillas de los ríos, sobre las ramas de los
árboles, se encuentra el sacha pato (Cairina moschata), ancestro silvestre del pato
criollo.
Además existen especies de fauna silvestre como son el ganso selvático o ganso del Orinoco
(Neochen jubata), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el mono choro común (Lagothrix
lagotricha), el maquisapa negro (Ateles paniscus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el jaguar
(Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y la taruca
(Hippocamelus antisensis).
En esta zona, no sólo la fauna y flora o sus bellos paisajes son de interés.
En sus inmediaciones viven poblaciones agrupadas en más de 30
comunidades campesinas que mantienen el quechua como su lengua
materna. También hay poblaciones nativas amazónicas pertenecientes a
diferentes grupos lingüísticos que han ocupado la zona ancestralmente,
como son las etnias Matsiguenka, Amahuaca, Yine, Amarakaeri,
Huachipaire, Mashco Piros y Nahua.
Parque Nacional Cerros de Amotape
El Parque Nacional Cerros de Amotape fue establecido el 22 de julio de 1975,
mediante Decreto Supremo Nº 0800-75-AG. Junto con el Coto de Caza El
Angolo y la Zona Reservada de Tumbes forman, desde 1977, la Reserva de
Biosfera del Noroeste.
Este Parque Nacional se encuentra ubicado en los departamentos de Tumbes y Piura. Tiene una
superficie de 91 300 hectáreas.
Es la única Área Natural Protegida del Perú en la que se preserva la ecoregión de bosque seco
ecuatorial. Presenta cuatro zonas de vida con una variedad de asociaciones vegetales entre las que
predominan el Ceibal, el Chaparral y el Algarrobal.
En ella se han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbáceas
terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas arborescentes o colum-
nares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas. Algunas especies
arbóreas como el cedro (Cedrela sp.), el ébano (Ziziphus thyrsiflora), el guayacán (Tabebuia
billbergii), el madero (Tabebuia chrysantha), el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el palo santo
(Bursera graveolens) se encuentran amena-zadas. La fauna silvestre es muy variada, se encuentran
especies de bosque tropical, de zonas áridas y de la cordillera andina.
Parque Nacional Huascarán
El Parque Nacional Huascarán se estableció el 1 de julio de 1975 mediante
Decreto Supremo Nº 0622-75-AG. Ha sido reconocido por la UNESCO como
Patrimonio Natural de la Humanidad, en 1985 y como núcleo de la Reserva de
Biosfera del mismo nombre, en 1977.
Este Parque Nacional abarca virtualmente toda la Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del
mundo, y se ubica en el departamento de Ancash, en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz,
Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.
Tiene una extensión de 340 000 hectáreas. Este Parque Nacional alberga gran riqueza
de flora y fauna, nevados y bellezas paisajísticas. Varios de los picos y lagunas de esta
cordillera son mundialmente reconocidos por su belleza, lo que convierte a esta región
de montañas en un atractivo internacional. Allí se encuentra el nevado Huascarán, el
pico más alto del Perú y uno de los mayores de América, con una altura de 6 768 m.
Presenta siete zonas de vida que albergan un amplio espectro de microclimas, de esta zona lo que
hace un mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí. Se han identificado
779 especies de flora altoandina distribuidas en 340 géneros y 104 familias.
En esta diversidad florística, la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya
Raimondi), especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo. Allí también se encuentran
bosques relictos de queñual (Polylepis spp.) y numerosas gramíneas que conforman el pajonal de
puna. Asociada a esta flora se encuentran numerosas especies de fauna que aún no han sido
suficientemente estudiadas ni inventariadas.
Los datos preliminares señalan 112 especies de aves de 33 familias. Entre los mamíferos se han
detectado ocho géneros y más de diez especies.
Entre las especies amenazadas se encuentran el gato montés (Oncifelis colocolo) y el gato andino
(Orailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisensis) y
la vicuña (Vicugna vicugna). En aves tenemos el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los
torrentes (Merganetta armata), y la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), entre otras. De abril a
noviembre el clima es seco y favorable para realizar prácticas de andinismo, montañismo y
caminatas en muchos circuitos.
Parque Nacional Río Abiseo
El Parque Nacional del Río Abiseo fue establecido el 11 de agosto de 1983,
mediante Decreto Supremo Nº 064-83-AG. En 1990 fue declarado por la
UNESCO como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Se encuentra
ubicado en el departamento de San Martín, provincia de Mariscal Cáceres,
distrito de Huicungo. Ocupa una superficie de 274 520 hectáreas.
En este Parque existen siete zonas de vida que comprenden desde los 350 hasta los 4 200
m.s.n.m., con flora y fauna muy variada. Los bosques de neblina que conforman la mayor parte del
parque contienen la más grande diversidad de plantas después de los bosques húmedos tropicales.
Su flora incluye helechos, orquídeas, bromelias, caña, musgos y plantas
propias de la Selva Alta. Se han identificado 261 géneros, 105 familias y 1
000 especies de flora, de las cuales 13 han sido identificadas como
nuevas para la ciencia y 50 aún no han sido determinadas.
Entre los 11 géneros y 13 especies de mamíferos registrados, se encuentran el mono choro de cola
amarilla (Lagothrix flavicauda), especie endémica en el Perú y en peligro de extinción, el picuro de
montaña (Agouti taczanowskii) y especies amenazadas como la taruca (Hippocamelus antisensis), el
oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Panthera onça) y la maquisapa de montaña
De las 132 especies de aves encontradas podemos mencionar el paujil
de vientre blanco (Crax salvini), el cóndor de la selva (Sarcoramphus
papa), el loro de cabeza amarilla (Amazona ochrocephala) y el pato de
cabeza castaña (Netta erythrophthalma).
Parque Nacional Yanachaga - Chemillén
El Parque Nacional Yanachaga-Chemillén se estableció el 29 de agosto
de 1986 mediante Decreto Supremo Nº 068-86-AG. Este parque se
encuentra ubicado en el departamento de Pasco, provincia de
Oxapampa, distritos de Oxapampa, Villarica, Huancabamba y Pozuzo,
sobre una cordillera aislada al este de los Andes.
Es refugio de vida silvestre del Pleistoceno, época en la que se dieron severos cambios climáticos,
como lo demuestra la diversidad de flora y fauna que allí se encuentra. Abarca un rango altitudinal
que va desde los 2 500 hasta los 3 800 m.s.n.m. Uno de sus atractivos es la innumerable cantidad
de especies de musgos, helechos, orquídeas, bromeliáceas, arbustos, cañas y árboles que allí se
encuentran.
Entre las especies de valor económico se encuentran el ulcumano (Podocarpus rospigliosi y
Podocarpus glomeratus), el diablo fuerte (Podocarpus oleifolius y Podocarpus utilior), el cedro
(Cedrela lilloi y Cedrela montana), el nogal (Juglans neotropica), el roble (Lauráceas) y muchos
otros. También hay palmeras de diferentes géneros y especies.
La fauna silvestre está representada por 59 especies de mamíferos, como el lobo de río (Pteronura
brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el oso de anteojos, el venado enano (Pudu mephistophiles),
el machetero (Dinomys branickii), todas ellas amenazadas, y el manco (Eira barbara).
De las 427 especies de aves, las más representativas son el águila harpía (Harpia harpyja), el gallito
de las rocas o tunki (Rupicola peruviana), el relojero (Momotus momota), el quetzal (Pharomachrus
sp.) y tucanetas de altura, entre otras. También se encuentran 16 especies de reptiles, entre las que
podemos mencionar el lamón y el jergón (Bothrops sp.), la shushupe (Lachesis muta) y la naka naka
(Micrurus sp.).
Parque Nacional Bahuaja - Sonene
El Parque Nacional Bahuaja-Sonene fue establecido el 17 de julio de 1996
mediante Decreto Supremo Nº 012 - 96 - AG. Se creó como resultado del
ordenamiento territorial llevado a cabo con la activa participación de
organizaciones gremiales y sociales, autoridades, especialistas y
comunidades locales de Madre de Dios y Puno.
Este Parque Nacional está ubicado en los departamentos de Madre de Dios y Puno, en las
provincias de Tambopata y Sandia, respectivamente. Abarca una superficie de 537 053,25 hectáreas
que correponde a lo que era el Santuario Nacional Pampas del Heath y parte de la Zona Reservada
Tambopata-Candamo.
Su nombre, en lengua Ese'eja, es el de los ríos cuyas cuencas
protege: el Tambopata y el Heath. Conforma un área fronteriza con el
Parque Nacional Madidi en Bolivia.
Este Parque alberga poblaciones intactas de varias especies de fauna silvestre amenazada como
son: la nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis), el perro de monte (Speothos venaticus),
el caimán negro (Melanosuchus niger) y el águila harpía (Harpia harpyja).
Al igual que en la Zona Reservada Tambopata-Candamo, en esta área existe una alta diversidad de
aves e insectos como mariposas, libélulas y hormigas arbóreas.
También protege la única muestra existente en el Perú de las
denominadas pampas o sabanas húmedas tropicales y las especies
representativas de fauna silvestre que se encuentran en dicho
ecosistema: el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y el
lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), que no existen en otros lugares
del país.
Parque Nacional Cordillera Azul
El Parque Nacional Cordillera Azul fue creado como producto del proceso de categorización y
delimitación definitiva de la Zona Reservada Biabo-Cordillera Azul. Una vez finalizado el proceso la
zona correspondiente a la Cordillera Azul fue declarada como Parque Nacional mediante decreto
supremo Nº 031-2001-AG del 21 de mayo del 2001, con una superficie de 1'353,190.84 has.
Este Parque Nacional está ubicado entre las provincias de Bellavista, Picota y San Martín (región
San Martín); la provincia de Ucayali (región Loreto); la provincia del Padre Abad (región Ucayali) y la
provincia de Leoncio Prado (región Huánuco).
En esta área se protege una serie única de especies, comunidades biológicas y formaciones
geológicas, propias de los Bosques Premontanos y Montanos del complejo de la Cordillera Azul,
donde se encuentran cabeceras y cuencas intactas de ríos. Además, con la creación de este parque
se logró el desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas
adyacentes.
El Parque Nacional Cordillera Azul es un área que presenta una gran variedad de relieves, como una
cadena de montañas, laderas, mesetas, depresiones, llanuras, colinas y planicies. De las montañas
nacen numerosas quebradas y ríos que discurren fuera del área protegida. Todo el conjunto de
formas presenta paisajes de forma muy singular y de particular belleza.
La zona cuenta con dos tipos de clima, básicamente, que se originan por la gradiente altitudinal y la
distribución de lluvias, así se tiene: clima cálido y húmedo de selva tropical y clima templado y
lluvioso de selva alta. El efecto conjugado del clima, relieve y los suelos dan origen a 7 Zonas de
Vida, de las cuales 3 son de carácter transicional. Estas son:
Bosque Húmedo Tropical ( bh -T); Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh - T); Bosque Muy Húmedo
Tropical Transicional a Bosque Pluvial Premontano Tropical (bmh - T/ bp - PT); Bosque Muy
Húmedo Premontano Tropical (bmh - PT); Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical Transicional a
Bosque Húmedo Tropical (bmh - PT/ bh - T); Bosque Pluvial Premontano Tropical (bp - P T) y
Bosque Pluvial Premontano Tropical Transicional a Bosque Muy Húmedo Tropical (bp - PT/ bmh -
T).
Dentro de esta área protegida hay diferentes hábitats y tipos de bosque que albergan numerosas
formas vegetales, entre ellos árboles, palmeras, cañas, lianas, arbustos, hierbas, orquídeas,
bromelias, helechos, musgos, hepáticas, algas y otros.
Entre las especies de árboles más importantes y de reconocido valor comercial presentes en la zona
tenemos la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cederla spp.), el ishipingo, (Amburana
cearensis), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), el palo ajo (Cordia alliodora); palmeras como la
tagua (Phytelephas macrocarpa) y el huasai (Euterpe precatoria) y lianas como la uña de gato
(Uncaria tomentosa).
La fauna del Parque Nacional está representada por numerosas especies de peces, sapos y ranas y
serpientes, además de tortugas como el modelo (Geochelone denticulata), el lagarto blanco
(Caiman sclerops). Las aves están representadas por numerosas especies, siendo las más comunes
de ver por su tamaño los paujiles (Crax tuberosa), la pava de garganta azul (Pipile cumanenses) y la
pucacunga (Penélope jacquacu), además de papagayos (Ara spp.) y otros grupos taxonómicos.
Entre los mamíferos mas representativos tenemos al otorongo (Pantera onca), el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari). Algunas
especies de monos como el choro (Lagothrix lagothicha) y la maquizapa (Ateles paniscus); además
de otras especies animales como el lobo grande de río (Pteronura brasiliensis), osos hormigueros,
ardillas, murciélagos, armadillos, entre otros.
El Parque Nacional Cordillera Azul es un área protegida de suma importancia para la ciencia, dentro
de ella se han encontrado especies nuevas de flora, además de albergar especies raras y poco
conocidas de plantas en ambientes singulares. En cuanto a la fauna, también se han encontrado
especies nuevas para la ciencia.
Los objetivos de este Parque Nacional son conservar hábitats amenazados, como los pantanos de
altura, comunidades biológicas en roca ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de
piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de
altura.
Parque Nacional Otishi
El Parque Nacional Otishi fue creado mediante decreto supremo Nº 003-2003-AG del 13 de enero
del 2003. Está localizado en la parte alta de la Cordillera de Vilcabamba, entre el distrito de Río
Tambo, provincia de Satipo (región Junín) y el distrito de Echarate, provincia de La Convención
(región Cusco), cubriendo una superficie de 305,973.05 has.
Este territorio es predominantemente montañoso, con bosques vírgenes de abundante diversidad
biológica. Por ello su protección es prioritaria para garantizar la estabilidad e integridad de los suelos
y el agua de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba.
Esta región está habitada por comunidades indígenas pertenecientes a la familia Arahuac,
mayormente al grupo étnico Asháninka y Machiguenga, aunque también se encuentran algunos
grupos de los Yines y Caquintes, todos ellos comprometidos con el uso sostenible de los recursos
naturales.
El Parque Nacional Otishi es poseedor de una gran diversidad biológica. Presenta importantes zonas
de vida, evidencia la presencia de especies endémicas y una gran diversidad de ecosistemas, y está
conectado con otras áreas de importancia biológica al formar parte del Corredor Binacional
Vilcabamba-Amboró.
La fauna del Parque Nacional Otishi es muy diversa, encontrándose gran número de especies de
aves, mamíferos pequeños y grandes, anfibios, insectos, mariposas, etc. Estos habitan una zona
cuya vegetación está formada por Pajonales, Bosques de Queñual y Bosques Achaparrados Mixtos.
Dentro de este complejo ecosistema resalta el puente natural más largo del mundo, 'Pavirontsi', que
al ser atravesado por el río Cutivireni forma un enorme túnel de más de 67 m de altura, con una boca
de 63 m de ancho y un largo total de 220 m aproximadamente. La zona alcanza una altitud de hasta
4,000 msnm con cientos de cataratas alrededor de la cuenca del Cutivireni. Algunas de las cataratas
más importantes son Hectariato, Maisanteni, Cubejas, Tsillapo, Parijaro, Piarontsini, Kimayonicabeni,
Sariteto, Tankoari, Patsani y Jetariato.
El objetivo principal del Parque Nacional Otishi es proteger las cumbres del norte de la Cordillera de
Vilcabamba, así como los suelos y el agua de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba, así
como conservar y proteger las muestras representativas del bosque húmedo de la selva central de la
Cordillera de Vilcabamba y proteger la belleza paisajística de esta cordillera, incluyendo el puente
natural de Pavirontsi, y el sistema de cataratas.
Parque Nacional Alto Purús
Alto Purús fue declarado Parque Nacional el 20 de noviembre de 2004 mediante decreto supremo Nº
040-2004-AG. Esta Area Natural Protegida por el Estado peruano está ubicada entre las provincias
de Purús y Atalaya (región Ucayali) y la provincia de Tahuamanú (región Madre de Dios). Cuenta
con una superficie territorial de 2'510,694.41 has.
El territorio del Alto Purús contempla dentro de su geografía una armoniosa relación entre el hombre
y la naturaleza, albergando significativos valores naturales y estéticos, así como culturales; esto
último debido a los grupos étnicos que viven en aislamiento voluntario dentro del área del parque
(grupos lingüísticos Yora y Yine).
El Parque Nacional Alto Purús contribuye de manera efectiva a conservar la diversidad biológica y a
ampliar medidas para la protección del ámbito territorial de los grupos étnicos en aislamiento
voluntario. Y fue debido a que alberga una alta diversidad biológica, una gran variedad de
ecosistemas y extraordinarias bellezas paisajísticas, lo que permitió su identificación por el Plan
Director aprobado por decreto supremo Nº 010-99-AG como zona prioritaria para la conservación de
la diversidad biológica del Perú.
El medio físico está conformado por un paisaje geomorfológico de dos formas predominantes: la
llanura aluvial con superficies planas y ligeramente inclinadas, que es muy cambiante por efectos de
los ríos y la actividad meándrica del sistema, y colinas onduladas y disectadas con laderas de
fuertes pendientes. Los suelos son de textura fina con una reacción ácida a muy ácida y de baja
fertilidad natural y profundidad variable.
De acuerdo con Holdridge (1978) y ONREN (1976), en el Parque Nacional Alto Purús se encuentran
las siguientes zonas de vida:
RESERVAS NACIONALES
Las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre.
En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.
En la actualidad se han establecido Reservas Nacionales que ocupan un área de 2 946 686
hectáreas, que representa el 2% del territorio nacional.
Las Reservas Nacionales son:
Tambopata-Candamo
La Zona Reservada de Tambopata-Candamo se estableció el 26 de enero de
1990 mediante Resolución Ministerial Nº 00032-90-AG/DGFF. Se encuentra
ubicada en los departamentos de Madre de Dios (provincia de Tambopata) y
Puno (provincias de Carabaya y Sandia). Ocupa una superficie total de 1 043
998,20 hectáreas.
El Parque Nacional del Manu y esta Zona Reservada son las áreas más estudiadas de la Amazonía
peruana. En Tambopata-Candamo se ha registrado la más alta diversidad en aves (575 sp.),
mariposas (1,200 sp.), libélulas (103 sp.) y hormigas arbóreas (135 sp.). Asimismo, se tienen
registros de mamíferos (103 sp.), anfibios (más de 60 sp.), reptiles (67 sp., entre culebras, tortugas,
cocodrilos y lagartijas) y peces (94 sp.).
También se encuentran poblaciones de varias especies en extinción tales como el lobo de río
(Pteronura brasiliensis), el perro de monte (Speothos venaticus), el lagarto negro (Melanosuchus
niger) y el águila harpía (Harpia harpyja), entre otras.
Esta zona presenta diferentes tipos de vegetación, como las de las llanuras de inundación, de las
llanuras de sedimentación (aguajales, bosque de terrazas, bosque de galerías, entre otros), de
colinas (bosque de pie de monte, bosque de colinas, entre otros) y de montañas (bosque de
montañas altas y bajas).
Entre los principales objetivos de la Zona Reservada de Tambopata-Candamo están la conservación
de la flora y la fauna silvestre, así como de las bellezas paisajísticas de esta región de la selva sur.
Reserva Nacional de Pampa Galeras
La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967,
mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto
Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional
Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la
página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce
Esta reserva comprende 6 500 hectáreas de tierras de propiedad de la
comunidad campesina de Lucanas, ubicada en el departamento de
Ayacucho, en la provincia y el distrito de Lucanas. Su área de influencia
alberga un grupo considerable de comunidades campesinas.
El manejo de fauna en la Reserva se inició en el año 1965, y a lo
largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la
recuperación de la población de vicuñas.
Este restablecimiento ha sido posible mediante el control de la
caza furtiva, la prohibición del comercio internacional de la fibra
de vicuña y la obtención de asistencia técnica y financiera para
impulsar dichas acciones. La vegetación característica de la
Reserva es el pajonal, conformado por varias especies de
Poáceas como Festuca sp., Stipa ichu y Calamagrostis sp.
Estas plantas crecen en grandes grupos dispersos entre los cuales
predominan especies arbustivas y subarbustivas de hábito erguido,
como la tola (Lepidophyllum quadrangulare) y el Senecio sp. En los
valles pedregosos es posible encontrar bosques relictos de queñual
(Polylepis sp.) y quishuar (Buddleja sp.).
la vicuña (Vicugna vicugna) es la especie más representativa y
abundante en Pampa Galeras y su protección y conservación motivaron
la creación de la reserva.
Otra especie importante es el guanaco (Lama guanicoe), que al igual que la vicuña es uno de los
camélidos sudamericanos que se encuentran en estado silvestre.
Reserva Nacional de Junín
La Reserva Nacional de Junín se estableció el 7 de agosto de
1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG. Está ubicada en
la Pampa de Junín o Meseta de Bombón, sobre los 4 100 m.s.n.m.
y tiene una extensión de 53 000 hectáreas.
Se ubica en los departamentos de Junín (distritos de Carhuamayo,
Ondores y Junín, en la provincia de Junín) y Pasco (distritos de
Ninacaca y Vicco de la provincia de Cerro de Pasco).
El Lago de Junín, también conocido como Chinchaycocha, ocupa la mayor parte de la superficie de
la reserva, y sus recursos naturales como las aves y sus huevos, las ranas, la totora, etc., son
aprovechados por los pobladores que viven en las riberas.
El lago de Junín se caracteriza por tener una gran diversidad de aves. Entre ellas podemos
encontrar al zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii) una de las especies más importantes del
lago, por ser endémica y estar en peligro de extinción.
Allí también habitan otras 36 especies representativas de la región andina, entre las que destacan el
pato sutro (Anas flavirostris), el pato jerga (Anas georgica), el pato puna (Anas puna), la huachua
(Chloephaga melanoptera), la garza bueyera (Bubulcus ibis), la polla de agua (Gallinula chloropus),
la gaviota (Larus serranus), el huaco (Nycticorax nycticorax), el flamenco (Phoenicopterus chilensis),
el yanavico (Plegadis ridgwayi) y el zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis).
Reserva Nacional de Paracas
La Reserva Nacional de Paracas fue creada el 25 de setiembre de 1975
mediante Decreto Supremo Nº1281-75-AG. Es la única área natural
protegida que comprende territorios y ecosistemas marinos además de los
terrestres.
En 1991 fue declarada por la Red Hemisférica para Aves Playeras (hoy
Programa "Wetlands for the Americas") como Reserva Regional para Aves
Migratorias. Asimismo, en abril de 1992 fue incorporada en la lista de sitios
