SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Introducción
El contexto
LITERATURA LATINOAMERICANA: Miles de experiencias un solo continente
Identificación de las características principales
del Modernismo
A partir de la consulta previa que realizaste sobre Modernismo latinoamericano, responde las
preguntas.
a. ¿Cuáles son las características de la economía del siglo XIX? ¿Qué sistema económico se fortalece
en este período?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál era el centro de la actividad cultural europea durante el siglo XIX y cómo llegó a serlo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
c. ¿Cuáles fueron las últimas colonias americanas que lograron su independencia y cuál fue el proceso
que vivieron?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
d. ¿Quién fue el fundador del Partido Revolucionario Cubano y cuál fue su importancia en el
Modernismo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
e. ¿Cuál era el papel de Latinoamérica en la economía mundial del siglo XIX?
_________________________________________________________________________________________________
2
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
f. ¿En qué año se abolió la esclavitud? ¿Fue unánime la abolición?
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
g. ¿Cuáles son los postulados del parnasianismo y quiénes fueron sus representantes?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
h. ¿Cuáles son los postulados del simbolismo y quiénes fueron sus representantes?
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
i. Nombra tres figuras emblemáticas de las revoluciones de fin de siglo en América Latina y di qué
papel desempeñaron.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
j. ¿Cuál fue la posición de Estados Unidos con respecto a América Latina durante el siglo XIX?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3
Reconocer las diferencias y semejanzas en el modernismo
Reconocer las características del modernismo
Objetivos de aprendizaje
Actividad 1
El modernismo
Amplía tus conocimientos sobre modernismo.
El modernismo puso su mirada sobre paisajes
exóticos. Para los poetas modernistas, China,
India y otros países de oriente, fueron inspiración
en sus versos. Los cuentos de hadas y la belleza
de la aristocracia les sirvieron para oponerse a
la vulgaridad burguesa enaltecida por el realismo
y a la cual el modernismo se oponía con fervor.
Por otra parte, el cisne, por su belleza y exotismo,
tuvo lugar dentro de la poesía modernista. Un
ejemplo de ello son los poemas de Rubén
Darío de Julián del Casal en los que se le menciona
o se le convierte en protagonista.
Un ejemplo ello es el siguiente poema de Darío:
EL CISNE
Fue una hora divina para el género humano.
El Cisne antes cantaba solo para morir.
Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano
fue en medio de una aurora, fue para revivir.
Sobre las tempestades del humano océano
se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír,
dominando el martillo del viejo Thor germano
o las trompas que cantan la espada de Argantir.
¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena
del huevo azul de Leda brotó de gracia llena,
siendo de la Hermosura la princesa inmortal,
bajo tus alas la nueva Poesía
concibe en una gloria de luz y de harmonía
la Helena eterna y pura que encarna el ideal.
Darío, Rubén, “El cisne”. Disponible en: http://www.
ciudadseva.com/textos/poesia/ha/dario/cisne.htm
4
LAS FUERZAS EXTRAÑAS
ADVERTENCIA
Con todo, se tienen los siguientes como algunos de los principales representantes del movimiento
modernista en América Latina:
Leopoldo Lugones fue escritor, poeta, periodista y político argentino,
representante del modernismo. Su obra no solo explora la poesía sino
también la narrativa, en la que se alcanza a percibir un interés por lo oculto,
lo misterioso, presente tanto en él como en otros autores modernistas.
Un ejemplo de su obra es el siguiente fragmento del cuento “Las fuerzas
extrañas”.
Algunas ocurrencias de este libro, editado veinte años ha. Aunque varios de sus capítulos
corresponden a una época más atrasada todavía, son corrientes ahora en el campo de la ciencia.
Pido, pues, a la bondad del lector la consideración de dicha circunstancia, desventajosa para el
interés de las mencionadas narraciones.
No éramos sino tres amigos. Los dos de la confidencia, en cuyo par me contaba, y el
descubridor de espantosa fuerza que, sin embargo del secreto, preocupaba ya a la gente. El
sencillo sabio ante quien nos hallábamos, no procedía de ninguna academia y estaba asaz
distante de la celebridad. Había pasado la vida concertando al azar de la pobreza pequeños
inventos industriales, desde tintas baratas y molinillos de café, hasta máquinas controladoras
para boletos de tranvía. Nunca quiso patentar sus descubrimientos, muy ingeniosos algunos,
vendiéndolos por poco menos que nada a comerciantes de segundo orden. Presintiéndose
quizá algo de genial, que disimulaba con modestia casi fosca, tenía el más profundo desdén por
aquellos pequeños triunfos. Si se le hablaba de ellos, concomíase con displicencia o sonreía con
amargura. -Eso es para comer -decía sencillamente.
Me había hecho su amigo por la casualidad de cierta conversación en que se trató de ciencias
ocultas; pues mereciendo el tema la aflictiva piedad del público, aquellos a quienes interesa
suelen disimular su predilección, no hablando de ella sino con sus semejantes. Fue precisamente
lo que pasó; y mi despreocupación por el qué dirán debió de agradar a aquel desdeñoso, pues
desde entonces intimamos. Nuestras pláticas sobre el asunto favorito fueron largas. Mi amigo
se inspiraba al tratarlo, con aquel silencioso ardor que caracterizaba su entusiasmo y que solo
se traslucía en el brillo de sus ojos. Todavía lo veo pasearse por su cuarto, recio, casi cuadrado,
con su carota pálida y lampiña, sus ojos pardos de mirada tan singular, sus manos callosas de
gañán y de químico a la vez.
Lugones, Leopoldo, “Las fuerzas extrañas”. Disponible en: http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repo-
sitorio%20de%20recursos/Lugones,%20Leopoldo%20(1874%20-%201938)/Lugones_Leopoldo-Las%20Fuer-
zas%20Extranas.pdf
5
José Asunción Silva fue, quizás, el principal representante del modernismo
en Colombia. Especialmente recordado por el logro experimental alcanzado
con la musicalidad de «Nocturno».
Silva refleja en su obra (poética y narrativa) las fluctuaciones del modernismo
que va de lo sacro a lo profano; así como dibuja constantemente la figura
de la mujer frágil y bella que atrapó el interés de los poetas modernistas.
