SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Introducción
DESCUBRE EL PAPEL CREADOR DE LAS PALABRAS
Escritura de un texto argumentativo
El séptimo Inga Yauar Uacac Inga tenía su
arma y su celada Umachuco de color encarnado,
su congacuchona en la mano derecha y su
uallcanca en la izquierda, y su manta de morado
oscuro, y lo de abajo colorado y negro, pequeño
de cuerpo, anchete y recio y fuerte y grande y
apacible, algo grande de los ojos, amigo de los
pobres y de la música y enemigo de los ricos
(Poma, s.f.).
Don Francisco de Toledo virrey habiendo
acabado todas sus diligencias lo de este reino
de las Indias se fue a Castilla, y queriendo entrar a
besar las manos de Su Majestad al señor y rey
don Felipe segundo de este nombre, el montero
de cámara no le dio lugar ni le dejó entrar, ni
se le dio licencia para ello, con esta pesadumbre
se fue a su casa y no comió y se asentó en una
silla, asentado se murió (Poma, s.f.).
Figura 1. Inca Yauar Uacac Figura 2. Don Francisco de Toledo
Lee atentamente y marca una opción para cada pareja de textos, según la característica que tengan
en común.
a.
Género Autor Tema Época
2
Solamente él,
El Dador de la Vida.
Vana sabiduría tenía yo,
¿Acaso alguien no lo sabía?
¿Acaso alguien?
No tenía yo contento al lado de la gente.
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.).
Cuando oyó la historia de las frutas del árbol,
que le fue contada por su padre, se maravilló
grandemente de tal relato. “¿Por qué no iría yo
a ver ese árbol del cual se habla? Por lo que
oigo decir, esas frutas son verdaderamente
agradables”, se dijo ella. Entonces partió sola,
[y] llegó al pie del árbol plantado en medio
del Juego de Pelota de los Sacrificios. “¡Ah, ah!
¿Son ésas las frutas del árbol? ¡Cuán agradables
las frutas de ese árbol! ¿Moriré, me perderé si
cojo algunas?”, dijo la joven (Popol Vuh, s.f.).
Todo en amor te transformas,
porque vivas en Dios todo,
con una gloria amorosa,
y con un amor glorioso. (Calderón, s.f).
Un día, Seucy quiso comer de la fruta de
pihycan y se internó en la selva. Fácilmente
encontró la fruta apetecida y no le fue difícil
alcanzarla pues unos monos, antes de que ella
llegara, habían hecho caer algunas que frescas
y apetitosas estaban aún en el suelo. La bella
muchacha eligió las más hermosas y maduras,
y habiéndolas amontonado frente a ella,
comenzó a comerlas (Orjuela, 1983).
Figura 3. Árbol de la vida
Figura 5. Árbol de los frutos
Figura 4. Transformación de la vida
Figura 6. Mono en el árbol de pihycan
b.
c.
Género
Género
Autor
Autor
Tema
Tema
Época
Época
3
Hace muchos años, cuando empezó a formarse
el universo y todo era oscuridad, había un par
de hermanos. Humántahu se llamaba el hombre
y Gedeco la mujer; los dos se querían en demasía,
tanto que, pese a estar prohibido, resolvieron
unirse sin que sus padres lo supieran. Pero
Caragabí, dios que todo lo creó y todo lo ve,
resolvió castigarlos y convirtió en sol al hombre y
en luna a la mujer, y para evitar que esta clase
de uniones siguieran sucediéndose, dio apellidos
distintos a las diferentes familias para que así
se distinguieran (Sánchez, s.f.).
En medio de la oscuridad una hermosa india
arahuaca tuvo dos niños que despedían luz
por todo el cuerpo y, temerosa de que al verlos
se los robaran, los escondió en una cueva; sin
embargo, el resplandor que producían era
tanto que se filtraba por las rendijas de la puerta y
fácilmente fue visto por los demás indios que,
curiosos, quisieron saber qué había adentro.
Con flautas, caracoles y tambores llegaron
hasta las cercanías de la cueva y empezaron a
tocar una música hermosísima; las suaves notas
llegaron a oídos de los niños indios y Yuí, el
varón, salió para escucharla mejor. No fue sino
verlo los indios y trataron de cogerlo, pero Yuí
voló y subió hasta el cielo donde se convirtió
en sol; los indígenas que miraron para verlo subir
quedaron convertidos en piedras. Empero, la
luminosidad habida en la cueva continuaba y
tenues rayos se asomaban por las hendiduras;
los indígenas resolvieron tocar más hermoso y
Tima, la hermana de Yuí, también salió para
escuchar mejor; los indios, temerosos de que
se les escapara, le arrojaron ceniza a los ojos
para así enceguecerla, pero ella también voló
en la misma dirección de su hermano y se
situó muy cerca. Como la cara le había sido
encenizada no tuvo el mismo resplandor que
Yuí, pero en las noches vigila los prados de los
arahuacos; Tima se convirtió en la luna
(Sánchez, 1992).
Figura 7. Sol y Luna besándose Figura 8. Sol y Luna resplandeciendo
d.
Género
Autor
Tema
Época
4
Reconocer las características de un texto de literatura oral.
Identificar la importancia, los autores y las obras principales de la literatura prehispánica.
Objetivos de aprendizaje
Actividad 1
Tres civilizaciones
Los mayas
Aspectos culturales Política y época
• Actual península de Yucatán.
• Gobierno de guerreros y sacerdotes.
• Desde aprox. el 2000 a.C. hasta la Conquista.
• Sistema de escritura avanzado.
• Preocupación por la astronomía.
• Elaboración de un calendario
• Comercio de cerámica y de obsidiana.
• Agricultura basada en la humedad de tierras
volcánicas. Su principal cultivo fue el maíz.
• Cultura rural.
• Práctica de sacrificios rituales.
Diagrama 1. Los mayas: cultura, política y época
Tabla 1. Los aztecas: cultura, política y época
Los aztecas
Política y época Aspectos culturales
• Ubicado en Centroamérica.
• Constituido por la unión de: México-Tenochtitlán,
Tezcuco y Tlacopan.
• Gobierno teócrata.
• Distintos mandos: co-emperador, asistente del
jefe supremo; los jefes del ejército, siguientes en
poder; los jueces principales y los gobernadores;
y, por último, los jueces de las pequeñas provincias
y los recaudadores de impuestos.
• Su duración va desde principios del siglo XIV
hasta finales del siglo XVI.
• Desarrollo de la escultura.
• Religión politeísta.
• Sacrificios rituales.
• Cultivos de maíz, tabaco, chile y maguey.
• Quetzalcóatl fue la deidad suprema.
• Avances en la astronomía y en la anatomía.
• Estudios de odontología y otros aspectos de
la medicina.
5
Los incas
Política y época Aspectos culturales
• Economía sin moneda.
• Intercambios a través de los lazos de parentesco.
• Actividades económicas: pesca, ganadería y
agricultura.
• Cultivos de papa, camote, ají, maíz, algodón,
tomate, quinua y coca.
• Religión politeísta.
• Obras artísticas en arquitectura, orfebrería,
metalurgia, cerámica, escultura, música y lite-
ratura.
• Desarrollo de un sistema de contabilidad y
administración propio: los quipus.
• Territorios: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia,
Chile y Argentina.
• Jefe supremo: el Inca.
• Gobierno teocrático.
• El trabajo como forma de pago y de tributo.
• Sistema de poder dual, donde todas las
autoridades aparecían siempre emparejadas.
• Duración: aproximadamente desde el 1200
hasta avanzado el siglo XVI, siendo la última
