SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos
psicopedagógicos
   PAULINA FARIAS M.
   SECCIÒN 2
   PSICOPEDAGOGIA
A B C D E F G
H I J K L M NO
 P Q R S T U V
   W X Y Z
Abanonico.     Abulia.

Actitud.       Adaptación.

Afasia.        Altruismo.

Anamnesis.     Apego.

Aprendizaje.   Atención.

Autismo.
Basofobia.

Bateria.

Berrinche.

Bloqueo.

Bruxismo.
Capacidad.        Carácter.

Cognición.        Conducta.

Comportamiento.   Comunicación.

Creatividad.

Currículo.

Cognitivismo.
Diagnostico.          Discalculia.

Disgrafia.

Dislalia.

Disortografia.

Déficit atencional.

Dislexia.
Ecolalia.             Edipo.

Egocentrismo.         Emoción.

Empatía.          Educación formal.

Educación informal.

Educación no formal.
Fijación.

Fonemas.

Frustración.
Gesto.

Glosario.

Glosolalia.
Habla.

Habito.

Herencia.

Hiperactividad.
Icónica.

Identidad.

Imitación.

Infancia.

Inteligencia.
Juego.

juicio.
Kinestésia.

Kindergarten.

Kinesiterapia.
Labilidad.

Lactancia.

Lateralidad.

Lenguaje.

Limítrofe.
Madurez.

Memoria.

Miedo.

Motricidad.

Mudismo selectivo.
Necesidades educativas especiales.

Neurosis.
Onicofagia.

Oposicionismo.

Orientación.
Percepción.        Personalidad.

Psicomotricidad.   Psicopedagogía.

Pedagogía.

Pubertad.

P.E.I.
Resiliencia.

Recuerdo.

Reeducación.

Retardo mental.
Sensibilidad.

Síndrome de Down.

Socialización.

Succión.
Timidez.

Trastorno.

Tristeza.

TDA/H.
Vejez.

Violencia.

Vocación.
Zoofobia.

Zoopsia.

Zurdería.
Abandónico

Sujeto afectado de complejo o
neurosis de abandono: La
separación de la madre puede
crear en el niño un estado
abandónico
Actitud.

forma de respuesta, a alguien o a algo
aprendida y relativamente permanente.
se componen de 3 elementos:
• lo que piensa (componente cognitivo),
• lo que siente (componente emocional)
• su tendencia a manifestar los
  pensamientos y emocione(componente
  conductual).
Afasia.
desorden del lenguaje producido por daños
en un área específica del cerebro que
controla la comprensión y expresión del
lenguaje, deja a una persona incapacitada
para comunicarse efectivamente con los
demás.
El trastorno deteriora la expresión y
comprensión del idioma, así también como
de la lectura y escritura.
Anamnesis.
Es la recolección, reminiscencia,
rememoración. en general apunta a traer al
presente los recuerdos del pasado.
es la reunión de datos subjetivos, relativos a
un paciente, que comprenden antecedentes
familiares y personales, signos y síntomas
que experimenta en su enfermedad,
experiencias y, en particular, recuerdos, que
se usan para analizar su situación clínica.
Aprendizaje.

proceso el cual es proporcionado por la
experiencia del individuo y mediante ella
se van adquiriendo habilidades, destrezas
y conocimientos que son de utilidad en
todo desarrollo de la persona.
medio del cual la persona se apropia del
conocimiento, en sus distintas
dimensiones: conceptos, procedimientos,
actitudes y valores.
Autismo.
es un espectro de trastornos caracterizados por
graves déficits del desarrollo, permanente y
profundo. Afecta la socialización, la
comunicación, la imaginación, la planificación y
la reciprocidad emocional, y evidencia
conductas repetitivas o inusuales.
comportamientos como apilar o alinear objetos
de manera repetitiva están asociados a
individuos con autismo.
Abulia.

falta de voluntad o iniciativa y es uno de los
trastornos de Disminución de la Motivación.
Abulia cae en el medio del espectro de la
motivación disminuida, con la apatía siendo
menos extrema y el mutismo asimétrico más
extremo que la abulia.
Adaptación.

Es el proceso a través del cual el individuo
asimila una nueva forma de supervivencia.
Por consecuente se adapta a nuevas
situaciones y busca formas de
interrelación: Esta pasa por tres fases muy
importantes como lo son: asimilación,
acomodación y adaptación
Altruismo.

Diligencia en procurar el bien ajeno aun a
costa del propio.
 El término altruismo se refiere a la conducta
humana y es definido como la preocupación
o atención desinteresada por el otro o los
otros, al contrario del egoísmo.
Apego.
vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter
singular, que se desarrolla y consolida entre dos
personas, por medio de su interacción recíproca, y
cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y
mantenimiento de proximidad en momentos de
amenaza ya que esto proporciona seguridad,
consuelo y protección.
Hay tres tipos de apego:
• Apego seguro.
• Apego resistente.
• Apego desorganizado/desorientado.
Atención.
capacidad de aplicar voluntariamente el
entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o
en consideración.
Dos tipos de atención:
• Procesos de percepción hace referencia a la
  función de la atención como filtro de los
  estímulos ambientales.
• procesos cognitivos; desde el aprendizaje por
  condicionamiento hasta el razonamiento
  complejo.
Basofobia.
Se define como un persistente, anormal y
injustificado miedo a andar y caerse, y una
inhabilidad para permanecer de pie.

Se trata de una incapacidad para caminar o
para estar de pie por temor a caerse. Suele
afectar a las personas que recientemente
sufrieron la rotura de un hueso o la
inmovilidad de una pierna.
Bateria.

Es el material didáctico con el que
cuentas para realizar las
evaluaciones psicopedagógicas, y
de esta forma poder explorar cada
una de las áreas de desarrollo del
niño o niña.
Berrinche.

es intensivo de enojo, enfado y coraje, y
connota generalmente manifestaciones
exteriores de estos sentimientos por
medio de gestos o gritos, como rabia y
furor.
Bloqueo.
Síntomas de las neurosis traumática en que
toda la energía psíquica del yo, es puesta al
servicio de la estructuración de las contracatexis
destinada a controla la excitación invasora que
desborda al sujeto.
Bloqueo de afectos o emocional: mecanismo de
defensa del y opera controlar las descargas
emocionales del sujeto ante la posibilidad de
que el yo se vea desbordado por un monto de
afectos que no puede aceptar.
Bruxismo.

 actividad involuntaria de la musculatura de la
mandíbula. Durante el sueño, se pueden
observar ambos el apretamiento, como el
rechinamiento de dientes.

 bruxismo nocturno está clasificado dentro de
los trastornos del sueño como trastornos de
movimiento
Capacidad.
conjunto de recursos y aptitudes que tiene un
individuo para desempeñar una determinada
tarea. En este sentido, esta noción se vincula
con la de educación, siendo esta última un
proceso de incorporación de nuevas
herramientas para desenvolverse en el
mundo.
también puede hacer referencia a
posibilidades positivas de cualquier elemento.
Cognición.

relacionado con la capacidad de
entender, razonamiento, aplicación del
pensamiento, (memoria, sumisión de
problemas) inteligencia.
Comportamiento.
es la manera de comportarse (conducirse,
portarse). Se trata de la forma de proceder de las
personas u organismos frente a los estímulos y en
relación con el entorno.
Existen distintos modos de comportamiento:
• comportamiento consciente.
• comportamiento inconsciente.
• comportamiento inconsciente.
• comportamiento público.
Comunicación.
es un proceso complejo en el que dos o más
personas se relacionan y, a través de un intercambio
de mensajes con códigos similares, tratan de
comprenderse e influirse de forma que sus objetivos
sean aceptados en la forma prevista, utilizando un
canal que actúa de soporte en la transmisión de la
información.
Algunos elementos:
El mensaje. • El emisor y el receptor. • El código. • El
canal. • El contexto. S
Creatividad.


habilidades puestas de manifiesto en cada
individuo con el propósito de instrumentar
mejoras en un entorno determinado, que va
desde actividades psicomotoras, cognitivas y
afectivas.
Currículo.

