SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: TOLIMA
Municipio: IBAGUE
Radicado:
Institución Educativa: SAN FRANCISCO
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
LUIS GABRIEL FUENTES MORENO
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la
sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase,
es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no
superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una
de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir
como una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la
UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas
prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se
dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el
currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de
aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más,
se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y
reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los
estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una
meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre
ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los
objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos
de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
APRENDIZAJE VIVENCIAL
La práctica se llevó a cabo en la sede principal de la institución educativa san
francisco en la jornada de la tarde con estudiantes de decimo y once
(educación media) ubicados en la vereda san francisco. Por ser una institución
rural esta práctica se desarrolló con el fin de implementar y desarrollar un
proyecto productivo de almacigo de café con prácticas organicas, que ayudara
a los estudiantes a entender las prácticas agrícolas como procesos biológicos
que sirvan para adquirir conocimiento científico, y cambiar un poco la
mentalidad de nuestro jóvenes rurales que piensan que en el campo no hay
futuro.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Los estudiantes desarrollaron las siguientes actividades:
1. Delimitaron los objetivos que se querían alcanzar en el terreno en el que
se hicieron las practicas
2. Organizaron las actividades a desarrollar y los materiales a utilizar según
orden cronológico teniendo en cuenta el tiempo utilizado en un
cronograma de actividades
3. Recolectaron los materiales y herramientas a utilizar
4. Construyeron una compostera para recolectar material organico para
usar como abono y aprendieron a medir las cantidades que se deben
utilizar y el tiempo que se demora en descomponer cada sustancia
5. Construyeron un semillero de café para realizar posteriormente el
almacigo de café donde se analizó el proceso de germinación,
transplante y establecimiento de un cultivo
6. Realizaron actividades de mantenimiento del cultivo y la compostera a lo
largo de la actividad donde aprendieron a controlar plagas y
enfermedades de un cultivo para posteriormente comercializar los
alamacigos de café con caficultores de la zona
7. Finalmente realizaron un informe escrito utilizando el programa de Word
y Excel y realizaron una presentación del proyecto realizado en grupo
utilizando el programa power point.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
- Los estudiantes desarrollaron las prácticas y actividades de campo
organizadas en la cual la motivación por parte del profesor fue esencial
para lograr que el almacigo llegara hasta su comercialización.
- A pesar de que los estudiantes son del campo y siempres han
vivenciado el cultivo del café se observó que el conocimiento empírico
que tenían no era suficiente y que necesitaban aprender mucho sobre
buenas prácticas agrícolas y entender todo un proceso biológico que
desconocían.
- Los estudiantes lopgraron mejorar sus competencias en las tecnolopgias
de la comunicación y la información a la hora de elaborar los informes
finales.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
RENATA http://www.renata.
edu.co/
Es la red nacional de
investigación y educación
de Colombia que conecta,
articula e integra a los
actores del Sistema
Nacional de Ciencia
Tecnología e Innovación
(SNCTI) entre sí y con el
mundo, a través del
suministro de servicios,
herramientas e
infraestructura
tecnológica para contribuir
al mejoramiento del nivel
de productividad,
efectividad y
competitividad de la
producción científica y
académica del país.
RENATA será en 2018 el
principal aliado estratégico
del SNCTI, como un
elemento transformador
de país.
promueve el
desarrollo de la
infraestructura y
servicios de la red
de alta velocidad,
su uso y
apropiación, así
como articular y
facilitar acciones
para la ejecución
de proyectos de
educación,
innovación e
investigación
científica y
tecnológica que
propugnen por el
desarrollo de la
sociedad del
conocimiento y de
la información en
Colombia. Es una
importante
herramienta para
el desarrollo de
trabajo
colaborativo por
parte de
investigadores,
docentes,
estudiantes y
demás miembros
de la comunidad
académica del país.
DESARROLLO DE
CONTENIDOS DIGITALES
http://www.mintic.
gov.co/portal/604/
w3-
propertyvalue-
576.html
La política de Contenidos
Digitales buscaba
fortalecer los sectores en
la industria que generen
conocimiento y
desarrollen nuevas formas
de pensamiento en la
parte digital a través de la
tecnología. A partir de
fomentar la creatividad,
desarrollar las
capacidades, fortalecer los
procesos de pre-
producción, producción y
postproducción para
facilitar el acceso a
mercados con
mecanismos de
financiación y
aseguramiento de calidad.
Ejemplo de ello se
encuentran los
tecnoparques,
Centros de
Desarrollo
Tecnológico y
Centros de
Emprendimiento e
innovación,
además de los
medios masivos..
Con la
implementación de
esta Política el
Ministerio se
proponia como
meta triplicar al
año 2014 las
ventas de la
Industria de
Contenidos
Digitales.
Se buscaba
capacitar 800
beneficiados,
apoyar 6 eventos
relacionados con la
Industria de
Contenidos
Digitales, con
potencial nacional
e internacional e
incrementar las
exportaciones a 14
millones de USD en
el 2013.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Realizar un programa de modernización del campo colombiano
2. Modernizar las instituciones educativas rurales
3. Desarrollar proyectos productivos y tecnológicos en las instituciones
rurales
4. Implementar un programa de conectividad eficiente en el campo
colombiano
5. Articular el aprendizaje básico y medio con instituciones de educación
superior hacia una educación innovadora
6. Brindar becas en el exterior para profesores innovadores del campo
7. Realizar programas académicos enfocados en la investigación e
innovación de la ciencia y la tecnologia
8. Capacitación permanentes en TICs
9. Realizar contenidos educativos virtuales para estudiantes del campo
10. Realizar un portal con proyectos vivenciales para estudiantes del campo
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
93235386 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...Luci Hoyos
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Mary Jurado
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Miriam Urquijo
 