de carácter especial para la Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas
(Convención RAMSAR).
Esta Reserva Nacional se ubica en el departamento de Ica, provincia de
Pisco, distrito de Paracas. Abarca una superficie de 335 000 hectáreas,
de las cuales 217 594 son ambientes marinos.
Lo más característico de esta Reserva es la gran diversidad de aves,
muchas de las cuales son migratorias, residentes y/o endémicas. La
comunidad de aves, que es uno de sus principales atractivos turísticos,
está compuesta por aves de orilla como son el playero blanco (Calidris
alba), el playero occidental (Calidris mauri), el playero semipalmado
(Calidris pusilla), el chorlo semipalmado (Charadrius sempalmatus) y el
flamenco (Phoenicopterus chilensis), entre otras.
Estas aves se alimentan de pequeños organismos (bentónicos) que viven en el suelo sumergido o
húmedo de este ambiente. También destacan las aves marinas como el piquero peruano (Sula
variegata), el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el pelícano (Pelecanus thagus), el gaviotín
peruano (Sterna lorata), el zarcillo (Larosterna inca), el gaviotín rea (Sterna maxima) y el gaviotín
elegante (Sterna elegans) que se alimentan de pequeños peces, moluscos y crustáceos (organismos
pelágicos) presentes en las capas superficiales del mar.
Reserva Nacional de Lachay
La Reserva Nacional de Lachay fue establecida el 21 de junio de 1977
mediante Decreto Supremo Nº 310-77-AG. Esta Reserva está ubicada en
el departamento de Lima, provincia de Huaura. Se extiende sobre un área
de 5 070 hectáreas.
Las Lomas son el resultados de una combinación de factores climáticos
propios de la costa, condicionados por una geografía peculiar. Se origina
en el punto de contacto de las nubosidades que cubren la zona durante
gran parte del año, y las primeras estribaciones de los Andes.
En Lachay se distingue dos estaciones muy marcadas: La estación húmeda, que dura
aproximadamente de junio a noviembre y que es la más importante; y la estación seca. De diciembre
a mayo. La primavera se caracteriza porque la vegetación reverdece y atrae a la fauna del lugar, y la
segunda se distingue por presentar un proceso de desecamiento que termina con la llegada de las
primeras nieblas del otoño.
En las Lomas de Lachay se han registrado 74 especies de plantas, 25 de ellas en vías de extinción.
Entre las especies más notables se encuentran el mito (Carica candicans), el palillo (Capparis
prisca), la tara (Caesalpinia tinctoria) y la ortiga (Loasa urens), que cubre la reserva de vistosas
flores amarillas. También pueden observarse numerosas gramíneas, tillandsias y suculentas.
Reserva Nacional del Titicaca
La Reserva Nacional del Titicaca se estableció el 31de octubre de 1978
mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AA. Está ubicada en el departamento de
Puno, provincias de Huancané y Puno. Tiene una extensión de 36 180
hectáreas y comprende dos sectores: el sector Ramis, en la provincia de
Huancané con 7 030 hectáreas, y el sector Puno, en la provincia del mismo
nombre con 29 150 hectáreas.
Las aves, residentes y migratorias, constituyen la fauna más atractiva de la zona.
Se encuentran más de 60 especies, entre las que destacan el zambullidor del
Titicaca (Centropelma micropterum), el yanavico (Plegadis ridgwayi), el cormorán
(Phalacrocorax olivaceus) y el totorero (Phleocryptes melanops).
Como representantes de las familias residentes existen patos (Anatidae) y chocas (Rallidae),
mientras que de las familias migratorias se encuentran chorlos (Charadriidae), playeros
(Scolopacidae) y flamencos (Phoenicopteridae). De los que se han registrado poblaciones muy
importantes de cerca de190 000 individuos. (censo R.N.P. 1 998).
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se estableció el 9 de agosto
de 1979 mediante Decreto Supremo Nº 070-79-AA. Está ubicada en los
departamento de Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa,
Caylloma y General Sánchez Cerro. Abarca una superficie de 366 936
hectáreas.
En esta reserva se encuentran importantes nevados, volcanes y lagunas de
gran valor paisajístico y recreativo. Sus principales representantes, de singular
belleza, son los volcanes inactivos Misti (5 821 m), Chachani (6 075 m) y Pichu
Pichu (5 440 m).
La cuenca hidrográfica regulada por las represas de El Fraile y Aguada Blanca,
garantiza la dotación de agua potable para la ciudad de Arequipa y abastece
con agua de regadío a la campaña agrícola del departamento.
La Reserva alberga relictos de bosques andinos así como praderas altoandinas que poseen
especies típicas como la yareta (Azorella sp.), el queñual (Polylepis sp.) y el kcapo (Parastrephia
lepidophylla), usadas por la población local como combustible y para el pastoreo de ganado.
En esta zona habitan diversas especies de mamíferos y aves. Entre los más importantes están la
taruca (Hippocamelus antisensis), el zorro (Pseudalopex culpaeus) y la vicuña (Vicugna vicugna).
Entre las consideradas en peligro de extinción están el flamenco jamesi (Phoenicopterus jamesi), la
parihuana o flamenco (Phoenicopterus chilensis) y el guanaco (Lama guanicoe).
Reserva Nacional de Calipuy
La Reserva Nacional de Calipuy se estableció el 8 de enero de 1981 mediante
Decreto Supremo Nº 004-81-AA. Está ubicada en el departamento de La
Libertad, provincias de Santiago de Chuco y Virú, distritos de Santiago de
Chuco y Chao. Su extensión es de 64 000 hectáreas.
La Reserva alberga la población de guanacos (Lama guanicoe) más septentrional de América del
Sur. Tiene una población de más de 600 individuos y son el límite norte de la distribución natural de
esta especie.
Su situación, hoy en día, es vulnerable. Otras especies de fauna protegida que habita esta zona son
el puma (Puma concolor), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), la vizcacha (Lagidium
peruanum), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el cóndor (Vultur gryphus), el gallinazo de
cabeza roja (Cathartes aura jota), el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), el loro de frente
roja (Aratinga wagleri), la perdiz (Nothoprocta ornata), el lique lique (Vanellus resplendens) y la
tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera). También se puede encontrar reptiles como el jergón
(Bothrops sp.) y el casalillo (Micrurus sp.).
Reserva Nacional de Pacaya-Samiria
Aa Reserva Nacional Pacaya-Samiria fue establecida el 4 de febrero de 1982
mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG.
Esta Reserva Nacional está ubicada en el departamento de Loreto, en las
provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas.
Tiene una superficie de 2 080 000 hectáreas y por su extensión es la mayor del
país, la segunda de la hoya amazónica y la cuarta en Sudamérica.
Su posición central en la Amazonías Peruana, así como su gran extensión, aseguran la
conservación de muestras representativas de los ecosistemas del bosque húmedo tropical y
propician la investigación de la flora y fauna silvestre (terrestre y acuática).
La fauna de la reserva es abundante y diversa. El número de especies de
mamíferos alcanza las 132 especies, destacándose los roedores y los
monos. Las 330 especies de aves registradas, de las cuales 23 son
migratorias, corresponden aproximadamente al 17% del total informado
para el país. Los reptiles y anfibios se estiman en más de 150 especies
agrupadas en 20 familias y se tiene información de la existencia de 220
especies de peces.
La fauna acuática es el recurso más importante de la reserva donde destaca el paiche (Arapaima
gigas) de gran tamaño y muy apreciado por la calidad de su carne. También están presentes otras
especies como la charapa (Podocnemis expansa), la vaca marina (Trichechus inunguis), el bufeo
colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo negro (Sotalia fluviatilis).
En la reserva se protegen cuatro especies en peligro de extinción: el maquisapa
negro (Ateles paniscus), el maquisapa pecho amarillo (Ateles beltzebuth), el mono
choro común (Lagothrix lagotricha) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis).
La vegetación es una de las más diversas del bosque húmedo tropical. Hasta la
actualidad se han determinado 847 especies agrupadas en 118 familias, de las
cuales 22 son de orquídeas. Las palmeras ocupan grandes extensiones de la
reserva, siendo la especie más representativa el aguaje (Mauritia flexuosa), la que
crece agrupada en formaciones conocidas como aguajales.
SANTUARIOS NACIONALES
Los Santuarios Nacionales son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una
especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico
y paisajístico.
En el Perú tenemos hoy en día Santuarios Nacionales, que abarcan un área total de 48 113,10
hectáreas, lo que representa el 0,037% del territorio nacional.
Los Santuario Nacionales son:
Santuario Nacional de Huayllay
El Santuario Nacional de Huayllay se estableció el 7 de agosto de 1974,
mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG. Está ubicado en el corazón de la
Meseta de Bombón, con el fondo escénico de la Cordillera de Huayhuash en el
departamento de Pasco, provincia de Pasco. Tiene una extensión de 6 815
hectáreas.
Uno de los atractivos del Santuario es el Bosque de Piedra Huayllay, una zona rocosa en la que los
procesos erosivos, ocasionados por el viento, el agua y el desplazamiento de glaciares han
generado numerosas formaciones escultóricas muy atractivas.
Es como un inmenso oasis petrificado en medio de una desolada y fría puna. En este lugar, la
infatigable naturaleza ha esculpido figuras de hombres, animales y muchas otras variadas y
caprichosas formas, tales como portadas de diferentes dimensiones, desde la más pequeñas hasta
las más grandes por las que puede pasar tranquilamente un jinete sobre su cabalgadura.
Es una de los mejores museos geológicos del mundo. Se afirma que por su extensión y tipo de
formación es tan interesante como el Jardín de los Dioses, en los Estados Unidos o el Bosque de
Piedras de Shilin, en la República Popular China. En medio del bosque de piedra existe una
hermosa fuente de agua termal con propiedades curativas, que llega a más de 60º C de temperatura
y se ubica a 4 000 m.s.n.m.
Santuario Nacional de Calipuy
El Santuario Nacional de Calipuy se estableció el 8 de enero de 1981, mediante
Decreto Supremo Nº 004-81-AA. Está ubicado muy cerca de la Reserva
Nacional de Calipuy, en el departamento de La Libertad, provincia de Santiago
de Chuco. Tiene una extensión de 4 500 hectáreas.
Protege uno de los rodales más grandes de la puya o cahua (Puya raimondi),
una rara especie de flora silvestre que tiene la inflorescencia más grande del
mundo y constituye un valioso recurso biológico. Perteneciente a la familia de
las Bromeliáceas, crece sólo en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. A pesar de
que vive más de 100 años, florece una sola vez (en un proceso que dura 9 meses), para luego morir
paulatinamente. Su floración es todo un espectáculo, pues su inflorescencia puede alcanzar hasta
diez metros de altura. En forma de una gigantesca vela, la cubren miles de flores de color blanco-
crema. En este tiempo se puede ver decenas de picaflores y otras aves revoloteando a su alrededor.
Las demás plantas que habitan en el santuario son de porte pequeño o medio, semileñosas y
herbáceas, y se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregroso o rocoso. La vegetación,
principalmente semileñosa, es más abundante sobre las laderas de los cerros.
Entre las especies de fauna silvestre destacan mamíferos como el zorro andino (Pseudalopex
culpaeus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la vizcacha (Lagidium peruanum).
Santuario Nacional Lagunas de Mejía
El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se estableció el 24 de
febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Está
ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Islay. Tiene
una superficie de 690,6 hectáreas.
Es un refugio y lugar de descanso para las aves migratorias en más de 2 000 km de la costa del
Pacífico. Proporciona el hábitat y alimento necesario, principalmente a las aves que provienen del
hemisferio norte, como el playero blanco (Calidris alba).
En las orillas de las lagunas se encuentra el sapo (Bufo limensis), mientras que en las colinas de las
playas cercanas se observan lagartijas, como Microlophus tigris y de las zonas más altas baja el
zorro costero (Pseudolapex sechurae). Se han registrado especies de peces como la lisa (Mugil
cephalus) y el pejerrey (Basilichthys sp.).
En cuanto a las aves, existen aproximadamente 180 especies en la zona de playa, entre migratorias
y residentes. Se pueden observar: gaviota gris (Larus modestus), playero blanco (Calidris alba),
rayador (Rinchops niger), gaviota peruana (Larus belcheri), gaviota dominicana (Larus dominicanus)
y gaviota de capucha gris (Larus cirrocephalus).
En las lagunas también se encuentran otras aves como el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland), el
zambullidor grande (Podiceps major), el pato sutro (Anas flavirostris), el pato gargantillo (Anas
bahamensis), el pato colorado (Anas cyanoptera), la polla de agua (Gallinula chloropus), la choca
(Fulica americana), la gallineta común (Rallus limicola), la garza cuca (Ardea cocoi), la garza blanca
grande (Egretta alba), la garza blanca pequeña (Egretta thula) y la garza azul (Hydranassa
caerulea). Las parihuanas (Phoenicopterus chilensis) tienen preferencia por las áreas de poca
vegetación.
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes se estableció estableció el 2
de marzo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº 018-88-AG. Su importancia
se debe a que es la única muestra representativa de bosques de manglares en
el Perú. Está ubicado en el departamento de Tumbes, provincia de Zarumilla.
Tiene una extensión de 2 972 hectáreas.
Este ecosistema es uno de los más productivos porque sostiene una producción agregada y múltiple
entre productos directos, indirectos e intangibles. Proporciona leña, estacas y puntales. Esta zona es
también refugio de fauna silvestre, principalmente en época seca, y lugar de reproducción de
muchísimas especies de crustáceos, aves, peces y mamíferos.
Los manglares constituyen una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas. Es
un área natural poco conocida, que propicia la investigación científica y ofrece condiciones
favorables al desarrollo de actividades educativas, turísticas y recreativas.
La comunidad de manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies: el mangle rojo
(Rhizophora mangle), el mangle salado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia
racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus).
En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos
con conchas y 105 peces que son recursos que extraen los pescadores artesanales para la
alimentación de la población local.
Santuario Nacional de Tabacones-Namballe
El Santuario Nacional Tabaconas-Namballe se estableció el 20 de mayo de
1988, mediante Decreto Supremo Nº 051-88-AG. Está ubicado en el
departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio, distritos de Tabaconas y
Namballe. Tiene una extensión de 29 500 hectáreas.
Este Santuario presenta, en las partes más altas, frecuentes neblinas que han hecho que a los
bosques que allí se encuentran se les conozca como bosques de neblina. En ellos se presenta una
alta heterogeneidad florística que varía de acuerdo a la altura, topografía, suelo y drenaje.
El estrato arbóreo, a una altitud de 1 650 m.s.n.m está dominado por especies de las familias
Lauraceae, Ericaceae, Melas-tomataceae, Rubiaceae, Actinidaceae y Podocarpáceae, pero aún falta
identificar otras muchas especies. El Podocarpus es el único género de coníferas que se encuentra
en forma natural en el Perú y se le conoce como romerillo macho y romerillo hembra.
El estrato inferior es denso, pudiendo observarse helechos arbóreos y bambúes nativos del género
Chusquea. Existen abundantes epífitas como orquídeas, bromelias, musgos y líquenes. Por encima
de los 2 000 m.s.n.m aparece un bosque con abundantes helechos arbóreos del género Cyathea,
mezclados con algunas especies forestales achaparradas.
Hasta el momento se han identificado 33 especies de aves y 17 especies de mamíferos. Entre ellos
existen algunas especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el
ante o tapir de altura (Tapirus pinchaque), cuya protección es uno de los objetivos primordiales del
santuario.
Entre sus atractivos turísticos se puede mencionar los páramos y cataratas, así como un sistema de
lagunas conocidas como Arrebiatadas, de belleza paisajística excepcional y reconocidas por sus
propiedades medicinales. Dichas lagunas están a una altitud promedio de 3 200 m.s.n.m.
Entre los principales objetivos del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe están: la conservación
de una muestra representativa del páramo; la protección de los bosques de neblina y las especies
que albergan, a fin de mantener la diversidad biológica; la protección de las cuencas, asegurando la
estabilidad de las tierras y manteniendo la cantidad y calidad de las aguas; y el apoyo para el
desarrollo de las poblaciones asentadas en las partes bajas.
SANTUARIOS HISTORICOS
Los Santuarios Históricos son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen
valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por
contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
Cubren un área de 35 392 hectáreas que representa el 0,028% del territorio nacional.
Los Santuario Histórico son:
Santuario Histórico de Chacamarca
El Santuario Histórico de Chacamarca se estableció el 7 de agosto de
1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG. Está ubicado en el
departamento de Junín, provincia de Junín y cuenta con una superficie de
2 500 hectáreas.
En las extensas pampas del Santuario se libró la batalla de Junín, uno de
los acontecimientos más importantes de la gesta libertadora del Perú.
La vegetación del Santuario está formada principalmente por pastizales
altoandinos con mezclas abundantes de Poáceas (Calamagrostis sp.,
Stipa sp. y Festuca sp).
Como muestra representativa de su fauna están la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), la
chinalinda (Phalcoboenus megalopterus albogularis) y el lique-lique (Vanellus resplendens).
El objetivo principal del Santuario Histórico de Chacamarca es el de proteger el escenario histórico
de la Batalla de Junín y conservar los restos arqueológicos pertenecientes a la Cultura Pumpush que
allí se encuentran.
Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho
El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho se estableció el 14 de agosto
de 1980, mediante Decreto Supremo Nº 119-80-AA. Está ubicado en el
departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga. Tiene una extensión de
300 hectáreas.
El 9 de diciembre de 1824 esta pampa fue escenario de la Batalla de Ayacucho,
con la que se selló la independencia americana del imperio español. En ese momento se firmó la
histórica Acta de Capitulación.
En las cercanías del Santuario se encuentran ruinas preincaicas de la cultura Wari, que se desarrolló
entre los años 500 y 1 000 de nuestra era. Esta cultura se extendió por un amplio territorio que
abarcó hasta los departamentos de Cajamarca y Lambayeque por el Norte y Cusco y Arequipa por el
Sur.
En esta zona se pueden apreciar aves como la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), la perdiz
serrana (Nothoprocta pentlandii), la huallata (Chloephaga melanoptera), el guarahuau
(Phalcoboenus megalopterus), el lique lique (Vanellus resplendens) y el kulle kulle (Attagis gayi). La
flora silvestre está representada por diversas plantas nativas, entre las que destacan el trébol
silvestre (Trifolium amabile), el pinco pinco (Ephedra americana), el llantén (Plantago sp.) y el
peccoy (Stipa ichu). Asimismo, podemos mencionar pastos como Calamagrostis sp., Poa sp. y
Alchemilla pinnata.
Los principales objetivos de este Santuario Histórico son: proteger el patrimonio natural e histórico
del escenario de la Batalla de Ayacucho; conservar las manifestaciones culturales y artesanales de
las poblaciones aledañas; brindar facilidades para que el público utilice el área para su recreación y
cultura; mejorar y ampliar el circuito turístico de Ayacucho - Ruinas de Wari - Quinua - Pampa de
Ayacucho.
Santuario Histórico de Machu Picchu
El Santuario Histórico de Machu Picchu se estableció el 8 de enero de 1981,
mediante Decreto Supremo Nº 001-81-AA. En 1983 la UNESCO lo declaró
Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Este Santuario se ubica en el
departamento de Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machupicchu.
Abarca una superficie de 32 592 hectáreas.
La zona en la que se encuentra Machu Picchu tiene características propias tanto de la región andina
como de la Amazonía. Es una de las joyas arquitectónicas más importantes del mundo y el principal
atractivo turístico de América del Sur. Ninguna otra obra similar en el continente, y muy pocas en el
mundo, armonizan tan maravillosamente la obra humana con el paisaje natural. Además de la
ciudadela de Machu Picchu, existen en la zona otros 34 grupos arqueológicos enlazados por el
camino Inca.
La flora en este Santuario es exuberante, sobre todo en las zonas húmedas entre los 2 000 y 4000
m.s.n.m. En las partes altas se encuentran diferentes especies de Poáceas altoandinas. En las
partes bajas se observan enormes y antiguos árboles como el aliso (Alnus jorullensis), el pisonay
(Erythrina falcata), el nogal (Junglans neotropica), el intimpa (Podocarpus glomeratus), el quishuar
(Buddleja incana), el queñual (Polylepis racemosa), el cedro (Cedrela sp.) y muchos otros que
cubren las quebradas y orillas boscosas. También hay palmeras de altura del género Geromoina y
helechos arbóreos (Cyathea sp.).
Abundan las orquídeas (30 géneros y más de 190 especies) que florecen alternadamente a lo largo
del año, tanto en zonas abiertas como en la espesura boscosa. Entre las más bellas figuran:
Masdevallia barlaeana y Maxillaria floribunda. Las Bromeliáceas están representadas por la Puya
weberbaueri y la Tillandsia rubra, entre muchas otras.
La fauna presenta características muy especiales según las diversas zonas de vida; entre las aves
se encuentran el cóndor (Vultur gryphus) y diversas especies de picaflores; entre los mamíferos se
hallan la tanka taruca (Mazama chunyi), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus pardalis) y
algunas especies de monos de los géneros: Cebus, Saimiri, Aotus y Lagothrix, este último en peligro
de extinción.
Entre los ofidios tenemos una boa (Bothrops andianus) y víboras del género Bothrops. Hay también
otras especies de fauna silvestre amenazadas, que habitan en el Santuario como son el gallito de las
rocas o tunki (Rupicola peruviana), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra
longicaudis) y el gato montés (Oncifelis colocolo).
El objetivo principal del Santuario Histórico de Machu Picchu es proteger los valiosos testimonios de
la arqueología y la cultura andina y su espectacular entorno paisajístico, que constituye hábitat
natural de importantes especies de flora y fauna que se hallan en situación vulnerable o en peligro
de extinción.
Santuario Histórico Bosque de Pomac
El Santuario Histórico Bosque de Pomac se ubica en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe
(región Lambayeque). Abarca una superficie de 5,887.38 has que representan el 0.41% del área de
la región y es atravesado en su parte central por el río La Leche.