Planteamiento curricular del sistema
educativo. Fuentes y funciones del currículo.
Análisis de los elementos del currículo de la
educación infantil y
Cognitivismo.

es una aproximación teórica al entendimiento
de la mente, que argumenta que las funciones
mentales pueden ser entendidas a través de
métodos cuantitativos, positivistas y científicos,
y que esas funciones pueden ser descritas
mediante modelos de procesamiento de
información.
Carácter.
Conjunto de cualidades y circunstancias por las que
una persona o cosa se distingue de las demás:
Manera de ser o de reaccionar de las personas:
tiene un carácter violento y depresivo. personalidad.
3 Firmeza de ánimo, energía o temperamento:
María tiene mucho carácter.
4 Señal, marca o dibujo que se imprime, pinta o
graba.
Conducta.
La conducta es el conjunto de actos,
comportamientos, exteriores de un ser humano y
que por esta característica exterior resultan visibles
y plausibles de ser observados por otros. Caminar,
hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar,
relacionarse con los demás, es lo que se denomina
conducta evidente por ser externamente
observables. Las actitudes corporales, los gestos, la
acción y el lenguaje son las cuatro formas de
conducta que ostentan los seres humanos
Diagnostico.
proceso de estudio para medir, determinar
y caracterizar particularidades
individuales posibilitando instrumentar
estrategias de intervención de acuerdo
con las necesidades / potencialidades de
cada persona.
Disgrafia.
es un trastorno funcional, es decir, que no está
causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por
una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafía,
es decir a la forma o trazado, de las letras. Como ya
señaló Ajuria guerra en su “Manual de Psiquiatría
Infantil”: “Será disgráfico todo niño cuya escritura
sea defectuosa, si no tiene ningún déficit
neurológico o intelectual que lo justifique”. A esta
Disgrafia también se le conoce por Disgrafia
Primaria, Disgrafia Evolutiva y Disgrafia Funcional.
Dislalia.
Trastorno en la articulación de los
fonemas por alteraciones
funcionales de los órganos periféricos del
habla (labios, lengua, velo
del paladar). Se trata de una incapacidad
para pronunciar o formar
corretamente ciertos fonemas o grupos de
fonemas.
Disortografia.
es la incapacidad para deletrear en voz alta, y
para escribir correctamente. Este trastorno no
tiene relación alguna con situaciones como el
bajo nivel intelectual, trastornos de la visión o la
enseñanza inadecuada.
Trastorno especifico en la escritura, que afectan
a la palabra y no al trazado.
Déficit atencional.
trastorno que afecta la capacidad del individuo para
prestar atención. Los que lo padecen presentan dificultad
para concentrarse y a veces para controlar su conducta.
síndrome de Déficit de Atención:

Conducta motora excesiva: los padres describen a estos
niños como muy movedizos, inquietos, desde las primeras
semanas.
Problemas de sueño: no duermen lo suficiente, se
despiertan varias veces durante la noche o tardan en
conciliar el sueño.
Problemas de alimentación: el niño ávido de experiencias,
se mueve, traga mal la comida.
Dislexia.

problema para aprender a leer que presentan
niños cuyo coeficiente intelectual es normal y
no aparecen otros problemas físicos o
psicológicos que puedan explicar las dichas
dificultades.
dificultades de lenguaje. En la acepción actual
se refiere a problemas de lectura, trastorno en
la adquisición de la lectura.
Discalculia.
trastorno caracterizado por una alteración
específica de la capacidad de aprendizaje de la
aritmética, no explicable por un retraso mental o
una escolaridad claramente inadecuada. El
trastorno afecta al aprendizaje de los
conocimientos aritméticos básicos: adición (suma),
sustracción (resta), multiplicación y división más
que a los conocimientos matemáticos más
abstractos de álgebra o geometría.
Ecolalia.
Repetición de las palabras o frases de otras
personas a modo de eco. La ecolalia clásica suele
ser repetitiva y persistente. Con frecuencia, el eco
se pronuncia con una entonación de burla,
farfullante o entrecortada. La ecolalia se observa
en algunos trastornos generalizados del desarrollo,
en los trastornos mentales orgánicos, y en la
esquizofrenia. No debe confundirse con la
repetición habitual de preguntas para clarificar una
cuestión y formular su respuesta.
Egocentrismo.

término que hace referencia a centrarse en el ego
(es decir, el yo), es la exagerada exaltación de la
propia personalidad. El egocéntrico hace de su
personalidad el centro de la atención.
Ejemplo: un jugador de fútbol le preguntan sobre
un partido y responde haciendo referencia sólo a
su actuación, sin tener en cuenta la participación
de sus compañeros o rivales en el encuentro.
Empatía.

es la identificación mental y afectiva que
experimenta una persona frente al estado de
ánimo de otra. También se conoce como sinónimo
del concepto de inteligencia interpersonal, una
noción que describe la capacidad cognitiva de
sentir, en un marco común y en condiciones
normales, aquello que un individuo distinto logra
percibir.
Educación formal.
es impartida en instituciones (escuelas) por
docentes con contratos permanentes dentro del
marco de un currículo determinado. Este tipo de
educación se caracteriza por su uniformidad y una
cierta rigidez, con estructuras verticales y
horizontales (clases agrupadas por edad y ciclos
jerárquicos) y criterios de admisión de aplicación
universal. Esta educación se diseña para ser
universal, secuencial, estandarizada e
institucionalizada y garantizar una cierta medida de
continuidad
Educación informal.
procesos de enseñanza-aprendizaje que acontecen en
las actividades de la vida cotidiana relacionadas con la
familia, el trabajo, o los amigos. No está estructurado,
es decir, no se enmarca en objetivos didácticos, ni en
una metodología predeterminada y no conduce a la
obtención de un título o certificación. La educación
informal en la mayoría de los casos no es intencional,
sino azarosa o aleatoria, es decir, los sujetos no se
imponen como objetivo formal ni el enseñar ni el
aprender.
Educación no formal.
incluye todas las formas de instrucción
promovidas conscientemente por el profesor y el
alumno, siendo la “situación de aprendizaje”
buscada por ambas partes (emisor y receptor).
Coombs y sus colaboradores propusieron una
definición de educación no formal que ha sido
ampliamente aceptada: “Cualquiera actividad
educacional organizada fuera del sistema formal
establecido ... cuyo propósito es servir a
clientelas identificables y objetivas de
aprendizaje”,
Edipo.

S. Freud para designar que, en el niño
existe un deseo de posesión de la madre y
paralelamente un odio hacia el padre que
queda compensado con la tendencia
opuesta de identificación con él. En la niña
se denomina complejo de Electra.
Emoción.
Sentimiento muy fuerte de alegría, placer, tristeza
o dolor.
Mutación afectiva que aparece en el individuo de
manera brusca en forma de agitación más o
menos fuerte y acompañada de una conmoción
orgánica.
1 movimiento afectivo de gran
2 alteración del ánimo producida por una
sensación de este
3 sentimiento de gran expectación producido por
algo.
Fijación.
Término psicoanalítico. Para el psicoanálisis, la libido se
puede dirigir con fuerza a personas, objetos e imágenes.
Esa proyección de la libido puede provocar la fijación, que
consiste en la dependencia emocional, generalmente con
connotaciones erótico-sexuales, hacia un objeto de la
infancia, y que persiste en la vida posterior. La fijación hará
que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos
vínculos emocionales. También se utiliza este término para
señalar el hecho de quedarse ligado a una de las etapas de
desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica, latencia y genital) y
no avanzar en su normal desarrollo por las siguientes.
Fonemas.
unidad fonológica mínima que, en un sistema
lingüístico, puede oponerse a otra unidad en
contraste de sentido. Esto quiere decir que la
definición de fonema puede ser formulada de
acuerdo a la posición que el fonema ocupa en
una palabra. Por ejemplo: el fonema /s/ puede
oponerse al fonema /r/
Frustración.

frustración es la acción y efecto de frustrar (dejar
sin efecto o malograr un intento). Se trata de un
sentimiento desagradable que se produce cuando
las expectativas de una persona no se ven
satisfechas al no poder conseguir lo pretendido.
Para la psicología, la frustración es un síndrome
que presenta síntomas diversos. estos síntomas
están todos vinculados a la desintegración
emocional
Gesto.
movimientos que realizamos con alguna parte de nuestro
cuerpo para comunicarnos. Los gestos los podemos clasificar
según el grado de divulgación en:
Universales: Son expresiones iguales en todos los seres
humanos que sirven para expresar miedo, ira, sorpresa,
alegría.
Culturales: Son aquellos gestos que usamos en el entorno
comunicativo de una sociedad concreta, y que carecen de
significado fuera de ella; por ejemplo, sacar la lengua en
algunos países significa un gesto de mala educación y en
otros es todo lo contrario.
Personales: Estos gestos se van a desarrollar dependiendo
del carácter de la persona y de su entorno.
Glosario.

catálogo de palabras de una misma
disciplina o de un campo de estudio, que
aparece definidas, explicadas o comentadas.
También se trata de un catálogo de palabras
desusadas o del conjunto de comentarios y
glosas sobre los textos de un autor.
Glosolalia.


Lenguaje compuesto por palabras
inventadas y secuencias rítmicas y
repetitivas, propio del habla infantil, y
también común en estados de trance o en
ciertos cuadros psicopatológicos.
Habla.

