SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Programa Medicina-Extensión Barinas
Área: Ciencias de la Salud
Bachilleres:
•Micheel Terán CI: 26.074.398
•Génesis Contreras CI: 25.965.039
•Tamara Jaoudieh CI: 27.220.371
•Yosili Duran CI: 27.959.738
VI Semestre Seccion 1
Práctica Médica II
• Dra. Raiza Corona
Barinas, Octubre 2022
Abdomen agudo
Es definido como un síndrome clínico con signos y síntomas referidos al
abdomen, de los cuales el dolor abdominal es el predominante y requiere una
conducta diagnóstica y terapéutica rápida.
No existe un consenso en cuánto a las horas de duración para definir un dolor
agudo o crónico, pero se cree que puede extenderse desde menos de 6 horas
hasta 12 semanas de evolución.
Un dolor de horas, o pocos días de duración que empeora desde su aparición,
claramente es agudo, en cambio un dolor abdominal que persiste sin cambios
durante semanas o meses se clasifica cómo crónico.
Epidemiología
Según estudios realizados el dolor abdominal inespecífico es el motivo de
consulta más frecuente.
Los resultados de una encuesta mundial sobre 15.000 casos de dolor
abdominal agudo demostrarón que los tres diagnósticos más comunes fueron :
El Dolor abdominal inespecífico 45%, apendicitis aguda 25%, y la colecistitis
aguda un 10%.
La localización del dólar en la fosa íliaca derecha , es similar en el dolor
abdominal agudo y la apendicitis aguda.
En la palpación abdominal, el dolor abdominal agudo no tiene sensibilidad
dolorosa focal, defensa muscular, ni signos de rebote en la fosa íleaca derecha,
y con el tacto rectal no hay localización de dolor en el lado derecho. El
diagnóstico se hace por exclusión y tiene importancia porque no está indicada
la loparatomia y Predomina en mujeres jóvenes.
Etiología
Se debe a causas inflamatorias, mecánicas, isquémicas y traumáticas.
Fisiopatología
El dolor abdominal según su mecanismo de producción puede ser de tres tipos:
1. Visceral
2. Somático
3. Referido
•Visceral: se origina en órganos abdominales que son cubiertos por el
peritoneo visceral.
Los receptores dolorosos se ubican en la pared muscular de las vísceras
huecas y en la cápsula de los órganos macizos. El estímulo transmitido por las
vías aferentes viscerales junto con los nervios simpáticos hasta las astas
dorsales de la médula espinal y de allí a los centros nerviosos superiores.Los
receptores son sensibles la estiramiento o contracción de una víscera hueca
(obstrucción del intestino delgado), la distensión de la cápsula de un órgano
macizo (hepatitis, pancreatitis), la isquemia (trombosis mesenterica) o
inflamaciones cómo apendicitis y colecistitis.
El dolor visceral es sordo, mal localizado y se puede percibir en el abdomen a
distancia de la víscera afectada (con frecuencia se ubica en la línea media
abdominal)
Dolor somático: Se genera en el peritoneo parietal al que inervan fibras
nerviosas espinales que abarcan los segmentos D7 a L1. El estímulo es
inflamatorio y puede ser bacteriano (peritonitis) o químico (jugo gástrico estéril
ora perforación de una úlcera duodenal), Lo acompaña un espasmo reflejo de
la musculatura del abdomen, se localiza en el sitio de la lesión, es intenso, de
aparición brusca, se agudiza con los movimientos, la tos y la respiración.
•Dolor referido: Surge en estructuras viscerales y se percibe a distancia del
órgano afectado. Lo conducen axones propioceptivas y termina en el asta
dorsal dónde también convergen los estímulos conducidos por los axones
somáticos aferentes de la piel. El cerebro no discrimina cuál axón ingresa al
estímulo y proyecta la sensación a la piel.
Causas
La peritonitis es la inflamación del peritoneo, una membrana suave que recubre
las paredes abdominales internas y los órganos dentro del abdomen, la cual
generalmente ocurre a causa de una infección bacteriana o micótica. Hay dos
tipos de peritonitis:
• Peritonitis bacteriana espontánea: La peritonitis que se desarrolla sin una
ruptura abdominal (peritonitis bacteriana espontánea) suele ser una
complicación de la enfermedad hepática, como la cirrosis. La cirrosis avanzada
causa una gran cantidad de acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
Esa acumulación de líquido es susceptible a una infección bacteriana
• Peritonitis secundaria: La peritonitis puede producirse por una ruptura
(perforación) en el abdomen o como una complicación de otras enfermedades.
La infección del peritoneo puede deberse a varios motivos. En la mayoría de
los casos, la causa es una perforación dentro de la pared abdominal. Aunque
es poco frecuente, la afección puede producirse sin una perforación abdominal.
Estas son algunas de las causas comunes de las perforaciones que
provocan peritonitis:
• Procedimientos médicos, tales como la diálisis peritoneal. En la diálisis
peritoneal se utilizan tubos (catéteres) para eliminar los productos de desecho
de la sangre cuando los riñones ya no pueden hacerlo de manera adecuada.
Durante la diálisis peritoneal se puede producir una infección debido a un
entorno sucio, falta de higiene o equipos contaminados. La peritonitis también
puede manifestarse como una complicación de la cirugía gastrointestinal, el
uso de sondas de alimentación o un procedimiento para extraer líquido del
abdomen y, en muy pocas ocasiones, como una complicación de una
colonoscopia o endoscopia.
• Perforación del apéndice, úlcera estomacal o perforación del colon.
Cualquiera de estas afecciones puede permitir que ingresen bacterias al
peritoneo a través de un orificio en el tracto gastrointestinal.