La categorización definitiva como Santuario Histórico ha permitido establecer una base sólida para
enfrentar la deforestación y pérdida de la calidad genética de las especies de flora y fauna silvestres.
Además de definir los lineamientos para proponer las modalidades e intensidades del
aprovechamiento indirecto para la conservación y manejo de esta área natural protegida y su zona
de influencia.
El Santuario Histórico Bosque de Pomac protege el 0.2% del área total que abarca el Desierto
Pacífico Tropical, donde se desarrollan dos de las tres Zonas de Vida que abarca este desierto, el
Desierto Superárido Tropical y el Desierto Superárido Premontano Tropical. Allí se desarrollan varias
comunidades vegetales como los Bosques Densos y Semidensos, Matorrales y la formación natural
de algarrobo más importante del país.
El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país. Está asociado
principalmente con el sapote (Capparis angulata) y en menor proporción con el faique (Acacia
macracantha), el bichayo (Capparis ovalifolia) y arbustos como la vallesia dichotoma. Este bosque
tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de algarroba y miel
para el ecoturismo.
La diversidad biológica del Bosque de Pomac es alta a pesar de encontrarse degradado. En esta
área protegida se encuentran hasta 26 especies de aves y 7 de mamíferos.
La zona alberga también importantes muestras arqueológicas del periodo dominado por la Cultura
Sicán o Lambayeque alrededor de los años 900 -1100 dc. Existen vestigios que van desde
pequeños montículos hasta monumentales pirámides en buen estado de conservación. La Cultura
Sicán poseía una tecnología metalúrgica masiva y a gran escala. Las ofrendas funerarias
encontradas en tumbas de elite de hasta 20 metros de profundidad sorprendieron por su riqueza.
En el área circundante se mantiene una población pequeña de campesinos dedicada a la ganadería
a pequeña escala y apicultura incipiente. Con el reconocimiento del Bosque de Pomac como
Santuario Histórico bajo la protección del estado se buscará plantear alternativas, con una adecuada
organización social, para el uso indirecto del recurso forestal, ya que esta área había venido
sufriendo constantes invasiones y presión de las poblaciones asentadas en las cercanías.
Los objetivos del Santuario Histórico Bosque de Pomac son los de conservar la unidad paisajística y
cultural que conforma el bosque con el Complejo Arqueológico de Sicán y garantizar la calidad
natural de la formación de bosque seco tropical.
Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas
La Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas se
encuentra ubicada a 290 km (vía Carretera Central) o
320 km (vía Cañete) al sureste de la ciudad de Lima (8
horas). Con sus 221 268,48 hectáreas, es una de las
zonas de mayor belleza escénica del Perú. Destacan
sus nevados como el Pariacacca, lagunas de aguas
turquesas y cristalinas adornadas de bellas cascadas
color blanco, cielo azul, profundos cañones y quebradas,
bosques de queñuales y rodales de puyas Raimondi.
Además, en la zona es posible encontrar complejos
arqueológicos y gran diversidad de aves.
Tiene como principal objetivo conservar la parte alta del
río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, así como los
diversos ecosistemas que la conforman. Sus habitantes han aprendido a convivir armoniosamente
con su entorno, y por supuesto, respetando la biodiversidad que existe en la zona.
ZONAS RESERVADAS
Las Zonas Reservadas son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas
Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre
otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales.
En la actualidad ya se han creado Zonas Reservadas que cubren un área total de 5 096 310,02
hectáreas, lo que representa el 4 % del territorio nacional.
Las Zonas Reservadas son:
Zona Reservada de Laquipampa
La Zona Reservada de Laquipampa se estableció el 5 de octubre de 1982 mediante Resolución
Ministerial Nº 00692-82-AG/DGFF.
Esta Zona Reservada se encuentra ubicada en el departamento
de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de Incahuasi y
tiene una extensión de 11, 346,90 hectáreas.
Su principal objetivo es la protección y recuperación de la pava
aliblanca (Penelope albipennis), especie de la fauna silvestre que
se encuentra en peligro de extinción.
Los lugares en donde se han detectado algunos ejemplares de la
pava aliblanca son Quebrada de Negrahuasi, Quebrada del
Reloj-Sector Lajas, Quebrada del Shembo.
Zona Reservada de los Pantanos de Villa
La Zona Reservada de los Pantanos de Villa se estableció el 29 de mayo
de 1989 mediante Resolución Ministerial Nº 00144-89-AG/DGFF. A partir
del 20 de enero de 1997 la Convención RAMSAR reconoce esta zona
como Humedal de Importancia Internacional para Aves Acuáticas.
Se ubican en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de
Chorrillos. Tienen una extensión de 396 hectáreas.
Es la única área protegida que existe dentro del casco urbano de la ciudad
de Lima y por est razón tiene un gran valor científico, educativo y
recreativo para el poblador local. Este humedal es parte integrante del
corredor migratorio que siguen numerosas especies de aves a lo largo del litoral de la región
Neotropical. Los Pantanos de Villa se encuentran integrados al sistema hidrológico del río Rímac,
cuyas aguas subterráneas afloran en una depresión natural.
Zona Reservada de Tumbes
La Zona Reservada de Tumbes se estableció el 28 de
Setiembre de 1994, mediante Resolución Ministerial Nº 0594-
94-AG. Está ubicada en el departamento de Tumbes, provincias
de Tumbes y Zarumilla. Tiene una extensión de 75 102
hectáreas.
La flora está representada por una gran diversidad de especies,
entre las que destacan la especie endémica de ceibo (Ceiba
trichistandra), varias especies de algarrobos (Prosopis spp.), el
angolo (Pithecellobium multiflorum) y el pretino (Cavanillesia
platanifolia).
La flora de importancia económica está representada por el guayacán (Tabebuia sp.), el algarrobo
(Prosopis pallida) y el palo santo (Bursera graveolens), especies que están amenazadas por su uso
intensivo como leña y en la fabricación de parqué y artesanías.
Zona Reservada Algarrobal El Moro
La Zona Reservada Algarrobal El Moro se estableció el 13 de enero
de 1995, por Decreto Supremo Nº 02-95-AG. Se encuentra ubicada
en el departamento de La Libertad, provincia y distrito de Chepén.
Tiene una extensión de 320,69 ha.
Esta zona protege y conserva una muestra representativa de
algarrobos que tienen una edad promedio de 100 años. En este
bosque también existe una fauna típica de la región. En la parte baja
de la cuenca del río Jequetepeque se ha encontrado el centro
ceremonial Moche más importante.
Los principales objetivos de la Zona Reservada Algarrobal El Moro son proteger los bosques
naturales de algarrobos y la diversidad de especies silvestres que albergan, así como investigar y
conservar los restos arqueológicos de las culturas Chimú y Moche que allí se encuentran.
Zona Reservada Aymara-Lupaca
La Zona Reservada Aymara-Lupaca se estableció el 1 de marzo de
1996, por Decreto Supremo Nº 002-96-AG. Se encuentra ubicada en el
departamento de Puno, provincias de Yunguyo y Chucuito. Tiene una
extensión de 300 000 hectáreas.
La flora y fauna que allí se encuentra corresponde a los biomas de la
Puna, a las regiones naturales de Suni Puna y a las Zonas
Agroecológicas Circunlacustres, Suni Altiplano y Puna Semiárida de la
Subregión Altiplano. El área, a pesar del rigor de su clima y la altitud,
presenta ecosistemas sumamente importantes por las especiales adaptaciones que han
desarrollado su flora y fauna.
El objetivo principal de la Zona Reservada Aymara-Lupaca es la protección y manejo de la flora y
fauna silvestres, la conservación de sus bellezas paisajísticas, así como la investigación científica y
tecnológica de los recursos culturales que allí se encuentran.
Zona Reservada de Gueppí
La Zona Reservada de Güeppí se estableció el 3 de abril de 1997,
mediante Decreto Supremo Nº 003-97-AG. Se encuentra ubicada en
el departamento de Loreto, provincia de Maynas. Tiene una
extensión de 625 971 hectáreas.
El ecosistema más importante de la zona lo constituyen las masas de
agua del conjunto Aguas Negras, con formaciones de vegetación
acuática flotante y herbácea pantanosa.
Entre las especies de fauna conocida, en situación vulnerable o en vías de extinción, podemos
encontrar el otorongo (Panthera onça), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el caimán (Caiman
crocodilus), el manatí (Trichechus inunguis), el bufeo colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo gris
(Sotalia fluviatilis), entre otras.
Zona Reservada del Río Rímac
La Zona Reservada del Río Rímac se estableció el 23 de diciembre de
1998 mediante Decreto Supremo Nº 023-98-AG.
Esta Zona Reservada está ubicada en el departamento de Lima,
provincia de Lima, distritos del Cercado de Lima, Chaclacayo, San Juan
de Lurigancho y Vitarte. Su extensión es la que cubre una franja de 28 kilómetros del río Rímac.
Zona Reservada Santiago-Comaina
La Zona Reservada Santiago-Comaina se estableció el 21 de enero de 1999,
mediante Decreto Supremo Nº 005-99-AG. Se encuentra ubicada en el
departamento de Amazonas, provincia de Condorcanqui. Tiene una superficie
de 863,277 hectáreas.
En esta Zona existe una gran diversidad de hábitats con flora y fauna que
todavía necesita ser investigada, ya que alberga especies endémicas y se
encuentra contigua al Refugio del Pleistoceno y Centro de Evolución del Marañón. Investigaciones
exhaustivas podrían llegar a comprobar que la diversidad de fauna puede ser una de las más altas
del país.
Existen además muchas especies que se encuentran en situación vulnerable, como el frailecillo
(Saimiri sp.), el jaguar (Panthera onça), el cóndor (Vultur gryphus), el paujil (Crax globulosa), el
lagarto blanco (Caiman crocodilus) y el lagarto negro (Melanosuchus niger). Hasta el momento, se
ha logrado determinar que, sólo en los alrededores de la Cordillera del Cóndor, de las 40 especies
de orquídeas colectadas, 26 pueden ser nuevas para la ciencia.
Zona Reservada Cordillera de Colán
La Zona Reservada Cordillera de Colán fue creada mediante Resolución Ministerial N° 0213-002-
AG, el primero de marzo del 2002 y alcanza una extensión de 64,114.74 has. Esta ubicada en el
Departamento de Amazonas, entre los ríos Utcubamba y Chiriaco en las Provincias de Bagua y
Utcubamba. Esta zona comprende una pequeña parte de la Cordillera de Colán, la cual es uno de
los ramales semi aislados de la Cordillera Oriental de los Andes peruanos.
La Zona Reservada comprende una muestra de los Bosques Montanos, en sus tres pisos
altitudinales (premontano, montano bajo y montano). Como resultado de una combinación de
aspectos climáticos y geográficos, gran parte de los tres pisos altitudinales de estos bosques
corresponden al bioma de Bosques de Neblina (o Ceja de Selva).
Zona Reservada Cordillera Huayhuash
La Zona Reservada Cordillera de Huayhuash fue establecida el 20 de diciembre del 2002 mediante
Resolución Ministerial No 1173 - 2002 - AG. Esta Reserva Natural se extiende en un área de
67,589.76 has entre la Provincia de Bolognesi (Departamento de Ancash), la Provincia de
Lauricocha (Departamento de Huánuco) y la Provincia de Cajatambo (Departamento de Lima).
Por sus características, la Cordillera de Huayhuash, es un área que justifica el inicio de programas
de conservación y desarrollo. Tanto el paisaje como el delicado medio ambiente de la zona
requieren de una adecuada protección por parte del Estado Peruano.
Las propuestas de protección para esta área natural están orientadas a mantener la integridad de los
procesos naturales de los ecosistemas de alta montaña contenidos en esta cadena montañosa; así
como asegurar la regulación del recurso hídrico en las nacientes de los Ríos Pativilca y Marañón.
BOSQUES DE PROTECCION
Los Bosques de Protección son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de
las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para
proteger las tierras frágiles que así lo requieran.
En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en
riesgo la cobertura vegetal del área. Actualmente, existen Bosques de Protección que cubren una
superficie de 389 986,99 hectáreas que representan el 0,3 % del territorio nacional.
Los Bosques de Protección son:
Bosques de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial
El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial se
estableció el 19 de mayo de 1980 mediante Resolución Suprema Nº 0007-80-
AA-DGFF.
Está ubicado en el departamento de Lima, provincia de Cañete, distrito Nuevo
Imperial. Tiene una extensión de 18,11 hectáreas.
El principal objetivo de este Bosque, es proteger la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial contra los
embates del río Cañete, así como preservar y conservar los suelos aledaños y la infraestructura, con
el fin de garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola en el valle, principal
abastecedor de tubérculos y hortalizas destinados a la ciudad de Lima.
Bosques de Protección en Puquio Santa Rosa
El Bosque de Protección Puquio Santa Rosa se estableció el 2 de setiembre de
1982, mediante Resolución Suprema Nº 0434-82-AG/DGFF. Se encuentra
ubicado en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, distrito de Virú.
Tiene una extensión de 72,50 hectáreas.
Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: garantizar, para el
consumo agrícola y humano, el abastecimiento de agua proveniente del Puquio Santa Rosa;
conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y preservar
el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la
sedimentación de los ríos.
Bosques de Protección de Pui Pui
El Bosque de Protección de Pui Pui se estableció el 31 de enero de 1985,
mediante Resolución Suprema Nº 0042-85-AG/DGFF.
Está ubicado en el departamento de Junín, provincias de Chanchamayo, Jauja,
Concepción y Satipo, distritos de Vitoc, Chanchamayo, Pichanaki, Pampa
Hermosa, Comas y Monobamba. Tiene una extensión de 60 000 hectáreas.
Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: proteger la cuenca hidrográfica de los
ríos Tulumayo, Huatzirok, Pichanaki e Ipoki, que nacen en la Cordillera del Pui Pui, contribuyendo a
garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano en los valles de
Chanchamayo y Perené; conservar los suelos y proteger la infraestructura vial, centros poblados y
tierras agrícolas; preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la
zona para evitar la sedimentación de los ríos.
Bosques de Protección en San Matías - San Carlos
El Bosque de Protección San Matías-San Carlos se estableció el 20 de marzo
de 1987 mediante Resolución Suprema Nº 0101-87-AG/DGFF. Está ubicado en
el departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, distritos de Huancabamba,
Puerto Bermúdez y Villa Rica. Tiene una extensión de 145 818 hectáreas.
Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: conservar los
suelos y proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; proteger el bosque,
como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los
ríos; y promover el desarrollo de actividades económicas que beneficien a las comunidades nativas
Campas y Amueshas, asentadas en la zona.
Bosques de Protección en Pagaibamba
El Bosque de Protección de Pagaibamba se estableció el 19 de junio de 1987,
mediante Resolución Suprema Nº 0222-87-AG/DGFF. Se encuentra ubicado en
el departamento de Cajamarca, provincia de Chota, distrito de Querocoto. Tiene
una extensión de 2 078, 38 hectáreas.
Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: garantizar el normal abatecimiento de
agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos;
conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y proteger
el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la
sedimentación de los ríos.
Bosques de Protección en Alto Mayo
El Bosque de Protección Alto Mayo se estableció el 23 de julio de 1987
mediante Resolución Suprema Nº 0293-87-AG/DGFF.
Está ubicado en el departamento de San Martín, provincias de Rioja y
Moyobamba, distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nuevo Cajamarca, Pardo Miguel y
Moyobamba. Tiene una extensión de 182 000 hectáreas.
Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: conservar los suelos; proteger la
infraestructura vial o de otra índole, así como los centros poblados y tierras agrícolas contra los
efectos destructivos de la erosión hídrica producida por la remoción de la cobertura vegetal;
garantizar el aprovisionamiento de agua para consumo humano y agrícola del valle del Alto Mayo; y
proteger y conservar especies importantes de fauna silvestre como el mono choro cola amarilla
(Lagothrix flavicauda), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) y el guácharo (Steatornis
caripensis).
RESERVAS COMUNALES
Las Reservas Comunales son áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en
beneficio de las poblaciones rurales vecinas.
El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por
la autoridad competente y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre
suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
Las Reservas Comunales son:
Reserva Comunal Yanesha
La Reserva Comunal Yanesha se estableció el 28 de abril de 1988, mediante
Resolución Suprema Nº 0193-88-AG-DGFF. Se encuentra ubicada en el
departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, distrito de Palcazú. Abarca un
territorio de 34 744,70 hectáreas.
Esta reserva es un área para la conservación de la fauna silvestre en beneficio
de las comunidades nativas aledañas a ella. En su ámbito de influencia existen 10 comunidades
nativas reconocidas, para las cuales la fauna silvestre ha sido y sigue siendo fuente de su
alimentación tradicional.
El área de la reserva forma parte del sistema de protección del valle del Palcazú junto con el Parque
Nacional Yanachaga-Chemillén y el Bosque de Protección San Matías-San Carlos. En ella, las
comunidades nativas Amuesha o Yanesha pueden aprovechar el recurso fauna para su alimentación
mediante un manejo planificado y racional del recurso.
Reserva Comunal El Sira
La Reserva Comunal El Sira ocupa un área que alcanza las 616,413.41 has, delimitadas en el lado
oriental por el río Ucayali y por el Pachitea en el lado occidental. Esta Reserva Comunal se extiende
entre la provincia de Puerto Inca (región Huánuco), la provincia de Oxapampa (región Pasco) y las
provincias de Atalaya y Coronel Portillo (región Ucayali).
El Estado peruano consideró de gran importancia declarar la Reserva Comunal El Sira como zona
de protección a fin de conservar y proteger los recursos naturales y asegurar la continuidad y
supervivencia de los grupos étnicos Asháninka, Yanesha y Shipibo que de ella dependen. De esta
manera se busca mantener los complejos procesos ecológicos y ciclos biológicos de la cadena
montañosa de El Sira, y conservar la principal fuente de agua de calidad para las comunidades
nativas de su entorno.
La cadena montañosa de El Sira presenta una fisiografía determinada por diversos ecosistemas
representativos de la selva alta y baja, los mismos que albergan una alta diversidad de especies de
flora y fauna silvestre. La protección de estos hábitats además de asegurar la conservación de la
diversidad biológica es necesaria para la preservación de áreas naturales por sus valores estéticos y
culturales únicos y para el aprovechamiento sustentable de sus recursos, en beneficio de las
comunidades nativas.
Reserva Comunal Matsiguenga
La Reserva Comunal Matsiguenga fue establecida mediante Decreto Supremo D.S.Nº003-2003-AG
del 15 de marzo de 2003. Esta ubicada en la parte media del lado oriental de la Cordillera de
Vilcabamba, en el Distrito de Echarate, Provincia de La Convención (Departamento de Cusco),
cubriendo una superficie de 218,905.63 has.
Esta reserva fue creada con la finalidad de conservar la diversidad biológica de esta zona en favor
de las comunidades nativas Matsiguengas de esta región del país. La parte media y alta de la
Cordillera de Vilcabamba son muy importantes para las comunidades nativas ya que representan
una fuente de recursos que son utilizados como alimento, medicina y para la construcción de
viviendas, además de poseer un importante significado mágico religioso.
Reserva Comunal Amarakaeri
La Reserva Comunal Amarakaeri fue creada mediante Decreto Supremo No. 031-2002-AG del 9 de
mayo del 2002. Esta ubicada entre el Distrito de Madre de Dios, Provincia de Manu, (Departamento
de Madre de Dios) y el Distrito de Pilcopata, Provincia de Paucartambo (Departamento de Cusco),
ocupando una extensión de 402,335.62 has.
La región donde se ubica la Reserva Comunal es el territorio de las Comunidades Indígenas
Harakmbut, Yine y Matsiguenga, los pobladores encuentran en esta área fuentes de agua limpia y
zonas de reproducción para la vida silvestre, asimismo logran mantener bajo protección del estado
las áreas consideradas por sus antepasados como sagradas.
Reserva Comunal Asháninka
La Reserva Comunal Asháninka fue creada mediante Decreto Supremo D.S.Nº003-2003-AG el 13
de enero del 2003. Está localizada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de
Vilcabamba, en el Distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo (Departamento de Junín), cubriendo
una superficie de 184,468. 38 has.
El difícil acceso a esta zona permite un tipo de aislamiento geográfico que ha ayudado a la
conservación de la Reserva Comunal. Esta área posee una fauna representativa de los ecosistemas
de colinas y montañas bajas de la Amazonía. Mucha de esta fauna forma parte del sustento diario
de esta comunidad que durante siglos ha vivido en armonía con su medio ambiente.
COTOS DE CAZA
Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la
caza deportiva.
Hoy en día el país cuenta con dos Cotos de Caza que cubren una superficie de 124,735 hectáreas,
lo que representa el 0,1% del territorio nacional.
Los Cotos de Caza son:
Cotos de Caza El Angolo
El Coto de Caza El Angolo se estableció el 1 de julio de 1975, mediante
Resolución Suprema Nº 0264-75-AG. El 1º de marzo de 1977, a solicitud del
gobierno peruano, el Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO,
lo instituyó como parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, junto con el
Parque Nacional Cerros de Amotape y el Bosque Nacional de Tumbes (hoy
Zona Reservada de Tumbes).
Se encuentra ubicado en el departamento de Piura, provincias de Sullana y Talara. Tiene una
extensión de 65 000 hectáreas.
Cotos de Caza Sunchubamba
El Coto de Caza Sunchubamba se estableció el 22 de abril de 1977, mediante
Resolución Ministerial Nº 00462-77-AG. Está ubicado en el departamento de
Cajamarca, provincia del mismo nombre y abarca una superficie total de 59
735 hectáreas.
Este Coto de Caza es un área natural protegida donde existen bosques en
medio de un denso estrato de pasturas, condiciones ideales para la presencia
de fauna silvestre, la crianza de ganado y la defensa del suelo contra la
erosión hídrica.
En los bosques naturales se pueden encontrar el molle (Schinus molle), cuya madera se utiliza como
leña y sus frutos en la elaboración de chicha, y el aliso (Alnus jorullensis), cuya madera se utiliza en
trabajos de carpintería. Entre los arbustos destaca la chamana (Dodonaea viscosa), cuya madera se
usa como leña, y el llaulli (Barnadesia dombeyana), que es una planta muy dañina para los
animales.
áreas protegidas del perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parque nacional huascaran
Parque nacional huascaranParque nacional huascaran
Parque nacional huascaran
isvenia rivera
 
