SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Introducción
El mapa mental
EL SENTIDO DE UN TEXTO EN UN CONTEXTO SOCIAL
Manejo de organizadores gráficos
Figura 1. El mapa mental
Visualizar el contenido de un texto de forma gráfica
Ordenar la información de un texto a través de gráficos.
Objetivos de aprendizaje
2
Actividad 1
Organizadores gráficos
Los organizadores lógicos
Aprende acerca de los organizadores lógicos: su definición, habilidades que desarrolla, y tipología.
Generalmente, cuando asistimos a clases, conferencias y otras exposiciones teóricas, necesitamos
organizar la información de una forma rápida y eficiente, con el fin de recordar fácilmente lo más
importante. Precisamente esa es la función que cumplen los organizadores gráficos: disponer la
información clave de manera sencilla y ordenada (Parra, Andrade, & Serrano, 2012).
Es el conjunto de técnicas diseñadas para facilitar la organización de la información de
una manera gráfica, con el fin recordar fácilmente la información recibida.
Mapa conceptual Esquema de llaves
Rueda de atributos Mapa mental
INTERNET
Fácil
de
Usar
Redes
Sociales
Económico
Útil
Plataformas
Digitales
Comunicación a
larga o corta
distancia
(videollamadas)
Concepto
General
Clase 1 Subclase 1.1
Subclase 1.2
Subclase 1.3
Clase 2
Clase 3
Ciencias de
la Cultura
Economía
Psicología
Arquitectura
Música
Pintura
Historia
Gastronomía
Filosofía
Habilidades que desarrollan:
• Pensamiento creativo y crítico
• Refuerzan la comprensión
• Integran nuevos conocimientos
• Identifican conceptos erróneos
• Comprensión de vocabulario
• Construcción de ideas principales
• Elaboración del resumen, clasificación y
categorización
Tipos
Existen diferentes organizadores gráficos. Los que se utilizan con mayor frecuencia son:
3
Ejercicio
Observa el siguiente video y analiza cómo se realizan los mapas conceptuales, el cuadro sinóptico y
los mapas mentales. Luego, escribe en el cuadro, cuatro elementos diferenciadores de los tres tipos
de organizadores gráficos.
Figura 2. Mapa conceptual y cuadro sinóptico
Diferencias entre el mapa conceptual, el cuadro sinóptico y el mapa mental:
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
4
Actividad 2
Realiza un mapa mental
Habilidades que desarrolla
Características
Los mapas son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas
que se desean o aspiran poner en práctica. Son un apoyo al proceso del pensamiento mediante
la visualización de los pensamientos de una forma gráfica, transfiriéndose la imagen de los
pensamientos hacia el papel, lo que le permite identificar de forma precisa que es lo que realmente
desea, sin divagaciones y poner el pensamiento en función de la acción, es decir de aquello que
se desee conseguir.
1. Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra material de información y el
derecho se utiliza para la representación gráfica del Mapa Mental a diseñar).
2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamientos con una mejor
sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina (Facultad de Medicina UNAM, s.f.).
Ejemplo:
Creatividad
Logros
Comprensión
Autoestima
Efectividad
Memoria
Mapas
Mentales
Mejorar
tu organización
personal
mental
Aplicar tu creatividad
Reco
rdar más
U
sar toda tu capacidad cerebral
Generar idea
s
Solucionar problemas
en clases
en reuniones To
m
arnotas
Me sirven para:
5
Ejercicio 1
Con base en el siguiente texto elabora un mapa mental. Primero, léelo atentamente y subraya las
ideas que consideres importantes. Encierra palabras claves que te llamen la atención o que presenten
un sentido relevante.
¡Qué celular luminoso que tienes!
Freud hablaba de los órganos auxiliares para referirse a los avances tecnológicos que el hombre se
colocaba y que lo hacían sentir un dios, decía que le costaba acostumbrarse a las prótesis tecnológicas.
Creemos que no es lo que ocurre con el celular.
El Smartphone hace actual el modelo ciborg propuesto por Donna Haraway en su Manifiesto del
año 1985: el ciborg es un hibrido de máquina y hombre, un organismo cibernético, una persona
conectada a una red. Creemos que ya no se trata de una ficción, el celular es ya parte del cuerpo
del hombre [6]. Es decir una profundización de la relación entre el corpus tecnológico actual y el
cuerpo de las personas. Este cuerpo mediático trae una nueva forma de subjetivación. Una nueva
modificación del hombre, donde la mutación es por la incorporación de la tecnología web 3.0 y sus
máquinas de comunicar que se introducen en el cuerpo y lo modifican.
Hoy el ciborg -unión del humano con la máquina de comunicar más pequeña y potente inventada- no
puede sostenerse sin esas múltiples aplicaciones de la hiperconectividad provistas por los Smartphone.
Desconectarlo u olvidarlo le genera una ansiedad muy primaria, como humano se precariza y con el
celular vence la incertidumbre, así se constituye un ciborg, un Popeye que comió espinaca y se cree
seguro y listo para cualquier hazaña comunicativa.
Con el celular incorporado a su cuerpo –realizando una unidad más completa del cuerpo mediático
que comenzó con la TV, se profundizó con la revolución informática y que alcanza unas novedosas
y profundas dimensiones con la revolución de la telefonía celular[7]- es posible que la placenta
mediática sea requerida en todo momento y lugar.
Los celulares son el cordón umbilical del modelo ciborg: cada vez más pequeños y silenciosos.