civilización precolombina en ceder al control
español.
Diagrama 2. Los incas: cultura, política y época
Los géneros y los temas de la literatura precolombina
La poesía y el teatro fueron los géneros más habituales de la literatura precolombina. También existen
textos narrativos, como el Popol Vuh, de los mayas, pero fueron los dos primeros los que más importancia
tuvieron y de los que más ejemplos prevalecen.
En general, la literatura precolombina versó sobre el origen del mundo, la organización de la sociedad,
las leyes de los pueblos, el nacimiento de los dioses, las fuerzas de la naturaleza, así como, en algunas
ocasiones, dirigió su mirada hacia las emociones y los grandes acontecimientos de los pueblos. Podría
decirse que el mito fue el tema por excelencia, aunque como se dijo, se ocupó de distintas temáticas
pertinentes a la humanidad.
Actividad 2
La literatura precolombina
6
La literatura maya
Los textos mayas que conservamos hoy son producto
del trabajo de redacción de indígenas, instruidos
por frailes evangelizadores, que aprendieron el
alfabeto latino y lo utilizaron para escribir sus lenguas
vernáculas, ya entrado el período de la colonia.
Algunos de los textos que se conservan son:
• En maya yucateco, una colección de crónicas
históricas y profecías conocidas como el libro de
Chilam Balam de Chumayel.
• En maya quiché:
• el Rabinal Achí, única obra de teatro conocida
hasta ahora en esta lengua.
• y el Popol Vuh, Libro del Consejo o Manuscrito de
Chichicastenango.
Literatura azteca
La literatura azteca, escrita en lengua náhuatl, tuvo
como géneros principales a la prosa y a la poesía.
Sus temas fueron el orden del cosmos, los dioses,
las costumbres y las festividades religiosas. Además,
la poesía (o expresión poética) se vinculaba también
a la danza y al teatro, y se identifican en ella tres
vertientes: la religiosa, en la que juegan un papel
protagónico los dioses; la épica, en la que se canta
la tradición colectiva; y la lírica, que expresa las
emociones del poeta.
• Los mitos
El mito fue un tema muy importante en la literatura maya. Se identifican distintos tipos de mito, por ejemplo:
aquello que se ocupan del origen del cosmos y de los dioses, los que narran hazañas de personajes le-
gendarios y aquellos que explican las relaciones entre dioses y gobernantes.
• El teatro
En la literatura maya se aprecia el teatro como uno de los géneros más importantes. Dada su relevancia es
comprensible la variedad que hay, identificándose tres clases: danzas con cantos, danzas con recitaciones
y dramas completos con música, diálogo, baile y actores con máscaras y vestuario.
Figura 9: Códice maya
Figura 10: Códice mexica
7
Los poemas aztecas podían ser cantados al son de tambores y trompetas, incluyendo, a veces, palabras
sin significado cuyo único propósito era marcar el ritmo. Con frecuencia estuvieron dedicados a los dioses,
aunque no de modo exclusivo pues también cantaron sobre temas como la amistad, la guerra, el amor
y la vida.
• La lírica
En el mundo andino, la lírica ve su nacimiento y desarrollo de la mano de la música. Si bien al principio
los poemas eran solo un acompañamiento para la melodía, poco a poco los versos van logrando
independencia. Escrita en lengua quechua, se identifican principalmente dos vertientes: los cantos a los
dioses, a los incas o a la fertilidad de la tierra, conocidas como hailly; y aquellas composiciones que expresaban
la subjetividad (emociones) del poeta, conocidas como harawi.
Ahora, escribe para cada ejemplo de texto precolombino las características que puedas identificar.
Figura 11: Atahualpa, el último Inca
Literatura inca
Debido al carácter oral de la literatura inca, no se
conservan manuscritos precolombinos de ella. Lo
que se tiene y sabe de literatura inca corresponde a
momentos posteriores a la Conquista.
Se identifican dos vertientes principales: la oficial,
de finalidad educativa e impuesta por la corte del
Inca, cuyos creadores eran los amautas, maestros
encargados de transmitir la cultura del imperio; y la
popular constituida por canciones y poemas que
expresan los sentimientos del pueblo, cuyos creadores
eran los haravicus o poetas.
Aquí comenzaremos la antigua historia llamada Quiché. Aquí escribiremos, comenzaremos el antiguo
relato del principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad Quiché los hombres de las
tribus Quiché. Aquí recogeremos la declaración, la manifestación, la aclaración de lo que estaba
escondido, de lo que fue iluminado por los Constructores, los Formadores, los Procreadores, los
Engendradores; sus nombres: Maestro Mago del Alba, Maestro Mago del Día [Gran Cerdo del
Alba], Gran Tapir del Alba, Dominadores, Poderosos del Cielo, Espíritus de los Lagos, Espíritus del
Mar, Los de la Verde Jadeita, Los de la Verde Copa; así decíase. Rogábase con ellos, invocábase
con ellos, a los llamados Abuela, Abuelo, Antiguo Secreto, Antigua Ocultadora, Guarda Secreto,
Ocultadora, Abuela [que forma parte] de la
Pareja [Mágica de Abuelos], Abuelo de la [misma] Pareja. Así está dicho en la historia Quiché todo
lo que ellos dijeron, lo que ellos hicieron, en el alba de la vida, en el alba de la historia (Popol_Vuh,
s.f.).
8
Huillca-Uma, con una larga túnica negra y un cuchillo en la mano, observa el Sol.
Huillca-Uma.– ¡Sol vivo! Postrado delante de voz, adoro vuestra marcha. Para vos solo he separado
cien llamas, que debo sacrificar el día de vuestra fiesta. Derramaré su sangre en presencia de vos.
Quemadas en el fuero arderán, después de hecho el ayuno.
Ollanta.– He allí, Piqui-Chaqui, que viene el sabio Huillca-Uma: ese león anda acompañado de
mal presagio. Aborrezco a este agorero que siempre que habla anuncia negros cuidados y vaticina
el infortunio.
Piqui-Chaqui.– Calla; no hables, pues ya aquel agorero sabe mejor que tú lo que has dicho. (Se
sienta y duerme). (Ollantay, s.f.).
9
En la casa de las pinturas
Comienza a cantar,
Ensaya el canto,
Derrama flores,
Alegra el canto.
Resuena el canto,
Los cascabeles se hacen oír,
A ellos responden
Nuestras sonajas floridas.
Derrama flores,
Alegra el canto.
Sobre las flores canta
El hermoso faisán,
Su canto despliega
En el interior de las aguas.
A él responden
Variados pájaros rojos.
El hermoso pájaro rojo
Bellamente canta.
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.).
PONEOS DE PIE
¡Amigos míos, poneos de pie!
Desamparados están los príncipes,
Yo soy Nezahualcóyotl,
Soy el cantor,
Soy papagayo de gran cabeza.
Toma ya tus flores y tu abanico
¡Con ellos ponte a bailar!
Tú eres mi hijo,
Tú eres Yoyontzin.
Toma ya tu cacao,
La flor del cacao,
¡que sea ya bebida!
¡Hágase el baile,
No es aquí nuestra casa,
No viviremos aquí
Tú de igual modo tendrás que marcharte. (Poesía
de Nezahualcóyotl, s.f.).
Actividad 3
Analicemos un poema precolombino
La oralidad: observa que la voz
poética se dirige a un interlocutor