Patrimonio natural
Patrimonio naturalPatrimonio natural
Patrimonio natural
Franco Vasquez Garcia
 
El patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peruEl patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peru
Cesar Augusto Garcia
 
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La LibertadBoletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
fioramos
 
Clase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidasClase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidas
UNASAM
 
Biodiversidadperuana
BiodiversidadperuanaBiodiversidadperuana
Biodiversidadperuana
flor meza quispe
 
Tema 15. áreas protegidas 2013
Tema 15. áreas protegidas 2013Tema 15. áreas protegidas 2013
Tema 15. áreas protegidas 2013
mecanizacionagricola
 
La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos
Gerardo R. Vilchez
 
recursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertadrecursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertad
hugo jhonatan narro garcia
 
Mar Tropicla
Mar TropiclaMar Tropicla
Mar Tropicla
Amakara Leyva
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
Laura Gomensoro
 
Balotario de preguntas ca
Balotario de preguntas caBalotario de preguntas ca
Balotario de preguntas ca
Ruby Milena Ramos
 
COSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
Daysi Gutiérrez
 
Selva alta andres
Selva alta andresSelva alta andres
Selva alta andres
ANDRES GALINDO
 
Parque nacional de tingo maria
Parque nacional de tingo mariaParque nacional de tingo maria
Parque nacional de tingo maria
lesly zamp
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
Mario
 
Mar peruano o mar de grau
Mar peruano o mar de grauMar peruano o mar de grau
Mar peruano o mar de grau
Nicole Barrueta
 
Animales en peligro de extinción del perú
Animales en peligro de extinción del perúAnimales en peligro de extinción del perú
Animales en peligro de extinción del perú
Karen Carranza Valderrama
 
El Parque Nacional Del Manu
El Parque Nacional Del ManuEl Parque Nacional Del Manu
El Parque Nacional Del Manu
ElizabethQuispeCh
 
Una civilización muy antigua
Una civilización muy antiguaUna civilización muy antigua
Una civilización muy antigua
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Parque nacional huascaran
Parque nacional huascaranParque nacional huascaran
Parque nacional huascaran
 
Patrimonio natural
Patrimonio naturalPatrimonio natural
Patrimonio natural
 
El patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peruEl patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peru
 
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La LibertadBoletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
 
Clase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidasClase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidas
 
Biodiversidadperuana
BiodiversidadperuanaBiodiversidadperuana
Biodiversidadperuana
 
Tema 15. áreas protegidas 2013
Tema 15. áreas protegidas 2013Tema 15. áreas protegidas 2013
Tema 15. áreas protegidas 2013
 
La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos
 
recursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertadrecursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertad
 
Mar Tropicla
Mar TropiclaMar Tropicla
Mar Tropicla
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 
Balotario de preguntas ca
Balotario de preguntas caBalotario de preguntas ca
Balotario de preguntas ca
 
COSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
 
Selva alta andres
Selva alta andresSelva alta andres
Selva alta andres
 
Parque nacional de tingo maria
Parque nacional de tingo mariaParque nacional de tingo maria
Parque nacional de tingo maria
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
 
Mar peruano o mar de grau
Mar peruano o mar de grauMar peruano o mar de grau
Mar peruano o mar de grau
 
Animales en peligro de extinción del perú
Animales en peligro de extinción del perúAnimales en peligro de extinción del perú
Animales en peligro de extinción del perú
 
El Parque Nacional Del Manu
El Parque Nacional Del ManuEl Parque Nacional Del Manu
El Parque Nacional Del Manu
 
Una civilización muy antigua
Una civilización muy antiguaUna civilización muy antigua
Una civilización muy antigua
 

Destacado

Ecosistema algarrobal de moro
Ecosistema algarrobal de moroEcosistema algarrobal de moro
Ecosistema algarrobal de moro
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Acre um destino inexplorado
Acre   um destino inexploradoAcre   um destino inexplorado
Acre um destino inexplorado
Emerson Kaseker
 
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-diosRedd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Alejandro Leon
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
FertilMundo
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
KAtiRojChu
 
Areas naturales protegidas en el perú
Areas naturales protegidas en el perúAreas naturales protegidas en el perú
Areas naturales protegidas en el perú
Pablo Huaraya
 
Peru
PeruPeru
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
stefanny666
 
Valoración y Conservación del Patrimonio Histórico
Valoración y Conservación del Patrimonio HistóricoValoración y Conservación del Patrimonio Histórico
Valoración y Conservación del Patrimonio Histórico
JimenaHuerta
 
Danza folklórica mexicana
Danza folklórica mexicanaDanza folklórica mexicana
Danza folklórica mexicana
PepeCepeda
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
Cesar Augusto Garcia
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
Liz Limas
 
Bailes y platos tipicos del peru
Bailes y platos tipicos del peruBailes y platos tipicos del peru
Bailes y platos tipicos del peru
mayalasilv
 
El patrimonio histórico
El patrimonio históricoEl patrimonio histórico
El patrimonio histórico
maribel_21
 
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje BiodiversidadSesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Danza Folklorica
Danza FolkloricaDanza Folklorica
Danza Folklorica
winnie_pooh
 
Patrimonio cultural en el perú
Patrimonio cultural en el perúPatrimonio cultural en el perú
Patrimonio cultural en el perú
Adriana Del Aguila
 
Patrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del PerúPatrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del Perú
josecalleb
 
Patrimonio histórico del perú
Patrimonio histórico del perúPatrimonio histórico del perú
Patrimonio histórico del perú
mariellpimentel
 

Destacado (19)

Ecosistema algarrobal de moro
Ecosistema algarrobal de moroEcosistema algarrobal de moro
Ecosistema algarrobal de moro
 
Acre um destino inexplorado
Acre   um destino inexploradoAcre   um destino inexplorado
Acre um destino inexplorado
 
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-diosRedd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
Areas naturales protegidas en el perú
Areas naturales protegidas en el perúAreas naturales protegidas en el perú
Areas naturales protegidas en el perú
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
Valoración y Conservación del Patrimonio Histórico
Valoración y Conservación del Patrimonio HistóricoValoración y Conservación del Patrimonio Histórico
Valoración y Conservación del Patrimonio Histórico
 
Danza folklórica mexicana
Danza folklórica mexicanaDanza folklórica mexicana
Danza folklórica mexicana
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
Bailes y platos tipicos del peru
Bailes y platos tipicos del peruBailes y platos tipicos del peru
Bailes y platos tipicos del peru
 
El patrimonio histórico
El patrimonio históricoEl patrimonio histórico
El patrimonio histórico
 
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje BiodiversidadSesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
 
Danza Folklorica
Danza FolkloricaDanza Folklorica
Danza Folklorica
 
Patrimonio cultural en el perú
Patrimonio cultural en el perúPatrimonio cultural en el perú
Patrimonio cultural en el perú
 
Patrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del PerúPatrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del Perú
 
Patrimonio histórico del perú
Patrimonio histórico del perúPatrimonio histórico del perú
Patrimonio histórico del perú
 

Similar a áreas protegidas del perú

PARQUES DEL PERÚ.doc
PARQUES DEL PERÚ.docPARQUES DEL PERÚ.doc
PARQUES DEL PERÚ.doc
SuarezVasquezAlejand
 
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docxSISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
MadisonSoria
 
riquezas del peru.pptx
riquezas del peru.pptxriquezas del peru.pptx
riquezas del peru.pptx
Fernandojaresysen
 
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
JulioCesarHonoratoQu
 
Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
 Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú  Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
yoni narvaez ttito
 
Biologia
BiologiaBiologia
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
gaby giovana
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
gaby giovana
 
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Mateo Msa
 
Ecuador Biodiverso
 Ecuador Biodiverso Ecuador Biodiverso
Ecuador Biodiverso
rociogalarza
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
ErickBetancourt12
 
Areas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguaAreas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaragua
mandatarionica
 
medicina humana
medicina humana medicina humana
medicina humana
karennaranjo11
 
Areas naturales
Areas naturalesAreas naturales
Areas naturales
Jaime Yapuchura
 
Sitios ecologicos norte de santander
Sitios ecologicos norte de santanderSitios ecologicos norte de santander
Sitios ecologicos norte de santander
sidneyjacome
 