Como muestra de lo anterior se tiene el siguiente poema:
UN POEMA
Soñaba en ese entonces en forjar un poema,
de arte nervioso y nuevo obra audaz y suprema,
escogí entre un asunto grotesco y otro trágico,
llamé a todos los ritmos con un conjuro mágico,
y los ritmos indóciles vinieron acercándose,
juntándoseenlassombras,huyéndoseybuscándose;
ritmos sonoros, ritmos potentes, ritmos graves,
unos cual choques de armas, otros cual cantos
de aves.
De Oriente hasta Occidente, desde el Sur hasta
el Norte,de metros y de formas se presentó la
corte.
Tascando frenos áureos bajo las riendas frágiles
cruzaron los tercetos, como corceles ágiles;
abriéndose ancho paso por entre aquellas grey
vestido de oro y púrpura llegó el soneto rey,
y allí cantaron todos. . . Entre la algarabía,
me fascinó el espíritu, por su coquetería,
alguna estrofa aguda que excitó mi deseo,
con el retintín claro de su campanilleo.
Y la escogí entre todas. . . Por regalo nupcial
le di unas rimas ricas, de plata y de cristal.
En ella conté un cuento, que huyendo lo servil
tomó un carácter trágico, fantástico y sutil:
era la historia triste, desprestigiada y cierta,
de una mujer hermosa, idolatrada y muerta;
y para que sintieran la amargura, exprofeso,
junté sílabas dulces como el sabor de un beso;
bordé las frases de oro, les di música extraña
como de mandolinas que un laúd acompaña;
dejé en una luz vaga las hondas lejanías,
llenas de nieblas húmedas y de melancolías;
y por el fondo oscuro, como en mundana fiesta,
cruzan ágiles máscaras al compás de la orquesta,
envueltas en palabras que ocultan como un velo,
y con caretas negras de raso y terciopelo;
cruzar hice en el fondo las vagas sugestiones
de sentimientos místicos y humanas tentaciones. . .
Complacido en mis versos, con orgullo de artista,
les di olor de heliotropos y color de amatista. . .
Le mostré mi poema a un crítico estupendo. . .
Y lo leyó seis veces y me dijo. . . “¡No entiendo!’’
Silva, José Asunción (1977), Obra completa, Caracas, Vene-
zuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
6
NUESTRA AMÉRICA
José Martí, poeta, periodista, ensayista y político cubano, es una de las
figuras emblemáticas del modernismo. La obra de este poeta es especial
no solo por ser una muestra de la maestría modernista sino también por
llevar en sí una fuerte voz de lo latinoamericano. Además de la calidad de
su obra (en forma y fondo), Martí dejó un legado de gritos de libertad,
participó en la independencia cubana, se opuso al imperialismo norteamericano
y a la monarquía española, y es hoy una voz del modernismo y del
sentimiento latinoamericano.
En el siguiente fragmento del ensayo de Martí “Nuestra América”, alcanza
a verse su llamado a lo latinoamericano.
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de
alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros,
ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las
botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van
por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar.
Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de
almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las
otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.
No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el
mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los
pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear
juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma
tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que
sean una las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el
sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano
castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle
sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por
la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada
de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen
las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las
siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro
apretado, como la plata en las raíces de los Andes.
Martí, José (1992), “Nuestra América”, Obras completas, La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. Disponible
en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/marti/Vol06.pdf
7
● No se habla de modernismo sin recordar al poeta nicaragüense Rubén
Darío, la cara más famosa del movimiento. A él se debe, en gran parte,
el salto trasatlántico dado por el modernismo pues sus viajes llevaron los
aires modernistas hasta España. La poesía de Rubén Darío se aleja de la
vulgaridad burguesa de su época y vuelve su mirada hacia «lo glorioso»
de la España monárquica del pasado, la belleza de las cortes, de las hadas,
de los paisajes exóticos de países lejanos y de mundos imaginarios.
Un poema ilustrativo de algunas de las características enunciadas en su
poesía es el siguiente:
PEGASO
Cuando iba yo a montar ese caballo rudo
y tembloroso, dije: «La vida es pura y bella».
Entre sus cejas vivas vi brillar una estrella.
El cielo estaba azul y yo estaba desnudo.
Sobre mi frente Apolo hizo brillar su escudo
y de Belerofonte logré seguir la huella.
Toda cima es ilustre si Pegaso la sella,
y yo, fuerte, he subido donde Pegaso pudo.
¡Yo soy el caballero de la humana energía,
yo soy el que presenta su cabeza triunfante
coronada con el laurel del Rey del día;
domador del corcel de cascos de diamante,
voy en un gran volar, con la aurora por guía,
adelante en el vasto azur, siempre adelante!
Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/
dario/pegaso.htm
8
Actividad 2
Un poema modernista
YO SOY UN HOMBRE SINCERO
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.
Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.
Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.
Alas nacer vi en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros
Volando las mariposas.
He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquella que lo ha matado.
El uso especial del lenguaje
apunta siempre a la originalidad
del poeta.
9
Rápida, como un reflejo,
Dos veces vi el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.
Temblé una vez, —en la reja,
A la entrada de la viña—
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.
Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: —cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcalde llorando.
Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro, —es
Que mi hijo va a despertar.
Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.
Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.
Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.
10
Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.
Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.
Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.
Yo sé que al necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto,—
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.
Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
Mi muceta de doctor.
Manifestación del sentimiento
latinoamericano: «hijo de un
pueblo esclavo».
Alejamiento de lugares comunes
(«lapompadelrimador»),buscando
una suerte de individualidad.
Exaltación de la belleza:
preocupación estética.
Recuperación de palabras
no comunes al lenguaje
cotidiano.
Martí, José. “Yo soy un hombre sincero”. Disponible en: http://www.
ciudadseva.com/textos/poesia/ha/marti/yo_soy_un_hombre_sincero.htm
11
a. Explica de qué modo se relaciona el poema con el contexto modernista.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál crees que puede ser la intención del poema? Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Socialización
La originalidad en el modernismo
Puesto que el modernismo se propuso oponerse al realismo burgués presente en la literatura
latinoamericana de finales del siglo XIX, sus representantes procuraron alejarse de su contexto
inmediato y poner sus ojos en escenarios lejanos (ya fuese temporal o espacialmente). Así pues, el
pasado mítico de los dioses griegos, las historias de las viejas familias aristocráticas, así como los
paisajes orientales y los mundos fantásticos, fueron inspiración para los poetas modernistas en su
búsqueda de la originalidad.
Otro punto de partida, y de llegada, un poco distante del anterior, fue aquel que procuró encontrar
una voz propia dentro del “sentimiento latinoamericano”, lo cual se vio en gran medida en la obra
de Martí; aunque también fue evidente en la necesidad constante de los autores modernistas de
definirse como voces individuales, no europeas, con propuestas poéticas propias, no solamente
imitativas.
Junto a lo anterior, jugaron un importante papel las influencias del parnasianismo y del simbolismo
que venían de Francia. Los poetas modernistas (de nuevo, en oposición a un fuerte realismo burgués)
se concentraron en la belleza, en el lenguaje puro, en el símbolo, en las resignificaciones, en dibujar
sensaciones y con ellas lograr escenarios. Fue un juego constante de lenguaje y musicalidad, siempre
en la búsqueda de una voz propia; experimentando con las figuras, con los espacios, y mirando
hacia el pasado y hacia lo propio para alejarse del mundo burgués y de su narrativa que empezaba
a acaparar los espacios del siglo XIX.
● Reúnete con cuatro (o cinco) compañeros y organiza una dramatización en la que se haga
evidente cómo se manifiesta el sentido de originalidad en el mundo actual, teniendo en cuenta lo
leído al respecto en el contexto del modernismo.
12
Comprueba tus conocimientos respondiendo las preguntas.
a. ¿Cuáles son las principales características del modernismo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
b. ¿Qué poeta modernista defendió especialmente el “sentimiento latinoamericano”?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
c. ¿Qué tipo de paisajes atraían la atención de los modernistas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
d. ¿Quién fue el principal responsable del salto trasatlántico del modernismo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
13
Lee los siguientes poemas.
EL ANHELO DEL MONARCA
(Imitación de Coppée)
Bajo el purpúreo dosel
de su trono esplendoroso,
un monarca poderoso
ve pasar su pueblo fiel.
Arden en los pebeteros
los perfumes orientales
que, en azules espirales,
cruzan los aires ligeros.
Con arrogante apostura
la hueste guerrera avanza,
mostrando la férrea lanza
y la fulgente armadura.
Ondean los pabellones
por el viento desplegados,
en los muros elevados
de los fuertes torreones.
Como el rey entristecido
su cabeza doblegaba,
pareciendo que buscaba
de algún pesar el olvido,
vióse hasta el trono subir
una mujer seductora,
y, con voz encantadora,
así comenzó a decir:
Julián del Casal, (2007), Páginas de vida. Poesía y prosa, Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. Disponible
en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/211691.pdf
—¡Oh, gran rey! ¿Qué pena impía
nubla tu frente serena,
y tu alma piadosa llena
de mortal melancolía?
¿Quieres gloria? Tus legiones
la Tierra conquistarán,
y ante tus plantas vendrán
a postrarse las naciones.
¿Quieres legar a la historia
un soberbio monumento
que suba hasta el firmamento
y eternice tu memoria?
¿Quieres gozar? Mil mujeres,
de arrobadora belleza,
disiparán tu tristeza,
colmándote de placeres.
Habla. Tu capricho es ley
que al instante cumpliremos.
¡Solo tu dicha queremos!
¡Tú solo eres nuestro rey!
............................
El rey, lleno de amargura,
la cabeza levantó,
y a la hermosa contestó:
—¡Cavadme la sepultura!
14
Asunción Silva, José. «Midnight dreams». Disponible en: http://www.
ciudadseva.com/textos/poesia/ha/silva/midnight_dreams.htm
MIDNIGHT DREAMS
Anoche, estando solo y ya medio dormido,
Mis sueños de otras épocas se me han aparecido.
Los sueños de esperanzas, de glorias, de alegrías
Y de felicidades que nunca han sido mías,
Se fueron acercando en lentas procesiones
Y de la alcoba oscura poblaron los rincones
Hubo un silencio grave en todo el aposento
Y en el reloj la péndola detúvose al momento.
La fragancia indecisa de un olor olvidado,
Llegó como un fantasma y me habló del pasado.
Vi caras que la tumba desde hace tiempo esconde,
Y oí voces oídas ya no recuerdo dónde.
.............................................................................
Los sueños se acercaron y me vieron dormido,
Se fueron alejando, sin hacerme ruido
Y sin pisar los hilos sedosos de la alfombra
Y fueron deshaciéndose y hundiéndose en la sombra.
Escoge uno de los poemas y elabora un informe de lectura sobre él. Para ello responde las siguientes
preguntas y, con base en las respuestas que des, articula tu informe cuidando la cohesión y la
coherencia del texto.
a. ¿Cuáles son las características modernistas que se manifiestan en el poema?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuáles son los rasgos especiales del poema, no necesariamente modernistas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
15
c. ¿Cuál crees que es la intencionalidad del poema?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
d. ¿Qué opinión tienes frente al contenido del poema?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
INFORME DE LECTURA
16
Lista de figuras
Figura 1. Mujer china al borde de un lago
Figura 2. Acuarela de cisne
Figura 3. Leopoldo Lugones
Figura 4. José Asunción Silva
Figura 5. José Martí
Figura 6. Rubén Darío