que parece estar presente, lo apela
directamente. En el último verso, el
sujeto en plural pasa a ser singular,
pero sigue siendo estando presente
como público.
La voz poética: en este texto, la
voz poética coincide con el poeta.
Quien habla en el poema es el poeta
mismo, presente en su canto.
10
PERCIBO LO SECRETO
Percibo lo secreto, lo oculto:
¡Oh vosotros señores!
Así somos, somos mortales,
De cuatro en cuatro nosotros los hombres,
Todos habremos de irnos,
Todos habremos de morir en la tierra…
Nadie en jade,
Nadie en oro se convertirá
En la tierra quedará guardado
Todos nos iremos
Allá, de igual modo.
Nadie quedará,
Conjuntamente habrá que perecer,
Nosotros iremos así a su casa.
Como una pintura
Nos iremos borrando.
Como una flor,
Nos iremos secando
Aquí sobre la tierra.
Como vestidura de plumaje de ave zacuán,
De la preciosa ave de cuello de hule,
Nos iremos acabando
Nos vamos a su casa.
Se acercó aquí
Hace giros la tristeza
De los que en si interior viven…
Meditadlo, señores,
Águilas y tigres,
Aunque fuerais de jade,
Aunque allá iréis,
Al lugar de los descarnados…
Tendremos que desaparecer
Nadie habrá de quedar.
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.)
La poesía vuelve sobre los mismos temas.
En el poema anterior se leían los versos
«No es aquí nuestra casa, / No viviremos
aquí / Tú de igual modo tendrás que
marcharte.», cuyo tema es similar al de
este poema.
Las repeticiones, además de ser un
rasgo de oralidad, sirven a la voz poética
para transmitir un mensaje haciendo énfasis
en una idea: en este caso, el carácter
efímero de la vida.
11
Identifica características de la literatura precolombina en el siguiente poema.
Soy rico,
Yo, el señor Nezahualcóyotl.
Reúno el collar,
Los anchos plumajes de quetzal,
Por experiencia conozco los jades,
¡son los príncipes amigos!
Me fijo en sus rostros,
Por todas partes águilas y tigres,
Por experiencia conozco los jades,
Las ajorcas preciosas…
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.).
Prepara una exposición en torno a una obra literaria precolombina. Para ayudarte en el proceso, responde
las siguientes preguntas.
Actividad 4
Socialización
¿A qué cultura precolombina pertenece el texto?
____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo se llama la obra?
____________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es el género de la obra?
____________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es el autor de la obra?
____________________________________________________________________________________________________
Explica brevemente los rasgos más importantes de la literatura de esta cultura que están presenten
en el texto.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
12
Con ayuda de las respuestas, prepara tu exposición junto a cuatro compañeros, utilizando todos los recursos
didácticos que consideren necesarios.
¿En qué época tiene lugar?
____________________________________________________________________________________________________
¿Qué personajes intervienen?
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los espacios en los que se desarrolla?
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Elabora un breve resumen del texto.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
13
Completa el cuadro teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en material de literatura
precolombina.
Literatura maya Literatura azteca Literatura inca
Similitudes
Diferencias
14
a. Completa la siguiente tabla con la lectura de dos poemas: el que tienes aquí y uno de tu
elección.
Tema Época Contenido
Con flores escribes…
Tu poema
Con flores escribes…
Con flores escribes, Dador de la vida,
Con cantos das color,
Con cantos sombreas
A los que han de vivir en la tierra.
Después destruirás a águilas y tigres,
Sólo en tu libro de pinturas vivimos,
Aquí sobe la tierra.
Con tinta negra borrarás
Lo que fue la hermandad,
La comunidad, la nobleza.
Tú sombreas a los que han de vivir en la
tierra.
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.)
15
En el siguiente link puedes encontrar algunos poemas:
http://www.julioarmas.es/centro%20nezahua.htm; escribe aquí el que elijas.
16
Lista de figuras
Figura 1. Inca Yauar Uacac
Figura 2. Don Francisco de Toledo
Figura 3. Árbol de la vida
Figura 4. Transformación de la vida
Figura 5. Árbol de los frutos
Figura 6. Mono en el árbol de pihycan
Figura 7. Sol y Luna besándose
Figura 8. Sol y Luna resplandeciendo
Figura 9. Códice maya
Autor: Pharos (20 de mayo, 2007) Dresden_Codex_p09.jpg. Recuperado el 1 de junio del 2015, de
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dresden_Codex_p09.jpg
Figura 10. Códice mexica
Autor: Lacambalam (23 de septiembre, 2014) Codex_Féjervary-Mayer_(Lacambalam_2014).jpg.
Recuperado el 1 de junio del 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Codex_F%C3%A-
9jervary-Mayer_%28Lacambalam_2014%29.jpg
Figura 11. Atahualpa, el último inca
Autor: Jojagal (26 de septiembre, 2012) Emperador_Atahualpa_1500-1533_-_AHG.jpg. Recuperado
el 1 de junio del 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Emperador_Atahual-
pa_1500-1533_-_AHG.jpg
Lista de tablas
Tabla 1. Los aztecas: cultura, política y época
Lista de diagramas
Diagrama 1. Los mayas: cultura, política y época
Diagrama 2. Los incas: cultura, política y época
17
Referencias
Calderón, P. (s.f). Penitencia de San Ignacio. Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://es.wiki
source.org/wiki/Penitencia_de_San_Ignacio
Ollantay. (s.f.) Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/153057.pdf
Orjuela, H. (1983) Yurupary. Mito, Leyenda y Epopeya del Vaupes. Recuperado el 19 de mayo
de 2015 de: http://www.intecap.edu.co/web-basico/wb-granadoscarlos/descargas/La%20Le-
yenda%20de%20Yurupary%20Hector%20Orjuela.pdf
Popol_Vuh. (s.f.) Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www.samaelgnosis.net/sagrados/
pdf/popol_vuh.pdf
Poesía de Nezahualcóyotl. (s.f.). Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www.julioarmas.es/
centro%20nezahua.htm
Poma, G. (s.f.) Nueva Crónica y Buen Gobierno. Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www.
biblioteca.org.ar/libros/211687.pdf
Quezada, S. (2001). Los mayas prehispánicos en Fideicomiso Historia de las Américas. Recuperado
el 19 de mayo de 2015 de: http://www.indemaya.gob.mx/descargas/archivos/Los%20Mayas%20
Prehispanicos.pdf
Sánchez, L. (s.f.) Mito sobre el origen de la luna y el sol en Colombia: Mitos y Leyendas. Recuperado
el 19 de mayo de 2015 de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/embera_katio.pdf
Sánchez, L. (1992) Cómo nacieron el sol y la luna en Colombia: Mitos y Leyendas. Recuperado el
19 de mayo de 2015 de: http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20re-
cursos/Anónimo/Mito%20Arhuaco_%20Cómo%20nacieron%20el%20sol%20y%20la%20luna.
pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
maria-bohorquez
 