Areas protegidas de panama
Areas protegidas de panamaAreas protegidas de panama
Areas protegidas de panama
Gabriel Santamaria
 
Feliz aniversario-peru-2
Feliz aniversario-peru-2Feliz aniversario-peru-2
Feliz aniversario-peru-2
Mardonio GARAY MÁRQUEZ
 
Turismo doris
Turismo dorisTurismo doris
Turismo doris
DORIS MARLENY QUIROZ
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
tatianarey13
 
Parques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuador
macriscueva
 

Similar a áreas protegidas del perú (20)

PARQUES DEL PERÚ.doc
PARQUES DEL PERÚ.docPARQUES DEL PERÚ.doc
PARQUES DEL PERÚ.doc
 
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docxSISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
 
riquezas del peru.pptx
riquezas del peru.pptxriquezas del peru.pptx
riquezas del peru.pptx
 
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
 
Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
 Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú  Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
 
Ecuador Biodiverso
 Ecuador Biodiverso Ecuador Biodiverso
Ecuador Biodiverso
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Areas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguaAreas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaragua
 
medicina humana
medicina humana medicina humana
medicina humana
 
Areas naturales
Areas naturalesAreas naturales
Areas naturales
 
Sitios ecologicos norte de santander
Sitios ecologicos norte de santanderSitios ecologicos norte de santander
Sitios ecologicos norte de santander
 
Areas protegidas de panama
Areas protegidas de panamaAreas protegidas de panama
Areas protegidas de panama
 
Feliz aniversario-peru-2
Feliz aniversario-peru-2Feliz aniversario-peru-2
Feliz aniversario-peru-2
 
Turismo doris
Turismo dorisTurismo doris
Turismo doris
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
 