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
"Las Profes Talks"
 
Lectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavoLectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavo
FREDYRIVERAARDILA
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
Raúl Olmedo Burgos
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Jhoani Rave Rivera
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
anapatriciatorrespava
 
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguajePrueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Brenda Romero
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo20128°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo2012
SANDRA ESTRELLA
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Jhoani Rave Rivera
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Edgar Matienzo
 
8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios
SANDRA ESTRELLA
 
Plan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6oPlan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6o
Juli Esther Cantillo Julio
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
Maria Norence Ruiz
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Jhoani Rave Rivera
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
guestfb4796
 
Cuestionario sobre los textos instructivos
Cuestionario sobre los textos instructivosCuestionario sobre los textos instructivos
Cuestionario sobre los textos instructivos
CEDEC
 
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosGuía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Raúl Olmedo Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
 
Lectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavoLectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavo
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
 
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguajePrueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
 
8°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo20128°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo2012
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios
 
Plan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6oPlan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6o
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
 
Cuestionario sobre los textos instructivos
Cuestionario sobre los textos instructivosCuestionario sobre los textos instructivos
Cuestionario sobre los textos instructivos
 
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosGuía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
 

Similar a 9 guia modernismo

La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Vanesa
 
Tiempo de silencio
Tiempo de silencioTiempo de silencio
Tiempo de silencio
Olinzher Nagashi
 
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdfTorres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
frank0071
 
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramosSimón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Maximiliano Mozota
 
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxSemestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
ElizabethVaraMrquez1
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Elkin99
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
Mariló Penalva
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
SwanWife
 
Presentación Romanticismo (4º ESO)
Presentación Romanticismo (4º ESO)Presentación Romanticismo (4º ESO)
Presentación Romanticismo (4º ESO)
Asier Epelde Piñeiro
 
32 11 de sus lises y de sus rosas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 11 de sus lises y de sus rosas  vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 11 de sus lises y de sus rosas  vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 11 de sus lises y de sus rosas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
catuxars82
 
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio RidruejoCASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
JulioPollinoTamayo
 
Pablo Palacio - Obras Completas
Pablo Palacio - Obras CompletasPablo Palacio - Obras Completas
Pablo Palacio - Obras Completas
Óscar Cóndor
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
gpZRomero
 
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
AuraMedina15
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
Juan Carlos Reinaldos
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
javilasan
 
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
Karen Marroquin
 

Similar a 9 guia modernismo (20)

La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Tiempo de silencio
Tiempo de silencioTiempo de silencio
Tiempo de silencio
 