• Pancreatitis. La inflamación del páncreas (pancreatitis) complicada por una
infección puede conducir a una peritonitis si la bacteria se propaga fuera del
páncreas.
• Diverticulitis. La infección de pequeñas bolsas abultadas en el tracto digestivo
(diverticulosis) puede causar peritonitis si una de las bolsas se rompe,
derramando los desechos intestinales en la cavidad abdominal.
• Traumatismo. Las lesiones o los traumatismos pueden causar peritonitis, ya
que permiten el ingreso de bacterias o sustancias químicas de otras partes del
cuerpo al peritoneo.
Lupus eritematoso sistémico
Reacción inflamatoria. Probablemente sea el resultado de una combinación de
tendencias genéticas, hormonales (es una enfermedad mucho más frecuente
en las mujeres) y factores ambientales (virus, rayos ultravioleta de la luz solar,
medicamentos).
Puede asociarse con peritonitis lupica. Existe inflamación no bacteriana del
peritoneo. El cuadro se presenta con dolor abdominal, distensión y signos
peritoneales, invariablemente acompañado por ascitis.
Apendicitis Aguda
Enfermedad inflamatoria aguda del apéndice vermiforme. La obstrucción de la
luz apendicular por un fecalito es el evento inicial, el apéndice obstruido se
distiende y se asocia con trombosis, y luego con infección bacteriana de la
pared, los resultados finales suelen ser la gangrena y la perforación
Colecistitis Aguda
Complicación aguda de la litiasis vesicular, se produce como consecuencia de
la impactación de un cálculo en el cuello de la vesícula.
Adenitis Mesentérica
Es una inflamación de los ganglios linfáticos intraabdominales. La asociación
entre adenitis mesentérica e infección viral respiratoria superior o faringitis por
estreptococos. Posiblemente se trate de una respuesta inflamatoria
intraabdominal a estas infecciones, es una causa común de dolor adominal
agudo en niños, adolescentes y adultos jóvenes
Embarazo Ectópico Roto
Se manifiesta clínicamente como un abdomen agudo con hipotensión arterial.
Hay aumento de la fracción beta de gonadotrofina corionica humana. El
antecedente de anormalidades menstruales esta casi siempre presente, los
factores de riesgo son haber padecido una enfermedad inflamatoria pelviana y
la de tener colocado un dispositivo intrauterino
Rotura del Bazo
El traumatismo abdominal cerrado es la causa más común. En ocasiones la
efracción se produce por alguna enfermedad del bazo conocida previamente o
no (endocarditis infecciosa con embolia o un tumor). La rotura puede ocurrir de
forma inmediata o retardada, esta última se produce cuando la sangre queda
inicialmente contenida en la capsula.
Dolor abdominal agudo de origen extra peritoneal
Pericarditis Aguda:
Cuando afecta la pleura diafragmática, va acompañada por dolor abdominal
agudo
Pielonefritis aguda:
Puede presentarse con fiebre y dolor abdominal superior o inferior asociados
con síntomas gastrointestinales. El dolor se produce por compromiso de la
capsula renal.
El cólico renal puede manifestarse como un cuadro de abdomen agudo. Los
cálculos originan dolor por aumento de la contracción del uréter o distensión de
la capsula renal. Suele irradiarse a la región genital y en ocasiones existen en
forma concomitante síntomas urinarios bajos (disuria, polaquiuria).
Cetoacidosis Diabética:
Puede presentar abdominal agudo, sobretodo en niños y adultos jóvenes, la
hiperglucemia, la acidosis metabólica y la deshidratación son componentes del
cuadro clínico.
Anamnesis
Una anamnesis exhaustiva suele ser indicativa del diagnóstico. Se debe
aplicar el “ALICIA DRa” como en todo dolor. De especial importancia son la
localización del dolor y sus características.
Aparición: Un dolor de comienzo súbito sugiere la perforación de una víscera
hueca, una oclusión vascular mesentérica o la torsión de un quiste ovárico.
El cólico nefrítico y la pancreatitis aguda también 12 pueden originar un cuadro
de dolor de comienzo brusco o que adquiere una intensidad extrema en pocos
minutos. Ambas entidades, sin embargo, pueden manifestarse de un modo
más insidioso, como ocurre, en general, en el síndrome de inflamación visceral.
Localización: La localización del dolor constituye una valiosa ayuda para
reducir el espectro de posibilidades diagnósticas.
 El dolor de origen visceral tiende a localizarse de acuerdo con el origen
embriológico del órgano afectado.
 La afectación de órganos situados desde la boca hasta la porción
proximal del intestino causa dolor en el abdomen superior.
 Los órganos localizados desde el duodeno proximal hasta el colon
transverso medio causan dolor en la región periumbilical.
 Los localizados entre el colon transverso distal y el recto, producen dolor
en el hemiabdomen inferior. Desde un punto de vista clínico se debe
considerar las siguientes posibilidades.
Abdomen superior: el dolor localizado en el cuadrante superior derecho suele
tener su origen en procesos hepatobiliares (hepatitis, colangitis, colecistitis) y
otros como el infarto agudo de miocardio, la neumonía del lóbulo inferior
derecho del pulmón y la embolia del lado derecho del pulmón.
Dolor centrado en el epigastrio debería sugerir una enfermedad relacionada
con el ácido (duodenitis, úlcera péptica gastroduodenal) o pancreática
(pancreatitis aguda, crónica o cáncer de páncreas), en tanto que el Dolor
localizado en el hipocondrio izquierdo debería sugerir enfermedad pancreática
o infarto esplénico, así como embolia del lado izquierdo del pulmón, neumonía
o herpes zooster.