Analisis literario, plan lector, mitos griegos.
Analisis literario, plan lector, mitos griegos.Analisis literario, plan lector, mitos griegos.
Analisis literario, plan lector, mitos griegos.
laura catalina ortiz idarraga
 
Los trabajos de hercules
Los trabajos de herculesLos trabajos de hercules
Los trabajos de hercules
Sito Yelas
 
Lagos y Lagunas
Lagos y Lagunas Lagos y Lagunas
Lagos y Lagunas
alejandra7rodriguez
 
Horizonte clasico cultura teotihuacana
Horizonte clasico  cultura teotihuacanaHorizonte clasico  cultura teotihuacana
Horizonte clasico cultura teotihuacanaLupita Álvarez
 
La odisea-de-homero- power point sara.
La odisea-de-homero- power point sara.La odisea-de-homero- power point sara.
La odisea-de-homero- power point sara.stephaniecavaroc
 
comprension lectora tema 4
comprension lectora tema 4comprension lectora tema 4
comprension lectora tema 4Mishelita Valero
 
Descripción de paisaje
Descripción de paisajeDescripción de paisaje
Descripción de paisaje
Paulina Morales Yanes
 
La dama tapada
La dama tapadaLa dama tapada
La dama tapada
caramqui
 
Leyendas y mitos del Ecuador
Leyendas y mitos del Ecuador Leyendas y mitos del Ecuador
Leyendas y mitos del Ecuador
JenniferBastidas3
 
Mitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de ColombiaMitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de ColombiaIE. del Dagua
 
ACTIVIDADES - LA ILÍADA.pdf
ACTIVIDADES - LA  ILÍADA.pdfACTIVIDADES - LA  ILÍADA.pdf
ACTIVIDADES - LA ILÍADA.pdf
DoelRivera1
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
Perez Kyria
 
Plantas acuaticas
Plantas acuaticasPlantas acuaticas
Plantas acuaticas
juanjofuro
 
Obra de Teatro sobre los Dioses Griegos
Obra de Teatro sobre los Dioses GriegosObra de Teatro sobre los Dioses Griegos
Obra de Teatro sobre los Dioses Griegos
LUCIAVALIENTE
 
Antologia cuento corrido leyenda descripción
Antologia cuento corrido leyenda descripciónAntologia cuento corrido leyenda descripción
Antologia cuento corrido leyenda descripción
Josue Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
 
Analisis literario, plan lector, mitos griegos.
Analisis literario, plan lector, mitos griegos.Analisis literario, plan lector, mitos griegos.
Analisis literario, plan lector, mitos griegos.
 
Los trabajos de hercules
Los trabajos de herculesLos trabajos de hercules
Los trabajos de hercules
 
La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1
 
Lagos y Lagunas
Lagos y Lagunas Lagos y Lagunas
Lagos y Lagunas
 
Horizonte clasico cultura teotihuacana
Horizonte clasico  cultura teotihuacanaHorizonte clasico  cultura teotihuacana
Horizonte clasico cultura teotihuacana
 
La odisea-de-homero- power point sara.
La odisea-de-homero- power point sara.La odisea-de-homero- power point sara.
La odisea-de-homero- power point sara.
 
