SlideShare una empresa de Scribd logo
TOCOGINECOLOGI
A
DR. JOHNNY CUELLAR
TOCOGINECOLOGIATOCOGINECOLOGIA
 Se constituyó como especialidad al fusionarse con la
obstetricia, vertiente de la asistencia médica que
gozaba de autonomía desde la Antigüedad, con la
ginecología operatoria, aspecto de la cirugía que
había posibilitado la revolución antiséptica.
 Como el de todas las
especialidades
quirúrgicas, su desarrollo
giró en torno a un
instrumental propio de
finalidad diagnóstica y
terapéutica.
 Francisco de Paula Campá Porta y Manuel
Candela Plá fundaron la tocoginecología
valenciana en el último cuarto del siglo XIX.
MATRIMONIOMATRIMONIO
 El matrimonio base de la familia y esta de la sociedad y
el estado tiene por objeto la unión legitima de la
personas de diferente sexo y persigue la perpetuación
de la especie .
 El matrimonio se funda sobre la igualdad de
deberes y derechos de los esposos , tanto en su
relación personal , como en lo que respecta los
bienes .
 Es te acto importante de la vida civil de las
personas requiere muchas veces de la
intervención del medico legista :
 Ora antes e su celebración:Ora antes e su celebración: certificado prenupcial-
inexistente entre nosotros.
 Ora después :Ora después :la certificación de invalidez del
matrimonio , para la anulabilidad relativa del
matrimonio o para el divorcio .
INAVALIDEZ DEL MATRIMONIOINAVALIDEZ DEL MATRIMONIO
 Par que el matrimonio sea valido , es condición
«sine qua non» que los contrayentes tengan
diferente sexo , ya que siendo este un acto tende a
«perpetuar la especie» , la unión de dos personas
del mismo sexo ocasionaría su extinción.
 Así lo a interpretado el
legislador al señalar en
el ART. 78 del Código
de la Familia que «el
matrimonio es nulo» :
1. Si no ha sido celebrado
por el oficial del registro
civil , salvo el caso de
excepción permitido por
el ART. 43
2. Si resulta no haber diferencia de sexo entre los
contrayentes.
Al « trabarse la litis» por la causal 2 del art.78 y
requiere la intervención del medico-m legista : este
informara exclusivamente , en este caso sobre el
sexo de cada uno de los contrayentes examinados ,
con abstracción hecha en su capacidad generativa.
ANULABILIDAD RELATIVAANULABILIDAD RELATIVA
 Cuando existe falta de voluntad y privación de los
ejercicios de las facultades mentales . (Art. 48 del C.
de F )
 Cuando «algunos de los contrayentes sea interdicto
declarado o aquel cuya interdicción se declara
después por enfermedad que existía a tiempo de la
celebración» (Art. 85 del C. de F )
 Cuando cualquiera de los contrayentes presentare
« impotencia permanente para la copula carnal si
esta es anterior al matrimonio»
DIVORCIODIVORCIO
Frecuentemente en nuestros tribunales ,se invocan
aspectos medico legales como justificativos para una
ruptura del vinculo conyugal como lo indica en el
Art. 130 inciso 1 – 4 del código de la familia.
En el inciso 1 el medico atreves del examen
psicosomático determina la homosexualidad de
cualquiera de los cónyuges .
 En el inciso 4) se hará constar en un informe
medico legal circunstanciado las « servicias ,
injurias graves o malos tratos de obra» que
hagan intolerable la vida en común.
Estado psicofísico resultante de la fecundación natural o artificial
de uno o más óvulos por uno o más espermatozoides durante la
concepción.
Estado anterior, actual y post-mortem
del embarazo.
 Examen gineco-obstetrico.
 Examen biológico.
 Examen radiográfico.
 Examen biopsico.
 Ultrasonidos.
 Examen histopatológico.
 Examen bioquímico.
es sancionada por nuestra ley con pena de reclusión de uno a cinco años a la
que fingiere preñez o parto para dar a un supuesto hijo derechos que no le
corresponden (art. 244 del cod. Penal).
La segunda parte del art. 244 se refiere a: el que en el registro de nacimientos
hiciere insertar hechos falsos que alteren el estado civil o el orden de un recién
nacido, incurrirá en reclusión de uno a cinco años.
el producto de la concepción si bien no posee deberes, posee derechos en forma
espectaticia. Así lo dispone el artículo citado cuando señala: al que está por
nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y para ser
tenido como persona basta nacer con vida.
art. 179 del código de familia: se presume concebido durante el matrimonio al hijo
que nace después de los 180 días de su celebración hasta los 300 días siguientes
a su disolución o anulación.
El cálculo del tiempo de gestación se efectúa partiendo del día del nacimiento.
Desde esa fecha y contando 300 días hacia atrás, se obtiene el tiempo de
duración máximo del embarazo. El tiempo mínimo si obtiene contando, a partir del
día del nacimiento 180 días hacia atrás.
acto fisiológico en virtud del cual y mediante el parto, se exterioriza el
producto de la gestación para comenzar a adquirir vida independiente.
Recién nacido vivo.- expulsión o extracción completa del cuerpo de la
madre independiente de la duración del embarazo, de un producto de la
concepción, que después de esta separación respira o manifiesta cualquier
otro signo de vida.
Penal (infanticidio), civil (comienzo de la personalidad) y familiar (principio de
igualdad de los hijos).
El recién nacido para ser considerado como persona jurídica debe necesariamente
estar inscrito en el registro civil
Ley del registro civil. Art. 29. Se inscribirá en el libro de los nacimientos:
Todos los que se verifiquen en el territorio de la república.
Toda partida de nacimiento cuya inscripción se solicite.
El reconocimiento y legitimación de los hijos naturales.
Las sentencias sobre filiación legitima o natural.
Principio de la igualdad de los hijos. Todos los hijos sin distinción de origen, tienen
los mismos derechos y deberes respecto a sus padres.
Derechos fundamentales de los hijos:
A establecer su filiación paterna y materna, y de llevar el apellido de sus
progenitores.
A ser mantenidos y educados por sus padres durante su minoridad.
A heredar a sus padres.
La filiación se establecerá por todos los medios que sean conducentes a
demostrarla, de acuerdo al régimen que determina la ley.
La investigación de paternidad comporta situaciones concordantes entre sí y
que pueden ser resueltas mediante exámenes medicolegales, estas
situaciones son: a) negación y exclusión de paternidad y b) declaración de
paternidad.
El marido puede negar al hijo nacido antes de los 180 dias del matrimonio; al
nacido después de los 300 dias del divorcio o anulación del matrimonio o de la
ausencia del marido.
La paternidad puede declararse con el auxilio de todos los medios de prueba
que sean idóneos para establecerla con certeza.
 ANALISIS CROMOSOMICO –
TRANSMISION DE CARACTERES
HEREDITARIOS.
 INCOMPATIBILIDADES SANGUINEAS
DE FILIACION.
 PRUEBA HLA DE TERASAKI
ABORTOABORTO
 Se define como la expulsión o la extracción
del producto de la concepción fuera del
útero materno, con un peso igual o inferior
a 500 gramos o cuando la interrupción del
embarazo se produce antes de las 22
semana.
ANTECEDENTESANTECEDENTES
HISTÓRICOSHISTÓRICOS
 Años antes de Cristo los asirios ya daban noticias sobre este delito.
 En Egipto, los R.N. portadores de malformaciones congénitas o muy
débiles, eran sacrificados.
 A diferencia de Egipto, en Esparta, el dictamen de la comunidad,
era quien determinaba acerca de la vida o no de un ser defectuoso.
 600 años antes de Cristo, Solon y Platon, ya justificaban este delito.
 Durante el Siglo IV A.C., en Roma, Séneca, enunció que los R.N.,
portadores de malformaciones congénitas podían ser suprimidos,
más, sin embargo, su legislación sancionaba el Infanticidio.
 En la Edad Media, el Infanticidio era considerado un delito grave,
llegando a ser penado con la muerte.