Parques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuador
 

áreas protegidas del perú

  • 1. AREAS NATURALES PROTEGIDAS El Perú cuenta con 56 Áreas Naturales Protegidas, que son las siguientes: 1.- RESERVAS DE BIOSFERA Estas reservas son espacios que han sido reconocidos por la UNESCO como patrimonio mundial. Estas son las siguientes: 1) Reserva del Manu: Parque Nacional del Manu. 2) Reserva del: Parque Nacional del Huascarán 3) Reserva del Nor oeste: - Parque nacional Cerros de Amotape. - Coto de Caza El Angolo. - Zona Reservada de Tumbes. - Santuario Nacional Manglares de Tumbes. 2.- PARQUES NACIONALES Son áreas naturales protegidas intangibles, en ello está prohibida toda actividad humana, a excepción del ecoturismo y la educación ambiental en áreas muy restringidas. 1 PN Cutervo 2.500.00 ha Cajamarca 2 PN Tingo María 4.777,80 ha Huánuco 3 PN Manu 1.716.295,22 ha Cusco/Madre de Dios 4 PN Huascarán 340.000,00 ha Ancash 5 PN Cerros de Amotape 91.300,00 ha Piura/Tumbes 6 PN Río Abiseo 274.520,00 ha San Martín 7 PN Yanachaga Chemillén 122.000,00 ha Pasco 8 PN Bahuaja Sonene 1.091.416,00 ha Madre de Dios/Puno 9 PN Cordillera Azul 1.353.190,84 ha San Martín/Loreto/Uca. 10 PN Otishi 305.973,05 ha Cusco/Junín 3.- RESERVAS NACIONALES Su objetivo es conservar la diversidad biológica además de permitir y fomentar la utilización sostenible de los recursos silvestres, es decir, se pueden comercializar los recursos naturales pero con planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad competente. 1 RN Pampas Galeras 6.500 ha Ayacucho 2 RN Junín 53.000 ha Junín/Pasco 3 RN Paracas 335.000 ha Ica 4 RN Lachay 5.070 ha Lima 5 RN Titicaca 36.180 ha Puno 6 RN Salinas-Aguada Blanca 366.936 ha Arequipa 7 RN Calipuy 64.000 ha La Libertad 8 RN Pacaya-Samiria 2.080.000 ha Loreto 9 RN Tambopata 274.690 ha Madre de Dios
  • 2. 4.- SANTUARIOS NACIONALES Tienen como propósito proteger especies, comunidades y ecosistemas específicos. 1 SN Huayllay 6.815,00 ha Pasco 2 SN Calipuy 4.500,00 ha La Libertad 3 SN Lagunas de Mejía 690,60 ha Arequipa 4 SN Ampay 3.635,50 ha Apurímac 5 SN Manglares de Tumbes 2.972,00 ha Tumbes 6 SN Tabaconas-Namballe 29.500,00 ha Cajamarca 5.- SANTUARIOS HISTÓRICOS El objetivo de los Santuarios Históricos es proteger espacios que tengan importancia histórica nacional. 1 SH de Chacamarca 2.500,00 ha Junín 2 SH Pampa de Ayacucho 300,00 ha Ayacucho 3 SH Machu Picchu 32.592,00 ha Cusco 4 SH Bosque de Poma 5.887,38 ha Lambayeque 6.- RESERVAS PAISAJISTICAS Su finalidad es proteger espacios que tengan una relevancia cultural y estética. 1 RP Nor Yauyos-Cochas 221.268,48 ha Lima-Junín 7.- BOSQUES DE PROTECCIÓN El propósito es conservar la cobertura vegetal, por lo tanto está prohibida la extracción de madera. 1 BP Canal Nuevo Imperial 18,11 ha Lima 2 BP Puquio Santa Rosa 72,50 ha La Libertad 3 BP Pui Pui 60.000.00 ha Junín 4 BP San Matías-San Carlos 145.818,00 ha Pasco 5 BP Pagaibamba 2.078,38 ha Cajamarca 6 BP Alto Mayo 182.000,00 ha San Martín 8.- RESERVAS COMUNALES Son espacios naturales que tienen como función conservar la flora y fauna silvestres en beneficio de las poblaciones rurales y comunidades campesinas cercanas. 1 RC Yanesha 34.744,70 ha Pasco 2 RC El Sira 616.416,41 ha Pasco/Ucayali/Huánuco 3 RC Amarakaeri 402.335.62 ha Madre de Dios 4 RC Asháninka 184.468,38 ha Cusco 5 RC Machigenga 218.905,63 ha Cusco
  • 3. 9.- COTAS DE CAZA Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la practica regulada de la caza deportiva. 1 CC El Angolo 65.000 ha Piura 2 CC Sunchubamba 59.735 ha Cajamarca 10.- ZONAS RESERVADAS Estás son áreas que están en evaluación y estudio para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas. 1 ZR Laquipampa 11.346,90 ha Lambayeque 2 ZR Pantanos de Villa 396,00 ha Lima 3 ZR Tumbes 75.102,00 ha Tumbes 4 ZR Algarrobal El Moro 320,69 ha La Libertad 5 ZR Chancaybaños 2.628,00 ha Cajamarca 6 ZR Aymara Lupaca 300.000,00 ha Puno 7 ZR Güeppi 625.971,00 ha Loreto 8 ZR Río Rímac Franja de 28 Km. Lima 9 ZR Santiago-Comaina 1.642.567,43 ha Amazonas/Loreto 10 ZR Allpahuayo-Mishana 57.667,43 ha Loreto 11 ZR Alto Purús 2.274.263,68 ha Ucayali/M. de Dios 12 ZR Cordillera Colán 64.114,74 ha Amazonas 13 ZR Huayhuash 67.589,76 ha Lima/Pasco
  • 4. PARQUES NACIONALES Los Parques Nacionales son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten asociadas. En los Parques Nacionales está prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales con fines comerciales y el asentamiento de grupos humanos que no hayan ocupado ancestralmente estos territorios. En estas unidades se permite, bajo condiciones especiales, la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales. Hoy en día el país cuenta con Parques Nacionales que ocupan un área de 2.918.179,25 hectáreas, lo que representa el 2,27% del territorio nacional. Los parques Nacionales son: Parque Nacional Cutervo El Parque Nacional Cutervo, es la primera área natural de esta categoría establecida por el Estado Peruano, mediante Ley Nº 13694, el 8 de setiembre de 1961. Su existencia fue un precedente decisivo para la creación del actual Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Este Parque Nacional está ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de Cutervo, distrito de San Andrés de Cutervo; tiene una superficie de 2 500 hectáreas. Su atractivo principal es la cueva de los Guácharos, ubicada a una hora de caminata desde la localidad de San Andrés. En esta cueva habita la colonia de una especie de ave nocturna llamada guácharo (Steatornis caripensis) y en el riachuelo que recorre estas cavernas vive el bagre de las cavernas (Astroblepus rosei). El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).
  • 5. La flora que se encuentra en este Parque es extraordinariamente rica y variada e incluso cuenta con algunas especies endémicas. Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis). Parque Nacional Tingo María El Parque Nacional Tingo María se estableció el 14 de mayo de 1965 mediante la Ley Nº 15574. Se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito de Mariano Dámaso Veraún. Tiene una superficie de 18 000 hectáreas y está conformado por una cadena montañosa conocida como la Bella Durmiente, porque sus cumbres tienen una forma que recuerda un perfil de mujer yaciente. Esta figura de montañas se puede observar desde la ciudad de Tingo María. El atractivo principal de este Parque es la cueva de las Lechuzas, que es la abertura principal de un complejo sistema subterráneo de cavernas que se encuentra dentro de la Bella Durmiente. Cerca también se pueden visitar las aguas sulfurosas de Jacintillo y la cascada conocida como la Quinceañera. En el Parque se puede encontrar una rica variedad de fauna silvestre conformada por 104 especies: 9 de peces, 21 de batracios y reptiles, 38 de aves y 36 de mamíferos. Entre los batracios y reptiles existen desde grandes mantonas y boas, hasta las pequeñas naka naka (Micrurus sp.). Entre las aves destacan varias especies como el guácharo (Steatornis caripensis), ave nocturna que nidifica en cavernas, permanece allí todo el día y sólo sale al anochecer en busca de alimento; el gallito de las rocas o tunqui (Rupicola peruviana); el ave conocida como cóndor de la selva (Sarcoramphus papa); así como el otero o relojero (Momotus momota). Entre los mamíferos destacan la sachavaca (Tapirus terrestris), el venado rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassu tajacu), el tigrillo (Leopardus pardalis), el frailecillo (Saimiri boliviensis) y el pichico común (Saguinus fuscicollis). De la flora que se encuentra en el parque se han identificado 144 especies: 96 arbóreas, 17 palmeras y 31 arbustos. Destacan entre ellas el cedro de altura (Cedrela sp.), el huasaí (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), así como diversas orquídeas silvestres.
  • 6. El objetivo principal del parque es proteger la flora, la fauna y las bellezas escénicas que allí se encuentran, como son la Bella Durmiente, la cueva de las Lechuzas, las aguas medicinales de Jacintillo y la cascada de la Quinceañera. Parque Nacional del Manu El Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973 por Decreto Supremo Nº 0644-73-AG. Está ubicado en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. El Parque Nacional ha sido reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987, y anteriormente (1977), la UNESCO lo reconoció como zona núcleo de la Reserva de Biosfera. El Parque Nacional del Manu tiene una superficie de 1 532 806 hectáreas y representa parte de la gran diversidad biológica que existe en la Amazonía. Debido a la variación altitudinal, desde los 200 hasta casi los 4 000 m.s.n.m., posee casi todas las formaciones ecológicas subtropicales del oriente peruano. En esta inmensa superficie existen especies y ecosistemas de gran interés científico. En la cercanía de los ríos se encuentran árboles característicos, como el cetico (Cecropia sp.) y la topa (Ochroma sp). También se encuentran árboles como el cedro(Cedrela sp.), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), la castaña (Bertholletia excelsa), la lupuna (Chorisia sp.) y el jebe (Hevea brasiliensis), entre otros, formando mosaicos de bosque húmedo tropical. En este parque se protege una gran variedad de especies animales: más de 800 especies de aves y 200 de mamíferos (entre los que se encuentran más de 100 especies de murciélagos). Existen más de 120 especies de peces y los reptiles son también abundantes y variados, al igual que los insectos y otros invertebrados que sobrepasan el millón de especies. En esta región es posible observar aves muy difíciles de encontrar en otros lugares de la selva como el águila harpía (Harpia harpyja), el jabirú (Jabiru mycteria) y el espátula rosada (Ajaia ajaja). En las orillas de los ríos, sobre las ramas de los árboles, se encuentra el sacha pato (Cairina moschata), ancestro silvestre del pato criollo. Además existen especies de fauna silvestre como son el ganso selvático o ganso del Orinoco (Neochen jubata), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el mono choro común (Lagothrix lagotricha), el maquisapa negro (Ateles paniscus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y la taruca (Hippocamelus antisensis).
  • 7. En esta zona, no sólo la fauna y flora o sus bellos paisajes son de interés. En sus inmediaciones viven poblaciones agrupadas en más de 30 comunidades campesinas que mantienen el quechua como su lengua materna. También hay poblaciones nativas amazónicas pertenecientes a diferentes grupos lingüísticos que han ocupado la zona ancestralmente, como son las etnias Matsiguenka, Amahuaca, Yine, Amarakaeri, Huachipaire, Mashco Piros y Nahua. Parque Nacional Cerros de Amotape El Parque Nacional Cerros de Amotape fue establecido el 22 de julio de 1975, mediante Decreto Supremo Nº 0800-75-AG. Junto con el Coto de Caza El Angolo y la Zona Reservada de Tumbes forman, desde 1977, la Reserva de Biosfera del Noroeste. Este Parque Nacional se encuentra ubicado en los departamentos de Tumbes y Piura. Tiene una superficie de 91 300 hectáreas. Es la única Área Natural Protegida del Perú en la que se preserva la ecoregión de bosque seco ecuatorial. Presenta cuatro zonas de vida con una variedad de asociaciones vegetales entre las que predominan el Ceibal, el Chaparral y el Algarrobal. En ella se han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas arborescentes o colum- nares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas. Algunas especies arbóreas como el cedro (Cedrela sp.), el ébano (Ziziphus thyrsiflora), el guayacán (Tabebuia billbergii), el madero (Tabebuia chrysantha), el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el palo santo (Bursera graveolens) se encuentran amena-zadas. La fauna silvestre es muy variada, se encuentran especies de bosque tropical, de zonas áridas y de la cordillera andina. Parque Nacional Huascarán El Parque Nacional Huascarán se estableció el 1 de julio de 1975 mediante Decreto Supremo Nº 0622-75-AG. Ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, en 1985 y como núcleo de la Reserva de Biosfera del mismo nombre, en 1977. Este Parque Nacional abarca virtualmente toda la Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del mundo, y se ubica en el departamento de Ancash, en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.
  • 8. Tiene una extensión de 340 000 hectáreas. Este Parque Nacional alberga gran riqueza de flora y fauna, nevados y bellezas paisajísticas. Varios de los picos y lagunas de esta cordillera son mundialmente reconocidos por su belleza, lo que convierte a esta región de montañas en un atractivo internacional. Allí se encuentra el nevado Huascarán, el pico más alto del Perú y uno de los mayores de América, con una altura de 6 768 m. Presenta siete zonas de vida que albergan un amplio espectro de microclimas, de esta zona lo que hace un mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí. Se han identificado 779 especies de flora altoandina distribuidas en 340 géneros y 104 familias. En esta diversidad florística, la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya Raimondi), especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo. Allí también se encuentran bosques relictos de queñual (Polylepis spp.) y numerosas gramíneas que conforman el pajonal de puna. Asociada a esta flora se encuentran numerosas especies de fauna que aún no han sido suficientemente estudiadas ni inventariadas. Los datos preliminares señalan 112 especies de aves de 33 familias. Entre los mamíferos se han detectado ocho géneros y más de diez especies. Entre las especies amenazadas se encuentran el gato montés (Oncifelis colocolo) y el gato andino (Orailurus jacobita), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisensis) y la vicuña (Vicugna vicugna). En aves tenemos el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta armata), y la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), entre otras. De abril a noviembre el clima es seco y favorable para realizar prácticas de andinismo, montañismo y caminatas en muchos circuitos. Parque Nacional Río Abiseo El Parque Nacional del Río Abiseo fue establecido el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto Supremo Nº 064-83-AG. En 1990 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Se encuentra ubicado en el departamento de San Martín, provincia de Mariscal Cáceres, distrito de Huicungo. Ocupa una superficie de 274 520 hectáreas. En este Parque existen siete zonas de vida que comprenden desde los 350 hasta los 4 200 m.s.n.m., con flora y fauna muy variada. Los bosques de neblina que conforman la mayor parte del parque contienen la más grande diversidad de plantas después de los bosques húmedos tropicales. Su flora incluye helechos, orquídeas, bromelias, caña, musgos y plantas propias de la Selva Alta. Se han identificado 261 géneros, 105 familias y 1 000 especies de flora, de las cuales 13 han sido identificadas como nuevas para la ciencia y 50 aún no han sido determinadas. Entre los 11 géneros y 13 especies de mamíferos registrados, se encuentran el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), especie endémica en el Perú y en peligro de extinción, el picuro de montaña (Agouti taczanowskii) y especies amenazadas como la taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Panthera onça) y la maquisapa de montaña
  • 9. De las 132 especies de aves encontradas podemos mencionar el paujil de vientre blanco (Crax salvini), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el loro de cabeza amarilla (Amazona ochrocephala) y el pato de cabeza castaña (Netta erythrophthalma). Parque Nacional Yanachaga - Chemillén El Parque Nacional Yanachaga-Chemillén se estableció el 29 de agosto de 1986 mediante Decreto Supremo Nº 068-86-AG. Este parque se encuentra ubicado en el departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, distritos de Oxapampa, Villarica, Huancabamba y Pozuzo, sobre una cordillera aislada al este de los Andes. Es refugio de vida silvestre del Pleistoceno, época en la que se dieron severos cambios climáticos, como lo demuestra la diversidad de flora y fauna que allí se encuentra. Abarca un rango altitudinal que va desde los 2 500 hasta los 3 800 m.s.n.m. Uno de sus atractivos es la innumerable cantidad de especies de musgos, helechos, orquídeas, bromeliáceas, arbustos, cañas y árboles que allí se encuentran. Entre las especies de valor económico se encuentran el ulcumano (Podocarpus rospigliosi y Podocarpus glomeratus), el diablo fuerte (Podocarpus oleifolius y Podocarpus utilior), el cedro (Cedrela lilloi y Cedrela montana), el nogal (Juglans neotropica), el roble (Lauráceas) y muchos otros. También hay palmeras de diferentes géneros y especies. La fauna silvestre está representada por 59 especies de mamíferos, como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el oso de anteojos, el venado enano (Pudu mephistophiles), el machetero (Dinomys branickii), todas ellas amenazadas, y el manco (Eira barbara). De las 427 especies de aves, las más representativas son el águila harpía (Harpia harpyja), el gallito de las rocas o tunki (Rupicola peruviana), el relojero (Momotus momota), el quetzal (Pharomachrus sp.) y tucanetas de altura, entre otras. También se encuentran 16 especies de reptiles, entre las que podemos mencionar el lamón y el jergón (Bothrops sp.), la shushupe (Lachesis muta) y la naka naka (Micrurus sp.). Parque Nacional Bahuaja - Sonene El Parque Nacional Bahuaja-Sonene fue establecido el 17 de julio de 1996 mediante Decreto Supremo Nº 012 - 96 - AG. Se creó como resultado del ordenamiento territorial llevado a cabo con la activa participación de organizaciones gremiales y sociales, autoridades, especialistas y comunidades locales de Madre de Dios y Puno.
  • 10. Este Parque Nacional está ubicado en los departamentos de Madre de Dios y Puno, en las provincias de Tambopata y Sandia, respectivamente. Abarca una superficie de 537 053,25 hectáreas que correponde a lo que era el Santuario Nacional Pampas del Heath y parte de la Zona Reservada Tambopata-Candamo. Su nombre, en lengua Ese'eja, es el de los ríos cuyas cuencas protege: el Tambopata y el Heath. Conforma un área fronteriza con el Parque Nacional Madidi en Bolivia. Este Parque alberga poblaciones intactas de varias especies de fauna silvestre amenazada como son: la nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis), el perro de monte (Speothos venaticus), el caimán negro (Melanosuchus niger) y el águila harpía (Harpia harpyja). Al igual que en la Zona Reservada Tambopata-Candamo, en esta área existe una alta diversidad de aves e insectos como mariposas, libélulas y hormigas arbóreas. También protege la única muestra existente en el Perú de las denominadas pampas o sabanas húmedas tropicales y las especies representativas de fauna silvestre que se encuentran en dicho ecosistema: el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), que no existen en otros lugares del país. Parque Nacional Cordillera Azul El Parque Nacional Cordillera Azul fue creado como producto del proceso de categorización y delimitación definitiva de la Zona Reservada Biabo-Cordillera Azul. Una vez finalizado el proceso la zona correspondiente a la Cordillera Azul fue declarada como Parque Nacional mediante decreto supremo Nº 031-2001-AG del 21 de mayo del 2001, con una superficie de 1'353,190.84 has. Este Parque Nacional está ubicado entre las provincias de Bellavista, Picota y San Martín (región San Martín); la provincia de Ucayali (región Loreto); la provincia del Padre Abad (región Ucayali) y la provincia de Leoncio Prado (región Huánuco). En esta área se protege una serie única de especies, comunidades biológicas y formaciones geológicas, propias de los Bosques Premontanos y Montanos del complejo de la Cordillera Azul, donde se encuentran cabeceras y cuencas intactas de ríos. Además, con la creación de este parque se logró el desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes. El Parque Nacional Cordillera Azul es un área que presenta una gran variedad de relieves, como una cadena de montañas, laderas, mesetas, depresiones, llanuras, colinas y planicies. De las montañas nacen numerosas quebradas y ríos que discurren fuera del área protegida. Todo el conjunto de formas presenta paisajes de forma muy singular y de particular belleza.
  • 11. La zona cuenta con dos tipos de clima, básicamente, que se originan por la gradiente altitudinal y la distribución de lluvias, así se tiene: clima cálido y húmedo de selva tropical y clima templado y lluvioso de selva alta. El efecto conjugado del clima, relieve y los suelos dan origen a 7 Zonas de Vida, de las cuales 3 son de carácter transicional. Estas son: Bosque Húmedo Tropical ( bh -T); Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh - T); Bosque Muy Húmedo Tropical Transicional a Bosque Pluvial Premontano Tropical (bmh - T/ bp - PT); Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical (bmh - PT); Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical Transicional a Bosque Húmedo Tropical (bmh - PT/ bh - T); Bosque Pluvial Premontano Tropical (bp - P T) y Bosque Pluvial Premontano Tropical Transicional a Bosque Muy Húmedo Tropical (bp - PT/ bmh - T). Dentro de esta área protegida hay diferentes hábitats y tipos de bosque que albergan numerosas formas vegetales, entre ellos árboles, palmeras, cañas, lianas, arbustos, hierbas, orquídeas, bromelias, helechos, musgos, hepáticas, algas y otros. Entre las especies de árboles más importantes y de reconocido valor comercial presentes en la zona tenemos la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cederla spp.), el ishipingo, (Amburana cearensis), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), el palo ajo (Cordia alliodora); palmeras como la tagua (Phytelephas macrocarpa) y el huasai (Euterpe precatoria) y lianas como la uña de gato (Uncaria tomentosa). La fauna del Parque Nacional está representada por numerosas especies de peces, sapos y ranas y serpientes, además de tortugas como el modelo (Geochelone denticulata), el lagarto blanco (Caiman sclerops). Las aves están representadas por numerosas especies, siendo las más comunes de ver por su tamaño los paujiles (Crax tuberosa), la pava de garganta azul (Pipile cumanenses) y la pucacunga (Penélope jacquacu), además de papagayos (Ara spp.) y otros grupos taxonómicos. Entre los mamíferos mas representativos tenemos al otorongo (Pantera onca), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari). Algunas especies de monos como el choro (Lagothrix lagothicha) y la maquizapa (Ateles paniscus); además de otras especies animales como el lobo grande de río (Pteronura brasiliensis), osos hormigueros, ardillas, murciélagos, armadillos, entre otros. El Parque Nacional Cordillera Azul es un área protegida de suma importancia para la ciencia, dentro de ella se han encontrado especies nuevas de flora, además de albergar especies raras y poco conocidas de plantas en ambientes singulares. En cuanto a la fauna, también se han encontrado especies nuevas para la ciencia. Los objetivos de este Parque Nacional son conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura.
  • 12. Parque Nacional Otishi El Parque Nacional Otishi fue creado mediante decreto supremo Nº 003-2003-AG del 13 de enero del 2003. Está localizado en la parte alta de la Cordillera de Vilcabamba, entre el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo (región Junín) y el distrito de Echarate, provincia de La Convención (región Cusco), cubriendo una superficie de 305,973.05 has. Este territorio es predominantemente montañoso, con bosques vírgenes de abundante diversidad biológica. Por ello su protección es prioritaria para garantizar la estabilidad e integridad de los suelos y el agua de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba. Esta región está habitada por comunidades indígenas pertenecientes a la familia Arahuac, mayormente al grupo étnico Asháninka y Machiguenga, aunque también se encuentran algunos grupos de los Yines y Caquintes, todos ellos comprometidos con el uso sostenible de los recursos naturales. El Parque Nacional Otishi es poseedor de una gran diversidad biológica. Presenta importantes zonas de vida, evidencia la presencia de especies endémicas y una gran diversidad de ecosistemas, y está conectado con otras áreas de importancia biológica al formar parte del Corredor Binacional Vilcabamba-Amboró. La fauna del Parque Nacional Otishi es muy diversa, encontrándose gran número de especies de aves, mamíferos pequeños y grandes, anfibios, insectos, mariposas, etc. Estos habitan una zona cuya vegetación está formada por Pajonales, Bosques de Queñual y Bosques Achaparrados Mixtos. Dentro de este complejo ecosistema resalta el puente natural más largo del mundo, 'Pavirontsi', que al ser atravesado por el río Cutivireni forma un enorme túnel de más de 67 m de altura, con una boca de 63 m de ancho y un largo total de 220 m aproximadamente. La zona alcanza una altitud de hasta 4,000 msnm con cientos de cataratas alrededor de la cuenca del Cutivireni. Algunas de las cataratas más importantes son Hectariato, Maisanteni, Cubejas, Tsillapo, Parijaro, Piarontsini, Kimayonicabeni, Sariteto, Tankoari, Patsani y Jetariato. El objetivo principal del Parque Nacional Otishi es proteger las cumbres del norte de la Cordillera de Vilcabamba, así como los suelos y el agua de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba, así como conservar y proteger las muestras representativas del bosque húmedo de la selva central de la Cordillera de Vilcabamba y proteger la belleza paisajística de esta cordillera, incluyendo el puente natural de Pavirontsi, y el sistema de cataratas. Parque Nacional Alto Purús Alto Purús fue declarado Parque Nacional el 20 de noviembre de 2004 mediante decreto supremo Nº 040-2004-AG. Esta Area Natural Protegida por el Estado peruano está ubicada entre las provincias de Purús y Atalaya (región Ucayali) y la provincia de Tahuamanú (región Madre de Dios). Cuenta con una superficie territorial de 2'510,694.41 has.