La "Odisea" de Homero
La "Odisea" de HomeroLa "Odisea" de Homero
La "Odisea" de Homero
 
comprension lectora tema 4
comprension lectora tema 4comprension lectora tema 4
comprension lectora tema 4
 
Descripción de paisaje
Descripción de paisajeDescripción de paisaje
Descripción de paisaje
 
La dama tapada
La dama tapadaLa dama tapada
La dama tapada
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Leyendas y mitos del Ecuador
Leyendas y mitos del Ecuador Leyendas y mitos del Ecuador
Leyendas y mitos del Ecuador
 
Mitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de ColombiaMitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de Colombia
 
ACTIVIDADES - LA ILÍADA.pdf
ACTIVIDADES - LA  ILÍADA.pdfACTIVIDADES - LA  ILÍADA.pdf
ACTIVIDADES - LA ILÍADA.pdf
 
El hombre que calculaba malba tahan
El hombre que calculaba   malba tahanEl hombre que calculaba   malba tahan
El hombre que calculaba malba tahan
 
Plantas acuaticas
Plantas acuaticasPlantas acuaticas
Plantas acuaticas
 
Obra de Teatro sobre los Dioses Griegos
Obra de Teatro sobre los Dioses GriegosObra de Teatro sobre los Dioses Griegos
Obra de Teatro sobre los Dioses Griegos
 
Antologia cuento corrido leyenda descripción
Antologia cuento corrido leyenda descripciónAntologia cuento corrido leyenda descripción
Antologia cuento corrido leyenda descripción
 

Similar a 9 guia texto argumentativo prehispanica

01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
DavidAlva7
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Martha Beleño Viedma
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Wiliam Alegre
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011pantominosis
 
El folclor peru
El folclor peruEl folclor peru
El folclor perurichard016
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanicaermilasalazar
 
Oro. dioses, huacas y tesoros
Oro. dioses, huacas y tesorosOro. dioses, huacas y tesoros
Oro. dioses, huacas y tesoros
Liliana Alarcón Campos
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
Beth García de Perez
 
Literatura_Peru
Literatura_PeruLiteratura_Peru
Literatura_Peru
vicpool
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
frans herrera
 
Literaturaperuana
LiteraturaperuanaLiteraturaperuana
Literaturaperuana
vicpool
 
Literatura peruana.pdf
Literatura peruana.pdfLiteratura peruana.pdf
Literatura peruana.pdf
escuela
 
Literatura peruana.pdf
Literatura peruana.pdfLiteratura peruana.pdf
Literatura peruana.pdf
escuela
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
La Akademia
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
LeonardoFrancoQuinta
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"stephanie
 
Literatura incaica
Literatura incaicaLiteratura incaica
Literatura incaica
1988juanpa
 
Los Mexicas
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
ynlch
 

Similar a 9 guia texto argumentativo prehispanica (20)

01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
 
El folclor peru
El folclor peruEl folclor peru
El folclor peru
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanica
 
Oro. dioses, huacas y tesoros
Oro. dioses, huacas y tesorosOro. dioses, huacas y tesoros
Oro. dioses, huacas y tesoros
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
 
Literatura_Peru
Literatura_PeruLiteratura_Peru
Literatura_Peru
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
La literatura Incaica
 
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
 
Literaturaperuana
LiteraturaperuanaLiteraturaperuana
Literaturaperuana
 
Literatura peruana.pdf
Literatura peruana.pdfLiteratura peruana.pdf
Literatura peruana.pdf
 
Literatura peruana.pdf
Literatura peruana.pdfLiteratura peruana.pdf
Literatura peruana.pdf
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"
 
Literatura incaica
Literatura incaicaLiteratura incaica
Literatura incaica
 
Los Mexicas
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
 

Más de Freddy Saix

9 guia modernismo
9 guia  modernismo9 guia  modernismo
9 guia modernismo
Freddy Saix
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom
Freddy Saix
 
9 guía organizadores gráficos
9 guía  organizadores gráficos9 guía  organizadores gráficos
9 guía organizadores gráficos
Freddy Saix
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
Freddy Saix
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
Freddy Saix
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
Freddy Saix
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Freddy Saix
 

Más de Freddy Saix (7)

9 guia modernismo
9 guia  modernismo9 guia  modernismo
9 guia modernismo
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom
 
9 guía organizadores gráficos
9 guía  organizadores gráficos9 guía  organizadores gráficos
9 guía organizadores gráficos
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