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdfTorres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
 
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramosSimón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
 
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxSemestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Presentación Romanticismo (4º ESO)
Presentación Romanticismo (4º ESO)Presentación Romanticismo (4º ESO)
Presentación Romanticismo (4º ESO)
 
32 11 de sus lises y de sus rosas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 11 de sus lises y de sus rosas  vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 11 de sus lises y de sus rosas  vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 11 de sus lises y de sus rosas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio RidruejoCASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
 
Pablo Palacio - Obras Completas
Pablo Palacio - Obras CompletasPablo Palacio - Obras Completas
Pablo Palacio - Obras Completas
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
 

Más de Freddy Saix

9 guia texto argumentativo prehispanica
9 guia  texto argumentativo prehispanica9 guia  texto argumentativo prehispanica
9 guia texto argumentativo prehispanica
Freddy Saix
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom
Freddy Saix
 
9 guía organizadores gráficos
9 guía  organizadores gráficos9 guía  organizadores gráficos
9 guía organizadores gráficos
Freddy Saix
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
Freddy Saix
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
Freddy Saix
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
Freddy Saix
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Freddy Saix
 

Más de Freddy Saix (7)

9 guia texto argumentativo prehispanica
9 guia  texto argumentativo prehispanica9 guia  texto argumentativo prehispanica
9 guia texto argumentativo prehispanica
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom
 
9 guía organizadores gráficos
9 guía  organizadores gráficos9 guía  organizadores gráficos
9 guía organizadores gráficos
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