ASPECTOS MÉDICO-LEGALES DELASPECTOS MÉDICO-LEGALES DEL
INFANTICIDIOINFANTICIDIO
 Los principales aspectos Médico-Legales a tener
en cuenta en caso de Infanticidio, son:
 Determinar fecha de la muerte del R.N.
 Comprobar si el feto nació vivo y viable.
 Acreditar la causa de la muerte del Infante.
 Determinar la duración de la vida del Infante.
 Precisar el grado de madurez del Infante.
 Precisar si la presunta madre del R.N. presenta
signos de parto que se correspondan a la fecha en que
nació el Infante.
INFANTICIDIOINFANTICIDIO
 El código penal boliviano en su art. 258 estatuye el
infanticidio como:
La m
adre que para encubrir su
fragilidad o
deshonra, diere m
uerte a su
hijo durante el
parto o hasta tres días después, incurrirá en
privación
de libertad de uno a tres años.
FACTORES CONSTITUTIVOS DELFACTORES CONSTITUTIVOS DEL
INFANTICIDIOINFANTICIDIO
Elemento psicológico de
índole ético o moral: El
encubrimiento de la
fragilidad o deshonra
Elemento cronológico, de
termino fatal (fijo): Durante
el parto o hasta 3 días
después
ELEMENTO PSICOLOGICOELEMENTO PSICOLOGICO
 Para la o conyugue o convivicalificación del delito
como infanticidio, la madre de la criatura deberá
ser una mujer honrada; ya que sin honra que
defender ni deshonra que encubrir la figura
delictiva corresponderán a la tipificada en el art.
252.1 que señala “será sancionado con la pena“será sancionado con la pena
de presidio de 30 años, sin derecho a indulto,de presidio de 30 años, sin derecho a indulto,
el que matare a sus descendientes enteel que matare a sus descendientes ente
sabiendo que lo son.sabiendo que lo son.
ELEMENTO CRONOLOGICOELEMENTO CRONOLOGICO
 Que esta constituido por la acomodación de la
infracción a la norma punitiva dentro de un plazo fijo
DURANTE EL PARTO O
HASTA 3 DIAS DESPUES
PARTO:
Periodo expulsivo, el descenso
y alumbramiento
INFANTICIDIOINFANTICIDIO
 Para que el infanticidio se configure como tal, la
violencia homicida de la madre o los parientes
debe recaer necesariamente en el ser vivo, como
indica nuestra legislación.
“PARA SER TENIDO COMO PERSONA
BASTA NACER CON VIDA” y un feto
muerto “NO ES PERSONA NI
BIOLÓGICA NI JURÍDICA”
INFANTICIDIOINFANTICIDIO
 Se comprende que es fundamental para la tipicidad
que se determine si la criatura nació con o sin vida
hecho que se diagnostica mediante las diferentes
pruebas denominadas DOCIMACIAS
DOCIMASIAS O PRUEBAS DEDOCIMASIAS O PRUEBAS DE
VIDAVIDA
 Se van a clasificar en dos grandes grupos, a saber:
 Docimasias RespiratoriasDocimasias Respiratorias:: que a su vez se subdividen en
dos grupos:
 Docimasias propias del Pulmón: Se basa en las modificaciones que
sufre el Pulmón al penetrar aire atmosférico, en su interior. Entre estas
se destaca, la Docimasia Pulmonar Hidrostática, la Docimasia Óptica o
Visual, La Docimasia Histológica del Pulmón.
 Docimasias Extrapulmonares:Docimasias Extrapulmonares: se incluyen acá, la Docimasia
Gastrointestinal de Breslau, Docimasia Auricular de Mendt- Wreden.
 Docimasias NO Respiratorias:Docimasias NO Respiratorias:  estas representan pruebas
de duración de la vida extrauterina, y son: Docimasias de
modificaciones del equilibrio endocrino, Docimasia Umbilical,
Docimasia del Caput Succedaneum, Docimasia del Contenido
Intestinal, Docimasia de la mielinización del Nervio Óptico
AUTOPSIA DEL RECIEN NACIDOAUTOPSIA DEL RECIEN NACIDO
 El examen necrópsico del recién nacido comprende:
EXAMEN EXTERNOEXAMEN EXTERNO
EXAMEN EXTERNOEXAMEN EXTERNO
EXAMEN INTERNOEXAMEN INTERNO
 CAVIDAD CRANEALCAVIDAD CRANEAL
 Apertura cavidad craneal se efectúa en la misma forma
que el adulto. Examinar la existencia o no de fracturas,
hemorragias meníngeas o cerebrales o lesiones en la
fontanela anterior.
Cerebro
Pulmones
Corazon
Tiroides
Timo
Bazo
Pancreas
higado
Riñones
Placenta
Peso total fetal a
termino
265grs.
45grs.
13grs.
1.50grs.
6.60grs.
5.50grs.
2.50grs.
92grs.
17grs.
500 a 700grs.
5.500grs.
 CAVIDAD TORACICACAVIDAD TORACICA
EXAMEN INTERNOEXAMEN INTERNO
El tórax y abdomen se abren
en forma conjunta por medio
incisión
Laringe y faringe: Se busca
presencia de cuerpos
extraños, meconio, mucus o
coágulos sanguíneos
Cuello: Examinar tejido
subyacente el estado del plano
muscular, vascular y
aponeurótico. Extracción de los
vasos carotideos para su
investigación anatomopatológica
EXAMEN INTERNOEXAMEN INTERNO
 CAVIDAD TORACICACAVIDAD TORACICA
Tráquea y esófago: Se liga la 1ra
a la altura o por encima de su
bifurcación y la 2da a nivel del
cardias con el objeto de practicar
las docimasias.
El tórax y abdomen se abren
en forma conjunta por medio
incisión
Pulmones (Docimasia pulmonar optica de Bouchut):
Niño que no ha respirado: Son de color blanco rosado, de
bordes finos, superficie lisa y retraidos hacia la columna
vertebral.
Niño que ha respirado: dilatado cubriendo el corazon, de
bordes redondeados de un color rosa palido en la criatura que
no ha respirado
EXAMEN INTERNOEXAMEN INTERNO
 CAVIDAD TORACICACAVIDAD TORACICA
Corazón: Según Bernt el agujero de Botal se
encuentra en el feto a la finalización del embarazo en
el centro de la fosa oval mas cuando el nacimiento y
con la respiracion del recien nacido, este agujero se
va paulativamente en los dias siguientes hasta
situarse en un punto bastante alto de su situación
primitiva
Conducto arterial: Es cilindrico en fetos que han
nacido muertos y cambia de forma cilindrica a la de
cono truncado posteriormente al nacimiento
DOCIMACIA RESPIRATORIA INDIRECTADOCIMACIA RESPIRATORIA INDIRECTA
GRASTROINTESTINAL DE BRESLAUGRASTROINTESTINAL DE BRESLAU
 Se liga el estomago por la parte superior y la
ultima porción del colon descendente por la parte
inferior, se extrae el tubo grastointestinal y se lo
sumerge en un recipiente lo suficientemente ancho
y lleno de agua; se OBSERVA SI FLOTA no.se OBSERVA SI FLOTA no.
DOCIMASIA ALIMENTARIA DEDOCIMASIA ALIMENTARIA DE
DINITZ SOUZADINITZ SOUZA
 Se abre el estomago siguiendo la curvatura
menor, se examina el interior, remitiendo el
contenido en su caso, al laboratorio; si se
encuentra “salva” en esta víscera, es indicio de
que el RN ha respirado.
 De igual manera en el caso de que el RN haya
sido alimentado se encontrarán corpúsulos de
leche (DOCIMASIA ALIMENTARIA DEDOCIMASIA ALIMENTARIA DE
BEOTHY)BEOTHY)..
DOCIMASIA BACTERIANADOCIMASIA BACTERIANA
DE MALVOZDE MALVOZ
 Después de abrir todo el tubo intestinal,
examinamos su interior; si encontramos bacterias
del tipo de BACTERIUM COLI, la presunción
diagnostica es que el niño ha respirado.
DOCIMASIA ÚRICA DEDOCIMASIA ÚRICA DE
BUDIN - ZIEGHLERBUDIN - ZIEGHLER
 Se examina el hígado en su forma, coloración y peso y
los riñones:
 RN que ha respirado presenta sedimentos de Ac.
Úrico de color amarillo, naranja o rojizo dispuestos
en forma radiada en la zona medular.
SIGNO DE BECLÁRD Y LOS NÚCLEOSSIGNO DE BECLÁRD Y LOS NÚCLEOS
DE OSIFICACIÓN EN LOS HUESOSDE OSIFICACIÓN EN LOS HUESOS
DEL PIEDEL PIE
 El primero se demuestra haciendo una incisión
transversal en la articulación de la rodilla,
mediante la cual se pondrá de manifiesto la
rótula; está se reclina hacia abajo haciendo que
el fémur emerja por la apertura de la incisión.