Adosados al cuerpo, se hacen parte del mismo, integración hombre – máquina que se ampliará sin
pausa con la infancia digital que estamos viendo crecer que será, sin duda, mucho más ciborg.
Los ciborg hiperconectados son belicosos, no admiten restricciones a su afán comunicativo. Por
eso el cine y el teatro son cada vez más un campo de batalla entre los que no aceptan los celulares
prendidos y quienes no pueden apagarlo. Estos últimos al olvidar apagarlo -un típico acto
fallido- imponen condiciones a los otros (Hazaki, 2012).
6
Ejercicio 2
Elabora tu mapa mental en una hoja aparte del tamaño que prefieras y luego, pégalo en el espacio
indicado. Ten en cuenta las siguientes pautas para elaborar tu mapa mental.
Pautas para elaborar un mapa mental
1. Inicia siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central de forma llamativa. Puede ser
con una imagen o dibujo.
2. A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
3. Usa el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas más importantes.
4. Acomoda esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
5. Relaciona la idea central con los subtemas utilizando líneas o ramas que las unan.
6. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utiliza únicamente ideas clave e imágenes.
7. Remarca o refuerza los temas o ideas importantes encerrándolas en círculos, subrayándolas,
poniendo colores, imágenes, etc. Usa todo aquello que te sirva para diferenciar y hacer más clara
la relación entre las ideas.
8. Se creativo, dale importancia al mapa mental y diviértete al mismo tiempo.
9. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva. Tu mente no se guía por el tamaño del papel
(Trabajo.com, s.f.).
Pega aquí tu mapa mental
7
Ejercicio 3
Intercambia con un compañero tu mapa mental, con el fin de revisar y verificar si cumple con los
aspectos que se indican en la siguiente tabla. Escribe o .
Ejercicio 4
Socializa el mapa mental con un compañero. Expón tu mapa y explica la elección de las ideas y
palabras claves. Luego, escucha los comentarios de tu compañero.
Corrige los aspectos que tu compañero señaló con en la tabla anterior. Si es necesario cambia el
orden de algunas ideas o define bien los subtemas remarcándolos con colores.
a. La idea principal se presenta en el centro de la hoja de forma llamativa.
b. La lluvia de ideas que se desprende de la idea central, se relacionan con el tema.
c. Las ideas más importantes se presentan en el sentido de las manecillas del reloj.
d. Los subtemas se unen con líneas o ramas, bien distribuidas.
e. El mapa mental refleja la creatividad y la personalidad del autor.
8
Conjunto de técnicas diseñadas para facilitar la organización de la información de una
manera gráfica, con el fin de recordar fácilmente la información recibida.
Algunos son:
• Mapa conceptual
• Esquema de llaves
• Rueda de atributos
• Mapa mental
Son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas
que se desean o aspiran poner en práctica.
Características:
• Se utilizan ambos hemisferios del cerebro.
• Permite la organización y estructuración de los pensamientos con una mejor sintonía, ya
que une la información con aquello que se imagina.
Organizadores gráficos
Mapa mental
9
Construye en una hoja grande un mapa mental sobre un tema de tu interés. Para ello, busca
información sobre la temática seleccionada y elige un texto que sea de tu agrado. Luego, realiza el
mapa siguiendo las pautas trabajadas en la lección. Por último, pega tu mapa en el espacio indicado.
Estos son algunos temas sugeridos:
• Ir de vacaciones
• El cine
• El deporte
• El arte
Pega aquí tu mapa mental
10
Lista de figuras
Figura 1. El mapa mental
Canal de Innovación Social EdAG. (2012, Octubre 15) Creación de mapas mentales [Video] Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=7vWFi30oW28
Figura 2. Mapa conceptual y cuadro sinóptico
ABACOenRed. (2012, Septiembre 12) Cuadro sinóptico mapa conceptual [Video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=jK0M44cM2q4
11
Referencias
Facultad de Medicina UNAM. (s.f.). Los mapas mentales. Recuperado el 06 de Abril de 2015, de http://
www.facmed.unam.mx/: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapasmentales.htm
Hazaki, C. (Noviembre de 2012). Cine, fast food y celulares. Recuperado el 06 de Abril de 2015, de www.
topia.com.ar: http://www.topia.com.ar/articulos/cine-fast-food-y-celulares
Oré, L. (26 de Agosto de 2008). Mapas Mentales: Herramientas para potenciar nuestra creatividad.
Recuperado el 06 de Abril de 2015, de www.biblioises.com.ar: http://www.biblioises.com.ar/Conteni-
do/300/370/Mapas%20Mentales%20.pdf
Parra, J. C., Andrade, J., & Serrano, L. (2012). Lengua Castellana. Redes de Aprendizaje para la vida. 9.
Bogotá: Ediciones SM. Recuperado el 06 de Abril de 2015
Plazas, O. (2004). Nuevo Portal del Idioma. Castellano y Literatura 8. Bogotá: Norma. Recuperado el 06
de Abril de 2015
Trabajo.com. (s.f.). Adaptado de: Cómo elaborar un mapa mental. Recuperado el 05 de Abril de 2015, de
www.trabajo.com: http://www.trabajo.com.mx/como_elaborar_un_mapa_mental.htm
Wordreference. (2015). Wordreference.com. Obtenido de http://www.wordreference.com/definicion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL DE LECTURA EL TÚNEL.docx
CONTROL DE LECTURA EL TÚNEL.docxCONTROL DE LECTURA EL TÚNEL.docx
CONTROL DE LECTURA EL TÚNEL.docxXIMENA826231
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Jhoani Rave Rivera
 