Abdomen inferior: los procesos que con mayor frecuencia causan dolor en
esta localización son la apendicitis aguda, la enfermedad diverticular del colon,
los cálculos renoureterales y la enfermedad pélvica inflamatoria, entre otras
causas ginecológicas como el embarazo ectópico, la rotura de un quiste
ovárico, la torsión de las trompas de Falopio y la endometriosis.
Dolor abdominal difuso: a diferencia de los anteriores casi siempre expresión
de un síndrome de inflamación visceral, la localización difusa del dolor debe
hacer considerar la posibilidad de entidades que 13 pueden comprometer
gravemente la vida del enfermo, entre ellas, la isquemia mesentérica aguda, la
oclusión intestinal y la peritonitis difusa aguda.
Intensidad: la intensidad es dependiente a la causa suele ser mayor en
patologías con afecciones peritoneales y menor con patologías por distensión
visceral
Dolor irradiado al hipocondrio derecho y zona subescapular, típico del cólico
biliar y la colecistitis.
El “dolor en cinturón” que suele aparecer en individuos con bajo umbral frente
al dolor, marcada distensión gástrica o intestinal o pancreatitis. El dolor
irradiado a la espalda es característico de procesos biliopancreáticos, úlcera
péptica con signos de penetración o perforación, patología renoureteral o
vertebral y procesos ginecológicos. Nunca debe olvidarse el aneurisma de
aorta abdominal, entre las causas de dolor abdominal agudo con irradiación a
la espalda.
La irradiación a la ingle es propia del cólico nefrítico, pero también del
aneurisma disecante de aorta. Algunos pacientes han presentado muerte
súbita después de haber sido diagnosticados de un cólico renoureteral, debido
a que ambas entidades comparten, a menudo, características semejantes en la
irradiación del dolor. 14 Otras características importantes en la anamnesis Los
antecedentes de síntomas anteriores y síntomas asociados. Los síntomas
concomitantes, como reflujo gastroesofágico, diarrea, estreñimiento, ictericia,
melenas, hematuria, hematemesis, adelgazamiento y presencia de moco o
sangre en heces ayudan a dirigir la posterior evaluación.
Inspección:
La actitud y posición del paciente Horizontal, quieto, manos ligeramente sobre
el abdomen: Peritonitis
Posición fetal, Enrollado en la cama; piernas y muslos flexionados, presionando
con las manos el punto doloroso: Obstrucción intestinal.
Encorvado o arrodillado, en posición mahometana (genupectoral), inmovil:
Pancreatitis.
Inestable, inquieto: Cólicos vesiculares y nefríticos.
Facies: Adquieren importancia creciente dependiendo de la gravedad del
cuadro.
 Dolorosa o ansiosa: cólico.
 Rubicunda: Pancreatitis
 Demacrada y angustiada: Úlcera perforada
Facies hipocrática: Se observa en enfermedades graves como una peritonitis
aguda o un estado de shock (colapso circulatorio)
Afilada, con nariz prominente, mirada fija, pupila dilatada, dientes apretados y
labios secos Forma del abdomen Distensión (abdomen globoso, por
apendicitis, diverticulitis, obstrucción intestinal), puede conservar el ombligo
hacia adentro (como en la obesidad o el gran meteorismo) o con el ombligo
procidente (como en la ascitis de rápido desarrollo).
Abdomen de batracio (que recuerda al de un sapo) se presenta en casos de
ascitis antigua y ocurre porque las paredes laterales del abdomen se aflojan
por lo que el líquido (cuando el paciente se acuesta para la exploración) se
ubica hacia los lados y el abdomen se aplana.
Distensión de predominio superior (en general• intermitente y postprandial) se
asocia a dispepsia por la ingesta de bebidas gaseosas, azucares, aerofagia, o
en general con el retardo del vaciamiento gástrico, con dilatación del colon
transverso en pancreatitis aguda (signo de gobiet).
Distensión de predominio inferior o hipogástrico se asocia con torcedura de
ovario. Cuando el abovedamiento es asimétrico se asocia con visceromegalias
(vientre esplénico o hepático) o con tumoraciones. Cuando la forma es chata
por contractura muscular y sin movilidad respiratoria (abdomen en tabla) se
asocia con peritonitis.
Excavado o en batea acompañado de movimiento paradójico respiratorio
(excavación en lugar de abombamiento) se relaciona con otras afectaciones
peritoneales Movimientos: El latido epigástrico es visible en condiciones
normales en una persona delgada, corresponde a la aorta y patológicamente
se asocia a aneurismas de la misma o latido de ventrículo derecho agrandado.
Piel: Se busca circulación colateral y cicatrices. La coloración también es
importante la hemorragia en los tejidos subcutáneos (p. ej., la hemorragia
retroperitoneal por pancreatitis hemorrágica) puede ser señalada por una
coloración azulada disecante o la presencia de equimosis en los ángulos
costovertebrales (signos de Grey Tumer) o alrededor del ombligo (signo de
Cullen) aparece en ocasiones en casos de pancreatitis hemorrágica.
Auscultación:
Brinda los datos menos importantes aun así nunca debe dejar de realizarse
esto sucede (el poco interés recae en que los ruidos hidroaereos son muy
variable y con un interés diagnostico disminuido). Sin embargo se debe prestar
mucha atención a la presencia o ausencia de ruidos peristálticos, así como su
carácter y frecuencia
El peristaltismo con un tono normal es indicativo de un trastorno no quirúrgico
(p. ej., gastroenteritis).