9 guia texto argumentativo prehispanica

  • 1. 1 Introducción DESCUBRE EL PAPEL CREADOR DE LAS PALABRAS Escritura de un texto argumentativo El séptimo Inga Yauar Uacac Inga tenía su arma y su celada Umachuco de color encarnado, su congacuchona en la mano derecha y su uallcanca en la izquierda, y su manta de morado oscuro, y lo de abajo colorado y negro, pequeño de cuerpo, anchete y recio y fuerte y grande y apacible, algo grande de los ojos, amigo de los pobres y de la música y enemigo de los ricos (Poma, s.f.). Don Francisco de Toledo virrey habiendo acabado todas sus diligencias lo de este reino de las Indias se fue a Castilla, y queriendo entrar a besar las manos de Su Majestad al señor y rey don Felipe segundo de este nombre, el montero de cámara no le dio lugar ni le dejó entrar, ni se le dio licencia para ello, con esta pesadumbre se fue a su casa y no comió y se asentó en una silla, asentado se murió (Poma, s.f.). Figura 1. Inca Yauar Uacac Figura 2. Don Francisco de Toledo Lee atentamente y marca una opción para cada pareja de textos, según la característica que tengan en común. a. Género Autor Tema Época
  • 2. 2 Solamente él, El Dador de la Vida. Vana sabiduría tenía yo, ¿Acaso alguien no lo sabía? ¿Acaso alguien? No tenía yo contento al lado de la gente. (Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.). Cuando oyó la historia de las frutas del árbol, que le fue contada por su padre, se maravilló grandemente de tal relato. “¿Por qué no iría yo a ver ese árbol del cual se habla? Por lo que oigo decir, esas frutas son verdaderamente agradables”, se dijo ella. Entonces partió sola, [y] llegó al pie del árbol plantado en medio del Juego de Pelota de los Sacrificios. “¡Ah, ah! ¿Son ésas las frutas del árbol? ¡Cuán agradables las frutas de ese árbol! ¿Moriré, me perderé si cojo algunas?”, dijo la joven (Popol Vuh, s.f.). Todo en amor te transformas, porque vivas en Dios todo, con una gloria amorosa, y con un amor glorioso. (Calderón, s.f). Un día, Seucy quiso comer de la fruta de pihycan y se internó en la selva. Fácilmente encontró la fruta apetecida y no le fue difícil alcanzarla pues unos monos, antes de que ella llegara, habían hecho caer algunas que frescas y apetitosas estaban aún en el suelo. La bella muchacha eligió las más hermosas y maduras, y habiéndolas amontonado frente a ella, comenzó a comerlas (Orjuela, 1983). Figura 3. Árbol de la vida Figura 5. Árbol de los frutos Figura 4. Transformación de la vida Figura 6. Mono en el árbol de pihycan b. c. Género Género Autor Autor Tema Tema Época Época
  • 3. 3 Hace muchos años, cuando empezó a formarse el universo y todo era oscuridad, había un par de hermanos. Humántahu se llamaba el hombre y Gedeco la mujer; los dos se querían en demasía, tanto que, pese a estar prohibido, resolvieron unirse sin que sus padres lo supieran. Pero Caragabí, dios que todo lo creó y todo lo ve, resolvió castigarlos y convirtió en sol al hombre y en luna a la mujer, y para evitar que esta clase de uniones siguieran sucediéndose, dio apellidos distintos a las diferentes familias para que así se distinguieran (Sánchez, s.f.). En medio de la oscuridad una hermosa india arahuaca tuvo dos niños que despedían luz por todo el cuerpo y, temerosa de que al verlos se los robaran, los escondió en una cueva; sin embargo, el resplandor que producían era tanto que se filtraba por las rendijas de la puerta y fácilmente fue visto por los demás indios que, curiosos, quisieron saber qué había adentro. Con flautas, caracoles y tambores llegaron hasta las cercanías de la cueva y empezaron a tocar una música hermosísima; las suaves notas llegaron a oídos de los niños indios y Yuí, el varón, salió para escucharla mejor. No fue sino verlo los indios y trataron de cogerlo, pero Yuí voló y subió hasta el cielo donde se convirtió en sol; los indígenas que miraron para verlo subir quedaron convertidos en piedras. Empero, la luminosidad habida en la cueva continuaba y tenues rayos se asomaban por las hendiduras; los indígenas resolvieron tocar más hermoso y Tima, la hermana de Yuí, también salió para escuchar mejor; los indios, temerosos de que se les escapara, le arrojaron ceniza a los ojos para así enceguecerla, pero ella también voló en la misma dirección de su hermano y se situó muy cerca. Como la cara le había sido encenizada no tuvo el mismo resplandor que Yuí, pero en las noches vigila los prados de los arahuacos; Tima se convirtió en la luna (Sánchez, 1992). Figura 7. Sol y Luna besándose Figura 8. Sol y Luna resplandeciendo d. Género Autor Tema Época
  • 4. 4 Reconocer las características de un texto de literatura oral. Identificar la importancia, los autores y las obras principales de la literatura prehispánica. Objetivos de aprendizaje Actividad 1 Tres civilizaciones Los mayas Aspectos culturales Política y época • Actual península de Yucatán. • Gobierno de guerreros y sacerdotes. • Desde aprox. el 2000 a.C. hasta la Conquista. • Sistema de escritura avanzado. • Preocupación por la astronomía. • Elaboración de un calendario • Comercio de cerámica y de obsidiana. • Agricultura basada en la humedad de tierras volcánicas. Su principal cultivo fue el maíz. • Cultura rural. • Práctica de sacrificios rituales. Diagrama 1. Los mayas: cultura, política y época Tabla 1. Los aztecas: cultura, política y época Los aztecas Política y época Aspectos culturales • Ubicado en Centroamérica. • Constituido por la unión de: México-Tenochtitlán, Tezcuco y Tlacopan. • Gobierno teócrata. • Distintos mandos: co-emperador, asistente del jefe supremo; los jefes del ejército, siguientes en poder; los jueces principales y los gobernadores; y, por último, los jueces de las pequeñas provincias y los recaudadores de impuestos. • Su duración va desde principios del siglo XIV hasta finales del siglo XVI. • Desarrollo de la escultura. • Religión politeísta. • Sacrificios rituales. • Cultivos de maíz, tabaco, chile y maguey. • Quetzalcóatl fue la deidad suprema. • Avances en la astronomía y en la anatomía. • Estudios de odontología y otros aspectos de la medicina.