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosGuía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosRaúl Olmedo Burgos
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Jhoani Rave Rivera
 
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdfUnidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdfLeslieTirsaTorresSal
 
8 grado-guia-de-castellan-2-perd
8 grado-guia-de-castellan-2-perd8 grado-guia-de-castellan-2-perd
8 grado-guia-de-castellan-2-perdalejandraRoa20
 
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramáticoRubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramáticoAndres Pradenas
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)Maria Norence Ruiz
 
El terror y lo extraño.7º pptx.pptx
El terror y lo extraño.7º pptx.pptxEl terror y lo extraño.7º pptx.pptx
El terror y lo extraño.7º pptx.pptxMagaly Hernández
 
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la EnseñanzaClase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la EnseñanzaYanina Tornello
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos"Las Profes Talks"
 
El cuento fantástico
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantásticocordionisto
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8ºSANDRA ESTRELLA
 
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cidSANDRA ESTRELLA
 
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierActividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierPilar Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE LECTURA EL TÚNEL.docx
CONTROL DE LECTURA EL TÚNEL.docxCONTROL DE LECTURA EL TÚNEL.docx
CONTROL DE LECTURA EL TÚNEL.docx
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosGuía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
 
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9modTaller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
 
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdfUnidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
 
8 grado-guia-de-castellan-2-perd
8 grado-guia-de-castellan-2-perd8 grado-guia-de-castellan-2-perd
8 grado-guia-de-castellan-2-perd
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramáticoRubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
 
Ejercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narraciónEjercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narración
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
 
El terror y lo extraño.7º pptx.pptx
El terror y lo extraño.7º pptx.pptxEl terror y lo extraño.7º pptx.pptx
El terror y lo extraño.7º pptx.pptx
 
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la EnseñanzaClase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
 
El cuento fantástico
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantástico
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
 
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierActividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
 

Similar a 9 guía organizadores gráficos

Similar a 9 guía organizadores gráficos (20)

Herramientas para crear mapas mentales
Herramientas para crear mapas mentalesHerramientas para crear mapas mentales
Herramientas para crear mapas mentales
 
Como elaborar un mapa mental
Como elaborar un mapa mentalComo elaborar un mapa mental
Como elaborar un mapa mental
 
Mapas mentales.
Mapas mentales.Mapas mentales.
Mapas mentales.
 