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoquesTaller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoquesIvonne Diaz
 
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...Rosiris Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
 
Taller practico 10 PEGUI
Taller practico 10 PEGUITaller practico 10 PEGUI
Taller practico 10 PEGUI
 
4708212
47082124708212
4708212
 
Taller practico10 PEGUI
Taller practico10 PEGUITaller practico10 PEGUI
Taller practico10 PEGUI
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
1016013701 6029 11_67037487
1016013701 6029 11_670374871016013701 6029 11_67037487
1016013701 6029 11_67037487
 
10590813.
10590813.10590813.
10590813.
 
25296131.
25296131.25296131.
25296131.
 
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoquesTaller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 3Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 3
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
 
1106780357 8
1106780357 81106780357 8
1106780357 8
 
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
 
5877911 8
5877911 85877911 8
5877911 8
 
25490588.
25490588.25490588.
25490588.
 
35602170
3560217035602170
35602170
 
9397750
93977509397750
9397750
 
36279033
3627903336279033
36279033
 
25518251
2551825125518251
25518251
 

Destacado (20)

1106738999 8
1106738999 81106738999 8
1106738999 8
 
38258545 8
38258545 838258545 8
38258545 8
 
14237969 8
14237969 814237969 8
14237969 8
 
93239979 8
93239979 893239979 8
93239979 8
 
1111452878 8
1111452878 81111452878 8
1111452878 8
 
52438745 8
52438745 852438745 8
52438745 8
 
1110521106 8
1110521106 81110521106 8
1110521106 8
 
39662756 8
39662756   839662756   8
39662756 8
 
1110487520 8
1110487520 81110487520 8
1110487520 8
 
1110462530 8
1110462530   81110462530   8
1110462530 8
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
 
28985909 8
28985909 828985909 8
28985909 8
 
65727522 8
65727522  865727522  8
65727522 8
 
38601221 8
38601221 838601221 8
38601221 8
 
65749421 8
65749421   865749421   8
65749421 8
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
 
65730694 8
65730694 865730694 8
65730694 8
 
65731355 8
65731355   865731355   8
65731355 8
 
28538198 8
28538198   828538198   8
28538198 8
 
93410931 8
93410931   893410931   8
93410931 8
 

Similar a 93235386 8

Luz Amparo Tique 8
Luz Amparo Tique 8Luz Amparo Tique 8
Luz Amparo Tique 8carrito08
 
Tallerpráctico10 esther 14
Tallerpráctico10 esther 14Tallerpráctico10 esther 14
Tallerpráctico10 esther 14innovatic grupos
 