  • 13. El territorio del Alto Purús contempla dentro de su geografía una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando significativos valores naturales y estéticos, así como culturales; esto último debido a los grupos étnicos que viven en aislamiento voluntario dentro del área del parque (grupos lingüísticos Yora y Yine). El Parque Nacional Alto Purús contribuye de manera efectiva a conservar la diversidad biológica y a ampliar medidas para la protección del ámbito territorial de los grupos étnicos en aislamiento voluntario. Y fue debido a que alberga una alta diversidad biológica, una gran variedad de ecosistemas y extraordinarias bellezas paisajísticas, lo que permitió su identificación por el Plan Director aprobado por decreto supremo Nº 010-99-AG como zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica del Perú. El medio físico está conformado por un paisaje geomorfológico de dos formas predominantes: la llanura aluvial con superficies planas y ligeramente inclinadas, que es muy cambiante por efectos de los ríos y la actividad meándrica del sistema, y colinas onduladas y disectadas con laderas de fuertes pendientes. Los suelos son de textura fina con una reacción ácida a muy ácida y de baja fertilidad natural y profundidad variable. De acuerdo con Holdridge (1978) y ONREN (1976), en el Parque Nacional Alto Purús se encuentran las siguientes zonas de vida: RESERVAS NACIONALES Las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. En la actualidad se han establecido Reservas Nacionales que ocupan un área de 2 946 686 hectáreas, que representa el 2% del territorio nacional. Las Reservas Nacionales son: Tambopata-Candamo La Zona Reservada de Tambopata-Candamo se estableció el 26 de enero de 1990 mediante Resolución Ministerial Nº 00032-90-AG/DGFF. Se encuentra ubicada en los departamentos de Madre de Dios (provincia de Tambopata) y Puno (provincias de Carabaya y Sandia). Ocupa una superficie total de 1 043 998,20 hectáreas.
  • 14. El Parque Nacional del Manu y esta Zona Reservada son las áreas más estudiadas de la Amazonía peruana. En Tambopata-Candamo se ha registrado la más alta diversidad en aves (575 sp.), mariposas (1,200 sp.), libélulas (103 sp.) y hormigas arbóreas (135 sp.). Asimismo, se tienen registros de mamíferos (103 sp.), anfibios (más de 60 sp.), reptiles (67 sp., entre culebras, tortugas, cocodrilos y lagartijas) y peces (94 sp.). También se encuentran poblaciones de varias especies en extinción tales como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el perro de monte (Speothos venaticus), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el águila harpía (Harpia harpyja), entre otras. Esta zona presenta diferentes tipos de vegetación, como las de las llanuras de inundación, de las llanuras de sedimentación (aguajales, bosque de terrazas, bosque de galerías, entre otros), de colinas (bosque de pie de monte, bosque de colinas, entre otros) y de montañas (bosque de montañas altas y bajas). Entre los principales objetivos de la Zona Reservada de Tambopata-Candamo están la conservación de la flora y la fauna silvestre, así como de las bellezas paisajísticas de esta región de la selva sur. Reserva Nacional de Pampa Galeras La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce Esta reserva comprende 6 500 hectáreas de tierras de propiedad de la comunidad campesina de Lucanas, ubicada en el departamento de Ayacucho, en la provincia y el distrito de Lucanas. Su área de influencia alberga un grupo considerable de comunidades campesinas. El manejo de fauna en la Reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas. Este restablecimiento ha sido posible mediante el control de la caza furtiva, la prohibición del comercio internacional de la fibra de vicuña y la obtención de asistencia técnica y financiera para impulsar dichas acciones. La vegetación característica de la Reserva es el pajonal, conformado por varias especies de Poáceas como Festuca sp., Stipa ichu y Calamagrostis sp.
  • 15. Estas plantas crecen en grandes grupos dispersos entre los cuales predominan especies arbustivas y subarbustivas de hábito erguido, como la tola (Lepidophyllum quadrangulare) y el Senecio sp. En los valles pedregosos es posible encontrar bosques relictos de queñual (Polylepis sp.) y quishuar (Buddleja sp.). la vicuña (Vicugna vicugna) es la especie más representativa y abundante en Pampa Galeras y su protección y conservación motivaron la creación de la reserva. Otra especie importante es el guanaco (Lama guanicoe), que al igual que la vicuña es uno de los camélidos sudamericanos que se encuentran en estado silvestre. Reserva Nacional de Junín La Reserva Nacional de Junín se estableció el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG. Está ubicada en la Pampa de Junín o Meseta de Bombón, sobre los 4 100 m.s.n.m. y tiene una extensión de 53 000 hectáreas. Se ubica en los departamentos de Junín (distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín, en la provincia de Junín) y Pasco (distritos de Ninacaca y Vicco de la provincia de Cerro de Pasco). El Lago de Junín, también conocido como Chinchaycocha, ocupa la mayor parte de la superficie de la reserva, y sus recursos naturales como las aves y sus huevos, las ranas, la totora, etc., son aprovechados por los pobladores que viven en las riberas. El lago de Junín se caracteriza por tener una gran diversidad de aves. Entre ellas podemos encontrar al zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii) una de las especies más importantes del lago, por ser endémica y estar en peligro de extinción. Allí también habitan otras 36 especies representativas de la región andina, entre las que destacan el pato sutro (Anas flavirostris), el pato jerga (Anas georgica), el pato puna (Anas puna), la huachua (Chloephaga melanoptera), la garza bueyera (Bubulcus ibis), la polla de agua (Gallinula chloropus), la gaviota (Larus serranus), el huaco (Nycticorax nycticorax), el flamenco (Phoenicopterus chilensis), el yanavico (Plegadis ridgwayi) y el zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis). Reserva Nacional de Paracas La Reserva Nacional de Paracas fue creada el 25 de setiembre de 1975 mediante Decreto Supremo Nº1281-75-AG. Es la única área natural protegida que comprende territorios y ecosistemas marinos además de los terrestres.
  • 16. En 1991 fue declarada por la Red Hemisférica para Aves Playeras (hoy Programa "Wetlands for the Americas") como Reserva Regional para Aves Migratorias. Asimismo, en abril de 1992 fue incorporada en la lista de sitios de carácter especial para la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR). Esta Reserva Nacional se ubica en el departamento de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas. Abarca una superficie de 335 000 hectáreas, de las cuales 217 594 son ambientes marinos. Lo más característico de esta Reserva es la gran diversidad de aves, muchas de las cuales son migratorias, residentes y/o endémicas. La comunidad de aves, que es uno de sus principales atractivos turísticos, está compuesta por aves de orilla como son el playero blanco (Calidris alba), el playero occidental (Calidris mauri), el playero semipalmado (Calidris pusilla), el chorlo semipalmado (Charadrius sempalmatus) y el flamenco (Phoenicopterus chilensis), entre otras. Estas aves se alimentan de pequeños organismos (bentónicos) que viven en el suelo sumergido o húmedo de este ambiente. También destacan las aves marinas como el piquero peruano (Sula variegata), el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el pelícano (Pelecanus thagus), el gaviotín peruano (Sterna lorata), el zarcillo (Larosterna inca), el gaviotín rea (Sterna maxima) y el gaviotín elegante (Sterna elegans) que se alimentan de pequeños peces, moluscos y crustáceos (organismos pelágicos) presentes en las capas superficiales del mar. Reserva Nacional de Lachay La Reserva Nacional de Lachay fue establecida el 21 de junio de 1977 mediante Decreto Supremo Nº 310-77-AG. Esta Reserva está ubicada en el departamento de Lima, provincia de Huaura. Se extiende sobre un área de 5 070 hectáreas. Las Lomas son el resultados de una combinación de factores climáticos propios de la costa, condicionados por una geografía peculiar. Se origina en el punto de contacto de las nubosidades que cubren la zona durante gran parte del año, y las primeras estribaciones de los Andes. En Lachay se distingue dos estaciones muy marcadas: La estación húmeda, que dura aproximadamente de junio a noviembre y que es la más importante; y la estación seca. De diciembre a mayo. La primavera se caracteriza porque la vegetación reverdece y atrae a la fauna del lugar, y la segunda se distingue por presentar un proceso de desecamiento que termina con la llegada de las primeras nieblas del otoño.
  • 17. En las Lomas de Lachay se han registrado 74 especies de plantas, 25 de ellas en vías de extinción. Entre las especies más notables se encuentran el mito (Carica candicans), el palillo (Capparis prisca), la tara (Caesalpinia tinctoria) y la ortiga (Loasa urens), que cubre la reserva de vistosas flores amarillas. También pueden observarse numerosas gramíneas, tillandsias y suculentas. Reserva Nacional del Titicaca La Reserva Nacional del Titicaca se estableció el 31de octubre de 1978 mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AA. Está ubicada en el departamento de Puno, provincias de Huancané y Puno. Tiene una extensión de 36 180 hectáreas y comprende dos sectores: el sector Ramis, en la provincia de Huancané con 7 030 hectáreas, y el sector Puno, en la provincia del mismo nombre con 29 150 hectáreas. Las aves, residentes y migratorias, constituyen la fauna más atractiva de la zona. Se encuentran más de 60 especies, entre las que destacan el zambullidor del Titicaca (Centropelma micropterum), el yanavico (Plegadis ridgwayi), el cormorán (Phalacrocorax olivaceus) y el totorero (Phleocryptes melanops). Como representantes de las familias residentes existen patos (Anatidae) y chocas (Rallidae), mientras que de las familias migratorias se encuentran chorlos (Charadriidae), playeros (Scolopacidae) y flamencos (Phoenicopteridae). De los que se han registrado poblaciones muy importantes de cerca de190 000 individuos. (censo R.N.P. 1 998). Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se estableció el 9 de agosto de 1979 mediante Decreto Supremo Nº 070-79-AA. Está ubicada en los departamento de Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Sánchez Cerro. Abarca una superficie de 366 936 hectáreas. En esta reserva se encuentran importantes nevados, volcanes y lagunas de gran valor paisajístico y recreativo. Sus principales representantes, de singular belleza, son los volcanes inactivos Misti (5 821 m), Chachani (6 075 m) y Pichu Pichu (5 440 m). La cuenca hidrográfica regulada por las represas de El Fraile y Aguada Blanca, garantiza la dotación de agua potable para la ciudad de Arequipa y abastece con agua de regadío a la campaña agrícola del departamento. La Reserva alberga relictos de bosques andinos así como praderas altoandinas que poseen especies típicas como la yareta (Azorella sp.), el queñual (Polylepis sp.) y el kcapo (Parastrephia lepidophylla), usadas por la población local como combustible y para el pastoreo de ganado.
  • 18. En esta zona habitan diversas especies de mamíferos y aves. Entre los más importantes están la taruca (Hippocamelus antisensis), el zorro (Pseudalopex culpaeus) y la vicuña (Vicugna vicugna). Entre las consideradas en peligro de extinción están el flamenco jamesi (Phoenicopterus jamesi), la parihuana o flamenco (Phoenicopterus chilensis) y el guanaco (Lama guanicoe). Reserva Nacional de Calipuy La Reserva Nacional de Calipuy se estableció el 8 de enero de 1981 mediante Decreto Supremo Nº 004-81-AA. Está ubicada en el departamento de La Libertad, provincias de Santiago de Chuco y Virú, distritos de Santiago de Chuco y Chao. Su extensión es de 64 000 hectáreas. La Reserva alberga la población de guanacos (Lama guanicoe) más septentrional de América del Sur. Tiene una población de más de 600 individuos y son el límite norte de la distribución natural de esta especie. Su situación, hoy en día, es vulnerable. Otras especies de fauna protegida que habita esta zona son el puma (Puma concolor), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), la vizcacha (Lagidium peruanum), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el cóndor (Vultur gryphus), el gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura jota), el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), el loro de frente roja (Aratinga wagleri), la perdiz (Nothoprocta ornata), el lique lique (Vanellus resplendens) y la tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera). También se puede encontrar reptiles como el jergón (Bothrops sp.) y el casalillo (Micrurus sp.). Reserva Nacional de Pacaya-Samiria Aa Reserva Nacional Pacaya-Samiria fue establecida el 4 de febrero de 1982 mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG. Esta Reserva Nacional está ubicada en el departamento de Loreto, en las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas. Tiene una superficie de 2 080 000 hectáreas y por su extensión es la mayor del país, la segunda de la hoya amazónica y la cuarta en Sudamérica. Su posición central en la Amazonías Peruana, así como su gran extensión, aseguran la conservación de muestras representativas de los ecosistemas del bosque húmedo tropical y propician la investigación de la flora y fauna silvestre (terrestre y acuática).
  • 19. La fauna de la reserva es abundante y diversa. El número de especies de mamíferos alcanza las 132 especies, destacándose los roedores y los monos. Las 330 especies de aves registradas, de las cuales 23 son migratorias, corresponden aproximadamente al 17% del total informado para el país. Los reptiles y anfibios se estiman en más de 150 especies agrupadas en 20 familias y se tiene información de la existencia de 220 especies de peces. La fauna acuática es el recurso más importante de la reserva donde destaca el paiche (Arapaima gigas) de gran tamaño y muy apreciado por la calidad de su carne. También están presentes otras especies como la charapa (Podocnemis expansa), la vaca marina (Trichechus inunguis), el bufeo colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo negro (Sotalia fluviatilis). En la reserva se protegen cuatro especies en peligro de extinción: el maquisapa negro (Ateles paniscus), el maquisapa pecho amarillo (Ateles beltzebuth), el mono choro común (Lagothrix lagotricha) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis). La vegetación es una de las más diversas del bosque húmedo tropical. Hasta la actualidad se han determinado 847 especies agrupadas en 118 familias, de las cuales 22 son de orquídeas. Las palmeras ocupan grandes extensiones de la reserva, siendo la especie más representativa el aguaje (Mauritia flexuosa), la que crece agrupada en formaciones conocidas como aguajales. SANTUARIOS NACIONALES Los Santuarios Nacionales son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. En el Perú tenemos hoy en día Santuarios Nacionales, que abarcan un área total de 48 113,10 hectáreas, lo que representa el 0,037% del territorio nacional. Los Santuario Nacionales son: Santuario Nacional de Huayllay El Santuario Nacional de Huayllay se estableció el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG. Está ubicado en el corazón de la Meseta de Bombón, con el fondo escénico de la Cordillera de Huayhuash en el departamento de Pasco, provincia de Pasco. Tiene una extensión de 6 815 hectáreas.
  • 20. Uno de los atractivos del Santuario es el Bosque de Piedra Huayllay, una zona rocosa en la que los procesos erosivos, ocasionados por el viento, el agua y el desplazamiento de glaciares han generado numerosas formaciones escultóricas muy atractivas. Es como un inmenso oasis petrificado en medio de una desolada y fría puna. En este lugar, la infatigable naturaleza ha esculpido figuras de hombres, animales y muchas otras variadas y caprichosas formas, tales como portadas de diferentes dimensiones, desde la más pequeñas hasta las más grandes por las que puede pasar tranquilamente un jinete sobre su cabalgadura. Es una de los mejores museos geológicos del mundo. Se afirma que por su extensión y tipo de formación es tan interesante como el Jardín de los Dioses, en los Estados Unidos o el Bosque de Piedras de Shilin, en la República Popular China. En medio del bosque de piedra existe una hermosa fuente de agua termal con propiedades curativas, que llega a más de 60º C de temperatura y se ubica a 4 000 m.s.n.m. Santuario Nacional de Calipuy El Santuario Nacional de Calipuy se estableció el 8 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo Nº 004-81-AA. Está ubicado muy cerca de la Reserva Nacional de Calipuy, en el departamento de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco. Tiene una extensión de 4 500 hectáreas. Protege uno de los rodales más grandes de la puya o cahua (Puya raimondi), una rara especie de flora silvestre que tiene la inflorescencia más grande del mundo y constituye un valioso recurso biológico. Perteneciente a la familia de las Bromeliáceas, crece sólo en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. A pesar de que vive más de 100 años, florece una sola vez (en un proceso que dura 9 meses), para luego morir paulatinamente. Su floración es todo un espectáculo, pues su inflorescencia puede alcanzar hasta diez metros de altura. En forma de una gigantesca vela, la cubren miles de flores de color blanco- crema. En este tiempo se puede ver decenas de picaflores y otras aves revoloteando a su alrededor. Las demás plantas que habitan en el santuario son de porte pequeño o medio, semileñosas y herbáceas, y se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregroso o rocoso. La vegetación, principalmente semileñosa, es más abundante sobre las laderas de los cerros. Entre las especies de fauna silvestre destacan mamíferos como el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la vizcacha (Lagidium peruanum). Santuario Nacional Lagunas de Mejía El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se estableció el 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Está ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Islay. Tiene una superficie de 690,6 hectáreas.
  • 21. Es un refugio y lugar de descanso para las aves migratorias en más de 2 000 km de la costa del Pacífico. Proporciona el hábitat y alimento necesario, principalmente a las aves que provienen del hemisferio norte, como el playero blanco (Calidris alba). En las orillas de las lagunas se encuentra el sapo (Bufo limensis), mientras que en las colinas de las playas cercanas se observan lagartijas, como Microlophus tigris y de las zonas más altas baja el zorro costero (Pseudolapex sechurae). Se han registrado especies de peces como la lisa (Mugil cephalus) y el pejerrey (Basilichthys sp.). En cuanto a las aves, existen aproximadamente 180 especies en la zona de playa, entre migratorias y residentes. Se pueden observar: gaviota gris (Larus modestus), playero blanco (Calidris alba), rayador (Rinchops niger), gaviota peruana (Larus belcheri), gaviota dominicana (Larus dominicanus) y gaviota de capucha gris (Larus cirrocephalus). En las lagunas también se encuentran otras aves como el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland), el zambullidor grande (Podiceps major), el pato sutro (Anas flavirostris), el pato gargantillo (Anas bahamensis), el pato colorado (Anas cyanoptera), la polla de agua (Gallinula chloropus), la choca (Fulica americana), la gallineta común (Rallus limicola), la garza cuca (Ardea cocoi), la garza blanca grande (Egretta alba), la garza blanca pequeña (Egretta thula) y la garza azul (Hydranassa caerulea). Las parihuanas (Phoenicopterus chilensis) tienen preferencia por las áreas de poca vegetación. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes se estableció estableció el 2 de marzo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº 018-88-AG. Su importancia se debe a que es la única muestra representativa de bosques de manglares en el Perú. Está ubicado en el departamento de Tumbes, provincia de Zarumilla. Tiene una extensión de 2 972 hectáreas. Este ecosistema es uno de los más productivos porque sostiene una producción agregada y múltiple entre productos directos, indirectos e intangibles. Proporciona leña, estacas y puntales. Esta zona es también refugio de fauna silvestre, principalmente en época seca, y lugar de reproducción de muchísimas especies de crustáceos, aves, peces y mamíferos. Los manglares constituyen una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas. Es un área natural poco conocida, que propicia la investigación científica y ofrece condiciones favorables al desarrollo de actividades educativas, turísticas y recreativas. La comunidad de manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle salado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus).
  • 22. En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con conchas y 105 peces que son recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local. Santuario Nacional de Tabacones-Namballe El Santuario Nacional Tabaconas-Namballe se estableció el 20 de mayo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº 051-88-AG. Está ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio, distritos de Tabaconas y Namballe. Tiene una extensión de 29 500 hectáreas. Este Santuario presenta, en las partes más altas, frecuentes neblinas que han hecho que a los bosques que allí se encuentran se les conozca como bosques de neblina. En ellos se presenta una alta heterogeneidad florística que varía de acuerdo a la altura, topografía, suelo y drenaje. El estrato arbóreo, a una altitud de 1 650 m.s.n.m está dominado por especies de las familias Lauraceae, Ericaceae, Melas-tomataceae, Rubiaceae, Actinidaceae y Podocarpáceae, pero aún falta identificar otras muchas especies. El Podocarpus es el único género de coníferas que se encuentra en forma natural en el Perú y se le conoce como romerillo macho y romerillo hembra. El estrato inferior es denso, pudiendo observarse helechos arbóreos y bambúes nativos del género Chusquea. Existen abundantes epífitas como orquídeas, bromelias, musgos y líquenes. Por encima de los 2 000 m.s.n.m aparece un bosque con abundantes helechos arbóreos del género Cyathea, mezclados con algunas especies forestales achaparradas. Hasta el momento se han identificado 33 especies de aves y 17 especies de mamíferos. Entre ellos existen algunas especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el ante o tapir de altura (Tapirus pinchaque), cuya protección es uno de los objetivos primordiales del santuario. Entre sus atractivos turísticos se puede mencionar los páramos y cataratas, así como un sistema de lagunas conocidas como Arrebiatadas, de belleza paisajística excepcional y reconocidas por sus propiedades medicinales. Dichas lagunas están a una altitud promedio de 3 200 m.s.n.m. Entre los principales objetivos del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe están: la conservación de una muestra representativa del páramo; la protección de los bosques de neblina y las especies que albergan, a fin de mantener la diversidad biológica; la protección de las cuencas, asegurando la estabilidad de las tierras y manteniendo la cantidad y calidad de las aguas; y el apoyo para el desarrollo de las poblaciones asentadas en las partes bajas. SANTUARIOS HISTORICOS Los Santuarios Históricos son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. Cubren un área de 35 392 hectáreas que representa el 0,028% del territorio nacional.
  • 23. Los Santuario Histórico son: Santuario Histórico de Chacamarca El Santuario Histórico de Chacamarca se estableció el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG. Está ubicado en el departamento de Junín, provincia de Junín y cuenta con una superficie de 2 500 hectáreas. En las extensas pampas del Santuario se libró la batalla de Junín, uno de los acontecimientos más importantes de la gesta libertadora del Perú. La vegetación del Santuario está formada principalmente por pastizales altoandinos con mezclas abundantes de Poáceas (Calamagrostis sp., Stipa sp. y Festuca sp). Como muestra representativa de su fauna están la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), la chinalinda (Phalcoboenus megalopterus albogularis) y el lique-lique (Vanellus resplendens). El objetivo principal del Santuario Histórico de Chacamarca es el de proteger el escenario histórico de la Batalla de Junín y conservar los restos arqueológicos pertenecientes a la Cultura Pumpush que allí se encuentran. Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho se estableció el 14 de agosto de 1980, mediante Decreto Supremo Nº 119-80-AA. Está ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga. Tiene una extensión de 300 hectáreas. El 9 de diciembre de 1824 esta pampa fue escenario de la Batalla de Ayacucho, con la que se selló la independencia americana del imperio español. En ese momento se firmó la histórica Acta de Capitulación. En las cercanías del Santuario se encuentran ruinas preincaicas de la cultura Wari, que se desarrolló entre los años 500 y 1 000 de nuestra era. Esta cultura se extendió por un amplio territorio que abarcó hasta los departamentos de Cajamarca y Lambayeque por el Norte y Cusco y Arequipa por el Sur. En esta zona se pueden apreciar aves como la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), la huallata (Chloephaga melanoptera), el guarahuau (Phalcoboenus megalopterus), el lique lique (Vanellus resplendens) y el kulle kulle (Attagis gayi). La flora silvestre está representada por diversas plantas nativas, entre las que destacan el trébol silvestre (Trifolium amabile), el pinco pinco (Ephedra americana), el llantén (Plantago sp.) y el peccoy (Stipa ichu). Asimismo, podemos mencionar pastos como Calamagrostis sp., Poa sp. y Alchemilla pinnata. Los principales objetivos de este Santuario Histórico son: proteger el patrimonio natural e histórico del escenario de la Batalla de Ayacucho; conservar las manifestaciones culturales y artesanales de las poblaciones aledañas; brindar facilidades para que el público utilice el área para su recreación y