  • 5. 5 Los incas Política y época Aspectos culturales • Economía sin moneda. • Intercambios a través de los lazos de parentesco. • Actividades económicas: pesca, ganadería y agricultura. • Cultivos de papa, camote, ají, maíz, algodón, tomate, quinua y coca. • Religión politeísta. • Obras artísticas en arquitectura, orfebrería, metalurgia, cerámica, escultura, música y lite- ratura. • Desarrollo de un sistema de contabilidad y administración propio: los quipus. • Territorios: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. • Jefe supremo: el Inca. • Gobierno teocrático. • El trabajo como forma de pago y de tributo. • Sistema de poder dual, donde todas las autoridades aparecían siempre emparejadas. • Duración: aproximadamente desde el 1200 hasta avanzado el siglo XVI, siendo la última civilización precolombina en ceder al control español. Diagrama 2. Los incas: cultura, política y época Los géneros y los temas de la literatura precolombina La poesía y el teatro fueron los géneros más habituales de la literatura precolombina. También existen textos narrativos, como el Popol Vuh, de los mayas, pero fueron los dos primeros los que más importancia tuvieron y de los que más ejemplos prevalecen. En general, la literatura precolombina versó sobre el origen del mundo, la organización de la sociedad, las leyes de los pueblos, el nacimiento de los dioses, las fuerzas de la naturaleza, así como, en algunas ocasiones, dirigió su mirada hacia las emociones y los grandes acontecimientos de los pueblos. Podría decirse que el mito fue el tema por excelencia, aunque como se dijo, se ocupó de distintas temáticas pertinentes a la humanidad. Actividad 2 La literatura precolombina
  • 6. 6 La literatura maya Los textos mayas que conservamos hoy son producto del trabajo de redacción de indígenas, instruidos por frailes evangelizadores, que aprendieron el alfabeto latino y lo utilizaron para escribir sus lenguas vernáculas, ya entrado el período de la colonia. Algunos de los textos que se conservan son: • En maya yucateco, una colección de crónicas históricas y profecías conocidas como el libro de Chilam Balam de Chumayel. • En maya quiché: • el Rabinal Achí, única obra de teatro conocida hasta ahora en esta lengua. • y el Popol Vuh, Libro del Consejo o Manuscrito de Chichicastenango. Literatura azteca La literatura azteca, escrita en lengua náhuatl, tuvo como géneros principales a la prosa y a la poesía. Sus temas fueron el orden del cosmos, los dioses, las costumbres y las festividades religiosas. Además, la poesía (o expresión poética) se vinculaba también a la danza y al teatro, y se identifican en ella tres vertientes: la religiosa, en la que juegan un papel protagónico los dioses; la épica, en la que se canta la tradición colectiva; y la lírica, que expresa las emociones del poeta. • Los mitos El mito fue un tema muy importante en la literatura maya. Se identifican distintos tipos de mito, por ejemplo: aquello que se ocupan del origen del cosmos y de los dioses, los que narran hazañas de personajes le- gendarios y aquellos que explican las relaciones entre dioses y gobernantes. • El teatro En la literatura maya se aprecia el teatro como uno de los géneros más importantes. Dada su relevancia es comprensible la variedad que hay, identificándose tres clases: danzas con cantos, danzas con recitaciones y dramas completos con música, diálogo, baile y actores con máscaras y vestuario. Figura 9: Códice maya Figura 10: Códice mexica
  • 7. 7 Los poemas aztecas podían ser cantados al son de tambores y trompetas, incluyendo, a veces, palabras sin significado cuyo único propósito era marcar el ritmo. Con frecuencia estuvieron dedicados a los dioses, aunque no de modo exclusivo pues también cantaron sobre temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. • La lírica En el mundo andino, la lírica ve su nacimiento y desarrollo de la mano de la música. Si bien al principio los poemas eran solo un acompañamiento para la melodía, poco a poco los versos van logrando independencia. Escrita en lengua quechua, se identifican principalmente dos vertientes: los cantos a los dioses, a los incas o a la fertilidad de la tierra, conocidas como hailly; y aquellas composiciones que expresaban la subjetividad (emociones) del poeta, conocidas como harawi. Ahora, escribe para cada ejemplo de texto precolombino las características que puedas identificar. Figura 11: Atahualpa, el último Inca Literatura inca Debido al carácter oral de la literatura inca, no se conservan manuscritos precolombinos de ella. Lo que se tiene y sabe de literatura inca corresponde a momentos posteriores a la Conquista. Se identifican dos vertientes principales: la oficial, de finalidad educativa e impuesta por la corte del Inca, cuyos creadores eran los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura del imperio; y la popular constituida por canciones y poemas que expresan los sentimientos del pueblo, cuyos creadores eran los haravicus o poetas. Aquí comenzaremos la antigua historia llamada Quiché. Aquí escribiremos, comenzaremos el antiguo relato del principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad Quiché los hombres de las tribus Quiché. Aquí recogeremos la declaración, la manifestación, la aclaración de lo que estaba escondido, de lo que fue iluminado por los Constructores, los Formadores, los Procreadores, los Engendradores; sus nombres: Maestro Mago del Alba, Maestro Mago del Día [Gran Cerdo del Alba], Gran Tapir del Alba, Dominadores, Poderosos del Cielo, Espíritus de los Lagos, Espíritus del Mar, Los de la Verde Jadeita, Los de la Verde Copa; así decíase. Rogábase con ellos, invocábase con ellos, a los llamados Abuela, Abuelo, Antiguo Secreto, Antigua Ocultadora, Guarda Secreto, Ocultadora, Abuela [que forma parte] de la Pareja [Mágica de Abuelos], Abuelo de la [misma] Pareja. Así está dicho en la historia Quiché todo lo que ellos dijeron, lo que ellos hicieron, en el alba de la vida, en el alba de la historia (Popol_Vuh, s.f.).
  • 8. 8 Huillca-Uma, con una larga túnica negra y un cuchillo en la mano, observa el Sol. Huillca-Uma.– ¡Sol vivo! Postrado delante de voz, adoro vuestra marcha. Para vos solo he separado cien llamas, que debo sacrificar el día de vuestra fiesta. Derramaré su sangre en presencia de vos. Quemadas en el fuero arderán, después de hecho el ayuno. Ollanta.– He allí, Piqui-Chaqui, que viene el sabio Huillca-Uma: ese león anda acompañado de mal presagio. Aborrezco a este agorero que siempre que habla anuncia negros cuidados y vaticina el infortunio. Piqui-Chaqui.– Calla; no hables, pues ya aquel agorero sabe mejor que tú lo que has dicho. (Se sienta y duerme). (Ollantay, s.f.).
  • 9. 9 En la casa de las pinturas Comienza a cantar, Ensaya el canto, Derrama flores, Alegra el canto. Resuena el canto, Los cascabeles se hacen oír, A ellos responden Nuestras sonajas floridas. Derrama flores, Alegra el canto. Sobre las flores canta El hermoso faisán, Su canto despliega En el interior de las aguas. A él responden Variados pájaros rojos. El hermoso pájaro rojo Bellamente canta. (Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.). PONEOS DE PIE ¡Amigos míos, poneos de pie! Desamparados están los príncipes, Yo soy Nezahualcóyotl, Soy el cantor, Soy papagayo de gran cabeza. Toma ya tus flores y tu abanico ¡Con ellos ponte a bailar! Tú eres mi hijo, Tú eres Yoyontzin. Toma ya tu cacao, La flor del cacao, ¡que sea ya bebida! ¡Hágase el baile, No es aquí nuestra casa, No viviremos aquí Tú de igual modo tendrás que marcharte. (Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.). Actividad 3 Analicemos un poema precolombino La oralidad: observa que la voz poética se dirige a un interlocutor que parece estar presente, lo apela directamente. En el último verso, el sujeto en plural pasa a ser singular, pero sigue siendo estando presente como público. La voz poética: en este texto, la voz poética coincide con el poeta. Quien habla en el poema es el poeta mismo, presente en su canto.