Es la utilización individual del sistema
De signos de la lengua, mediante
actos de comunicación oral
Es la realización concreta de cada
hablante hace de su lengua (idioma).
Habito.


Tendencia a actuar de una manera
mecánica, especialmente cuando el habito
se ha adquirido por ejercicio o experiencia.
Se caracteriza por estar muy arraigado y
porque puede ejecutarse de forma
automática.
Herencia.


es la manera en que se transmiten, de
generación en generación, las
características fisiológicas, morfológicas y
bioquímicas de los seres vivos bajo
diferentes condiciones ambientales
Hiperactividad.

estado de continua actividad y movimiento,
incluso durante el sueño. Se trata de una de las
alteraciones de conducta más relevantes en la
infancia. Entre los síntomas de hiperactividad,
aparecen el hecho de correr de un lado a otro en
exceso, treparse a los muebles, la abundancia de
movimientos y la imposibilidad de permanecer
sentado.
Icónica.


Se refiere a la memoria sensorial visual que
dura menos de un segundo.
Identidad.

es el conjunto de los rasgos propios de un
individuo o de una comunidad. Estos rasgos
caracterizan al sujeto o a la colectividad frente
a los demás. Por ejemplo: “El mate forma
parte de la identidad rioplatense”, “Una
persona tiene derecho a conocer su pasado
para defender su identidad”.
Imitación.

la realización de alguna cosa, una acción, por
ejemplo, copiando fielmente la misma acción de
otro, aunque también es la copia exactamente igual
de algo original que se pretende sustituir.
Generalmente, cuando se trata de la imitación de
una cosa, como ser un objeto decorativo, una
prenda de vestir o un accesorio, tal como un
anteojo, siempre copiará e imitará a otro que
normalmente es mucho más valioso
Infancia.
período de la vida de una persona que finaliza a
los 7 años aproximadamente, cuando está por
ingresar en el siguiente llamado pubertad.
se la considera el momento clave en la vida de
cualquier ser humano ya que es allí donde se
conforman los soportes afectivos e intelectuales
de la persona, siendo estos de los que
dependerá el futuro éxito o fracaso del individuo
una vez adulto
Inteligencia.

la capacidad de elegir, entre varias posibilidades,
aquella opción más acertada para la resolución de un
problema. En este sentido, cabe distinguirla de la
sabiduría, en tanto que esta última es tan solo una
acumulación de conocimiento, mientras que la
inteligencia implica hacer el mejor uso de un saber
previo. No obstante, el modo para identificar la cualidad
de ser inteligente ha sido enormemente debatido.
Juego.

actividad recreativa que cuenta con la
participación de uno o más participantes es
conocida como juego. Su función principal es
proporcionar entretenimiento y diversión, aunque
también puede cumplir con un papel educativo. Se
dice que los juegos ayudan al estímulo mental y
físico, además de contribuir al desarrollo de las
habilidades prácticas y psicológicas.
Juicio.

Proceso de pensar a partir del análisis y la
comparación de diferentes razonamientos,
se deduce de ellos un nuevo
razonamiento.
Kinestésia.
Sentido de orientación que te permite definir la orientación
óptica, gustativa, táctil, olfativa y de coordinación.
las sensaciones que se trasmiten de forma continua desde
todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las
aferencias sensorias. Los especialistas distinguen entre dos
tipos de sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral
(interoceptiva) y la sensibilidad postural (propioceptiva), cuyo
asiento periférico está situado en las articulaciones y en los
músculos.
Kindergarten.


Centro infantil creado por Friedrich Froebel
para la atención y educación de los niños
en la primera infancia.
Kinesiterapia.



Tratamientos de determinadas afecciones de
huesos, ligamentos, músculos y nervios, es
decir, afecciones del aparato sustentador y
locomotor, utilizando el movimiento como
medida recuperadora.
Labilidad.

Cambio rápido e importante del humor que
puede ser suscitado fácilmente y desaparecer
rápidamente. Esto ocurre debido a un
debilitamiento de los mecanismos fronto
cortico-subcorticales que subyacen al control
voluntario (cognitivo) de las reacciones
emocionales.
Lactancia.

alimentación con la leche de la madre. Se trata
de un alimento único que transmite las
defensas de la madre al hijo mientras fortalece
el vínculo materno-filial.

Proceso de síntesis, producción y secreción de
leche de las mamas para la alimentación del
niño.
Lateralidad.
preferencia espontánea en el uso de los órganos situados
al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos o
las piernas, por ejemplo. La zurdera (la tendencia natural
que tienen algunas personas a utilizar la mano izquierda)
es una muestra de lateralidad.

La mayoría de los seres humanos son diestros y muestran
un predominio del lado derecho. Las causas de la
lateralidad aún no son del todo comprendidas, aunque se
cree que el hemisferio cerebral izquierdo controla el lado
contrario del cuerpo, y el hemisferio izquierdo resulta ser el
predominante.
Lenguaje.

recurso que hace posible la comunicación. En el caso
de los seres humanos, esta herramienta se encuentra
extremadamente desarrollada y es mucho más
avanzada que en otras especies animales, ya que se
trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas.
El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda
la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar
y combinar conceptos de diversa complejidad.
Limítrofe.


Trastorno de la personalidad que se
caracteriza primariamente por desregulación
emocional, pensamiento extremadamente
polarizado y relaciones interpersonales
caóticas.
Madurez.

Es el punto culminante de un proceso de
crecimiento y desarrollo, que consiste en la
integración de muchas y muy diversas cualidades;
y que implica a toda la persona humana, desde lo
físico, lo psicológico y lo espiritual; logrando así
una armonía y proporción entre el modo de vivir y
la naturaleza humana.
Memoria.

facultad que le permite al ser humano retener y
recordar hechos pasados. La palabra también
permite denominar al recuerdo que se hace o al
aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a
la exposición de hechos, datos o motivos que se
refieren a una cuestión determinada.
Miedo.
perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño
real o imaginario. El concepto también hace referencia al
recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo
contrario a lo que desea.

miedo es una >emoción que se caracteriza por un intenso
sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la
percepción de un peligro, ya sea presente o futuro, real o
supuesto. El miedo es una de las emociones primarias que
se deriva de la aversión natural a la amenaza, presente
tanto en los animales como en los seres humanos.
Motricidad.
La Motricidad es la capacidad del hombre de generar movimiento por sí
mismos.
Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas
las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso,
órganos de los sentidos).
La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.
MOTRICIDAD GRUESA: Hace referencia a movimientos amplios.
(Coordinación general y visomotora, tono muscular, equilibrio etc.)
MOTRICIDAD FINA: Movimientos finos, precisos, con destreza.
(Coordinación óculo-manual, fonética etc.)
Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y
músculo) y un sector pasivo (sistema osteoarticular).
Mudismo selectivo.
problema de inhibición del habla que suele tener su inicio
en la etapa preescolar. El trastorno se caracteriza porque
el sujeto, pese a tener la capacidad del habla conservada,
inhibe selectivamente la respuesta verbal delante de
determinadas situaciones sociales o lo restringe a ciertas
personas “de confianza” de su entorno familiar
puede iniciarse progresivamente como consecuencia de
una timidez extrema o también a partir de alguna
situación estresante (hospitalización, cambio de
residencia, ciudad, etc.).
Necesidades educativas
              especiales.
surgendeladinámicaqueseestableceentrecar
acterísticaspersonalesdelalumnoylasrespues
tasquerecibedesuentornoeducativo.cualquier
niñooniñapuedetenernecesidadeseducativas
especialesnosoloelniñocondiscapacidad.Pue
densertemporalesopermanentes
Neurosis.

conjunto de afecciones psíquicas que interfieren en
la capacidad para relacionarse socialmente y para
comportarse de un modo racional. Dichas
afecciones carecen de un correlato con una lesión
o problema orgánico. Se caracterizan por un
sentimiento de angustia y conductas inadaptadas
que buscan eliminar el sufrimiento.
Onicofagia.

costumbre de comerse las uñas.
aparece en estados de ansiedad y suele estar asociada al
nerviosismo
y al estrés. Cuando se vuelve crónica (es decir, se establece
en
 los sujetos ansiosos), la onicofagia puede ser
desencadenada
por el hambre, el aburrimiento o la inactividad, mientras que
también puede constituirse como un síntoma de un
desorden mental o emocional.
Oposicionismo.

conductas no cooperativas, desafiantes,
negativas, irritables y fastidiosas hacia los
padres, compañeros, maestros y otras figuras
de autoridad. La situación de angusti ay
preocupación que los niños y adolescentes con
esta conducta generan en las personas que los
rodean son mucho mayores que la experimentas
ellos mismos.
Orientación.