 Acto seguido seccionamos transversalmente en
cortes delgados el hueso mencionado hasta llegar
al punto rojo de osificación que tiene la forma de
una lente biconvexa cuyo diámetro mayor
(normal de 5 mm) es perpendicular al eje del
hueso.
DOCIMASIA PULMONARDOCIMASIA PULMONAR
HIDROSTÁTICAHIDROSTÁTICA
 Primer tiempo:Primer tiempo:
 Extraído el árbol traqueo bronquial se coloca este en
un recipiente amplio con la suficiente cantidad de
agua y se observa si el conjunto flota o se hunde.
 Segundo tiempo:Segundo tiempo:
 Se corta un pulmón entero en pedazos pequeños, se
colocan en el agua y se observa si flotan o se hunden.
 Tercer tiempo:Tercer tiempo:
 Se toma un trozo de pulmón que haya flotado y
orientando siempre hacia arriba la superficie de sección
comprimimos un trozo debajo del agua entre nuestras
manos, si desprende burbujas de aire que suben a la
superficie, el pulmón ha respirado.
 Cuarto tiempo:Cuarto tiempo:
 Tomamos un trozo de pulmón que haya flotado y lo
comprimimos fuerte y repetidamente
 Si flota pasada esa trituración, el niño nació con vida.
DOCIMASIAS RESPIRATORIASDOCIMASIAS RESPIRATORIAS
MICROSCOPICASMICROSCOPICAS
 Histológica de Bouchut Tamassia es en el
concepto de Bonnet la prueba decisiva tendente a
demostrar si el RN ha respirado o no.ha respirado o no.
 Pulmón que no ha respiradoPulmón que no ha respirado
 Pulmón que ha respirado escasamentePulmón que ha respirado escasamente
 Pulmón que ha respiradoPulmón que ha respirado
 Pulmón que ha sido insufladoPulmón que ha sido insuflado
 Pulmón putrefactoPulmón putrefacto
CAUSAS MAS FRECUENTES DE LACAUSAS MAS FRECUENTES DE LA
MUERTE DEL RNMUERTE DEL RN
 Se debe considerar las muertes por “causas
criminales” y por “causas naturales”
 MUERTE POR CAUSAS CRIMINALMUERTE POR CAUSAS CRIMINAL
 Sofocación 85%
 Hemorragia del cordón umbilical 7%
 Fracturas de cráneo 4%
 Estrangulación 3%
 Asfixia por sumersión 0.5%
 Exposición al frío 0.5%
SOFOCACIÓNSOFOCACIÓN
 Asfixia por sofocación es muy frecuente
 Argumento esgrimido por la madre para justificar
su conducta: “seguramente se quedo dormidaseguramente se quedo dormida
cuando la criatura mamaba y el seno lacuando la criatura mamaba y el seno la
asfixió”.asfixió”.
HEMORRAGIA UMBILICALHEMORRAGIA UMBILICAL
 Causa muy frecuente sobre todo en
el área rural…es la falta de
ligadura del cordón,
configurándose de esta manera el
infanticidio por “omisión”
FRACTURAS DEL CRÁNEOFRACTURAS DEL CRÁNEO
 Deberá diferenciarse de los hundimientos, o de las
fracturas por intervención obstétrica.
 En cada caso el examen del RN y de la madre nos
orientará hacia el diagnostico verdadero.
ESTRANGULACIÓNESTRANGULACIÓN
 El forense deberá hacer hincapié en las lesiones
externas (como hematomas y excoriaciones ungueales
especialmente) para afirmar que el acto ha sido
delictivo y no accidental como a veces pretende
demostrar la defensa.
ESTRANGULAN A GEMELITOSESTRANGULAN A GEMELITOS
RECIÉN NACIDOSRECIÉN NACIDOS
 Psiquiatra opina que puede tratarse de un raro,
pero muy clásico homicidio puerperal
 No obstante, Meylin juró por su madre y la
Virgen de Guadalupe que no fue ella la autora
de este hecho.
 La madre, quien fue poco elocuente en las
entrevistas, destacó que ella se encontraba en
la humilde casa de su madre, sola con los bebés,
y en un momento decidió ir a la letrina ubicada
en el fondo del patio, donde después de hacer
sus necesidades fisiológicas, demoró por lo
menos dos horas en regresar al dormitorio, ya
que le cuesta caminar debido a la cicatriz
reciente de la cesárea.
 Al retornar a la cama, dice Meylin, ya encontró
a sus niños “inconscientes”, más bien muertos
MUERTES POR CAUSASMUERTES POR CAUSAS
NATURALESNATURALES
 Parto distósico
 Asfixia neonatorum
 Prematurez
 Causa indeterminada
 Toxicosis gravídica
 Desprendimiento placentario
 Enf. Hemorrágicas
 Lues congénita
 Hidrocefalia
 Endocartiditis
RELACIONES ENTRE ABORTO ERELACIONES ENTRE ABORTO E
INFANTICIDIOINFANTICIDIO
 Por que la igualdad de sanciones para delitos de
aborto e infanticidio?
 Privación de libertad de uno a tres años.
 Felicitas Klimpel indica acertadamente que
“originariamente aborto o infanticidio tienen un finoriginariamente aborto o infanticidio tienen un fin
común. En ambos casos se trata de hacer desaparecercomún. En ambos casos se trata de hacer desaparecer
el producto de la concepción”.el producto de la concepción”.
 Raymond de Ryckere dice: “el aborto es en realidad un“el aborto es en realidad un
infanticidio prematuro”.infanticidio prematuro”.
 ““existe en el infanticidio la
agravante de haber permitido
toda la larga gestación sin
reclamo y que luego, estando la
criatura formada y con vida, se
la elimine.
Pero la verdad es que no
podríamos asegurar sin
incurrir en un error, que
hay mayor crueldad en la
mujer que mata al niño RN
de la que lo hace en el
período de su gestación. Sin
embargo la desesperación
que impulsa a la mujer a
cometer el infanticidio es la
misma que origina el aborto.
 La misma autora destaca, además que el hombre
es moralmente COAUTORCOAUTOR del delito ya que, “si
observamos a la mayoría de las infanticidas,
todas son mujeres en que la inexperiencia y la
falta de educación, las hicieron confiar en un
seductor y caer fascinadas en sus brazos, la
mujer sola, abandonada, sin preparación y sin
medios económicos, sin ayuda ni consuelo de
ninguna especie, no tiene mas recursos que el
aborto o el infanticidio.
 En estos casos se pregunta - ¿quién es el¿quién es el
verdadero culpable?verdadero culpable?
 ¿Es la muchacha que mata a su hijo?¿Es la muchacha que mata a su hijo?
 ¿No es mas bien el que habiéndola hecho madre¿No es mas bien el que habiéndola hecho madre
la abandona enseguida sin haber asegurado sula abandona enseguida sin haber asegurado su
existencia y la del niño?existencia y la del niño?
 La sanción para el hombre que abandone a una mujer
en estado de embarazo o la incite a realizar delitos de
aborto o infanticidio, la encontramos bien delimitada
en el Ante proyecto del C.P. argentino de José Peco.
 Contempla dos grados de sanción penal:
 Reclusión de 6 meses a 3 años para el que “fuera de“fuera de
matrimonio hubiere embarazado a una mujer y lamatrimonio hubiere embarazado a una mujer y la
abandone sin prestarle la asistencia necesaria.abandone sin prestarle la asistencia necesaria.
 Privación de libertada de 1 a 5 años si como consecuenciasi como consecuencia
del abandono la mujer cometiere un delito de aborto,del abandono la mujer cometiere un delito de aborto,
infanticidio, exposición o abandono del RB, o seinfanticidio, exposición o abandono del RB, o se
suicidaresuicidare.
 Las pruebas literales y testificables demuestran
en forma incuestionable el abandono de que fue
objeto la recurrente, al extremo de tener que
acudir a sus propios preculios para cubrir los
gastos del desembarazo, pese a los
requerimientos de restitución al hogar que le
hiciera oportunamente, dejando de cumplir de
esta manera sus deberes de concubino y padre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Raul Chaname
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
Jennifer Cipirán
 