  • 10. 10 PERCIBO LO SECRETO Percibo lo secreto, lo oculto: ¡Oh vosotros señores! Así somos, somos mortales, De cuatro en cuatro nosotros los hombres, Todos habremos de irnos, Todos habremos de morir en la tierra… Nadie en jade, Nadie en oro se convertirá En la tierra quedará guardado Todos nos iremos Allá, de igual modo. Nadie quedará, Conjuntamente habrá que perecer, Nosotros iremos así a su casa. Como una pintura Nos iremos borrando. Como una flor, Nos iremos secando Aquí sobre la tierra. Como vestidura de plumaje de ave zacuán, De la preciosa ave de cuello de hule, Nos iremos acabando Nos vamos a su casa. Se acercó aquí Hace giros la tristeza De los que en si interior viven… Meditadlo, señores, Águilas y tigres, Aunque fuerais de jade, Aunque allá iréis, Al lugar de los descarnados… Tendremos que desaparecer Nadie habrá de quedar. (Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.) La poesía vuelve sobre los mismos temas. En el poema anterior se leían los versos «No es aquí nuestra casa, / No viviremos aquí / Tú de igual modo tendrás que marcharte.», cuyo tema es similar al de este poema. Las repeticiones, además de ser un rasgo de oralidad, sirven a la voz poética para transmitir un mensaje haciendo énfasis en una idea: en este caso, el carácter efímero de la vida.
  • 11. 11 Identifica características de la literatura precolombina en el siguiente poema. Soy rico, Yo, el señor Nezahualcóyotl. Reúno el collar, Los anchos plumajes de quetzal, Por experiencia conozco los jades, ¡son los príncipes amigos! Me fijo en sus rostros, Por todas partes águilas y tigres, Por experiencia conozco los jades, Las ajorcas preciosas… (Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.). Prepara una exposición en torno a una obra literaria precolombina. Para ayudarte en el proceso, responde las siguientes preguntas. Actividad 4 Socialización ¿A qué cultura precolombina pertenece el texto? ____________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo se llama la obra? ____________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál es el género de la obra? ____________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál es el autor de la obra? ____________________________________________________________________________________________________ Explica brevemente los rasgos más importantes de la literatura de esta cultura que están presenten en el texto. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
  • 12. 12 Con ayuda de las respuestas, prepara tu exposición junto a cuatro compañeros, utilizando todos los recursos didácticos que consideren necesarios. ¿En qué época tiene lugar? ____________________________________________________________________________________________________ ¿Qué personajes intervienen? ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los espacios en los que se desarrolla? ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Elabora un breve resumen del texto. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
  • 13. 13 Completa el cuadro teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en material de literatura precolombina. Literatura maya Literatura azteca Literatura inca Similitudes Diferencias
  • 14. 14 a. Completa la siguiente tabla con la lectura de dos poemas: el que tienes aquí y uno de tu elección. Tema Época Contenido Con flores escribes… Tu poema Con flores escribes… Con flores escribes, Dador de la vida, Con cantos das color, Con cantos sombreas A los que han de vivir en la tierra. Después destruirás a águilas y tigres, Sólo en tu libro de pinturas vivimos, Aquí sobe la tierra. Con tinta negra borrarás Lo que fue la hermandad, La comunidad, la nobleza. Tú sombreas a los que han de vivir en la tierra. (Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.)
  • 15. 15 En el siguiente link puedes encontrar algunos poemas: http://www.julioarmas.es/centro%20nezahua.htm; escribe aquí el que elijas.
  • 16. 16 Lista de figuras Figura 1. Inca Yauar Uacac Figura 2. Don Francisco de Toledo Figura 3. Árbol de la vida Figura 4. Transformación de la vida Figura 5. Árbol de los frutos Figura 6. Mono en el árbol de pihycan Figura 7. Sol y Luna besándose Figura 8. Sol y Luna resplandeciendo Figura 9. Códice maya Autor: Pharos (20 de mayo, 2007) Dresden_Codex_p09.jpg. Recuperado el 1 de junio del 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dresden_Codex_p09.jpg Figura 10. Códice mexica Autor: Lacambalam (23 de septiembre, 2014) Codex_Féjervary-Mayer_(Lacambalam_2014).jpg. Recuperado el 1 de junio del 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Codex_F%C3%A- 9jervary-Mayer_%28Lacambalam_2014%29.jpg Figura 11. Atahualpa, el último inca Autor: Jojagal (26 de septiembre, 2012) Emperador_Atahualpa_1500-1533_-_AHG.jpg. Recuperado el 1 de junio del 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Emperador_Atahual- pa_1500-1533_-_AHG.jpg Lista de tablas Tabla 1. Los aztecas: cultura, política y época Lista de diagramas Diagrama 1. Los mayas: cultura, política y época Diagrama 2. Los incas: cultura, política y época
  • 17. 17 Referencias Calderón, P. (s.f). Penitencia de San Ignacio. Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://es.wiki source.org/wiki/Penitencia_de_San_Ignacio Ollantay. (s.f.) Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/153057.pdf Orjuela, H. (1983) Yurupary. Mito, Leyenda y Epopeya del Vaupes. Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www.intecap.edu.co/web-basico/wb-granadoscarlos/descargas/La%20Le- yenda%20de%20Yurupary%20Hector%20Orjuela.pdf Popol_Vuh. (s.f.) Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www.samaelgnosis.net/sagrados/ pdf/popol_vuh.pdf Poesía de Nezahualcóyotl. (s.f.). Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www.julioarmas.es/ centro%20nezahua.htm Poma, G. (s.f.) Nueva Crónica y Buen Gobierno. Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www. biblioteca.org.ar/libros/211687.pdf Quezada, S. (2001). Los mayas prehispánicos en Fideicomiso Historia de las Américas. Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www.indemaya.gob.mx/descargas/archivos/Los%20Mayas%20 Prehispanicos.pdf Sánchez, L. (s.f.) Mito sobre el origen de la luna y el sol en Colombia: Mitos y Leyendas. Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/embera_katio.pdf Sánchez, L. (1992) Cómo nacieron el sol y la luna en Colombia: Mitos y Leyendas. Recuperado el 19 de mayo de 2015 de: http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20re- cursos/Anónimo/Mito%20Arhuaco_%20Cómo%20nacieron%20el%20sol%20y%20la%20luna. pdf