Rubrica de mapa mental magaly josé
Rubrica de mapa mental magaly joséRubrica de mapa mental magaly josé
Rubrica de mapa mental magaly josé
 
Mapas Mentales2
Mapas Mentales2Mapas Mentales2
Mapas Mentales2
 
Mapas Mentales2
Mapas Mentales2Mapas Mentales2
Mapas Mentales2
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 
Presentación Marca personal creativa Minimalista Marrón crema (1).pdf
Presentación Marca personal creativa Minimalista Marrón crema (1).pdfPresentación Marca personal creativa Minimalista Marrón crema (1).pdf
Presentación Marca personal creativa Minimalista Marrón crema (1).pdf
 
Guia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdf
Guia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdfGuia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdf
Guia-para-un-mapa-mental 10 nov.pdf
 
Fut1
Fut1Fut1
Fut1
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Los mapas mentales
Los mapas mentalesLos mapas mentales
Los mapas mentales
 
Mi mapa mental con mindmeister
Mi mapa mental con mindmeisterMi mapa mental con mindmeister
Mi mapa mental con mindmeister
 
Anexo_Mapa_mental_220601501-AA3-EV01.docx
Anexo_Mapa_mental_220601501-AA3-EV01.docxAnexo_Mapa_mental_220601501-AA3-EV01.docx
Anexo_Mapa_mental_220601501-AA3-EV01.docx
 
Manual mapas mentales
Manual mapas mentalesManual mapas mentales
Manual mapas mentales
 
Anexo guia-mapa-conceptual-220501046-aa1-ev1
Anexo guia-mapa-conceptual-220501046-aa1-ev1Anexo guia-mapa-conceptual-220501046-aa1-ev1
Anexo guia-mapa-conceptual-220501046-aa1-ev1
 
Curso básico mapas mentales
Curso básico mapas mentalesCurso básico mapas mentales
Curso básico mapas mentales
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Reseña Mapas
Reseña MapasReseña Mapas
Reseña Mapas
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 

Más de Freddy Saix

9 guia texto argumentativo prehispanica
9 guia  texto argumentativo prehispanica9 guia  texto argumentativo prehispanica
9 guia texto argumentativo prehispanicaFreddy Saix
 
9 guia modernismo
9 guia  modernismo9 guia  modernismo
9 guia modernismoFreddy Saix
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boomFreddy Saix
 

Más de Freddy Saix (7)

9 guia texto argumentativo prehispanica
9 guia  texto argumentativo prehispanica9 guia  texto argumentativo prehispanica
9 guia texto argumentativo prehispanica
 
9 guia modernismo
9 guia  modernismo9 guia  modernismo
9 guia modernismo
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