9 guia modernismo

  • 1. 1 Introducción El contexto LITERATURA LATINOAMERICANA: Miles de experiencias un solo continente Identificación de las características principales del Modernismo A partir de la consulta previa que realizaste sobre Modernismo latinoamericano, responde las preguntas. a. ¿Cuáles son las características de la economía del siglo XIX? ¿Qué sistema económico se fortalece en este período? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ b. ¿Cuál era el centro de la actividad cultural europea durante el siglo XIX y cómo llegó a serlo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ c. ¿Cuáles fueron las últimas colonias americanas que lograron su independencia y cuál fue el proceso que vivieron? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ d. ¿Quién fue el fundador del Partido Revolucionario Cubano y cuál fue su importancia en el Modernismo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ e. ¿Cuál era el papel de Latinoamérica en la economía mundial del siglo XIX? _________________________________________________________________________________________________
  • 2. 2 _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ f. ¿En qué año se abolió la esclavitud? ¿Fue unánime la abolición? _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ g. ¿Cuáles son los postulados del parnasianismo y quiénes fueron sus representantes? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ h. ¿Cuáles son los postulados del simbolismo y quiénes fueron sus representantes? _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ i. Nombra tres figuras emblemáticas de las revoluciones de fin de siglo en América Latina y di qué papel desempeñaron. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ j. ¿Cuál fue la posición de Estados Unidos con respecto a América Latina durante el siglo XIX? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
  • 3. 3 Reconocer las diferencias y semejanzas en el modernismo Reconocer las características del modernismo Objetivos de aprendizaje Actividad 1 El modernismo Amplía tus conocimientos sobre modernismo. El modernismo puso su mirada sobre paisajes exóticos. Para los poetas modernistas, China, India y otros países de oriente, fueron inspiración en sus versos. Los cuentos de hadas y la belleza de la aristocracia les sirvieron para oponerse a la vulgaridad burguesa enaltecida por el realismo y a la cual el modernismo se oponía con fervor. Por otra parte, el cisne, por su belleza y exotismo, tuvo lugar dentro de la poesía modernista. Un ejemplo de ello son los poemas de Rubén Darío de Julián del Casal en los que se le menciona o se le convierte en protagonista. Un ejemplo ello es el siguiente poema de Darío: EL CISNE Fue una hora divina para el género humano. El Cisne antes cantaba solo para morir. Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano fue en medio de una aurora, fue para revivir. Sobre las tempestades del humano océano se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír, dominando el martillo del viejo Thor germano o las trompas que cantan la espada de Argantir. ¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena del huevo azul de Leda brotó de gracia llena, siendo de la Hermosura la princesa inmortal, bajo tus alas la nueva Poesía concibe en una gloria de luz y de harmonía la Helena eterna y pura que encarna el ideal. Darío, Rubén, “El cisne”. Disponible en: http://www. ciudadseva.com/textos/poesia/ha/dario/cisne.htm
  • 4. 4 LAS FUERZAS EXTRAÑAS ADVERTENCIA Con todo, se tienen los siguientes como algunos de los principales representantes del movimiento modernista en América Latina: Leopoldo Lugones fue escritor, poeta, periodista y político argentino, representante del modernismo. Su obra no solo explora la poesía sino también la narrativa, en la que se alcanza a percibir un interés por lo oculto, lo misterioso, presente tanto en él como en otros autores modernistas. Un ejemplo de su obra es el siguiente fragmento del cuento “Las fuerzas extrañas”. Algunas ocurrencias de este libro, editado veinte años ha. Aunque varios de sus capítulos corresponden a una época más atrasada todavía, son corrientes ahora en el campo de la ciencia. Pido, pues, a la bondad del lector la consideración de dicha circunstancia, desventajosa para el interés de las mencionadas narraciones. No éramos sino tres amigos. Los dos de la confidencia, en cuyo par me contaba, y el descubridor de espantosa fuerza que, sin embargo del secreto, preocupaba ya a la gente. El sencillo sabio ante quien nos hallábamos, no procedía de ninguna academia y estaba asaz distante de la celebridad. Había pasado la vida concertando al azar de la pobreza pequeños inventos industriales, desde tintas baratas y molinillos de café, hasta máquinas controladoras para boletos de tranvía. Nunca quiso patentar sus descubrimientos, muy ingeniosos algunos, vendiéndolos por poco menos que nada a comerciantes de segundo orden. Presintiéndose quizá algo de genial, que disimulaba con modestia casi fosca, tenía el más profundo desdén por aquellos pequeños triunfos. Si se le hablaba de ellos, concomíase con displicencia o sonreía con amargura. -Eso es para comer -decía sencillamente. Me había hecho su amigo por la casualidad de cierta conversación en que se trató de ciencias ocultas; pues mereciendo el tema la aflictiva piedad del público, aquellos a quienes interesa suelen disimular su predilección, no hablando de ella sino con sus semejantes. Fue precisamente lo que pasó; y mi despreocupación por el qué dirán debió de agradar a aquel desdeñoso, pues desde entonces intimamos. Nuestras pláticas sobre el asunto favorito fueron largas. Mi amigo se inspiraba al tratarlo, con aquel silencioso ardor que caracterizaba su entusiasmo y que solo se traslucía en el brillo de sus ojos. Todavía lo veo pasearse por su cuarto, recio, casi cuadrado, con su carota pálida y lampiña, sus ojos pardos de mirada tan singular, sus manos callosas de gañán y de químico a la vez. Lugones, Leopoldo, “Las fuerzas extrañas”. Disponible en: http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repo- sitorio%20de%20recursos/Lugones,%20Leopoldo%20(1874%20-%201938)/Lugones_Leopoldo-Las%20Fuer- zas%20Extranas.pdf