acción y efecto de orientar. Este verbo, a su
vez, hace referencia a colocar algo en posición
determinada respecto a los puntos cardinales,
informar a alguien de lo que ignora y desea
saber o dirigir y encaminar a alguien o algo
hacia un lugar determinado.
Percepción.


conocimiento, a una idea o a la sensación
interior que resulta de una impresión material
hecha en nuestros sentidos.
primer proceso cognoscitivo, que permite al
sujeto captar la información del entorno a
través de la energía que llega a los sistemas
sensoriales.
Psicomotricidad.

la motilidad (facultad de moverse) de origen psíquico,
la integración de las funciones motrices y psíquicas, y
el conjunto de técnicas que estimulan la coordinación
de dichas funciones.
El concepto integra las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensorio-motrices en la
capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. Por lo tanto, la psicomotricidad es
importante en el desarrollo de la personalidad.
Existen diversas formas de intervención psicomotriz
en los ámbitos preventivo, educativo y terapéutico.
Pedagogía.

conjunto de los saberes que están orientados
hacia la educación, entendida como un
fenómeno que pertenece intrínsecamente a la
especie humana y que se desarrolla de manera
social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia
aplicada con características psicosociales que
tiene la educación como principal interés de
estudio.
Pubertad.
primera fase de la adolescencia, en la cual se
producen las modificaciones propias del paso
de la infancia a la edad adulta.
cambios físicos de la pubertad convierte al
niño en un adulto capaz de la reproducción
sexual. Por otra parte, la pubertad acrecienta
las diferencias corporales entre el género
masculino y el género femenino: antes de la
pubertad, los niños y las niñas se diferencian
sobre todo por sus genitales.
P.E.I.

proyecto Educativo Institucional implica una
situación de aprendizaje colectiva donde se
establece un diálogo constante y sistemático
entre los diferentes actores de la institución, a
través de sus conocimientos y del análisis de
sus prácticas, con el fin de lograr un cambio.
Personalidad.

estructura de carácter psicológico que hace referencia al
conjunto de rasgos distintivos de un individuo. El experto
de origen estadounidense Gordon Allport ha definido a la
noción de personalidad como aquella alineación dinámica
de los sistemas psicofísicos que permite establecer un
modo específico de actuar y de pensar. Esta organización,
sostiene Allport, varía de un individuo a otro ya que
depende de la clase de adaptación al entorno que
establezca cada persona.
Psicopedagogía.
ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno
en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su
vida. A través de sus métodos propios estudia el
problema presente vislumbrando las potencialidades
cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y
sano desenvolvimiento en las actividades que
desempeña la persona. 'La psicopedagogía es lo que
permite descubrir la esperanza ante dificultades del
aprender.
Resiliencia.
capacidad que tiene una persona o un grupo de
recuperarse frente a la adversidad para seguir
proyectando el futuro. En ocasiones, las
circunstancias difíciles o los traumas permiten
desarrollar recursos que se encontraban latentes
y que el individuo desconocía hasta el momento.
residencia está vinculada a la autoestima, por lo
que es importante trabajar con los niños desde
pequeños para que puedan desarrollar
sanamente esta capacidad.
Recuerdo.

imagen del pasado que se tiene guardada en la
memoria, por tanto, la memoria es la capacidad
para almacenar, retener y recordar información, es
la función cerebral que gracias a las conexiones
sinápticas entre las neuronas nos permite retener
las experiencias pasadas. Cuando las neuronas
dispuestas en un circuito refuerzan la intensidad de
la sinapsis, inevitablemente, se estarán creando
recuerdos.
Reeducación.
acción de reeducar. es el conjunto de técnicas o
ejercicios empleados para recuperar las funciones
normales de una persona, que se han visto
afectadas por cualquier proceso.
aplica en distintos ámbitos. En el sistema
penitenciario, por ejemplo, busca compensar las
carencias del recluso con relación a su formación y
desarrollo cultural.
Retardo mental.

aplica en distintos ámbitos. En el sistema
penitenciario, por ejemplo, busca compensar
las carencias del recluso con relación a su
formación y desarrollo cultural.
está formado por una serie de trastornos de
naturaleza psicológica, biológica o social, que
determinan una carencia de las habilidades
necesarias para la vida cotidiana.
Sensibilidad.
capacidad propia e inherente a cualquier ser
vivo de percibir sensaciones por un lado y por el
otro, de responder a pequeños estímulos o
excitaciones. Esta capacidad es posible de
poner en práctica gracias a los sentidos que
ostentamos los seres vivos, tacto, gusto, oído,
olfato, vista y que nos permiten percibir las
variaciones químicas o físicas que se producen
tanto en nuestro interior como en el exterior.
Síndrome de Down.

desorden congénito en la cual una persona nace con tres
copias de cromosoma 21 (trisomía 21). Los aspectos
clínicos incluyen retraso desde leve hasta severo, ojos
achinados, cráneo pequeño y abierto, manos anchas y
dedos cortos.
Los niños con síndrome de Down tienen principalmente una
lesión a lo largo del cerebro medio y de las áreas corticales
del cerebro. Esto afecta el lenguaje, entendimiento, visión y
el desarrollo de las funciones manuales. Estos hermosos
niños son socialmente muy agradables y alegres.
Socialización.
proceso a través del cual los seres humanos
aprenden e interiorizan las normas y los valores
de una determinada sociedad y cultura específica.
Este aprendizaje les permite obtener las
capacidades necesarias para desempeñarse con
éxito en la interacción social.
influencia que la sociedad ejerce sobre el propio
individuo. Y por otro lado, podríamos hablar de
socialización de una manera mucho más
subjetiva.
Succión.


Movimiento de succión involuntario que
se hace activo al tocar los labios o la
zona alrededor de la boca; este reflejo
persiste en recién nacidos hasta los tres o
cuatro meses de vida
Timidez.

característica de la personalidad que afecta las
relaciones interpersonales y que limita el contacto
social del sujeto.
es una sensación de inseguridad y vergüenza en
uno mismo que puede sentirse frente a una nueva
situación social. Esta sensación dificulta las
conversaciones y las relaciones en general.
Trastorno.

alteración leve de la salud o a un estado de
enajenación mental la acción y efecto de
trastornar (invertir el orden regular de algo o
perturbar el sentido o la conducta de alguien).
trastorno psicológico,
trastorno de personalidad.
El trastorno bipolar
 trastornos alimentarios
Tristeza.
sensaciones o emociones más típicas y básicas del ser
humano. La tristeza se caracteriza por generar
sentimientos de desazón, angustia, preocupación y
pérdida de energía o de voluntad. La tristeza, que puede
ser también experimentada en algún sentido por los
animales, es generada por diferentes tipos de situaciones
y normalmente el modo en que cada individuo se ve
afectado por cada situación es muy particular: mientras
una situación puede generar gran sentimiento de tristeza
en alguien, puede no tener el mismo efecto en otra
persona.
TDA /H.
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es
un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos
como ambientales. El TDAH es un trastorno de conducta
que aparece en la infancia, y que se suele empezar a
diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en
algunos casos este diagnostico se puede realizar de una
manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de
la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener
la atención en una actividad durante un periodo de tiempo
continuado.
Vejes.

última etapa de la vida de los seres vivos antes que se
produzca el fallecimiento.
Desde que llegamos al mundo, cada día que pasa, de
alguna manera podría decirse que envejecemos, el tema
es que en esos momentos se habla de crecimiento,
maduración, en tanto, llegará un momento en ese
desarrollo y crecimiento que la curva comenzará a
inclinarse hacia abajo y seguirá un estadio de declinación y
de desgaste psicofísico natural.
Violencia.

acción y efecto de violentar o violentarse.
comportamiento deliberado que puede
 provocar daños físicos o psíquicos al prójimo.
 Es importante tener en cuenta que, más allá
 de la agresión física, la violencia puede ser
emocional mediante ofensas o amenazas.
Por eso la violencia puede causar tanto secuelas
 físicas como psicológicas.
Vocación.

proceso que se desarrolla durante toda la
vida, ya que se construye de forma
permanente. Implica descubrir quién soy,
cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las
respuestas a esos interrogantes marcarán la
vocación y el camino a seguir por el
individuo.
inclinación a cualquier estado, carrera o
profesión
Zoofobia.

persistente, anormal y injustificado miedo a los
animales.
término genérico para expresar la clase de fobia
específica donde el paciente teme a los
animales, ya sea a algunos en particular o bien
a los animales no humanos en general. Por otro
lado, la zoofobia puede referirse al simple
disgusto o rechazo hacia los animales.
Zoopsia.