Un peristaltismo agudo o borborigmos en ráfagas son indicativos de
obstrucción intestinal. Para ejemplo de la variabilidad de la auscultación
tenemos que: la obstrucción con estrangulamiento del intestino delgado o la
apendicitis perforada, pueden conllevar ruidos peristálticos normales. A la
inversa, cuando la porción del intestino situada por encima del lugar de la
obstrucción sufre distensión y edema intensos, los ruidos peristálticos quizá
pierdan los rasgos propios de los borborigmos y debilitarse o desaparecer
aunque no exista peritonitis.
El silencio abdominal se asocia a peritonitis química grave (con rotura de
intestinos)
Percusión:
Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan
el contenido de aire en el tubo digestivo.
TÉCNICA:
•La percusión debe ser suave y en forma radiada iniciando en el epigastrio
hasta dirigirse a las fosas iliacas derecha e izquierda.
•Apoyando el dedo índice o medio de la mano izquierda, sobre la pared
abdominal, percutiendo con la mano derecha, se comienza en el epigastrio y se
desciende percutiendo con la mano derecha.
FORMA RADIADA DE
PERCUSIÓN DEL ABDOMEN
PERCUSIÓN DE ABDOMEN
•La percusión abdominal permite reconocer dos variedades de ruidos:
timpanismo y matidez.
•Su extensión y colocación en posición de decúbito dorsal y en los decúbitos
laterales, permite obtener información sobre la presencia de derrame en
cavidad libre, agrandamientos de órganos o tumoraciones.
Palpación:
Se comienza efectuando la palpación superficial mediante la cual se buscan
puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible. A
continuación se efectúa la palpación profunda mediante la cual se identifican
con más detalles las estructuras intraabdominales.
Palpación Superficial
TÉCNICA:
•Maniobra de la mano del escultor de Merlo: se realiza pasando la mano
derecha sobre la superficie del abdomen, para verificar las características del
abdomen, abombamiento, retracciones, temperatura.
•La maniobra de esfuerzo: se pide al paciente que levante las piernas o la
cabeza, para contraer los músculos rectos anteriores, diferenciando de esta
forma masas intraabdominales y de la pared, que pueden ser herniaciones.
•La maniobra para evaluar la tensión: se realiza colocándola mano derecha
de plano en el abdomen, con los dedos orientados a la cabeza del paciente.
Nos revela existe tensión abdominal.
El dolor selectivo a la descompresión abdominal puede ser localizado (signo de
Blumberg: Fosa ilíaca derecha) o puede ser generalizado (Signo de Gueneau
de Mussy), es considerado esencial en el diagnóstico de irritación peritoneal.
-Signo de Blumberg: Presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda
la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la manifestación
de la inflamación del peritoneo apendicular.
PALPACIÓN SUPERFICIAL
DEL ABDOMEN
-Signo de Gueneau de Mussy: Es un signo de peritonitis, se investiga
descomprimiendo cualquier zona del abdomen y despertando dolor.
Tomar en cuenta que la tensión disminuye en ancianos, embarazos múltiples, y
aumenta en personas nerviosas, meningitis tétanos, cuando existe aumento de
la tensión y dolor se denomina defensa abdominal.
Palpación Profunda
NOTA: La principal utilidad de la palpación profunda es la identificación de
masas abdominales o visceromegalias por lo que se debe palpar los 4
cuadrantes con las caras palmares de los dedos de las manos previamente
calentadas.
PRINCIPALES MANIOBRAS SEMIOLÓGICAS DEL ABDOMEN
Maniobra de Murphy: Esta maniobra consiste en pedirle al paciente la
inspiración profunda al tiempo que el médico debe palpar profundo el reborde
subcostal derecho, un paciente en un cuadro agudo suspende la inspiración a
la palpación profunda debido a la inflamación de la vesícula biliar, a esto se le
conoce como signo positivo de Murphy.
Maniobra de Mc Burney: Presionando la fosa iliaca derecha en un punto que
corresponde a la unión 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada de
la espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo. El dolor producido con
esta maniobra es el encontrado con mayor regularidad.
Signo obturador: Este signo es frecuente cuando hay irritación retroperitoneal.
Se coloca al paciente decúbito dorsal con la rodilla derecha en alto y
flexionada, luego lleve en rotación interna de la rodilla; si se incrementa el dolor
la maniobra es positiva.
Maniobra del Psoas-Ilíaco: El paciente en decúbito ventral, el examinador
lentamente flexiona el muslo derecho, haciendo que el psoas se contraiga. La
prueba es positiva si el movimiento le causa dolor al paciente.
Pruebas paraclínicas
Generalmente se realizan pruebas convencionales (HC, bioquímica como
Lipasa sérica, Se debe obtener una prueba de embarazo rápida en todas las
PALPACION PROFUNDA DEL ABDOMEN
mujeres en edad reproductora, ya que un resultado negativo excluye
definitivamente una rotura de embarazo ectópico, orina), aunque son de poca
utilidad debido a su escasa sensibilidad: los pacientes con trastornos
importantes pueden tener resultados normales.
Los resultados anómalos no ofrecen un diagnóstico específico (en particular, el
análisis de orina puede mostrar piuria o hematuria en una amplia variedad de
trastornos) y también se observan en ausencia de trastornos graves.
A veces, los datos de laboratorio son importantes para valorar a un sujeto con
dolor abdominal pero, con pocas excepciones, es raro que ayuden a establecer
el diagnóstico.
Rx: Las radiografías simples de abdomen
Ecografía, CT y Laparoscopia: Si no hay antecedentes de traumatismo, el
lavado peritoneal ha sido sustituido por otras técnicas diagnósticas, como
ecografía, CT y laparoscopia.