  • 5. 5 José Asunción Silva fue, quizás, el principal representante del modernismo en Colombia. Especialmente recordado por el logro experimental alcanzado con la musicalidad de «Nocturno». Silva refleja en su obra (poética y narrativa) las fluctuaciones del modernismo que va de lo sacro a lo profano; así como dibuja constantemente la figura de la mujer frágil y bella que atrapó el interés de los poetas modernistas. Como muestra de lo anterior se tiene el siguiente poema: UN POEMA Soñaba en ese entonces en forjar un poema, de arte nervioso y nuevo obra audaz y suprema, escogí entre un asunto grotesco y otro trágico, llamé a todos los ritmos con un conjuro mágico, y los ritmos indóciles vinieron acercándose, juntándoseenlassombras,huyéndoseybuscándose; ritmos sonoros, ritmos potentes, ritmos graves, unos cual choques de armas, otros cual cantos de aves. De Oriente hasta Occidente, desde el Sur hasta el Norte,de metros y de formas se presentó la corte. Tascando frenos áureos bajo las riendas frágiles cruzaron los tercetos, como corceles ágiles; abriéndose ancho paso por entre aquellas grey vestido de oro y púrpura llegó el soneto rey, y allí cantaron todos. . . Entre la algarabía, me fascinó el espíritu, por su coquetería, alguna estrofa aguda que excitó mi deseo, con el retintín claro de su campanilleo. Y la escogí entre todas. . . Por regalo nupcial le di unas rimas ricas, de plata y de cristal. En ella conté un cuento, que huyendo lo servil tomó un carácter trágico, fantástico y sutil: era la historia triste, desprestigiada y cierta, de una mujer hermosa, idolatrada y muerta; y para que sintieran la amargura, exprofeso, junté sílabas dulces como el sabor de un beso; bordé las frases de oro, les di música extraña como de mandolinas que un laúd acompaña; dejé en una luz vaga las hondas lejanías, llenas de nieblas húmedas y de melancolías; y por el fondo oscuro, como en mundana fiesta, cruzan ágiles máscaras al compás de la orquesta, envueltas en palabras que ocultan como un velo, y con caretas negras de raso y terciopelo; cruzar hice en el fondo las vagas sugestiones de sentimientos místicos y humanas tentaciones. . . Complacido en mis versos, con orgullo de artista, les di olor de heliotropos y color de amatista. . . Le mostré mi poema a un crítico estupendo. . . Y lo leyó seis veces y me dijo. . . “¡No entiendo!’’ Silva, José Asunción (1977), Obra completa, Caracas, Vene- zuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
  • 6. 6 NUESTRA AMÉRICA José Martí, poeta, periodista, ensayista y político cubano, es una de las figuras emblemáticas del modernismo. La obra de este poeta es especial no solo por ser una muestra de la maestría modernista sino también por llevar en sí una fuerte voz de lo latinoamericano. Además de la calidad de su obra (en forma y fondo), Martí dejó un legado de gritos de libertad, participó en la independencia cubana, se opuso al imperialismo norteamericano y a la monarquía española, y es hoy una voz del modernismo y del sentimiento latinoamericano. En el siguiente fragmento del ensayo de Martí “Nuestra América”, alcanza a verse su llamado a lo latinoamericano. Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes. Martí, José (1992), “Nuestra América”, Obras completas, La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/marti/Vol06.pdf
  • 7. 7 ● No se habla de modernismo sin recordar al poeta nicaragüense Rubén Darío, la cara más famosa del movimiento. A él se debe, en gran parte, el salto trasatlántico dado por el modernismo pues sus viajes llevaron los aires modernistas hasta España. La poesía de Rubén Darío se aleja de la vulgaridad burguesa de su época y vuelve su mirada hacia «lo glorioso» de la España monárquica del pasado, la belleza de las cortes, de las hadas, de los paisajes exóticos de países lejanos y de mundos imaginarios. Un poema ilustrativo de algunas de las características enunciadas en su poesía es el siguiente: PEGASO Cuando iba yo a montar ese caballo rudo y tembloroso, dije: «La vida es pura y bella». Entre sus cejas vivas vi brillar una estrella. El cielo estaba azul y yo estaba desnudo. Sobre mi frente Apolo hizo brillar su escudo y de Belerofonte logré seguir la huella. Toda cima es ilustre si Pegaso la sella, y yo, fuerte, he subido donde Pegaso pudo. ¡Yo soy el caballero de la humana energía, yo soy el que presenta su cabeza triunfante coronada con el laurel del Rey del día; domador del corcel de cascos de diamante, voy en un gran volar, con la aurora por guía, adelante en el vasto azur, siempre adelante! Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/ dario/pegaso.htm
  • 8. 8 Actividad 2 Un poema modernista YO SOY UN HOMBRE SINCERO Yo soy un hombre sincero De donde crece la palma, Y antes de morirme quiero Echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes, Y hacia todas partes voy: Arte soy entre las artes, En los montes, monte soy. Yo sé los nombres extraños De las yerbas y las flores, Y de mortales engaños, Y de sublimes dolores. Yo he visto en la noche oscura Llover sobre mi cabeza Los rayos de lumbre pura De la divina belleza. Alas nacer vi en los hombros De las mujeres hermosas: Y salir de los escombros Volando las mariposas. He visto vivir a un hombre Con el puñal al costado, Sin decir jamás el nombre De aquella que lo ha matado. El uso especial del lenguaje apunta siempre a la originalidad del poeta.
  • 9. 9 Rápida, como un reflejo, Dos veces vi el alma, dos: Cuando murió el pobre viejo, Cuando ella me dijo adiós. Temblé una vez, —en la reja, A la entrada de la viña— Cuando la bárbara abeja Picó en la frente a mi niña. Gocé una vez, de tal suerte Que gocé cual nunca: —cuando La sentencia de mi muerte Leyó el alcalde llorando. Oigo un suspiro, a través De las tierras y la mar, Y no es un suspiro, —es Que mi hijo va a despertar. Si dicen que del joyero Tome la joya mejor, Tomo a un amigo sincero Y pongo a un lado el amor. Yo he visto al águila herida Volar al azul sereno, Y morir en su guarida La víbora del veneno. Yo sé bien que cuando el mundo Cede, lívido, al descanso, Sobre el silencio profundo Murmura el arroyo manso.
  • 10. 10 Yo he puesto la mano osada, De horror y júbilo yerta, Sobre la estrella apagada Que cayó frente a mi puerta. Oculto en mi pecho bravo La pena que me lo hiere: El hijo de un pueblo esclavo Vive por él, calla y muere. Todo es hermoso y constante, Todo es música y razón, Y todo, como el diamante, Antes que luz es carbón. Yo sé que al necio se entierra Con gran lujo y con gran llanto,— Y que no hay fruta en la tierra Como la del camposanto. Callo, y entiendo, y me quito La pompa del rimador: Cuelgo de un árbol marchito Mi muceta de doctor. Manifestación del sentimiento latinoamericano: «hijo de un pueblo esclavo». Alejamiento de lugares comunes («lapompadelrimador»),buscando una suerte de individualidad. Exaltación de la belleza: preocupación estética. Recuperación de palabras no comunes al lenguaje cotidiano. Martí, José. “Yo soy un hombre sincero”. Disponible en: http://www. ciudadseva.com/textos/poesia/ha/marti/yo_soy_un_hombre_sincero.htm