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejiaTaller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejiaGUSTAVO MEJIA PADILLA
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaezpatynarj
 
Said Aljure lis 8
Said Aljure lis 8Said Aljure lis 8
Said Aljure lis 8carrito08
 
Mercedes cabarcas 26901045 taller practico 10 claves
Mercedes cabarcas 26901045 taller practico   10 clavesMercedes cabarcas 26901045 taller practico   10 claves
Mercedes cabarcas 26901045 taller practico 10 clavesMERCEDES CABARCAS MASSON
 
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS  TIC EN LA EDUCACIÓN Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS  TIC EN LA EDUCACIÓN
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN MARIA LUCELIA TORO
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.Carlos Rincon
 

Similar a 93235386 8 (20)

Taller 10 ruben
Taller 10 rubenTaller 10 ruben
Taller 10 ruben
 
10590504
1059050410590504
10590504
 
Luz Amparo Tique 8
Luz Amparo Tique 8Luz Amparo Tique 8
Luz Amparo Tique 8
 
Tallerpráctico10 esther 14
Tallerpráctico10 esther 14Tallerpráctico10 esther 14
Tallerpráctico10 esther 14
 
Activ. 8
Activ. 8 Activ. 8
Activ. 8
 
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejiaTaller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
 
Tallerpráctico10 isolina
Tallerpráctico10 isolinaTallerpráctico10 isolina
Tallerpráctico10 isolina
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
10594703
1059470310594703
10594703
 
Tallerpractico10 zimin 19
Tallerpractico10 zimin 19Tallerpractico10 zimin 19
Tallerpractico10 zimin 19
 
Tallerpractico10 deison
Tallerpractico10 deisonTallerpractico10 deison
Tallerpractico10 deison
 
Said Aljure lis 8
Said Aljure lis 8Said Aljure lis 8
Said Aljure lis 8
 
Mercedes cabarcas 26901045 taller practico 10 claves
Mercedes cabarcas 26901045 taller practico   10 clavesMercedes cabarcas 26901045 taller practico   10 claves
Mercedes cabarcas 26901045 taller practico 10 claves
 
Tallerpractico10 nevis
Tallerpractico10 nevisTallerpractico10 nevis
Tallerpractico10 nevis
 
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS  TIC EN LA EDUCACIÓN Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS  TIC EN LA EDUCACIÓN
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
 
76306999
7630699976306999
76306999
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Tallerpractico10 maria enma
Tallerpractico10 maria enmaTallerpractico10 maria enma
Tallerpractico10 maria enma
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
 
Tallerpractico10 juana 18
Tallerpractico10 juana 18Tallerpractico10 juana 18
Tallerpractico10 juana 18
 

Más de DIPLOMADO TICS (10)

14237969 8
14237969 814237969 8
14237969 8
 
39662756 8
39662756   839662756   8
39662756 8
 
28985909 8
28985909 828985909 8
28985909 8
 
28538198 8
28538198   828538198   8
28538198 8
 
38601221 8
38601221 838601221 8
38601221 8
 
38258545 8
38258545 838258545 8
38258545 8
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
65747756 8
65747756   865747756   8
65747756 8
 
65756938 8
65756938 865756938 8
65756938 8
 
1110536474 8
1110536474 81110536474 8
1110536474 8
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