Aborto y abandono deincapaces
Aborto y abandono deincapacesAborto y abandono deincapaces
Aborto y abandono deincapaces
edgarleal4670
 
El aborto y la defensa de la vida humana
El aborto y la defensa de la vida humanaEl aborto y la defensa de la vida humana
El aborto y la defensa de la vida humana
Blanca Katiuzca Loayza
 
Aborto para 12092015
Aborto para 12092015Aborto para 12092015
Aborto para 12092015
genesismora2015
 
Sesión 04 derecho penal ii - 2021-i (1)
Sesión 04   derecho penal ii - 2021-i (1)Sesión 04   derecho penal ii - 2021-i (1)
Sesión 04 derecho penal ii - 2021-i (1)
JunioremersonValverd
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
fmacazana21
 
Informe penal evelyn pdf
Informe penal evelyn pdfInforme penal evelyn pdf
Informe penal evelyn pdf
EveAlvarez12
 
Delitos contra la vida y la Integridad fisica
Delitos contra la vida y la Integridad fisicaDelitos contra la vida y la Integridad fisica
Delitos contra la vida y la Integridad fisicaCatalina Lara
 
Estatuto jurídico del aborto (versión simple)
Estatuto jurídico del aborto (versión simple)Estatuto jurídico del aborto (versión simple)
Estatuto jurídico del aborto (versión simple)
Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba
 
Aborto trabajo policia
Aborto trabajo policiaAborto trabajo policia
Aborto trabajo policia
willian rabanal romero
 

La actualidad más candente (17)

Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Diap. Aborto
Diap. Aborto Diap. Aborto
Diap. Aborto
 
Aborto y abandono deincapaces
Aborto y abandono deincapacesAborto y abandono deincapaces
Aborto y abandono deincapaces
 
El abortooo
El abortoooEl abortooo
El abortooo
 
El aborto y la defensa de la vida humana
El aborto y la defensa de la vida humanaEl aborto y la defensa de la vida humana
El aborto y la defensa de la vida humana
 
Aborto para 12092015
Aborto para 12092015Aborto para 12092015
Aborto para 12092015
 
Sesión 04 derecho penal ii - 2021-i (1)
Sesión 04   derecho penal ii - 2021-i (1)Sesión 04   derecho penal ii - 2021-i (1)
Sesión 04 derecho penal ii - 2021-i (1)
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
Informe penal evelyn pdf
Informe penal evelyn pdfInforme penal evelyn pdf
Informe penal evelyn pdf
 
El Aborto
El Aborto El Aborto
El Aborto
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
Delitos contra la vida y la Integridad fisica
Delitos contra la vida y la Integridad fisicaDelitos contra la vida y la Integridad fisica
Delitos contra la vida y la Integridad fisica
 
Estatuto jurídico del aborto (versión simple)
Estatuto jurídico del aborto (versión simple)Estatuto jurídico del aborto (versión simple)
Estatuto jurídico del aborto (versión simple)
 
Aborto trabajo policia
Aborto trabajo policiaAborto trabajo policia
Aborto trabajo policia
 

Similar a Documento de prueba

Pensión Prenatal en Panamá
Pensión Prenatal en PanamáPensión Prenatal en Panamá
Pensión Prenatal en Panamá
Marta de la Torre
 
Informe
InformeInforme
La persona fisica
La persona fisicaLa persona fisica
La persona fisica
genesisquerales19
 
TRABAJO DE NTICS
TRABAJO DE NTICSTRABAJO DE NTICS
TRABAJO DE NTICS
tatianakitty
 
Power point sobre la Persona Física en el Derecho Internacional Privado
Power point sobre la Persona Física en el Derecho Internacional PrivadoPower point sobre la Persona Física en el Derecho Internacional Privado
Power point sobre la Persona Física en el Derecho Internacional Privado
Francy Alfonzo
 
bolivia informe nacional abortos
bolivia informe nacional abortosbolivia informe nacional abortos
bolivia informe nacional abortosBrayan Mariscal
 