Más contenido relacionado

Similar a Abdomen Agudo.docx

apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
mariaromero878330
 
Algunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema DigestivoAlgunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema DigestivoSonia Bedoya
 
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docxCaso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Pierina78
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
AntonioAlbertVila
 
Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
Darlin Collado
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Oscar Rodriguez
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
GabrielLozano32
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Irwin
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Javii Pineda
 
Peritonitis y pancreatitits
Peritonitis y pancreatititsPeritonitis y pancreatitits
Peritonitis y pancreatitits
Zuleheika Olivares
 
Abdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdfAbdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdf
DANIELAILIANFERNANDE
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 

Similar a Abdomen Agudo.docx (20)

Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
22 abd ag y div col
22 abd ag y div col22 abd ag y div col
22 abd ag y div col
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
 
Algunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema DigestivoAlgunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docxCaso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
 
Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Peritonitis y pancreatitits
Peritonitis y pancreatititsPeritonitis y pancreatitits
Peritonitis y pancreatitits
 
Abdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdfAbdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdf
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Abdomen Agudo.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Programa Medicina-Extensión Barinas Área: Ciencias de la Salud Bachilleres: •Micheel Terán CI: 26.074.398 •Génesis Contreras CI: 25.965.039 •Tamara Jaoudieh CI: 27.220.371 •Yosili Duran CI: 27.959.738 VI Semestre Seccion 1 Práctica Médica II • Dra. Raiza Corona Barinas, Octubre 2022
  • 2. Abdomen agudo Es definido como un síndrome clínico con signos y síntomas referidos al abdomen, de los cuales el dolor abdominal es el predominante y requiere una conducta diagnóstica y terapéutica rápida. No existe un consenso en cuánto a las horas de duración para definir un dolor agudo o crónico, pero se cree que puede extenderse desde menos de 6 horas hasta 12 semanas de evolución. Un dolor de horas, o pocos días de duración que empeora desde su aparición, claramente es agudo, en cambio un dolor abdominal que persiste sin cambios durante semanas o meses se clasifica cómo crónico. Epidemiología Según estudios realizados el dolor abdominal inespecífico es el motivo de consulta más frecuente. Los resultados de una encuesta mundial sobre 15.000 casos de dolor abdominal agudo demostrarón que los tres diagnósticos más comunes fueron : El Dolor abdominal inespecífico 45%, apendicitis aguda 25%, y la colecistitis aguda un 10%. La localización del dólar en la fosa íliaca derecha , es similar en el dolor abdominal agudo y la apendicitis aguda. En la palpación abdominal, el dolor abdominal agudo no tiene sensibilidad dolorosa focal, defensa muscular, ni signos de rebote en la fosa íleaca derecha, y con el tacto rectal no hay localización de dolor en el lado derecho. El diagnóstico se hace por exclusión y tiene importancia porque no está indicada la loparatomia y Predomina en mujeres jóvenes. Etiología Se debe a causas inflamatorias, mecánicas, isquémicas y traumáticas. Fisiopatología El dolor abdominal según su mecanismo de producción puede ser de tres tipos: 1. Visceral 2. Somático 3. Referido
  • 3. •Visceral: se origina en órganos abdominales que son cubiertos por el peritoneo visceral. Los receptores dolorosos se ubican en la pared muscular de las vísceras huecas y en la cápsula de los órganos macizos. El estímulo transmitido por las vías aferentes viscerales junto con los nervios simpáticos hasta las astas dorsales de la médula espinal y de allí a los centros nerviosos superiores.Los receptores son sensibles la estiramiento o contracción de una víscera hueca (obstrucción del intestino delgado), la distensión de la cápsula de un órgano macizo (hepatitis, pancreatitis), la isquemia (trombosis mesenterica) o inflamaciones cómo apendicitis y colecistitis. El dolor visceral es sordo, mal localizado y se puede percibir en el abdomen a distancia de la víscera afectada (con frecuencia se ubica en la línea media abdominal) Dolor somático: Se genera en el peritoneo parietal al que inervan fibras nerviosas espinales que abarcan los segmentos D7 a L1. El estímulo es inflamatorio y puede ser bacteriano (peritonitis) o químico (jugo gástrico estéril ora perforación de una úlcera duodenal), Lo acompaña un espasmo reflejo de la musculatura del abdomen, se localiza en el sitio de la lesión, es intenso, de aparición brusca, se agudiza con los movimientos, la tos y la respiración. •Dolor referido: Surge en estructuras viscerales y se percibe a distancia del órgano afectado. Lo conducen axones propioceptivas y termina en el asta dorsal dónde también convergen los estímulos conducidos por los axones somáticos aferentes de la piel. El cerebro no discrimina cuál axón ingresa al estímulo y proyecta la sensación a la piel. Causas La peritonitis es la inflamación del peritoneo, una membrana suave que recubre las paredes abdominales internas y los órganos dentro del abdomen, la cual generalmente ocurre a causa de una infección bacteriana o micótica. Hay dos tipos de peritonitis: • Peritonitis bacteriana espontánea: La peritonitis que se desarrolla sin una ruptura abdominal (peritonitis bacteriana espontánea) suele ser una complicación de la enfermedad hepática, como la cirrosis. La cirrosis avanzada causa una gran cantidad de acumulación de líquido en la cavidad abdominal. Esa acumulación de líquido es susceptible a una infección bacteriana • Peritonitis secundaria: La peritonitis puede producirse por una ruptura (perforación) en el abdomen o como una complicación de otras enfermedades.