93235386 8

  • 1.
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: TOLIMA Municipio: IBAGUE Radicado: Institución Educativa: SAN FRANCISCO Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: LUIS GABRIEL FUENTES MORENO Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
  • 6. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). APRENDIZAJE VIVENCIAL La práctica se llevó a cabo en la sede principal de la institución educativa san francisco en la jornada de la tarde con estudiantes de decimo y once (educación media) ubicados en la vereda san francisco. Por ser una institución rural esta práctica se desarrolló con el fin de implementar y desarrollar un proyecto productivo de almacigo de café con prácticas organicas, que ayudara a los estudiantes a entender las prácticas agrícolas como procesos biológicos que sirvan para adquirir conocimiento científico, y cambiar un poco la mentalidad de nuestro jóvenes rurales que piensan que en el campo no hay futuro. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Los estudiantes desarrollaron las siguientes actividades: 1. Delimitaron los objetivos que se querían alcanzar en el terreno en el que se hicieron las practicas 2. Organizaron las actividades a desarrollar y los materiales a utilizar según orden cronológico teniendo en cuenta el tiempo utilizado en un cronograma de actividades 3. Recolectaron los materiales y herramientas a utilizar 4. Construyeron una compostera para recolectar material organico para usar como abono y aprendieron a medir las cantidades que se deben utilizar y el tiempo que se demora en descomponer cada sustancia 5. Construyeron un semillero de café para realizar posteriormente el almacigo de café donde se analizó el proceso de germinación, transplante y establecimiento de un cultivo 6. Realizaron actividades de mantenimiento del cultivo y la compostera a lo largo de la actividad donde aprendieron a controlar plagas y enfermedades de un cultivo para posteriormente comercializar los alamacigos de café con caficultores de la zona 7. Finalmente realizaron un informe escrito utilizando el programa de Word y Excel y realizaron una presentación del proyecto realizado en grupo utilizando el programa power point.
  • 7.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. - Los estudiantes desarrollaron las prácticas y actividades de campo organizadas en la cual la motivación por parte del profesor fue esencial para lograr que el almacigo llegara hasta su comercialización. - A pesar de que los estudiantes son del campo y siempres han vivenciado el cultivo del café se observó que el conocimiento empírico que tenían no era suficiente y que necesitaban aprender mucho sobre buenas prácticas agrícolas y entender todo un proceso biológico que desconocían. - Los estudiantes lopgraron mejorar sus competencias en las tecnolopgias de la comunicación y la información a la hora de elaborar los informes finales. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características RENATA http://www.renata. edu.co/ Es la red nacional de investigación y educación de Colombia que conecta, articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo, a través del suministro de servicios, herramientas e infraestructura tecnológica para contribuir al mejoramiento del nivel de productividad, efectividad y competitividad de la producción científica y académica del país. RENATA será en 2018 el principal aliado estratégico del SNCTI, como un elemento transformador de país. promueve el desarrollo de la infraestructura y servicios de la red de alta velocidad, su uso y apropiación, así como articular y facilitar acciones para la ejecución de proyectos de educación, innovación e investigación científica y tecnológica que propugnen por el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información en Colombia. Es una importante herramienta para el desarrollo de trabajo colaborativo por parte de investigadores, docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad
  • 10. académica del país. DESARROLLO DE CONTENIDOS DIGITALES http://www.mintic. gov.co/portal/604/ w3- propertyvalue- 576.html La política de Contenidos Digitales buscaba fortalecer los sectores en la industria que generen conocimiento y desarrollen nuevas formas de pensamiento en la parte digital a través de la tecnología. A partir de fomentar la creatividad, desarrollar las capacidades, fortalecer los procesos de pre- producción, producción y postproducción para facilitar el acceso a mercados con mecanismos de financiación y aseguramiento de calidad. Ejemplo de ello se encuentran los tecnoparques, Centros de Desarrollo Tecnológico y Centros de Emprendimiento e innovación, además de los medios masivos.. Con la implementación de esta Política el Ministerio se proponia como meta triplicar al año 2014 las ventas de la Industria de Contenidos Digitales. Se buscaba capacitar 800 beneficiados, apoyar 6 eventos relacionados con la Industria de Contenidos Digitales, con potencial nacional e internacional e incrementar las exportaciones a 14 millones de USD en el 2013.
  • 11. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Realizar un programa de modernización del campo colombiano 2. Modernizar las instituciones educativas rurales 3. Desarrollar proyectos productivos y tecnológicos en las instituciones rurales 4. Implementar un programa de conectividad eficiente en el campo colombiano 5. Articular el aprendizaje básico y medio con instituciones de educación superior hacia una educación innovadora 6. Brindar becas en el exterior para profesores innovadores del campo 7. Realizar programas académicos enfocados en la investigación e innovación de la ciencia y la tecnologia 8. Capacitación permanentes en TICs 9. Realizar contenidos educativos virtuales para estudiantes del campo 10. Realizar un portal con proyectos vivenciales para estudiantes del campo Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.