Alucinación visual de animales de apariencia
terrorífica (monstruos) o repulsiva
(serpientes, ratas, arañas, etc.). Son muy
frecuentes en los delirios alcohólicos y, en
general, en los estados confusionales por
causas toxiinfecciosas.
Zurdería.
individuos que tienen definida su lateralidad por
predominio del polo derecho del cerebro. La zurdería
puede ser completa o parcial, dependiendo del uso
dominante de los miembros u órganos ubicados en
la lateralidad de que se viene hablando
Condición por la cual un individuo realiza con mayor
destreza actividades con su parte izquierda
Bibliografía.
http://es.wikipedia.org
http://www.definicionabc.com
http://definicion.de
http://www.profesorenlinea.cl
http://www.psicopedagogia.com/definicion
http://www.buenastareas.com
www.planetamama.com.ar
http://www.psico-web.com
http://es.thefreedictionary.com
http://glosolalia.tumblr.com/
http://www.letrasanimadasgratis.com
http://www.psicopedagogia.com/glosario.php?letra
http://www.robertexto.com/archivo7/cognicion.htmhttp://www.psicologia
-positiva.com/creatividad.html
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/tr
astornodelaescrituradisgrafia/index.php
PAULINA FARIAS MARILEO.
SECCION:2.
PSICOPEDAGOGIA.
VESPERTINA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abc tic`s y educación 1
Abc tic`s y educación 1Abc tic`s y educación 1
Abc tic`s y educación 1
yesenia alarcón
 
Presentacion tic´s
Presentacion tic´sPresentacion tic´s
Presentacion tic´s
yesenia alarcón
 
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Teoría de las Inteligencias MúltiplesTeoría de las Inteligencias Múltiples
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Judith Tavares
 
Modelos de inteligencias múltiples
Modelos de inteligencias múltiplesModelos de inteligencias múltiples
Modelos de inteligencias múltiples
anfadweb
 
La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
G&B M.M.O
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales SuperioresFunciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
SaraGonzalez1505
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
NUVIA GUERRERO
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
ecci
 
Que es el desarrollo de la inteligencia
Que es el desarrollo de la inteligenciaQue es el desarrollo de la inteligencia
Que es el desarrollo de la inteligencia
maria abarca
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Styles
StylesStyles
Styles
zhindoncesar
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
mrtatan93
 
Inteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidadInteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidad
MariaCaradonna
 
Trastornos de la Inteligencia
Trastornos de la InteligenciaTrastornos de la Inteligencia
Trastornos de la Inteligencia
Carlos Luna Macías
 
Formas y estilos de aprendizaje
Formas y estilos de aprendizajeFormas y estilos de aprendizaje
Formas y estilos de aprendizaje
Jhonatan Serpa
 
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIAACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
franklinguzman2015
 
Diccionario psicopedagógico blogger estan al servicio de almacenamiento de blog
Diccionario psicopedagógico blogger estan al servicio de almacenamiento de blogDiccionario psicopedagógico blogger estan al servicio de almacenamiento de blog
Diccionario psicopedagógico blogger estan al servicio de almacenamiento de blog
roblesgalazblogspotcom
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
Ana Any
 
Tipos de inteligencia
Tipos de inteligenciaTipos de inteligencia
Tipos de inteligencia
Salvador Mata Sosa
 

La actualidad más candente (19)

Abc tic`s y educación 1
Abc tic`s y educación 1Abc tic`s y educación 1
Abc tic`s y educación 1
 
Presentacion tic´s
Presentacion tic´sPresentacion tic´s
Presentacion tic´s
 
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Teoría de las Inteligencias MúltiplesTeoría de las Inteligencias Múltiples
Teoría de las Inteligencias Múltiples
 
Modelos de inteligencias múltiples
Modelos de inteligencias múltiplesModelos de inteligencias múltiples
Modelos de inteligencias múltiples
 
La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales SuperioresFunciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Que es el desarrollo de la inteligencia
Que es el desarrollo de la inteligenciaQue es el desarrollo de la inteligencia
Que es el desarrollo de la inteligencia
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
 
Styles
StylesStyles
Styles
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Inteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidadInteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidad
 
Trastornos de la Inteligencia
Trastornos de la InteligenciaTrastornos de la Inteligencia
Trastornos de la Inteligencia
 
Formas y estilos de aprendizaje
Formas y estilos de aprendizajeFormas y estilos de aprendizaje
Formas y estilos de aprendizaje
 
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIAACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
 
Diccionario psicopedagógico blogger estan al servicio de almacenamiento de blog
Diccionario psicopedagógico blogger estan al servicio de almacenamiento de blogDiccionario psicopedagógico blogger estan al servicio de almacenamiento de blog
Diccionario psicopedagógico blogger estan al servicio de almacenamiento de blog
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
 
Tipos de inteligencia
Tipos de inteligenciaTipos de inteligencia
Tipos de inteligencia
 

Similar a ABC Psicopedagogico

Diccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogicoDiccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogico
valealvarezpalma
 
Diccionario terminado
Diccionario terminadoDiccionario terminado
Diccionario terminado
panchita2013
 
Diccionario interactivo
Diccionario interactivoDiccionario interactivo
Diccionario interactivo
Kamyliita Paez Stroz
 
Diccionario psicopedgogico gilda
Diccionario psicopedgogico gildaDiccionario psicopedgogico gilda
Diccionario psicopedgogico gilda
gilda1231
 
Diccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogicoDiccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogico
elehin
 
Diccionario conceptos psicopedagogicos
Diccionario conceptos psicopedagogicosDiccionario conceptos psicopedagogicos
Diccionario conceptos psicopedagogicos
Miguel Sepulveda
 
Diccionario yennifer gonzalez
Diccionario yennifer gonzalezDiccionario yennifer gonzalez
Diccionario yennifer gonzalez
Yenni Gonzalez
 
Diccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógicoDiccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógico
Nubecita24
 
Diccionario Psicopedagogico.
Diccionario Psicopedagogico.Diccionario Psicopedagogico.
Diccionario Psicopedagogico.
cariot
 
Diccionario Psicopedagogico
Diccionario Psicopedagogico Diccionario Psicopedagogico
Diccionario Psicopedagogico
sole01
 
Diccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógicoDiccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógico
magpri
 
diccionario
diccionariodiccionario
diccionario
laurajasmi
 
Abc tic`s y educación 1 (1)
Abc tic`s y educación 1 (1)Abc tic`s y educación 1 (1)
Abc tic`s y educación 1 (1)
Filomena Godoy
 
Trabajo de compu
Trabajo de compuTrabajo de compu
Trabajo de compu
metalebrios2012
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
JonathanGuerrero100
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
cariot
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
Vanessa Rodriguez
 
Alfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicosAlfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicos
Premurabstracta
 
Alfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicosAlfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicos
Premurabstracta
 
Alfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicosAlfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicos
noelia1999
 

Similar a ABC Psicopedagogico (20)

Diccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogicoDiccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogico
 
Diccionario terminado
Diccionario terminadoDiccionario terminado
Diccionario terminado
 
Diccionario interactivo
Diccionario interactivoDiccionario interactivo
Diccionario interactivo
 
Diccionario psicopedgogico gilda
Diccionario psicopedgogico gildaDiccionario psicopedgogico gilda
Diccionario psicopedgogico gilda
 
Diccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogicoDiccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogico
 
Diccionario conceptos psicopedagogicos
Diccionario conceptos psicopedagogicosDiccionario conceptos psicopedagogicos
Diccionario conceptos psicopedagogicos
 
Diccionario yennifer gonzalez
Diccionario yennifer gonzalezDiccionario yennifer gonzalez
Diccionario yennifer gonzalez
 
Diccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógicoDiccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógico
 
Diccionario Psicopedagogico.
Diccionario Psicopedagogico.Diccionario Psicopedagogico.
Diccionario Psicopedagogico.
 