  • 11. 11 a. Explica de qué modo se relaciona el poema con el contexto modernista. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ b. ¿Cuál crees que puede ser la intención del poema? Justifica tu respuesta. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Socialización La originalidad en el modernismo Puesto que el modernismo se propuso oponerse al realismo burgués presente en la literatura latinoamericana de finales del siglo XIX, sus representantes procuraron alejarse de su contexto inmediato y poner sus ojos en escenarios lejanos (ya fuese temporal o espacialmente). Así pues, el pasado mítico de los dioses griegos, las historias de las viejas familias aristocráticas, así como los paisajes orientales y los mundos fantásticos, fueron inspiración para los poetas modernistas en su búsqueda de la originalidad. Otro punto de partida, y de llegada, un poco distante del anterior, fue aquel que procuró encontrar una voz propia dentro del “sentimiento latinoamericano”, lo cual se vio en gran medida en la obra de Martí; aunque también fue evidente en la necesidad constante de los autores modernistas de definirse como voces individuales, no europeas, con propuestas poéticas propias, no solamente imitativas. Junto a lo anterior, jugaron un importante papel las influencias del parnasianismo y del simbolismo que venían de Francia. Los poetas modernistas (de nuevo, en oposición a un fuerte realismo burgués) se concentraron en la belleza, en el lenguaje puro, en el símbolo, en las resignificaciones, en dibujar sensaciones y con ellas lograr escenarios. Fue un juego constante de lenguaje y musicalidad, siempre en la búsqueda de una voz propia; experimentando con las figuras, con los espacios, y mirando hacia el pasado y hacia lo propio para alejarse del mundo burgués y de su narrativa que empezaba a acaparar los espacios del siglo XIX. ● Reúnete con cuatro (o cinco) compañeros y organiza una dramatización en la que se haga evidente cómo se manifiesta el sentido de originalidad en el mundo actual, teniendo en cuenta lo leído al respecto en el contexto del modernismo.
  • 12. 12 Comprueba tus conocimientos respondiendo las preguntas. a. ¿Cuáles son las principales características del modernismo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ b. ¿Qué poeta modernista defendió especialmente el “sentimiento latinoamericano”? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ c. ¿Qué tipo de paisajes atraían la atención de los modernistas? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ d. ¿Quién fue el principal responsable del salto trasatlántico del modernismo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
  • 13. 13 Lee los siguientes poemas. EL ANHELO DEL MONARCA (Imitación de Coppée) Bajo el purpúreo dosel de su trono esplendoroso, un monarca poderoso ve pasar su pueblo fiel. Arden en los pebeteros los perfumes orientales que, en azules espirales, cruzan los aires ligeros. Con arrogante apostura la hueste guerrera avanza, mostrando la férrea lanza y la fulgente armadura. Ondean los pabellones por el viento desplegados, en los muros elevados de los fuertes torreones. Como el rey entristecido su cabeza doblegaba, pareciendo que buscaba de algún pesar el olvido, vióse hasta el trono subir una mujer seductora, y, con voz encantadora, así comenzó a decir: Julián del Casal, (2007), Páginas de vida. Poesía y prosa, Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/211691.pdf —¡Oh, gran rey! ¿Qué pena impía nubla tu frente serena, y tu alma piadosa llena de mortal melancolía? ¿Quieres gloria? Tus legiones la Tierra conquistarán, y ante tus plantas vendrán a postrarse las naciones. ¿Quieres legar a la historia un soberbio monumento que suba hasta el firmamento y eternice tu memoria? ¿Quieres gozar? Mil mujeres, de arrobadora belleza, disiparán tu tristeza, colmándote de placeres. Habla. Tu capricho es ley que al instante cumpliremos. ¡Solo tu dicha queremos! ¡Tú solo eres nuestro rey! ............................ El rey, lleno de amargura, la cabeza levantó, y a la hermosa contestó: —¡Cavadme la sepultura!
  • 14. 14 Asunción Silva, José. «Midnight dreams». Disponible en: http://www. ciudadseva.com/textos/poesia/ha/silva/midnight_dreams.htm MIDNIGHT DREAMS Anoche, estando solo y ya medio dormido, Mis sueños de otras épocas se me han aparecido. Los sueños de esperanzas, de glorias, de alegrías Y de felicidades que nunca han sido mías, Se fueron acercando en lentas procesiones Y de la alcoba oscura poblaron los rincones Hubo un silencio grave en todo el aposento Y en el reloj la péndola detúvose al momento. La fragancia indecisa de un olor olvidado, Llegó como un fantasma y me habló del pasado. Vi caras que la tumba desde hace tiempo esconde, Y oí voces oídas ya no recuerdo dónde. ............................................................................. Los sueños se acercaron y me vieron dormido, Se fueron alejando, sin hacerme ruido Y sin pisar los hilos sedosos de la alfombra Y fueron deshaciéndose y hundiéndose en la sombra. Escoge uno de los poemas y elabora un informe de lectura sobre él. Para ello responde las siguientes preguntas y, con base en las respuestas que des, articula tu informe cuidando la cohesión y la coherencia del texto. a. ¿Cuáles son las características modernistas que se manifiestan en el poema? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ b. ¿Cuáles son los rasgos especiales del poema, no necesariamente modernistas? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
  • 15. 15 c. ¿Cuál crees que es la intencionalidad del poema? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ d. ¿Qué opinión tienes frente al contenido del poema? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ INFORME DE LECTURA
  • 16. 16 Lista de figuras Figura 1. Mujer china al borde de un lago Figura 2. Acuarela de cisne Figura 3. Leopoldo Lugones Figura 4. José Asunción Silva Figura 5. José Martí Figura 6. Rubén Darío