9 guía organizadores gráficos

  • 1. 1 Introducción El mapa mental EL SENTIDO DE UN TEXTO EN UN CONTEXTO SOCIAL Manejo de organizadores gráficos Figura 1. El mapa mental Visualizar el contenido de un texto de forma gráfica Ordenar la información de un texto a través de gráficos. Objetivos de aprendizaje
  • 2. 2 Actividad 1 Organizadores gráficos Los organizadores lógicos Aprende acerca de los organizadores lógicos: su definición, habilidades que desarrolla, y tipología. Generalmente, cuando asistimos a clases, conferencias y otras exposiciones teóricas, necesitamos organizar la información de una forma rápida y eficiente, con el fin de recordar fácilmente lo más importante. Precisamente esa es la función que cumplen los organizadores gráficos: disponer la información clave de manera sencilla y ordenada (Parra, Andrade, & Serrano, 2012). Es el conjunto de técnicas diseñadas para facilitar la organización de la información de una manera gráfica, con el fin recordar fácilmente la información recibida. Mapa conceptual Esquema de llaves Rueda de atributos Mapa mental INTERNET Fácil de Usar Redes Sociales Económico Útil Plataformas Digitales Comunicación a larga o corta distancia (videollamadas) Concepto General Clase 1 Subclase 1.1 Subclase 1.2 Subclase 1.3 Clase 2 Clase 3 Ciencias de la Cultura Economía Psicología Arquitectura Música Pintura Historia Gastronomía Filosofía Habilidades que desarrollan: • Pensamiento creativo y crítico • Refuerzan la comprensión • Integran nuevos conocimientos • Identifican conceptos erróneos • Comprensión de vocabulario • Construcción de ideas principales • Elaboración del resumen, clasificación y categorización Tipos Existen diferentes organizadores gráficos. Los que se utilizan con mayor frecuencia son:
  • 3. 3 Ejercicio Observa el siguiente video y analiza cómo se realizan los mapas conceptuales, el cuadro sinóptico y los mapas mentales. Luego, escribe en el cuadro, cuatro elementos diferenciadores de los tres tipos de organizadores gráficos. Figura 2. Mapa conceptual y cuadro sinóptico Diferencias entre el mapa conceptual, el cuadro sinóptico y el mapa mental: _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________
  • 4. 4 Actividad 2 Realiza un mapa mental Habilidades que desarrolla Características Los mapas son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas que se desean o aspiran poner en práctica. Son un apoyo al proceso del pensamiento mediante la visualización de los pensamientos de una forma gráfica, transfiriéndose la imagen de los pensamientos hacia el papel, lo que le permite identificar de forma precisa que es lo que realmente desea, sin divagaciones y poner el pensamiento en función de la acción, es decir de aquello que se desee conseguir. 1. Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra material de información y el derecho se utiliza para la representación gráfica del Mapa Mental a diseñar). 2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamientos con una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina (Facultad de Medicina UNAM, s.f.). Ejemplo: Creatividad Logros Comprensión Autoestima Efectividad Memoria Mapas Mentales Mejorar tu organización personal mental Aplicar tu creatividad Reco rdar más U sar toda tu capacidad cerebral Generar idea s Solucionar problemas en clases en reuniones To m arnotas Me sirven para:
  • 5. 5 Ejercicio 1 Con base en el siguiente texto elabora un mapa mental. Primero, léelo atentamente y subraya las ideas que consideres importantes. Encierra palabras claves que te llamen la atención o que presenten un sentido relevante. ¡Qué celular luminoso que tienes! Freud hablaba de los órganos auxiliares para referirse a los avances tecnológicos que el hombre se colocaba y que lo hacían sentir un dios, decía que le costaba acostumbrarse a las prótesis tecnológicas. Creemos que no es lo que ocurre con el celular. El Smartphone hace actual el modelo ciborg propuesto por Donna Haraway en su Manifiesto del año 1985: el ciborg es un hibrido de máquina y hombre, un organismo cibernético, una persona conectada a una red. Creemos que ya no se trata de una ficción, el celular es ya parte del cuerpo del hombre [6]. Es decir una profundización de la relación entre el corpus tecnológico actual y el cuerpo de las personas. Este cuerpo mediático trae una nueva forma de subjetivación. Una nueva modificación del hombre, donde la mutación es por la incorporación de la tecnología web 3.0 y sus máquinas de comunicar que se introducen en el cuerpo y lo modifican. Hoy el ciborg -unión del humano con la máquina de comunicar más pequeña y potente inventada- no puede sostenerse sin esas múltiples aplicaciones de la hiperconectividad provistas por los Smartphone. Desconectarlo u olvidarlo le genera una ansiedad muy primaria, como humano se precariza y con el celular vence la incertidumbre, así se constituye un ciborg, un Popeye que comió espinaca y se cree seguro y listo para cualquier hazaña comunicativa. Con el celular incorporado a su cuerpo –realizando una unidad más completa del cuerpo mediático que comenzó con la TV, se profundizó con la revolución informática y que alcanza unas novedosas y profundas dimensiones con la revolución de la telefonía celular[7]- es posible que la placenta mediática sea requerida en todo momento y lugar. Los celulares son el cordón umbilical del modelo ciborg: cada vez más pequeños y silenciosos. Adosados al cuerpo, se hacen parte del mismo, integración hombre – máquina que se ampliará sin pausa con la infancia digital que estamos viendo crecer que será, sin duda, mucho más ciborg. Los ciborg hiperconectados son belicosos, no admiten restricciones a su afán comunicativo. Por eso el cine y el teatro son cada vez más un campo de batalla entre los que no aceptan los celulares prendidos y quienes no pueden apagarlo. Estos últimos al olvidar apagarlo -un típico acto fallido- imponen condiciones a los otros (Hazaki, 2012).