  • 24. cultura; mejorar y ampliar el circuito turístico de Ayacucho - Ruinas de Wari - Quinua - Pampa de Ayacucho. Santuario Histórico de Machu Picchu El Santuario Histórico de Machu Picchu se estableció el 8 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo Nº 001-81-AA. En 1983 la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Este Santuario se ubica en el departamento de Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machupicchu. Abarca una superficie de 32 592 hectáreas. La zona en la que se encuentra Machu Picchu tiene características propias tanto de la región andina como de la Amazonía. Es una de las joyas arquitectónicas más importantes del mundo y el principal atractivo turístico de América del Sur. Ninguna otra obra similar en el continente, y muy pocas en el mundo, armonizan tan maravillosamente la obra humana con el paisaje natural. Además de la ciudadela de Machu Picchu, existen en la zona otros 34 grupos arqueológicos enlazados por el camino Inca. La flora en este Santuario es exuberante, sobre todo en las zonas húmedas entre los 2 000 y 4000 m.s.n.m. En las partes altas se encuentran diferentes especies de Poáceas altoandinas. En las partes bajas se observan enormes y antiguos árboles como el aliso (Alnus jorullensis), el pisonay (Erythrina falcata), el nogal (Junglans neotropica), el intimpa (Podocarpus glomeratus), el quishuar (Buddleja incana), el queñual (Polylepis racemosa), el cedro (Cedrela sp.) y muchos otros que cubren las quebradas y orillas boscosas. También hay palmeras de altura del género Geromoina y helechos arbóreos (Cyathea sp.). Abundan las orquídeas (30 géneros y más de 190 especies) que florecen alternadamente a lo largo del año, tanto en zonas abiertas como en la espesura boscosa. Entre las más bellas figuran: Masdevallia barlaeana y Maxillaria floribunda. Las Bromeliáceas están representadas por la Puya weberbaueri y la Tillandsia rubra, entre muchas otras. La fauna presenta características muy especiales según las diversas zonas de vida; entre las aves se encuentran el cóndor (Vultur gryphus) y diversas especies de picaflores; entre los mamíferos se hallan la tanka taruca (Mazama chunyi), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus pardalis) y algunas especies de monos de los géneros: Cebus, Saimiri, Aotus y Lagothrix, este último en peligro de extinción. Entre los ofidios tenemos una boa (Bothrops andianus) y víboras del género Bothrops. Hay también otras especies de fauna silvestre amenazadas, que habitan en el Santuario como son el gallito de las rocas o tunki (Rupicola peruviana), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis) y el gato montés (Oncifelis colocolo). El objetivo principal del Santuario Histórico de Machu Picchu es proteger los valiosos testimonios de la arqueología y la cultura andina y su espectacular entorno paisajístico, que constituye hábitat natural de importantes especies de flora y fauna que se hallan en situación vulnerable o en peligro de extinción.
  • 25. Santuario Histórico Bosque de Pomac El Santuario Histórico Bosque de Pomac se ubica en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe (región Lambayeque). Abarca una superficie de 5,887.38 has que representan el 0.41% del área de la región y es atravesado en su parte central por el río La Leche. La categorización definitiva como Santuario Histórico ha permitido establecer una base sólida para enfrentar la deforestación y pérdida de la calidad genética de las especies de flora y fauna silvestres. Además de definir los lineamientos para proponer las modalidades e intensidades del aprovechamiento indirecto para la conservación y manejo de esta área natural protegida y su zona de influencia. El Santuario Histórico Bosque de Pomac protege el 0.2% del área total que abarca el Desierto Pacífico Tropical, donde se desarrollan dos de las tres Zonas de Vida que abarca este desierto, el Desierto Superárido Tropical y el Desierto Superárido Premontano Tropical. Allí se desarrollan varias comunidades vegetales como los Bosques Densos y Semidensos, Matorrales y la formación natural de algarrobo más importante del país. El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país. Está asociado principalmente con el sapote (Capparis angulata) y en menor proporción con el faique (Acacia macracantha), el bichayo (Capparis ovalifolia) y arbustos como la vallesia dichotoma. Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de algarroba y miel para el ecoturismo. La diversidad biológica del Bosque de Pomac es alta a pesar de encontrarse degradado. En esta área protegida se encuentran hasta 26 especies de aves y 7 de mamíferos. La zona alberga también importantes muestras arqueológicas del periodo dominado por la Cultura Sicán o Lambayeque alrededor de los años 900 -1100 dc. Existen vestigios que van desde pequeños montículos hasta monumentales pirámides en buen estado de conservación. La Cultura Sicán poseía una tecnología metalúrgica masiva y a gran escala. Las ofrendas funerarias encontradas en tumbas de elite de hasta 20 metros de profundidad sorprendieron por su riqueza. En el área circundante se mantiene una población pequeña de campesinos dedicada a la ganadería a pequeña escala y apicultura incipiente. Con el reconocimiento del Bosque de Pomac como Santuario Histórico bajo la protección del estado se buscará plantear alternativas, con una adecuada organización social, para el uso indirecto del recurso forestal, ya que esta área había venido sufriendo constantes invasiones y presión de las poblaciones asentadas en las cercanías. Los objetivos del Santuario Histórico Bosque de Pomac son los de conservar la unidad paisajística y cultural que conforma el bosque con el Complejo Arqueológico de Sicán y garantizar la calidad natural de la formación de bosque seco tropical.
  • 26. Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas La Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas se encuentra ubicada a 290 km (vía Carretera Central) o 320 km (vía Cañete) al sureste de la ciudad de Lima (8 horas). Con sus 221 268,48 hectáreas, es una de las zonas de mayor belleza escénica del Perú. Destacan sus nevados como el Pariacacca, lagunas de aguas turquesas y cristalinas adornadas de bellas cascadas color blanco, cielo azul, profundos cañones y quebradas, bosques de queñuales y rodales de puyas Raimondi. Además, en la zona es posible encontrar complejos arqueológicos y gran diversidad de aves. Tiene como principal objetivo conservar la parte alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, así como los diversos ecosistemas que la conforman. Sus habitantes han aprendido a convivir armoniosamente con su entorno, y por supuesto, respetando la biodiversidad que existe en la zona. ZONAS RESERVADAS Las Zonas Reservadas son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales. En la actualidad ya se han creado Zonas Reservadas que cubren un área total de 5 096 310,02 hectáreas, lo que representa el 4 % del territorio nacional. Las Zonas Reservadas son: Zona Reservada de Laquipampa La Zona Reservada de Laquipampa se estableció el 5 de octubre de 1982 mediante Resolución Ministerial Nº 00692-82-AG/DGFF. Esta Zona Reservada se encuentra ubicada en el departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de Incahuasi y tiene una extensión de 11, 346,90 hectáreas. Su principal objetivo es la protección y recuperación de la pava aliblanca (Penelope albipennis), especie de la fauna silvestre que se encuentra en peligro de extinción. Los lugares en donde se han detectado algunos ejemplares de la pava aliblanca son Quebrada de Negrahuasi, Quebrada del Reloj-Sector Lajas, Quebrada del Shembo.
  • 27. Zona Reservada de los Pantanos de Villa La Zona Reservada de los Pantanos de Villa se estableció el 29 de mayo de 1989 mediante Resolución Ministerial Nº 00144-89-AG/DGFF. A partir del 20 de enero de 1997 la Convención RAMSAR reconoce esta zona como Humedal de Importancia Internacional para Aves Acuáticas. Se ubican en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de Chorrillos. Tienen una extensión de 396 hectáreas. Es la única área protegida que existe dentro del casco urbano de la ciudad de Lima y por est razón tiene un gran valor científico, educativo y recreativo para el poblador local. Este humedal es parte integrante del corredor migratorio que siguen numerosas especies de aves a lo largo del litoral de la región Neotropical. Los Pantanos de Villa se encuentran integrados al sistema hidrológico del río Rímac, cuyas aguas subterráneas afloran en una depresión natural. Zona Reservada de Tumbes La Zona Reservada de Tumbes se estableció el 28 de Setiembre de 1994, mediante Resolución Ministerial Nº 0594- 94-AG. Está ubicada en el departamento de Tumbes, provincias de Tumbes y Zarumilla. Tiene una extensión de 75 102 hectáreas. La flora está representada por una gran diversidad de especies, entre las que destacan la especie endémica de ceibo (Ceiba trichistandra), varias especies de algarrobos (Prosopis spp.), el angolo (Pithecellobium multiflorum) y el pretino (Cavanillesia platanifolia). La flora de importancia económica está representada por el guayacán (Tabebuia sp.), el algarrobo (Prosopis pallida) y el palo santo (Bursera graveolens), especies que están amenazadas por su uso intensivo como leña y en la fabricación de parqué y artesanías. Zona Reservada Algarrobal El Moro La Zona Reservada Algarrobal El Moro se estableció el 13 de enero de 1995, por Decreto Supremo Nº 02-95-AG. Se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, provincia y distrito de Chepén. Tiene una extensión de 320,69 ha. Esta zona protege y conserva una muestra representativa de algarrobos que tienen una edad promedio de 100 años. En este bosque también existe una fauna típica de la región. En la parte baja de la cuenca del río Jequetepeque se ha encontrado el centro ceremonial Moche más importante.
  • 28. Los principales objetivos de la Zona Reservada Algarrobal El Moro son proteger los bosques naturales de algarrobos y la diversidad de especies silvestres que albergan, así como investigar y conservar los restos arqueológicos de las culturas Chimú y Moche que allí se encuentran. Zona Reservada Aymara-Lupaca La Zona Reservada Aymara-Lupaca se estableció el 1 de marzo de 1996, por Decreto Supremo Nº 002-96-AG. Se encuentra ubicada en el departamento de Puno, provincias de Yunguyo y Chucuito. Tiene una extensión de 300 000 hectáreas. La flora y fauna que allí se encuentra corresponde a los biomas de la Puna, a las regiones naturales de Suni Puna y a las Zonas Agroecológicas Circunlacustres, Suni Altiplano y Puna Semiárida de la Subregión Altiplano. El área, a pesar del rigor de su clima y la altitud, presenta ecosistemas sumamente importantes por las especiales adaptaciones que han desarrollado su flora y fauna. El objetivo principal de la Zona Reservada Aymara-Lupaca es la protección y manejo de la flora y fauna silvestres, la conservación de sus bellezas paisajísticas, así como la investigación científica y tecnológica de los recursos culturales que allí se encuentran. Zona Reservada de Gueppí La Zona Reservada de Güeppí se estableció el 3 de abril de 1997, mediante Decreto Supremo Nº 003-97-AG. Se encuentra ubicada en el departamento de Loreto, provincia de Maynas. Tiene una extensión de 625 971 hectáreas. El ecosistema más importante de la zona lo constituyen las masas de agua del conjunto Aguas Negras, con formaciones de vegetación acuática flotante y herbácea pantanosa. Entre las especies de fauna conocida, en situación vulnerable o en vías de extinción, podemos encontrar el otorongo (Panthera onça), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el caimán (Caiman crocodilus), el manatí (Trichechus inunguis), el bufeo colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo gris (Sotalia fluviatilis), entre otras. Zona Reservada del Río Rímac La Zona Reservada del Río Rímac se estableció el 23 de diciembre de 1998 mediante Decreto Supremo Nº 023-98-AG. Esta Zona Reservada está ubicada en el departamento de Lima, provincia de Lima, distritos del Cercado de Lima, Chaclacayo, San Juan
  • 29. de Lurigancho y Vitarte. Su extensión es la que cubre una franja de 28 kilómetros del río Rímac. Zona Reservada Santiago-Comaina La Zona Reservada Santiago-Comaina se estableció el 21 de enero de 1999, mediante Decreto Supremo Nº 005-99-AG. Se encuentra ubicada en el departamento de Amazonas, provincia de Condorcanqui. Tiene una superficie de 863,277 hectáreas. En esta Zona existe una gran diversidad de hábitats con flora y fauna que todavía necesita ser investigada, ya que alberga especies endémicas y se encuentra contigua al Refugio del Pleistoceno y Centro de Evolución del Marañón. Investigaciones exhaustivas podrían llegar a comprobar que la diversidad de fauna puede ser una de las más altas del país. Existen además muchas especies que se encuentran en situación vulnerable, como el frailecillo (Saimiri sp.), el jaguar (Panthera onça), el cóndor (Vultur gryphus), el paujil (Crax globulosa), el lagarto blanco (Caiman crocodilus) y el lagarto negro (Melanosuchus niger). Hasta el momento, se ha logrado determinar que, sólo en los alrededores de la Cordillera del Cóndor, de las 40 especies de orquídeas colectadas, 26 pueden ser nuevas para la ciencia. Zona Reservada Cordillera de Colán La Zona Reservada Cordillera de Colán fue creada mediante Resolución Ministerial N° 0213-002- AG, el primero de marzo del 2002 y alcanza una extensión de 64,114.74 has. Esta ubicada en el Departamento de Amazonas, entre los ríos Utcubamba y Chiriaco en las Provincias de Bagua y Utcubamba. Esta zona comprende una pequeña parte de la Cordillera de Colán, la cual es uno de los ramales semi aislados de la Cordillera Oriental de los Andes peruanos. La Zona Reservada comprende una muestra de los Bosques Montanos, en sus tres pisos altitudinales (premontano, montano bajo y montano). Como resultado de una combinación de aspectos climáticos y geográficos, gran parte de los tres pisos altitudinales de estos bosques corresponden al bioma de Bosques de Neblina (o Ceja de Selva). Zona Reservada Cordillera Huayhuash La Zona Reservada Cordillera de Huayhuash fue establecida el 20 de diciembre del 2002 mediante Resolución Ministerial No 1173 - 2002 - AG. Esta Reserva Natural se extiende en un área de 67,589.76 has entre la Provincia de Bolognesi (Departamento de Ancash), la Provincia de Lauricocha (Departamento de Huánuco) y la Provincia de Cajatambo (Departamento de Lima). Por sus características, la Cordillera de Huayhuash, es un área que justifica el inicio de programas de conservación y desarrollo. Tanto el paisaje como el delicado medio ambiente de la zona requieren de una adecuada protección por parte del Estado Peruano.
  • 30. Las propuestas de protección para esta área natural están orientadas a mantener la integridad de los procesos naturales de los ecosistemas de alta montaña contenidos en esta cadena montañosa; así como asegurar la regulación del recurso hídrico en las nacientes de los Ríos Pativilca y Marañón. BOSQUES DE PROTECCION Los Bosques de Protección son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área. Actualmente, existen Bosques de Protección que cubren una superficie de 389 986,99 hectáreas que representan el 0,3 % del territorio nacional. Los Bosques de Protección son: Bosques de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial se estableció el 19 de mayo de 1980 mediante Resolución Suprema Nº 0007-80- AA-DGFF. Está ubicado en el departamento de Lima, provincia de Cañete, distrito Nuevo Imperial. Tiene una extensión de 18,11 hectáreas. El principal objetivo de este Bosque, es proteger la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial contra los embates del río Cañete, así como preservar y conservar los suelos aledaños y la infraestructura, con el fin de garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola en el valle, principal abastecedor de tubérculos y hortalizas destinados a la ciudad de Lima. Bosques de Protección en Puquio Santa Rosa El Bosque de Protección Puquio Santa Rosa se estableció el 2 de setiembre de 1982, mediante Resolución Suprema Nº 0434-82-AG/DGFF. Se encuentra ubicado en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, distrito de Virú. Tiene una extensión de 72,50 hectáreas. Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: garantizar, para el consumo agrícola y humano, el abastecimiento de agua proveniente del Puquio Santa Rosa; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos.
  • 31. Bosques de Protección de Pui Pui El Bosque de Protección de Pui Pui se estableció el 31 de enero de 1985, mediante Resolución Suprema Nº 0042-85-AG/DGFF. Está ubicado en el departamento de Junín, provincias de Chanchamayo, Jauja, Concepción y Satipo, distritos de Vitoc, Chanchamayo, Pichanaki, Pampa Hermosa, Comas y Monobamba. Tiene una extensión de 60 000 hectáreas. Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: proteger la cuenca hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatzirok, Pichanaki e Ipoki, que nacen en la Cordillera del Pui Pui, contribuyendo a garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano en los valles de Chanchamayo y Perené; conservar los suelos y proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos. Bosques de Protección en San Matías - San Carlos El Bosque de Protección San Matías-San Carlos se estableció el 20 de marzo de 1987 mediante Resolución Suprema Nº 0101-87-AG/DGFF. Está ubicado en el departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, distritos de Huancabamba, Puerto Bermúdez y Villa Rica. Tiene una extensión de 145 818 hectáreas. Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: conservar los suelos y proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; proteger el bosque, como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos; y promover el desarrollo de actividades económicas que beneficien a las comunidades nativas Campas y Amueshas, asentadas en la zona. Bosques de Protección en Pagaibamba El Bosque de Protección de Pagaibamba se estableció el 19 de junio de 1987, mediante Resolución Suprema Nº 0222-87-AG/DGFF. Se encuentra ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de Chota, distrito de Querocoto. Tiene una extensión de 2 078, 38 hectáreas. Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: garantizar el normal abatecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y proteger el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos. Bosques de Protección en Alto Mayo El Bosque de Protección Alto Mayo se estableció el 23 de julio de 1987 mediante Resolución Suprema Nº 0293-87-AG/DGFF. Está ubicado en el departamento de San Martín, provincias de Rioja y
  • 32. Moyobamba, distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nuevo Cajamarca, Pardo Miguel y Moyobamba. Tiene una extensión de 182 000 hectáreas. Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: conservar los suelos; proteger la infraestructura vial o de otra índole, así como los centros poblados y tierras agrícolas contra los efectos destructivos de la erosión hídrica producida por la remoción de la cobertura vegetal; garantizar el aprovisionamiento de agua para consumo humano y agrícola del valle del Alto Mayo; y proteger y conservar especies importantes de fauna silvestre como el mono choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) y el guácharo (Steatornis caripensis). RESERVAS COMUNALES Las Reservas Comunales son áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad competente y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales. Las Reservas Comunales son: Reserva Comunal Yanesha La Reserva Comunal Yanesha se estableció el 28 de abril de 1988, mediante Resolución Suprema Nº 0193-88-AG-DGFF. Se encuentra ubicada en el departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, distrito de Palcazú. Abarca un territorio de 34 744,70 hectáreas. Esta reserva es un área para la conservación de la fauna silvestre en beneficio de las comunidades nativas aledañas a ella. En su ámbito de influencia existen 10 comunidades nativas reconocidas, para las cuales la fauna silvestre ha sido y sigue siendo fuente de su alimentación tradicional. El área de la reserva forma parte del sistema de protección del valle del Palcazú junto con el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén y el Bosque de Protección San Matías-San Carlos. En ella, las comunidades nativas Amuesha o Yanesha pueden aprovechar el recurso fauna para su alimentación mediante un manejo planificado y racional del recurso. Reserva Comunal El Sira La Reserva Comunal El Sira ocupa un área que alcanza las 616,413.41 has, delimitadas en el lado oriental por el río Ucayali y por el Pachitea en el lado occidental. Esta Reserva Comunal se extiende entre la provincia de Puerto Inca (región Huánuco), la provincia de Oxapampa (región Pasco) y las provincias de Atalaya y Coronel Portillo (región Ucayali).
  • 33. El Estado peruano consideró de gran importancia declarar la Reserva Comunal El Sira como zona de protección a fin de conservar y proteger los recursos naturales y asegurar la continuidad y supervivencia de los grupos étnicos Asháninka, Yanesha y Shipibo que de ella dependen. De esta manera se busca mantener los complejos procesos ecológicos y ciclos biológicos de la cadena montañosa de El Sira, y conservar la principal fuente de agua de calidad para las comunidades nativas de su entorno. La cadena montañosa de El Sira presenta una fisiografía determinada por diversos ecosistemas representativos de la selva alta y baja, los mismos que albergan una alta diversidad de especies de flora y fauna silvestre. La protección de estos hábitats además de asegurar la conservación de la diversidad biológica es necesaria para la preservación de áreas naturales por sus valores estéticos y culturales únicos y para el aprovechamiento sustentable de sus recursos, en beneficio de las comunidades nativas. Reserva Comunal Matsiguenga La Reserva Comunal Matsiguenga fue establecida mediante Decreto Supremo D.S.Nº003-2003-AG del 15 de marzo de 2003. Esta ubicada en la parte media del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba, en el Distrito de Echarate, Provincia de La Convención (Departamento de Cusco), cubriendo una superficie de 218,905.63 has. Esta reserva fue creada con la finalidad de conservar la diversidad biológica de esta zona en favor de las comunidades nativas Matsiguengas de esta región del país. La parte media y alta de la Cordillera de Vilcabamba son muy importantes para las comunidades nativas ya que representan una fuente de recursos que son utilizados como alimento, medicina y para la construcción de viviendas, además de poseer un importante significado mágico religioso. Reserva Comunal Amarakaeri La Reserva Comunal Amarakaeri fue creada mediante Decreto Supremo No. 031-2002-AG del 9 de mayo del 2002. Esta ubicada entre el Distrito de Madre de Dios, Provincia de Manu, (Departamento de Madre de Dios) y el Distrito de Pilcopata, Provincia de Paucartambo (Departamento de Cusco), ocupando una extensión de 402,335.62 has. La región donde se ubica la Reserva Comunal es el territorio de las Comunidades Indígenas Harakmbut, Yine y Matsiguenga, los pobladores encuentran en esta área fuentes de agua limpia y zonas de reproducción para la vida silvestre, asimismo logran mantener bajo protección del estado las áreas consideradas por sus antepasados como sagradas. Reserva Comunal Asháninka La Reserva Comunal Asháninka fue creada mediante Decreto Supremo D.S.Nº003-2003-AG el 13 de enero del 2003. Está localizada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el Distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo (Departamento de Junín), cubriendo una superficie de 184,468. 38 has.
  • 34. El difícil acceso a esta zona permite un tipo de aislamiento geográfico que ha ayudado a la conservación de la Reserva Comunal. Esta área posee una fauna representativa de los ecosistemas de colinas y montañas bajas de la Amazonía. Mucha de esta fauna forma parte del sustento diario de esta comunidad que durante siglos ha vivido en armonía con su medio ambiente. COTOS DE CAZA Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. Hoy en día el país cuenta con dos Cotos de Caza que cubren una superficie de 124,735 hectáreas, lo que representa el 0,1% del territorio nacional. Los Cotos de Caza son: Cotos de Caza El Angolo El Coto de Caza El Angolo se estableció el 1 de julio de 1975, mediante Resolución Suprema Nº 0264-75-AG. El 1º de marzo de 1977, a solicitud del gobierno peruano, el Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, lo instituyó como parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, junto con el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Bosque Nacional de Tumbes (hoy Zona Reservada de Tumbes). Se encuentra ubicado en el departamento de Piura, provincias de Sullana y Talara. Tiene una extensión de 65 000 hectáreas. Cotos de Caza Sunchubamba El Coto de Caza Sunchubamba se estableció el 22 de abril de 1977, mediante Resolución Ministerial Nº 00462-77-AG. Está ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia del mismo nombre y abarca una superficie total de 59 735 hectáreas. Este Coto de Caza es un área natural protegida donde existen bosques en medio de un denso estrato de pasturas, condiciones ideales para la presencia de fauna silvestre, la crianza de ganado y la defensa del suelo contra la erosión hídrica. En los bosques naturales se pueden encontrar el molle (Schinus molle), cuya madera se utiliza como leña y sus frutos en la elaboración de chicha, y el aliso (Alnus jorullensis), cuya madera se utiliza en trabajos de carpintería. Entre los arbustos destaca la chamana (Dodonaea viscosa), cuya madera se usa como leña, y el llaulli (Barnadesia dombeyana), que es una planta muy dañina para los animales.