Diccionario Psicopedagogico
Diccionario Psicopedagogico Diccionario Psicopedagogico
Diccionario Psicopedagogico
 
Diccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógicoDiccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógico
 
diccionario
diccionariodiccionario
diccionario
 
Abc tic`s y educación 1 (1)
Abc tic`s y educación 1 (1)Abc tic`s y educación 1 (1)
Abc tic`s y educación 1 (1)
 
Trabajo de compu
Trabajo de compuTrabajo de compu
Trabajo de compu
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 
Alfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicosAlfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicos
 
Alfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicosAlfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicos
 
Alfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicosAlfabeto y término psicopedagógicos
Alfabeto y término psicopedagógicos
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

ABC Psicopedagogico

  • 1. Conceptos psicopedagógicos PAULINA FARIAS M. SECCIÒN 2 PSICOPEDAGOGIA
  • 2. A B C D E F G H I J K L M NO P Q R S T U V W X Y Z
  • 3. Abanonico. Abulia. Actitud. Adaptación. Afasia. Altruismo. Anamnesis. Apego. Aprendizaje. Atención. Autismo.
  • 5. Capacidad. Carácter. Cognición. Conducta. Comportamiento. Comunicación. Creatividad. Currículo. Cognitivismo.
  • 6. Diagnostico. Discalculia. Disgrafia. Dislalia. Disortografia. Déficit atencional. Dislexia.
  • 7. Ecolalia. Edipo. Egocentrismo. Emoción. Empatía. Educación formal. Educación informal. Educación no formal.
  • 18. Percepción. Personalidad. Psicomotricidad. Psicopedagogía. Pedagogía. Pubertad. P.E.I.
  • 24. Abandónico Sujeto afectado de complejo o neurosis de abandono: La separación de la madre puede crear en el niño un estado abandónico
  • 25. Actitud. forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente. se componen de 3 elementos: • lo que piensa (componente cognitivo), • lo que siente (componente emocional) • su tendencia a manifestar los pensamientos y emocione(componente conductual).
  • 26. Afasia. desorden del lenguaje producido por daños en un área específica del cerebro que controla la comprensión y expresión del lenguaje, deja a una persona incapacitada para comunicarse efectivamente con los demás. El trastorno deteriora la expresión y comprensión del idioma, así también como de la lectura y escritura.
  • 27. Anamnesis. Es la recolección, reminiscencia, rememoración. en general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado. es la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica.
  • 28. Aprendizaje. proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona. medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
  • 29. Autismo. es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. comportamientos como apilar o alinear objetos de manera repetitiva están asociados a individuos con autismo.
  • 30. Abulia. falta de voluntad o iniciativa y es uno de los trastornos de Disminución de la Motivación. Abulia cae en el medio del espectro de la motivación disminuida, con la apatía siendo menos extrema y el mutismo asimétrico más extremo que la abulia.
  • 31. Adaptación. Es el proceso a través del cual el individuo asimila una nueva forma de supervivencia. Por consecuente se adapta a nuevas situaciones y busca formas de interrelación: Esta pasa por tres fases muy importantes como lo son: asimilación, acomodación y adaptación
  • 32. Altruismo. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo.
  • 33. Apego. vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección. Hay tres tipos de apego: • Apego seguro. • Apego resistente. • Apego desorganizado/desorientado.
  • 34. Atención. capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Dos tipos de atención: • Procesos de percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales. • procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.
  • 35. Basofobia. Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo a andar y caerse, y una inhabilidad para permanecer de pie. Se trata de una incapacidad para caminar o para estar de pie por temor a caerse. Suele afectar a las personas que recientemente sufrieron la rotura de un hueso o la inmovilidad de una pierna.
  • 36. Bateria. Es el material didáctico con el que cuentas para realizar las evaluaciones psicopedagógicas, y de esta forma poder explorar cada una de las áreas de desarrollo del niño o niña.
  • 37. Berrinche. es intensivo de enojo, enfado y coraje, y connota generalmente manifestaciones exteriores de estos sentimientos por medio de gestos o gritos, como rabia y furor.
  • 38. Bloqueo. Síntomas de las neurosis traumática en que toda la energía psíquica del yo, es puesta al servicio de la estructuración de las contracatexis destinada a controla la excitación invasora que desborda al sujeto. Bloqueo de afectos o emocional: mecanismo de defensa del y opera controlar las descargas emocionales del sujeto ante la posibilidad de que el yo se vea desbordado por un monto de afectos que no puede aceptar.
  • 39. Bruxismo. actividad involuntaria de la musculatura de la mandíbula. Durante el sueño, se pueden observar ambos el apretamiento, como el rechinamiento de dientes. bruxismo nocturno está clasificado dentro de los trastornos del sueño como trastornos de movimiento
  • 40. Capacidad. conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la de educación, siendo esta última un proceso de incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo. también puede hacer referencia a posibilidades positivas de cualquier elemento.
  • 41. Cognición. relacionado con la capacidad de entender, razonamiento, aplicación del pensamiento, (memoria, sumisión de problemas) inteligencia.
  • 42. Comportamiento. es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno. Existen distintos modos de comportamiento: • comportamiento consciente. • comportamiento inconsciente. • comportamiento inconsciente. • comportamiento público.
  • 43. Comunicación. es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información. Algunos elementos: El mensaje. • El emisor y el receptor. • El código. • El canal. • El contexto. S
  • 44. Creatividad. habilidades puestas de manifiesto en cada individuo con el propósito de instrumentar mejoras en un entorno determinado, que va desde actividades psicomotoras, cognitivas y afectivas.
  • 45. Currículo. Planteamiento curricular del sistema educativo. Fuentes y funciones del currículo. Análisis de los elementos del currículo de la educación infantil y
  • 46. Cognitivismo. es una aproximación teórica al entendimiento de la mente, que argumenta que las funciones mentales pueden ser entendidas a través de métodos cuantitativos, positivistas y científicos, y que esas funciones pueden ser descritas mediante modelos de procesamiento de información.
  • 47. Carácter. Conjunto de cualidades y circunstancias por las que una persona o cosa se distingue de las demás: Manera de ser o de reaccionar de las personas: tiene un carácter violento y depresivo. personalidad. 3 Firmeza de ánimo, energía o temperamento: María tiene mucho carácter. 4 Señal, marca o dibujo que se imprime, pinta o graba.
  • 48. Conducta. La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos
  • 49. Diagnostico. proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades / potencialidades de cada persona.
  • 50. Disgrafia. es un trastorno funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado, de las letras. Como ya señaló Ajuria guerra en su “Manual de Psiquiatría Infantil”: “Será disgráfico todo niño cuya escritura sea defectuosa, si no tiene ningún déficit neurológico o intelectual que lo justifique”. A esta Disgrafia también se le conoce por Disgrafia Primaria, Disgrafia Evolutiva y Disgrafia Funcional.
  • 51. Dislalia. Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar corretamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
  • 52. Disortografia. es la incapacidad para deletrear en voz alta, y para escribir correctamente. Este trastorno no tiene relación alguna con situaciones como el bajo nivel intelectual, trastornos de la visión o la enseñanza inadecuada. Trastorno especifico en la escritura, que afectan a la palabra y no al trazado.
  • 53. Déficit atencional. trastorno que afecta la capacidad del individuo para prestar atención. Los que lo padecen presentan dificultad para concentrarse y a veces para controlar su conducta. síndrome de Déficit de Atención: Conducta motora excesiva: los padres describen a estos niños como muy movedizos, inquietos, desde las primeras semanas. Problemas de sueño: no duermen lo suficiente, se despiertan varias veces durante la noche o tardan en conciliar el sueño. Problemas de alimentación: el niño ávido de experiencias, se mueve, traga mal la comida.
  • 54. Dislexia. problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades. dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura.
  • 55. Discalculia. trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y división más que a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría.
  • 56. Ecolalia. Repetición de las palabras o frases de otras personas a modo de eco. La ecolalia clásica suele ser repetitiva y persistente. Con frecuencia, el eco se pronuncia con una entonación de burla, farfullante o entrecortada. La ecolalia se observa en algunos trastornos generalizados del desarrollo, en los trastornos mentales orgánicos, y en la esquizofrenia. No debe confundirse con la repetición habitual de preguntas para clarificar una cuestión y formular su respuesta.
  • 57. Egocentrismo. término que hace referencia a centrarse en el ego (es decir, el yo), es la exagerada exaltación de la propia personalidad. El egocéntrico hace de su personalidad el centro de la atención. Ejemplo: un jugador de fútbol le preguntan sobre un partido y responde haciendo referencia sólo a su actuación, sin tener en cuenta la participación de sus compañeros o rivales en el encuentro.
  • 58. Empatía. es la identificación mental y afectiva que experimenta una persona frente al estado de ánimo de otra. También se conoce como sinónimo del concepto de inteligencia interpersonal, una noción que describe la capacidad cognitiva de sentir, en un marco común y en condiciones normales, aquello que un individuo distinto logra percibir.