  • 4. La infección del peritoneo puede deberse a varios motivos. En la mayoría de los casos, la causa es una perforación dentro de la pared abdominal. Aunque es poco frecuente, la afección puede producirse sin una perforación abdominal. Estas son algunas de las causas comunes de las perforaciones que provocan peritonitis: • Procedimientos médicos, tales como la diálisis peritoneal. En la diálisis peritoneal se utilizan tubos (catéteres) para eliminar los productos de desecho de la sangre cuando los riñones ya no pueden hacerlo de manera adecuada. Durante la diálisis peritoneal se puede producir una infección debido a un entorno sucio, falta de higiene o equipos contaminados. La peritonitis también puede manifestarse como una complicación de la cirugía gastrointestinal, el uso de sondas de alimentación o un procedimiento para extraer líquido del abdomen y, en muy pocas ocasiones, como una complicación de una colonoscopia o endoscopia. • Perforación del apéndice, úlcera estomacal o perforación del colon. Cualquiera de estas afecciones puede permitir que ingresen bacterias al peritoneo a través de un orificio en el tracto gastrointestinal. • Pancreatitis. La inflamación del páncreas (pancreatitis) complicada por una infección puede conducir a una peritonitis si la bacteria se propaga fuera del páncreas. • Diverticulitis. La infección de pequeñas bolsas abultadas en el tracto digestivo (diverticulosis) puede causar peritonitis si una de las bolsas se rompe, derramando los desechos intestinales en la cavidad abdominal. • Traumatismo. Las lesiones o los traumatismos pueden causar peritonitis, ya que permiten el ingreso de bacterias o sustancias químicas de otras partes del cuerpo al peritoneo. Lupus eritematoso sistémico Reacción inflamatoria. Probablemente sea el resultado de una combinación de tendencias genéticas, hormonales (es una enfermedad mucho más frecuente en las mujeres) y factores ambientales (virus, rayos ultravioleta de la luz solar, medicamentos). Puede asociarse con peritonitis lupica. Existe inflamación no bacteriana del peritoneo. El cuadro se presenta con dolor abdominal, distensión y signos peritoneales, invariablemente acompañado por ascitis. Apendicitis Aguda Enfermedad inflamatoria aguda del apéndice vermiforme. La obstrucción de la luz apendicular por un fecalito es el evento inicial, el apéndice obstruido se
  • 5. distiende y se asocia con trombosis, y luego con infección bacteriana de la pared, los resultados finales suelen ser la gangrena y la perforación Colecistitis Aguda Complicación aguda de la litiasis vesicular, se produce como consecuencia de la impactación de un cálculo en el cuello de la vesícula. Adenitis Mesentérica Es una inflamación de los ganglios linfáticos intraabdominales. La asociación entre adenitis mesentérica e infección viral respiratoria superior o faringitis por estreptococos. Posiblemente se trate de una respuesta inflamatoria intraabdominal a estas infecciones, es una causa común de dolor adominal agudo en niños, adolescentes y adultos jóvenes Embarazo Ectópico Roto Se manifiesta clínicamente como un abdomen agudo con hipotensión arterial. Hay aumento de la fracción beta de gonadotrofina corionica humana. El antecedente de anormalidades menstruales esta casi siempre presente, los factores de riesgo son haber padecido una enfermedad inflamatoria pelviana y la de tener colocado un dispositivo intrauterino Rotura del Bazo El traumatismo abdominal cerrado es la causa más común. En ocasiones la efracción se produce por alguna enfermedad del bazo conocida previamente o no (endocarditis infecciosa con embolia o un tumor). La rotura puede ocurrir de forma inmediata o retardada, esta última se produce cuando la sangre queda inicialmente contenida en la capsula. Dolor abdominal agudo de origen extra peritoneal Pericarditis Aguda: Cuando afecta la pleura diafragmática, va acompañada por dolor abdominal agudo Pielonefritis aguda: Puede presentarse con fiebre y dolor abdominal superior o inferior asociados con síntomas gastrointestinales. El dolor se produce por compromiso de la capsula renal. El cólico renal puede manifestarse como un cuadro de abdomen agudo. Los cálculos originan dolor por aumento de la contracción del uréter o distensión de la capsula renal. Suele irradiarse a la región genital y en ocasiones existen en forma concomitante síntomas urinarios bajos (disuria, polaquiuria).