  • 6. 6 Ejercicio 2 Elabora tu mapa mental en una hoja aparte del tamaño que prefieras y luego, pégalo en el espacio indicado. Ten en cuenta las siguientes pautas para elaborar tu mapa mental. Pautas para elaborar un mapa mental 1. Inicia siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central de forma llamativa. Puede ser con una imagen o dibujo. 2. A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. 3. Usa el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas más importantes. 4. Acomoda esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas. 5. Relaciona la idea central con los subtemas utilizando líneas o ramas que las unan. 6. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utiliza únicamente ideas clave e imágenes. 7. Remarca o refuerza los temas o ideas importantes encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Usa todo aquello que te sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas. 8. Se creativo, dale importancia al mapa mental y diviértete al mismo tiempo. 9. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva. Tu mente no se guía por el tamaño del papel (Trabajo.com, s.f.). Pega aquí tu mapa mental
  • 7. 7 Ejercicio 3 Intercambia con un compañero tu mapa mental, con el fin de revisar y verificar si cumple con los aspectos que se indican en la siguiente tabla. Escribe o . Ejercicio 4 Socializa el mapa mental con un compañero. Expón tu mapa y explica la elección de las ideas y palabras claves. Luego, escucha los comentarios de tu compañero. Corrige los aspectos que tu compañero señaló con en la tabla anterior. Si es necesario cambia el orden de algunas ideas o define bien los subtemas remarcándolos con colores. a. La idea principal se presenta en el centro de la hoja de forma llamativa. b. La lluvia de ideas que se desprende de la idea central, se relacionan con el tema. c. Las ideas más importantes se presentan en el sentido de las manecillas del reloj. d. Los subtemas se unen con líneas o ramas, bien distribuidas. e. El mapa mental refleja la creatividad y la personalidad del autor.
  • 8. 8 Conjunto de técnicas diseñadas para facilitar la organización de la información de una manera gráfica, con el fin de recordar fácilmente la información recibida. Algunos son: • Mapa conceptual • Esquema de llaves • Rueda de atributos • Mapa mental Son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas que se desean o aspiran poner en práctica. Características: • Se utilizan ambos hemisferios del cerebro. • Permite la organización y estructuración de los pensamientos con una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina. Organizadores gráficos Mapa mental
  • 9. 9 Construye en una hoja grande un mapa mental sobre un tema de tu interés. Para ello, busca información sobre la temática seleccionada y elige un texto que sea de tu agrado. Luego, realiza el mapa siguiendo las pautas trabajadas en la lección. Por último, pega tu mapa en el espacio indicado. Estos son algunos temas sugeridos: • Ir de vacaciones • El cine • El deporte • El arte Pega aquí tu mapa mental
  • 10. 10 Lista de figuras Figura 1. El mapa mental Canal de Innovación Social EdAG. (2012, Octubre 15) Creación de mapas mentales [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7vWFi30oW28 Figura 2. Mapa conceptual y cuadro sinóptico ABACOenRed. (2012, Septiembre 12) Cuadro sinóptico mapa conceptual [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=jK0M44cM2q4
  • 11. 11 Referencias Facultad de Medicina UNAM. (s.f.). Los mapas mentales. Recuperado el 06 de Abril de 2015, de http:// www.facmed.unam.mx/: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapasmentales.htm Hazaki, C. (Noviembre de 2012). Cine, fast food y celulares. Recuperado el 06 de Abril de 2015, de www. topia.com.ar: http://www.topia.com.ar/articulos/cine-fast-food-y-celulares Oré, L. (26 de Agosto de 2008). Mapas Mentales: Herramientas para potenciar nuestra creatividad. Recuperado el 06 de Abril de 2015, de www.biblioises.com.ar: http://www.biblioises.com.ar/Conteni- do/300/370/Mapas%20Mentales%20.pdf Parra, J. C., Andrade, J., & Serrano, L. (2012). Lengua Castellana. Redes de Aprendizaje para la vida. 9. Bogotá: Ediciones SM. Recuperado el 06 de Abril de 2015 Plazas, O. (2004). Nuevo Portal del Idioma. Castellano y Literatura 8. Bogotá: Norma. Recuperado el 06 de Abril de 2015 Trabajo.com. (s.f.). Adaptado de: Cómo elaborar un mapa mental. Recuperado el 05 de Abril de 2015, de www.trabajo.com: http://www.trabajo.com.mx/como_elaborar_un_mapa_mental.htm Wordreference. (2015). Wordreference.com. Obtenido de http://www.wordreference.com/definicion/