  • 59. Educación formal. es impartida en instituciones (escuelas) por docentes con contratos permanentes dentro del marco de un currículo determinado. Este tipo de educación se caracteriza por su uniformidad y una cierta rigidez, con estructuras verticales y horizontales (clases agrupadas por edad y ciclos jerárquicos) y criterios de admisión de aplicación universal. Esta educación se diseña para ser universal, secuencial, estandarizada e institucionalizada y garantizar una cierta medida de continuidad
  • 60. Educación informal. procesos de enseñanza-aprendizaje que acontecen en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con la familia, el trabajo, o los amigos. No está estructurado, es decir, no se enmarca en objetivos didácticos, ni en una metodología predeterminada y no conduce a la obtención de un título o certificación. La educación informal en la mayoría de los casos no es intencional, sino azarosa o aleatoria, es decir, los sujetos no se imponen como objetivo formal ni el enseñar ni el aprender.
  • 61. Educación no formal. incluye todas las formas de instrucción promovidas conscientemente por el profesor y el alumno, siendo la “situación de aprendizaje” buscada por ambas partes (emisor y receptor). Coombs y sus colaboradores propusieron una definición de educación no formal que ha sido ampliamente aceptada: “Cualquiera actividad educacional organizada fuera del sistema formal establecido ... cuyo propósito es servir a clientelas identificables y objetivas de aprendizaje”,
  • 62. Edipo. S. Freud para designar que, en el niño existe un deseo de posesión de la madre y paralelamente un odio hacia el padre que queda compensado con la tendencia opuesta de identificación con él. En la niña se denomina complejo de Electra.
  • 63. Emoción. Sentimiento muy fuerte de alegría, placer, tristeza o dolor. Mutación afectiva que aparece en el individuo de manera brusca en forma de agitación más o menos fuerte y acompañada de una conmoción orgánica. 1 movimiento afectivo de gran 2 alteración del ánimo producida por una sensación de este 3 sentimiento de gran expectación producido por algo.
  • 64. Fijación. Término psicoanalítico. Para el psicoanálisis, la libido se puede dirigir con fuerza a personas, objetos e imágenes. Esa proyección de la libido puede provocar la fijación, que consiste en la dependencia emocional, generalmente con connotaciones erótico-sexuales, hacia un objeto de la infancia, y que persiste en la vida posterior. La fijación hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales. También se utiliza este término para señalar el hecho de quedarse ligado a una de las etapas de desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica, latencia y genital) y no avanzar en su normal desarrollo por las siguientes.
  • 65. Fonemas. unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema ocupa en una palabra. Por ejemplo: el fonema /s/ puede oponerse al fonema /r/
  • 66. Frustración. frustración es la acción y efecto de frustrar (dejar sin efecto o malograr un intento). Se trata de un sentimiento desagradable que se produce cuando las expectativas de una persona no se ven satisfechas al no poder conseguir lo pretendido. Para la psicología, la frustración es un síndrome que presenta síntomas diversos. estos síntomas están todos vinculados a la desintegración emocional
  • 67. Gesto. movimientos que realizamos con alguna parte de nuestro cuerpo para comunicarnos. Los gestos los podemos clasificar según el grado de divulgación en: Universales: Son expresiones iguales en todos los seres humanos que sirven para expresar miedo, ira, sorpresa, alegría. Culturales: Son aquellos gestos que usamos en el entorno comunicativo de una sociedad concreta, y que carecen de significado fuera de ella; por ejemplo, sacar la lengua en algunos países significa un gesto de mala educación y en otros es todo lo contrario. Personales: Estos gestos se van a desarrollar dependiendo del carácter de la persona y de su entorno.
  • 68. Glosario. catálogo de palabras de una misma disciplina o de un campo de estudio, que aparece definidas, explicadas o comentadas. También se trata de un catálogo de palabras desusadas o del conjunto de comentarios y glosas sobre los textos de un autor.
  • 69. Glosolalia. Lenguaje compuesto por palabras inventadas y secuencias rítmicas y repetitivas, propio del habla infantil, y también común en estados de trance o en ciertos cuadros psicopatológicos.
  • 70. Habla. Es la utilización individual del sistema De signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral Es la realización concreta de cada hablante hace de su lengua (idioma).
  • 71. Habito. Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el habito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática.
  • 72. Herencia. es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales
  • 73. Hiperactividad. estado de continua actividad y movimiento, incluso durante el sueño. Se trata de una de las alteraciones de conducta más relevantes en la infancia. Entre los síntomas de hiperactividad, aparecen el hecho de correr de un lado a otro en exceso, treparse a los muebles, la abundancia de movimientos y la imposibilidad de permanecer sentado.
  • 74. Icónica. Se refiere a la memoria sensorial visual que dura menos de un segundo.
  • 75. Identidad. es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.
  • 76. Imitación. la realización de alguna cosa, una acción, por ejemplo, copiando fielmente la misma acción de otro, aunque también es la copia exactamente igual de algo original que se pretende sustituir. Generalmente, cuando se trata de la imitación de una cosa, como ser un objeto decorativo, una prenda de vestir o un accesorio, tal como un anteojo, siempre copiará e imitará a otro que normalmente es mucho más valioso
  • 77. Infancia. período de la vida de una persona que finaliza a los 7 años aproximadamente, cuando está por ingresar en el siguiente llamado pubertad. se la considera el momento clave en la vida de cualquier ser humano ya que es allí donde se conforman los soportes afectivos e intelectuales de la persona, siendo estos de los que dependerá el futuro éxito o fracaso del individuo una vez adulto
  • 78. Inteligencia. la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más acertada para la resolución de un problema. En este sentido, cabe distinguirla de la sabiduría, en tanto que esta última es tan solo una acumulación de conocimiento, mientras que la inteligencia implica hacer el mejor uso de un saber previo. No obstante, el modo para identificar la cualidad de ser inteligente ha sido enormemente debatido.
  • 79. Juego. actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.
  • 80. Juicio. Proceso de pensar a partir del análisis y la comparación de diferentes razonamientos, se deduce de ellos un nuevo razonamiento.
  • 81. Kinestésia. Sentido de orientación que te permite definir la orientación óptica, gustativa, táctil, olfativa y de coordinación. las sensaciones que se trasmiten de forma continua desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las aferencias sensorias. Los especialistas distinguen entre dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral (interoceptiva) y la sensibilidad postural (propioceptiva), cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y en los músculos.
  • 82. Kindergarten. Centro infantil creado por Friedrich Froebel para la atención y educación de los niños en la primera infancia.
  • 83. Kinesiterapia. Tratamientos de determinadas afecciones de huesos, ligamentos, músculos y nervios, es decir, afecciones del aparato sustentador y locomotor, utilizando el movimiento como medida recuperadora.
  • 84. Labilidad. Cambio rápido e importante del humor que puede ser suscitado fácilmente y desaparecer rápidamente. Esto ocurre debido a un debilitamiento de los mecanismos fronto cortico-subcorticales que subyacen al control voluntario (cognitivo) de las reacciones emocionales.
  • 85. Lactancia. alimentación con la leche de la madre. Se trata de un alimento único que transmite las defensas de la madre al hijo mientras fortalece el vínculo materno-filial. Proceso de síntesis, producción y secreción de leche de las mamas para la alimentación del niño.
  • 86. Lateralidad. preferencia espontánea en el uso de los órganos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos o las piernas, por ejemplo. La zurdera (la tendencia natural que tienen algunas personas a utilizar la mano izquierda) es una muestra de lateralidad. La mayoría de los seres humanos son diestros y muestran un predominio del lado derecho. Las causas de la lateralidad aún no son del todo comprendidas, aunque se cree que el hemisferio cerebral izquierdo controla el lado contrario del cuerpo, y el hemisferio izquierdo resulta ser el predominante.
  • 87. Lenguaje. recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.
  • 88. Limítrofe. Trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por desregulación emocional, pensamiento extremadamente polarizado y relaciones interpersonales caóticas.
  • 89. Madurez. Es el punto culminante de un proceso de crecimiento y desarrollo, que consiste en la integración de muchas y muy diversas cualidades; y que implica a toda la persona humana, desde lo físico, lo psicológico y lo espiritual; logrando así una armonía y proporción entre el modo de vivir y la naturaleza humana.
  • 90. Memoria. facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.
  • 91. Miedo. perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. El concepto también hace referencia al recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea. miedo es una >emoción que se caracteriza por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, ya sea presente o futuro, real o supuesto. El miedo es una de las emociones primarias que se deriva de la aversión natural a la amenaza, presente tanto en los animales como en los seres humanos.
  • 92. Motricidad. La Motricidad es la capacidad del hombre de generar movimiento por sí mismos. Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos). La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa. MOTRICIDAD GRUESA: Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y visomotora, tono muscular, equilibrio etc.) MOTRICIDAD FINA: Movimientos finos, precisos, con destreza. (Coordinación óculo-manual, fonética etc.) Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y músculo) y un sector pasivo (sistema osteoarticular).