  • 6. Cetoacidosis Diabética: Puede presentar abdominal agudo, sobretodo en niños y adultos jóvenes, la hiperglucemia, la acidosis metabólica y la deshidratación son componentes del cuadro clínico. Anamnesis Una anamnesis exhaustiva suele ser indicativa del diagnóstico. Se debe aplicar el “ALICIA DRa” como en todo dolor. De especial importancia son la localización del dolor y sus características. Aparición: Un dolor de comienzo súbito sugiere la perforación de una víscera hueca, una oclusión vascular mesentérica o la torsión de un quiste ovárico. El cólico nefrítico y la pancreatitis aguda también 12 pueden originar un cuadro de dolor de comienzo brusco o que adquiere una intensidad extrema en pocos minutos. Ambas entidades, sin embargo, pueden manifestarse de un modo más insidioso, como ocurre, en general, en el síndrome de inflamación visceral. Localización: La localización del dolor constituye una valiosa ayuda para reducir el espectro de posibilidades diagnósticas.  El dolor de origen visceral tiende a localizarse de acuerdo con el origen embriológico del órgano afectado.  La afectación de órganos situados desde la boca hasta la porción proximal del intestino causa dolor en el abdomen superior.  Los órganos localizados desde el duodeno proximal hasta el colon transverso medio causan dolor en la región periumbilical.  Los localizados entre el colon transverso distal y el recto, producen dolor en el hemiabdomen inferior. Desde un punto de vista clínico se debe considerar las siguientes posibilidades. Abdomen superior: el dolor localizado en el cuadrante superior derecho suele tener su origen en procesos hepatobiliares (hepatitis, colangitis, colecistitis) y otros como el infarto agudo de miocardio, la neumonía del lóbulo inferior derecho del pulmón y la embolia del lado derecho del pulmón. Dolor centrado en el epigastrio debería sugerir una enfermedad relacionada con el ácido (duodenitis, úlcera péptica gastroduodenal) o pancreática (pancreatitis aguda, crónica o cáncer de páncreas), en tanto que el Dolor localizado en el hipocondrio izquierdo debería sugerir enfermedad pancreática o infarto esplénico, así como embolia del lado izquierdo del pulmón, neumonía o herpes zooster. Abdomen inferior: los procesos que con mayor frecuencia causan dolor en esta localización son la apendicitis aguda, la enfermedad diverticular del colon,
  • 7. los cálculos renoureterales y la enfermedad pélvica inflamatoria, entre otras causas ginecológicas como el embarazo ectópico, la rotura de un quiste ovárico, la torsión de las trompas de Falopio y la endometriosis. Dolor abdominal difuso: a diferencia de los anteriores casi siempre expresión de un síndrome de inflamación visceral, la localización difusa del dolor debe hacer considerar la posibilidad de entidades que 13 pueden comprometer gravemente la vida del enfermo, entre ellas, la isquemia mesentérica aguda, la oclusión intestinal y la peritonitis difusa aguda. Intensidad: la intensidad es dependiente a la causa suele ser mayor en patologías con afecciones peritoneales y menor con patologías por distensión visceral Dolor irradiado al hipocondrio derecho y zona subescapular, típico del cólico biliar y la colecistitis. El “dolor en cinturón” que suele aparecer en individuos con bajo umbral frente al dolor, marcada distensión gástrica o intestinal o pancreatitis. El dolor irradiado a la espalda es característico de procesos biliopancreáticos, úlcera péptica con signos de penetración o perforación, patología renoureteral o vertebral y procesos ginecológicos. Nunca debe olvidarse el aneurisma de aorta abdominal, entre las causas de dolor abdominal agudo con irradiación a la espalda. La irradiación a la ingle es propia del cólico nefrítico, pero también del aneurisma disecante de aorta. Algunos pacientes han presentado muerte súbita después de haber sido diagnosticados de un cólico renoureteral, debido a que ambas entidades comparten, a menudo, características semejantes en la irradiación del dolor. 14 Otras características importantes en la anamnesis Los antecedentes de síntomas anteriores y síntomas asociados. Los síntomas concomitantes, como reflujo gastroesofágico, diarrea, estreñimiento, ictericia, melenas, hematuria, hematemesis, adelgazamiento y presencia de moco o sangre en heces ayudan a dirigir la posterior evaluación. Inspección: La actitud y posición del paciente Horizontal, quieto, manos ligeramente sobre el abdomen: Peritonitis Posición fetal, Enrollado en la cama; piernas y muslos flexionados, presionando con las manos el punto doloroso: Obstrucción intestinal. Encorvado o arrodillado, en posición mahometana (genupectoral), inmovil: Pancreatitis. Inestable, inquieto: Cólicos vesiculares y nefríticos.
  • 8. Facies: Adquieren importancia creciente dependiendo de la gravedad del cuadro.  Dolorosa o ansiosa: cólico.  Rubicunda: Pancreatitis  Demacrada y angustiada: Úlcera perforada Facies hipocrática: Se observa en enfermedades graves como una peritonitis aguda o un estado de shock (colapso circulatorio) Afilada, con nariz prominente, mirada fija, pupila dilatada, dientes apretados y labios secos Forma del abdomen Distensión (abdomen globoso, por apendicitis, diverticulitis, obstrucción intestinal), puede conservar el ombligo hacia adentro (como en la obesidad o el gran meteorismo) o con el ombligo procidente (como en la ascitis de rápido desarrollo). Abdomen de batracio (que recuerda al de un sapo) se presenta en casos de ascitis antigua y ocurre porque las paredes laterales del abdomen se aflojan por lo que el líquido (cuando el paciente se acuesta para la exploración) se ubica hacia los lados y el abdomen se aplana. Distensión de predominio superior (en general• intermitente y postprandial) se asocia a dispepsia por la ingesta de bebidas gaseosas, azucares, aerofagia, o en general con el retardo del vaciamiento gástrico, con dilatación del colon transverso en pancreatitis aguda (signo de gobiet). Distensión de predominio inferior o hipogástrico se asocia con torcedura de ovario. Cuando el abovedamiento es asimétrico se asocia con visceromegalias (vientre esplénico o hepático) o con tumoraciones. Cuando la forma es chata por contractura muscular y sin movilidad respiratoria (abdomen en tabla) se asocia con peritonitis. Excavado o en batea acompañado de movimiento paradójico respiratorio (excavación en lugar de abombamiento) se relaciona con otras afectaciones peritoneales Movimientos: El latido epigástrico es visible en condiciones normales en una persona delgada, corresponde a la aorta y patológicamente se asocia a aneurismas de la misma o latido de ventrículo derecho agrandado. Piel: Se busca circulación colateral y cicatrices. La coloración también es importante la hemorragia en los tejidos subcutáneos (p. ej., la hemorragia retroperitoneal por pancreatitis hemorrágica) puede ser señalada por una coloración azulada disecante o la presencia de equimosis en los ángulos costovertebrales (signos de Grey Tumer) o alrededor del ombligo (signo de Cullen) aparece en ocasiones en casos de pancreatitis hemorrágica.