Presentancion la filiación
Presentancion la filiaciónPresentancion la filiación
Presentancion la filiación
Jose Pastor Perez Tovar
 
Estatuto jurídico del aborto (versión ppt plex)
Estatuto jurídico del aborto (versión ppt plex)Estatuto jurídico del aborto (versión ppt plex)
Estatuto jurídico del aborto (versión ppt plex)
Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba
 
Tarea cuadro explicativo dip
Tarea cuadro explicativo dipTarea cuadro explicativo dip
Tarea cuadro explicativo dip
yohevesugey
 
D° INTERNACIONAL PRIVADO
D° INTERNACIONAL PRIVADOD° INTERNACIONAL PRIVADO
D° INTERNACIONAL PRIVADO
Jeanneris Liscano
 
Puntos de vista sobre la legalización del aborto
Puntos de vista sobre la legalización del abortoPuntos de vista sobre la legalización del aborto
Puntos de vista sobre la legalización del abortoBerenisse Gaibor
 
ENJ 400 - Curso Derecho de Familia - Filiación
ENJ 400 - Curso Derecho de Familia - Filiación ENJ 400 - Curso Derecho de Familia - Filiación
ENJ 400 - Curso Derecho de Familia - Filiación
ENJ
 
Derecho internaciona
Derecho internacionaDerecho internaciona
Derecho internaciona
silvajs91
 
Analisis tema 5 la filiacion
Analisis tema 5  la filiacionAnalisis tema 5  la filiacion
Analisis tema 5 la filiacion
alcaldia de san cristobal
 
Ley del-aborto-terminada-2
Ley del-aborto-terminada-2Ley del-aborto-terminada-2
Ley del-aborto-terminada-2
MaffiPati
 

Similar a Documento de prueba (20)

Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
el aborto
el abortoel aborto
el aborto
 
Pensión Prenatal en Panamá
Pensión Prenatal en PanamáPensión Prenatal en Panamá
Pensión Prenatal en Panamá
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Elaborto 123
Elaborto 123Elaborto 123
Elaborto 123
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
La persona fisica
La persona fisicaLa persona fisica
La persona fisica
 
TRABAJO DE NTICS
TRABAJO DE NTICSTRABAJO DE NTICS
TRABAJO DE NTICS
 
Power point sobre la Persona Física en el Derecho Internacional Privado
Power point sobre la Persona Física en el Derecho Internacional PrivadoPower point sobre la Persona Física en el Derecho Internacional Privado
Power point sobre la Persona Física en el Derecho Internacional Privado
 
bolivia informe nacional abortos
bolivia informe nacional abortosbolivia informe nacional abortos
bolivia informe nacional abortos
 
Presentancion la filiación
Presentancion la filiaciónPresentancion la filiación
Presentancion la filiación
 
Estatuto jurídico del aborto (versión ppt plex)
Estatuto jurídico del aborto (versión ppt plex)Estatuto jurídico del aborto (versión ppt plex)
Estatuto jurídico del aborto (versión ppt plex)
 
Monografia iii
Monografia iiiMonografia iii
Monografia iii
 
Tarea cuadro explicativo dip
Tarea cuadro explicativo dipTarea cuadro explicativo dip
Tarea cuadro explicativo dip
 
D° INTERNACIONAL PRIVADO
D° INTERNACIONAL PRIVADOD° INTERNACIONAL PRIVADO
D° INTERNACIONAL PRIVADO
 
Puntos de vista sobre la legalización del aborto
Puntos de vista sobre la legalización del abortoPuntos de vista sobre la legalización del aborto
Puntos de vista sobre la legalización del aborto
 
ENJ 400 - Curso Derecho de Familia - Filiación
ENJ 400 - Curso Derecho de Familia - Filiación ENJ 400 - Curso Derecho de Familia - Filiación
ENJ 400 - Curso Derecho de Familia - Filiación
 
Derecho internaciona
Derecho internacionaDerecho internaciona
Derecho internaciona
 
Analisis tema 5 la filiacion
Analisis tema 5  la filiacionAnalisis tema 5  la filiacion
Analisis tema 5 la filiacion
 
Ley del-aborto-terminada-2
Ley del-aborto-terminada-2Ley del-aborto-terminada-2
Ley del-aborto-terminada-2
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Documento de prueba