  • 93. Mudismo selectivo. problema de inhibición del habla que suele tener su inicio en la etapa preescolar. El trastorno se caracteriza porque el sujeto, pese a tener la capacidad del habla conservada, inhibe selectivamente la respuesta verbal delante de determinadas situaciones sociales o lo restringe a ciertas personas “de confianza” de su entorno familiar puede iniciarse progresivamente como consecuencia de una timidez extrema o también a partir de alguna situación estresante (hospitalización, cambio de residencia, ciudad, etc.).
  • 94. Necesidades educativas especiales. surgendeladinámicaqueseestableceentrecar acterísticaspersonalesdelalumnoylasrespues tasquerecibedesuentornoeducativo.cualquier niñooniñapuedetenernecesidadeseducativas especialesnosoloelniñocondiscapacidad.Pue densertemporalesopermanentes
  • 95. Neurosis. conjunto de afecciones psíquicas que interfieren en la capacidad para relacionarse socialmente y para comportarse de un modo racional. Dichas afecciones carecen de un correlato con una lesión o problema orgánico. Se caracterizan por un sentimiento de angustia y conductas inadaptadas que buscan eliminar el sufrimiento.
  • 96. Onicofagia. costumbre de comerse las uñas. aparece en estados de ansiedad y suele estar asociada al nerviosismo y al estrés. Cuando se vuelve crónica (es decir, se establece en los sujetos ansiosos), la onicofagia puede ser desencadenada por el hambre, el aburrimiento o la inactividad, mientras que también puede constituirse como un síntoma de un desorden mental o emocional.
  • 97. Oposicionismo. conductas no cooperativas, desafiantes, negativas, irritables y fastidiosas hacia los padres, compañeros, maestros y otras figuras de autoridad. La situación de angusti ay preocupación que los niños y adolescentes con esta conducta generan en las personas que los rodean son mucho mayores que la experimentas ellos mismos.
  • 98. Orientación. acción y efecto de orientar. Este verbo, a su vez, hace referencia a colocar algo en posición determinada respecto a los puntos cardinales, informar a alguien de lo que ignora y desea saber o dirigir y encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado.
  • 99. Percepción. conocimiento, a una idea o a la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. primer proceso cognoscitivo, que permite al sujeto captar la información del entorno a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.
  • 100. Psicomotricidad. la motilidad (facultad de moverse) de origen psíquico, la integración de las funciones motrices y psíquicas, y el conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de dichas funciones. El concepto integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. Por lo tanto, la psicomotricidad es importante en el desarrollo de la personalidad. Existen diversas formas de intervención psicomotriz en los ámbitos preventivo, educativo y terapéutico.
  • 101. Pedagogía. conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
  • 102. Pubertad. primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta. cambios físicos de la pubertad convierte al niño en un adulto capaz de la reproducción sexual. Por otra parte, la pubertad acrecienta las diferencias corporales entre el género masculino y el género femenino: antes de la pubertad, los niños y las niñas se diferencian sobre todo por sus genitales.
  • 103. P.E.I. proyecto Educativo Institucional implica una situación de aprendizaje colectiva donde se establece un diálogo constante y sistemático entre los diferentes actores de la institución, a través de sus conocimientos y del análisis de sus prácticas, con el fin de lograr un cambio.
  • 104. Personalidad. estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo. El experto de origen estadounidense Gordon Allport ha definido a la noción de personalidad como aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que permite establecer un modo específico de actuar y de pensar. Esta organización, sostiene Allport, varía de un individuo a otro ya que depende de la clase de adaptación al entorno que establezca cada persona.
  • 105. Psicopedagogía. ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos propios estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona. 'La psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante dificultades del aprender.
  • 106. Resiliencia. capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. residencia está vinculada a la autoestima, por lo que es importante trabajar con los niños desde pequeños para que puedan desarrollar sanamente esta capacidad.
  • 107. Recuerdo. imagen del pasado que se tiene guardada en la memoria, por tanto, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información, es la función cerebral que gracias a las conexiones sinápticas entre las neuronas nos permite retener las experiencias pasadas. Cuando las neuronas dispuestas en un circuito refuerzan la intensidad de la sinapsis, inevitablemente, se estarán creando recuerdos.
  • 108. Reeducación. acción de reeducar. es el conjunto de técnicas o ejercicios empleados para recuperar las funciones normales de una persona, que se han visto afectadas por cualquier proceso. aplica en distintos ámbitos. En el sistema penitenciario, por ejemplo, busca compensar las carencias del recluso con relación a su formación y desarrollo cultural.
  • 109. Retardo mental. aplica en distintos ámbitos. En el sistema penitenciario, por ejemplo, busca compensar las carencias del recluso con relación a su formación y desarrollo cultural. está formado por una serie de trastornos de naturaleza psicológica, biológica o social, que determinan una carencia de las habilidades necesarias para la vida cotidiana.
  • 110. Sensibilidad. capacidad propia e inherente a cualquier ser vivo de percibir sensaciones por un lado y por el otro, de responder a pequeños estímulos o excitaciones. Esta capacidad es posible de poner en práctica gracias a los sentidos que ostentamos los seres vivos, tacto, gusto, oído, olfato, vista y que nos permiten percibir las variaciones químicas o físicas que se producen tanto en nuestro interior como en el exterior.
  • 111. Síndrome de Down. desorden congénito en la cual una persona nace con tres copias de cromosoma 21 (trisomía 21). Los aspectos clínicos incluyen retraso desde leve hasta severo, ojos achinados, cráneo pequeño y abierto, manos anchas y dedos cortos. Los niños con síndrome de Down tienen principalmente una lesión a lo largo del cerebro medio y de las áreas corticales del cerebro. Esto afecta el lenguaje, entendimiento, visión y el desarrollo de las funciones manuales. Estos hermosos niños son socialmente muy agradables y alegres.
  • 112. Socialización. proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social. influencia que la sociedad ejerce sobre el propio individuo. Y por otro lado, podríamos hablar de socialización de una manera mucho más subjetiva.
  • 113. Succión. Movimiento de succión involuntario que se hace activo al tocar los labios o la zona alrededor de la boca; este reflejo persiste en recién nacidos hasta los tres o cuatro meses de vida
  • 114. Timidez. característica de la personalidad que afecta las relaciones interpersonales y que limita el contacto social del sujeto. es una sensación de inseguridad y vergüenza en uno mismo que puede sentirse frente a una nueva situación social. Esta sensación dificulta las conversaciones y las relaciones en general.
  • 115. Trastorno. alteración leve de la salud o a un estado de enajenación mental la acción y efecto de trastornar (invertir el orden regular de algo o perturbar el sentido o la conducta de alguien). trastorno psicológico, trastorno de personalidad. El trastorno bipolar trastornos alimentarios
  • 116. Tristeza. sensaciones o emociones más típicas y básicas del ser humano. La tristeza se caracteriza por generar sentimientos de desazón, angustia, preocupación y pérdida de energía o de voluntad. La tristeza, que puede ser también experimentada en algún sentido por los animales, es generada por diferentes tipos de situaciones y normalmente el modo en que cada individuo se ve afectado por cada situación es muy particular: mientras una situación puede generar gran sentimiento de tristeza en alguien, puede no tener el mismo efecto en otra persona.
  • 117. TDA /H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado.
  • 118. Vejes. última etapa de la vida de los seres vivos antes que se produzca el fallecimiento. Desde que llegamos al mundo, cada día que pasa, de alguna manera podría decirse que envejecemos, el tema es que en esos momentos se habla de crecimiento, maduración, en tanto, llegará un momento en ese desarrollo y crecimiento que la curva comenzará a inclinarse hacia abajo y seguirá un estadio de declinación y de desgaste psicofísico natural.
  • 119. Violencia. acción y efecto de violentar o violentarse. comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.
  • 120. Vocación. proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo. inclinación a cualquier estado, carrera o profesión
  • 121. Zoofobia. persistente, anormal y injustificado miedo a los animales. término genérico para expresar la clase de fobia específica donde el paciente teme a los animales, ya sea a algunos en particular o bien a los animales no humanos en general. Por otro lado, la zoofobia puede referirse al simple disgusto o rechazo hacia los animales.
  • 122. Zoopsia. Alucinación visual de animales de apariencia terrorífica (monstruos) o repulsiva (serpientes, ratas, arañas, etc.). Son muy frecuentes en los delirios alcohólicos y, en general, en los estados confusionales por causas toxiinfecciosas.
  • 123. Zurdería. individuos que tienen definida su lateralidad por predominio del polo derecho del cerebro. La zurdería puede ser completa o parcial, dependiendo del uso dominante de los miembros u órganos ubicados en la lateralidad de que se viene hablando Condición por la cual un individuo realiza con mayor destreza actividades con su parte izquierda