  • 9. Auscultación: Brinda los datos menos importantes aun así nunca debe dejar de realizarse esto sucede (el poco interés recae en que los ruidos hidroaereos son muy variable y con un interés diagnostico disminuido). Sin embargo se debe prestar mucha atención a la presencia o ausencia de ruidos peristálticos, así como su carácter y frecuencia El peristaltismo con un tono normal es indicativo de un trastorno no quirúrgico (p. ej., gastroenteritis). Un peristaltismo agudo o borborigmos en ráfagas son indicativos de obstrucción intestinal. Para ejemplo de la variabilidad de la auscultación tenemos que: la obstrucción con estrangulamiento del intestino delgado o la apendicitis perforada, pueden conllevar ruidos peristálticos normales. A la inversa, cuando la porción del intestino situada por encima del lugar de la obstrucción sufre distensión y edema intensos, los ruidos peristálticos quizá pierdan los rasgos propios de los borborigmos y debilitarse o desaparecer aunque no exista peritonitis. El silencio abdominal se asocia a peritonitis química grave (con rotura de intestinos) Percusión: Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo. TÉCNICA: •La percusión debe ser suave y en forma radiada iniciando en el epigastrio hasta dirigirse a las fosas iliacas derecha e izquierda. •Apoyando el dedo índice o medio de la mano izquierda, sobre la pared abdominal, percutiendo con la mano derecha, se comienza en el epigastrio y se desciende percutiendo con la mano derecha. FORMA RADIADA DE PERCUSIÓN DEL ABDOMEN PERCUSIÓN DE ABDOMEN
  • 10. •La percusión abdominal permite reconocer dos variedades de ruidos: timpanismo y matidez. •Su extensión y colocación en posición de decúbito dorsal y en los decúbitos laterales, permite obtener información sobre la presencia de derrame en cavidad libre, agrandamientos de órganos o tumoraciones. Palpación: Se comienza efectuando la palpación superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible. A continuación se efectúa la palpación profunda mediante la cual se identifican con más detalles las estructuras intraabdominales. Palpación Superficial TÉCNICA: •Maniobra de la mano del escultor de Merlo: se realiza pasando la mano derecha sobre la superficie del abdomen, para verificar las características del abdomen, abombamiento, retracciones, temperatura. •La maniobra de esfuerzo: se pide al paciente que levante las piernas o la cabeza, para contraer los músculos rectos anteriores, diferenciando de esta forma masas intraabdominales y de la pared, que pueden ser herniaciones. •La maniobra para evaluar la tensión: se realiza colocándola mano derecha de plano en el abdomen, con los dedos orientados a la cabeza del paciente. Nos revela existe tensión abdominal. El dolor selectivo a la descompresión abdominal puede ser localizado (signo de Blumberg: Fosa ilíaca derecha) o puede ser generalizado (Signo de Gueneau de Mussy), es considerado esencial en el diagnóstico de irritación peritoneal. -Signo de Blumberg: Presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la manifestación de la inflamación del peritoneo apendicular. PALPACIÓN SUPERFICIAL DEL ABDOMEN
  • 11. -Signo de Gueneau de Mussy: Es un signo de peritonitis, se investiga descomprimiendo cualquier zona del abdomen y despertando dolor. Tomar en cuenta que la tensión disminuye en ancianos, embarazos múltiples, y aumenta en personas nerviosas, meningitis tétanos, cuando existe aumento de la tensión y dolor se denomina defensa abdominal. Palpación Profunda NOTA: La principal utilidad de la palpación profunda es la identificación de masas abdominales o visceromegalias por lo que se debe palpar los 4 cuadrantes con las caras palmares de los dedos de las manos previamente calentadas. PRINCIPALES MANIOBRAS SEMIOLÓGICAS DEL ABDOMEN Maniobra de Murphy: Esta maniobra consiste en pedirle al paciente la inspiración profunda al tiempo que el médico debe palpar profundo el reborde subcostal derecho, un paciente en un cuadro agudo suspende la inspiración a la palpación profunda debido a la inflamación de la vesícula biliar, a esto se le conoce como signo positivo de Murphy. Maniobra de Mc Burney: Presionando la fosa iliaca derecha en un punto que corresponde a la unión 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada de la espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo. El dolor producido con esta maniobra es el encontrado con mayor regularidad. Signo obturador: Este signo es frecuente cuando hay irritación retroperitoneal. Se coloca al paciente decúbito dorsal con la rodilla derecha en alto y flexionada, luego lleve en rotación interna de la rodilla; si se incrementa el dolor la maniobra es positiva. Maniobra del Psoas-Ilíaco: El paciente en decúbito ventral, el examinador lentamente flexiona el muslo derecho, haciendo que el psoas se contraiga. La prueba es positiva si el movimiento le causa dolor al paciente. Pruebas paraclínicas Generalmente se realizan pruebas convencionales (HC, bioquímica como Lipasa sérica, Se debe obtener una prueba de embarazo rápida en todas las PALPACION PROFUNDA DEL ABDOMEN
  • 12. mujeres en edad reproductora, ya que un resultado negativo excluye definitivamente una rotura de embarazo ectópico, orina), aunque son de poca utilidad debido a su escasa sensibilidad: los pacientes con trastornos importantes pueden tener resultados normales. Los resultados anómalos no ofrecen un diagnóstico específico (en particular, el análisis de orina puede mostrar piuria o hematuria en una amplia variedad de trastornos) y también se observan en ausencia de trastornos graves. A veces, los datos de laboratorio son importantes para valorar a un sujeto con dolor abdominal pero, con pocas excepciones, es raro que ayuden a establecer el diagnóstico. Rx: Las radiografías simples de abdomen Ecografía, CT y Laparoscopia: Si no hay antecedentes de traumatismo, el lavado peritoneal ha sido sustituido por otras técnicas diagnósticas, como ecografía, CT y laparoscopia.