  • 2. TOCOGINECOLOGIATOCOGINECOLOGIA  Se constituyó como especialidad al fusionarse con la obstetricia, vertiente de la asistencia médica que gozaba de autonomía desde la Antigüedad, con la ginecología operatoria, aspecto de la cirugía que había posibilitado la revolución antiséptica.
  • 3.  Como el de todas las especialidades quirúrgicas, su desarrollo giró en torno a un instrumental propio de finalidad diagnóstica y terapéutica.
  • 4.  Francisco de Paula Campá Porta y Manuel Candela Plá fundaron la tocoginecología valenciana en el último cuarto del siglo XIX.
  • 5.
  • 6. MATRIMONIOMATRIMONIO  El matrimonio base de la familia y esta de la sociedad y el estado tiene por objeto la unión legitima de la personas de diferente sexo y persigue la perpetuación de la especie .
  • 7.  El matrimonio se funda sobre la igualdad de deberes y derechos de los esposos , tanto en su relación personal , como en lo que respecta los bienes .
  • 8.  Es te acto importante de la vida civil de las personas requiere muchas veces de la intervención del medico legista :  Ora antes e su celebración:Ora antes e su celebración: certificado prenupcial- inexistente entre nosotros.  Ora después :Ora después :la certificación de invalidez del matrimonio , para la anulabilidad relativa del matrimonio o para el divorcio .
  • 9. INAVALIDEZ DEL MATRIMONIOINAVALIDEZ DEL MATRIMONIO  Par que el matrimonio sea valido , es condición «sine qua non» que los contrayentes tengan diferente sexo , ya que siendo este un acto tende a «perpetuar la especie» , la unión de dos personas del mismo sexo ocasionaría su extinción.
  • 10.  Así lo a interpretado el legislador al señalar en el ART. 78 del Código de la Familia que «el matrimonio es nulo» : 1. Si no ha sido celebrado por el oficial del registro civil , salvo el caso de excepción permitido por el ART. 43
  • 11. 2. Si resulta no haber diferencia de sexo entre los contrayentes. Al « trabarse la litis» por la causal 2 del art.78 y requiere la intervención del medico-m legista : este informara exclusivamente , en este caso sobre el sexo de cada uno de los contrayentes examinados , con abstracción hecha en su capacidad generativa.
  • 12. ANULABILIDAD RELATIVAANULABILIDAD RELATIVA  Cuando existe falta de voluntad y privación de los ejercicios de las facultades mentales . (Art. 48 del C. de F )  Cuando «algunos de los contrayentes sea interdicto declarado o aquel cuya interdicción se declara después por enfermedad que existía a tiempo de la celebración» (Art. 85 del C. de F )
  • 13.  Cuando cualquiera de los contrayentes presentare « impotencia permanente para la copula carnal si esta es anterior al matrimonio»
  • 14. DIVORCIODIVORCIO Frecuentemente en nuestros tribunales ,se invocan aspectos medico legales como justificativos para una ruptura del vinculo conyugal como lo indica en el Art. 130 inciso 1 – 4 del código de la familia. En el inciso 1 el medico atreves del examen psicosomático determina la homosexualidad de cualquiera de los cónyuges .
  • 15.  En el inciso 4) se hará constar en un informe medico legal circunstanciado las « servicias , injurias graves o malos tratos de obra» que hagan intolerable la vida en común.
  • 16. Estado psicofísico resultante de la fecundación natural o artificial de uno o más óvulos por uno o más espermatozoides durante la concepción.
  • 17. Estado anterior, actual y post-mortem del embarazo.  Examen gineco-obstetrico.  Examen biológico.  Examen radiográfico.  Examen biopsico.  Ultrasonidos.  Examen histopatológico.  Examen bioquímico.
  • 18. es sancionada por nuestra ley con pena de reclusión de uno a cinco años a la que fingiere preñez o parto para dar a un supuesto hijo derechos que no le corresponden (art. 244 del cod. Penal). La segunda parte del art. 244 se refiere a: el que en el registro de nacimientos hiciere insertar hechos falsos que alteren el estado civil o el orden de un recién nacido, incurrirá en reclusión de uno a cinco años. el producto de la concepción si bien no posee deberes, posee derechos en forma espectaticia. Así lo dispone el artículo citado cuando señala: al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y para ser tenido como persona basta nacer con vida.
  • 19. art. 179 del código de familia: se presume concebido durante el matrimonio al hijo que nace después de los 180 días de su celebración hasta los 300 días siguientes a su disolución o anulación. El cálculo del tiempo de gestación se efectúa partiendo del día del nacimiento. Desde esa fecha y contando 300 días hacia atrás, se obtiene el tiempo de duración máximo del embarazo. El tiempo mínimo si obtiene contando, a partir del día del nacimiento 180 días hacia atrás.
  • 20. acto fisiológico en virtud del cual y mediante el parto, se exterioriza el producto de la gestación para comenzar a adquirir vida independiente. Recién nacido vivo.- expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre independiente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción, que después de esta separación respira o manifiesta cualquier otro signo de vida.
  • 21. Penal (infanticidio), civil (comienzo de la personalidad) y familiar (principio de igualdad de los hijos). El recién nacido para ser considerado como persona jurídica debe necesariamente estar inscrito en el registro civil Ley del registro civil. Art. 29. Se inscribirá en el libro de los nacimientos: Todos los que se verifiquen en el territorio de la república. Toda partida de nacimiento cuya inscripción se solicite. El reconocimiento y legitimación de los hijos naturales. Las sentencias sobre filiación legitima o natural. Principio de la igualdad de los hijos. Todos los hijos sin distinción de origen, tienen los mismos derechos y deberes respecto a sus padres. Derechos fundamentales de los hijos: A establecer su filiación paterna y materna, y de llevar el apellido de sus progenitores. A ser mantenidos y educados por sus padres durante su minoridad. A heredar a sus padres.
  • 22. La filiación se establecerá por todos los medios que sean conducentes a demostrarla, de acuerdo al régimen que determina la ley. La investigación de paternidad comporta situaciones concordantes entre sí y que pueden ser resueltas mediante exámenes medicolegales, estas situaciones son: a) negación y exclusión de paternidad y b) declaración de paternidad. El marido puede negar al hijo nacido antes de los 180 dias del matrimonio; al nacido después de los 300 dias del divorcio o anulación del matrimonio o de la ausencia del marido.
  • 23. La paternidad puede declararse con el auxilio de todos los medios de prueba que sean idóneos para establecerla con certeza.  ANALISIS CROMOSOMICO – TRANSMISION DE CARACTERES HEREDITARIOS.  INCOMPATIBILIDADES SANGUINEAS DE FILIACION.  PRUEBA HLA DE TERASAKI
  • 24. ABORTOABORTO  Se define como la expulsión o la extracción del producto de la concepción fuera del útero materno, con un peso igual o inferior a 500 gramos o cuando la interrupción del embarazo se produce antes de las 22 semana.
  • 25.
  • 26. ANTECEDENTESANTECEDENTES HISTÓRICOSHISTÓRICOS  Años antes de Cristo los asirios ya daban noticias sobre este delito.  En Egipto, los R.N. portadores de malformaciones congénitas o muy débiles, eran sacrificados.  A diferencia de Egipto, en Esparta, el dictamen de la comunidad, era quien determinaba acerca de la vida o no de un ser defectuoso.  600 años antes de Cristo, Solon y Platon, ya justificaban este delito.  Durante el Siglo IV A.C., en Roma, Séneca, enunció que los R.N., portadores de malformaciones congénitas podían ser suprimidos, más, sin embargo, su legislación sancionaba el Infanticidio.  En la Edad Media, el Infanticidio era considerado un delito grave, llegando a ser penado con la muerte. 
  • 27. ASPECTOS MÉDICO-LEGALES DELASPECTOS MÉDICO-LEGALES DEL INFANTICIDIOINFANTICIDIO  Los principales aspectos Médico-Legales a tener en cuenta en caso de Infanticidio, son:  Determinar fecha de la muerte del R.N.  Comprobar si el feto nació vivo y viable.  Acreditar la causa de la muerte del Infante.  Determinar la duración de la vida del Infante.  Precisar el grado de madurez del Infante.  Precisar si la presunta madre del R.N. presenta signos de parto que se correspondan a la fecha en que nació el Infante.
  • 28. INFANTICIDIOINFANTICIDIO  El código penal boliviano en su art. 258 estatuye el infanticidio como: La m adre que para encubrir su fragilidad o deshonra, diere m uerte a su hijo durante el parto o hasta tres días después, incurrirá en privación de libertad de uno a tres años.
  • 29. FACTORES CONSTITUTIVOS DELFACTORES CONSTITUTIVOS DEL INFANTICIDIOINFANTICIDIO Elemento psicológico de índole ético o moral: El encubrimiento de la fragilidad o deshonra Elemento cronológico, de termino fatal (fijo): Durante el parto o hasta 3 días después
  • 30. ELEMENTO PSICOLOGICOELEMENTO PSICOLOGICO  Para la o conyugue o convivicalificación del delito como infanticidio, la madre de la criatura deberá ser una mujer honrada; ya que sin honra que defender ni deshonra que encubrir la figura delictiva corresponderán a la tipificada en el art. 252.1 que señala “será sancionado con la pena“será sancionado con la pena de presidio de 30 años, sin derecho a indulto,de presidio de 30 años, sin derecho a indulto, el que matare a sus descendientes enteel que matare a sus descendientes ente sabiendo que lo son.sabiendo que lo son.
  • 31. ELEMENTO CRONOLOGICOELEMENTO CRONOLOGICO  Que esta constituido por la acomodación de la infracción a la norma punitiva dentro de un plazo fijo DURANTE EL PARTO O HASTA 3 DIAS DESPUES PARTO: Periodo expulsivo, el descenso y alumbramiento
  • 32. INFANTICIDIOINFANTICIDIO  Para que el infanticidio se configure como tal, la violencia homicida de la madre o los parientes debe recaer necesariamente en el ser vivo, como indica nuestra legislación. “PARA SER TENIDO COMO PERSONA BASTA NACER CON VIDA” y un feto muerto “NO ES PERSONA NI BIOLÓGICA NI JURÍDICA”
  • 33. INFANTICIDIOINFANTICIDIO  Se comprende que es fundamental para la tipicidad que se determine si la criatura nació con o sin vida hecho que se diagnostica mediante las diferentes pruebas denominadas DOCIMACIAS
  • 34. DOCIMASIAS O PRUEBAS DEDOCIMASIAS O PRUEBAS DE VIDAVIDA  Se van a clasificar en dos grandes grupos, a saber:  Docimasias RespiratoriasDocimasias Respiratorias:: que a su vez se subdividen en dos grupos:  Docimasias propias del Pulmón: Se basa en las modificaciones que sufre el Pulmón al penetrar aire atmosférico, en su interior. Entre estas se destaca, la Docimasia Pulmonar Hidrostática, la Docimasia Óptica o Visual, La Docimasia Histológica del Pulmón.  Docimasias Extrapulmonares:Docimasias Extrapulmonares: se incluyen acá, la Docimasia Gastrointestinal de Breslau, Docimasia Auricular de Mendt- Wreden.  Docimasias NO Respiratorias:Docimasias NO Respiratorias:  estas representan pruebas de duración de la vida extrauterina, y son: Docimasias de modificaciones del equilibrio endocrino, Docimasia Umbilical, Docimasia del Caput Succedaneum, Docimasia del Contenido Intestinal, Docimasia de la mielinización del Nervio Óptico
  • 35. AUTOPSIA DEL RECIEN NACIDOAUTOPSIA DEL RECIEN NACIDO  El examen necrópsico del recién nacido comprende:
  • 38. EXAMEN INTERNOEXAMEN INTERNO  CAVIDAD CRANEALCAVIDAD CRANEAL  Apertura cavidad craneal se efectúa en la misma forma que el adulto. Examinar la existencia o no de fracturas, hemorragias meníngeas o cerebrales o lesiones en la fontanela anterior. Cerebro Pulmones Corazon Tiroides Timo Bazo Pancreas higado Riñones Placenta Peso total fetal a termino 265grs. 45grs. 13grs. 1.50grs. 6.60grs. 5.50grs. 2.50grs. 92grs. 17grs. 500 a 700grs. 5.500grs.
  • 39.  CAVIDAD TORACICACAVIDAD TORACICA EXAMEN INTERNOEXAMEN INTERNO El tórax y abdomen se abren en forma conjunta por medio incisión Laringe y faringe: Se busca presencia de cuerpos extraños, meconio, mucus o coágulos sanguíneos Cuello: Examinar tejido subyacente el estado del plano muscular, vascular y aponeurótico. Extracción de los vasos carotideos para su investigación anatomopatológica
  • 40. EXAMEN INTERNOEXAMEN INTERNO  CAVIDAD TORACICACAVIDAD TORACICA Tráquea y esófago: Se liga la 1ra a la altura o por encima de su bifurcación y la 2da a nivel del cardias con el objeto de practicar las docimasias. El tórax y abdomen se abren en forma conjunta por medio incisión Pulmones (Docimasia pulmonar optica de Bouchut): Niño que no ha respirado: Son de color blanco rosado, de bordes finos, superficie lisa y retraidos hacia la columna vertebral. Niño que ha respirado: dilatado cubriendo el corazon, de bordes redondeados de un color rosa palido en la criatura que no ha respirado
  • 41. EXAMEN INTERNOEXAMEN INTERNO  CAVIDAD TORACICACAVIDAD TORACICA Corazón: Según Bernt el agujero de Botal se encuentra en el feto a la finalización del embarazo en el centro de la fosa oval mas cuando el nacimiento y con la respiracion del recien nacido, este agujero se va paulativamente en los dias siguientes hasta situarse en un punto bastante alto de su situación primitiva Conducto arterial: Es cilindrico en fetos que han nacido muertos y cambia de forma cilindrica a la de cono truncado posteriormente al nacimiento
  • 42. DOCIMACIA RESPIRATORIA INDIRECTADOCIMACIA RESPIRATORIA INDIRECTA GRASTROINTESTINAL DE BRESLAUGRASTROINTESTINAL DE BRESLAU  Se liga el estomago por la parte superior y la ultima porción del colon descendente por la parte inferior, se extrae el tubo grastointestinal y se lo sumerge en un recipiente lo suficientemente ancho y lleno de agua; se OBSERVA SI FLOTA no.se OBSERVA SI FLOTA no.
  • 43. DOCIMASIA ALIMENTARIA DEDOCIMASIA ALIMENTARIA DE DINITZ SOUZADINITZ SOUZA  Se abre el estomago siguiendo la curvatura menor, se examina el interior, remitiendo el contenido en su caso, al laboratorio; si se encuentra “salva” en esta víscera, es indicio de que el RN ha respirado.  De igual manera en el caso de que el RN haya sido alimentado se encontrarán corpúsulos de leche (DOCIMASIA ALIMENTARIA DEDOCIMASIA ALIMENTARIA DE BEOTHY)BEOTHY)..
  • 44. DOCIMASIA BACTERIANADOCIMASIA BACTERIANA DE MALVOZDE MALVOZ  Después de abrir todo el tubo intestinal, examinamos su interior; si encontramos bacterias del tipo de BACTERIUM COLI, la presunción diagnostica es que el niño ha respirado. DOCIMASIA ÚRICA DEDOCIMASIA ÚRICA DE BUDIN - ZIEGHLERBUDIN - ZIEGHLER  Se examina el hígado en su forma, coloración y peso y los riñones:  RN que ha respirado presenta sedimentos de Ac. Úrico de color amarillo, naranja o rojizo dispuestos en forma radiada en la zona medular.
  • 45. SIGNO DE BECLÁRD Y LOS NÚCLEOSSIGNO DE BECLÁRD Y LOS NÚCLEOS DE OSIFICACIÓN EN LOS HUESOSDE OSIFICACIÓN EN LOS HUESOS DEL PIEDEL PIE  El primero se demuestra haciendo una incisión transversal en la articulación de la rodilla, mediante la cual se pondrá de manifiesto la rótula; está se reclina hacia abajo haciendo que el fémur emerja por la apertura de la incisión.  Acto seguido seccionamos transversalmente en cortes delgados el hueso mencionado hasta llegar al punto rojo de osificación que tiene la forma de una lente biconvexa cuyo diámetro mayor (normal de 5 mm) es perpendicular al eje del hueso.
  • 46. DOCIMASIA PULMONARDOCIMASIA PULMONAR HIDROSTÁTICAHIDROSTÁTICA  Primer tiempo:Primer tiempo:  Extraído el árbol traqueo bronquial se coloca este en un recipiente amplio con la suficiente cantidad de agua y se observa si el conjunto flota o se hunde.  Segundo tiempo:Segundo tiempo:  Se corta un pulmón entero en pedazos pequeños, se colocan en el agua y se observa si flotan o se hunden.
  • 47.  Tercer tiempo:Tercer tiempo:  Se toma un trozo de pulmón que haya flotado y orientando siempre hacia arriba la superficie de sección comprimimos un trozo debajo del agua entre nuestras manos, si desprende burbujas de aire que suben a la superficie, el pulmón ha respirado.
  • 48.  Cuarto tiempo:Cuarto tiempo:  Tomamos un trozo de pulmón que haya flotado y lo comprimimos fuerte y repetidamente  Si flota pasada esa trituración, el niño nació con vida.
  • 49. DOCIMASIAS RESPIRATORIASDOCIMASIAS RESPIRATORIAS MICROSCOPICASMICROSCOPICAS  Histológica de Bouchut Tamassia es en el concepto de Bonnet la prueba decisiva tendente a demostrar si el RN ha respirado o no.ha respirado o no.  Pulmón que no ha respiradoPulmón que no ha respirado  Pulmón que ha respirado escasamentePulmón que ha respirado escasamente  Pulmón que ha respiradoPulmón que ha respirado  Pulmón que ha sido insufladoPulmón que ha sido insuflado  Pulmón putrefactoPulmón putrefacto
  • 50. CAUSAS MAS FRECUENTES DE LACAUSAS MAS FRECUENTES DE LA MUERTE DEL RNMUERTE DEL RN  Se debe considerar las muertes por “causas criminales” y por “causas naturales”  MUERTE POR CAUSAS CRIMINALMUERTE POR CAUSAS CRIMINAL  Sofocación 85%  Hemorragia del cordón umbilical 7%  Fracturas de cráneo 4%  Estrangulación 3%  Asfixia por sumersión 0.5%  Exposición al frío 0.5%
  • 51.
  • 52. SOFOCACIÓNSOFOCACIÓN  Asfixia por sofocación es muy frecuente  Argumento esgrimido por la madre para justificar su conducta: “seguramente se quedo dormidaseguramente se quedo dormida cuando la criatura mamaba y el seno lacuando la criatura mamaba y el seno la asfixió”.asfixió”.
  • 53. HEMORRAGIA UMBILICALHEMORRAGIA UMBILICAL  Causa muy frecuente sobre todo en el área rural…es la falta de ligadura del cordón, configurándose de esta manera el infanticidio por “omisión”
  • 54. FRACTURAS DEL CRÁNEOFRACTURAS DEL CRÁNEO  Deberá diferenciarse de los hundimientos, o de las fracturas por intervención obstétrica.  En cada caso el examen del RN y de la madre nos orientará hacia el diagnostico verdadero.
  • 55. ESTRANGULACIÓNESTRANGULACIÓN  El forense deberá hacer hincapié en las lesiones externas (como hematomas y excoriaciones ungueales especialmente) para afirmar que el acto ha sido delictivo y no accidental como a veces pretende demostrar la defensa.
  • 56. ESTRANGULAN A GEMELITOSESTRANGULAN A GEMELITOS RECIÉN NACIDOSRECIÉN NACIDOS  Psiquiatra opina que puede tratarse de un raro, pero muy clásico homicidio puerperal  No obstante, Meylin juró por su madre y la Virgen de Guadalupe que no fue ella la autora de este hecho.  La madre, quien fue poco elocuente en las entrevistas, destacó que ella se encontraba en la humilde casa de su madre, sola con los bebés, y en un momento decidió ir a la letrina ubicada en el fondo del patio, donde después de hacer sus necesidades fisiológicas, demoró por lo menos dos horas en regresar al dormitorio, ya que le cuesta caminar debido a la cicatriz reciente de la cesárea.  Al retornar a la cama, dice Meylin, ya encontró a sus niños “inconscientes”, más bien muertos
  • 57. MUERTES POR CAUSASMUERTES POR CAUSAS NATURALESNATURALES  Parto distósico  Asfixia neonatorum  Prematurez  Causa indeterminada  Toxicosis gravídica  Desprendimiento placentario  Enf. Hemorrágicas  Lues congénita  Hidrocefalia  Endocartiditis
  • 58. RELACIONES ENTRE ABORTO ERELACIONES ENTRE ABORTO E INFANTICIDIOINFANTICIDIO  Por que la igualdad de sanciones para delitos de aborto e infanticidio?  Privación de libertad de uno a tres años.  Felicitas Klimpel indica acertadamente que “originariamente aborto o infanticidio tienen un finoriginariamente aborto o infanticidio tienen un fin común. En ambos casos se trata de hacer desaparecercomún. En ambos casos se trata de hacer desaparecer el producto de la concepción”.el producto de la concepción”.  Raymond de Ryckere dice: “el aborto es en realidad un“el aborto es en realidad un infanticidio prematuro”.infanticidio prematuro”.
  • 59.  ““existe en el infanticidio la agravante de haber permitido toda la larga gestación sin reclamo y que luego, estando la criatura formada y con vida, se la elimine. Pero la verdad es que no podríamos asegurar sin incurrir en un error, que hay mayor crueldad en la mujer que mata al niño RN de la que lo hace en el período de su gestación. Sin embargo la desesperación que impulsa a la mujer a cometer el infanticidio es la misma que origina el aborto.
  • 60.  La misma autora destaca, además que el hombre es moralmente COAUTORCOAUTOR del delito ya que, “si observamos a la mayoría de las infanticidas, todas son mujeres en que la inexperiencia y la falta de educación, las hicieron confiar en un seductor y caer fascinadas en sus brazos, la mujer sola, abandonada, sin preparación y sin medios económicos, sin ayuda ni consuelo de ninguna especie, no tiene mas recursos que el aborto o el infanticidio.
  • 61.  En estos casos se pregunta - ¿quién es el¿quién es el verdadero culpable?verdadero culpable?  ¿Es la muchacha que mata a su hijo?¿Es la muchacha que mata a su hijo?  ¿No es mas bien el que habiéndola hecho madre¿No es mas bien el que habiéndola hecho madre la abandona enseguida sin haber asegurado sula abandona enseguida sin haber asegurado su existencia y la del niño?existencia y la del niño?
  • 62.  La sanción para el hombre que abandone a una mujer en estado de embarazo o la incite a realizar delitos de aborto o infanticidio, la encontramos bien delimitada en el Ante proyecto del C.P. argentino de José Peco.  Contempla dos grados de sanción penal:  Reclusión de 6 meses a 3 años para el que “fuera de“fuera de matrimonio hubiere embarazado a una mujer y lamatrimonio hubiere embarazado a una mujer y la abandone sin prestarle la asistencia necesaria.abandone sin prestarle la asistencia necesaria.  Privación de libertada de 1 a 5 años si como consecuenciasi como consecuencia del abandono la mujer cometiere un delito de aborto,del abandono la mujer cometiere un delito de aborto, infanticidio, exposición o abandono del RB, o seinfanticidio, exposición o abandono del RB, o se suicidaresuicidare.
  • 63.  Las pruebas literales y testificables demuestran en forma incuestionable el abandono de que fue objeto la recurrente, al extremo de tener que acudir a sus propios preculios para cubrir los gastos del desembarazo, pese a los requerimientos de restitución al hogar que le hiciera oportunamente, dejando de cumplir de esta manera sus deberes de concubino y padre.