SlideShare una empresa de Scribd logo
Peritonitis
– Óscar Rodríguez Fernández–
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
10mo Semestre
Contenido
• Concepto y definiciones
• Causas
• Sintomatología
• Diagnóstico
• Clasificaciones
• Tratamiento
• Complicaciones
• Conclusión
Peritoneo
Membrana serosa que reviste el interior de la cavidad
abdominal.
Se estructura en dos capas:
• Capa exterior: llamada peritoneo parietal, está
adherida a la pared de la cavidad abdominal
• Capa interna: llamada peritoneo visceral, envuelve el
intestino delgado y otros órganos del abdomen.
El espacio entre ambas capas se denomina cavidad
peritoneal y contiene una pequeña cantidad de fluido
lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas
deslizarse entre sí.
Peritonitis
Proceso inflamatorio que afecta al peritoneo y es secundario a una infección
bacteriana o irritación química.
Puede ser localizada o generalizada, aguda o crónica.
La causa más frecuente es una infección causada por la perforación de una
víscera hueca, por ejemplo apendicitis aguda perforada, perforación gástrica o
diverticulitis con perforación.
Sistema digestivo sin
alteraciones
Sistema digestivo
inflamado
Causas
La infección del peritoneo puede deberse a varios motivos. Hay dos tipos de peritonitis:
• Peritonitis bacteriana espontánea. A veces, la peritonitis se desarrolla como una complicación de una enfermedad
hepática, como la cirrosis, o de una enfermedad renal.
• Peritonitis secundaria. La peritonitis puede producirse por una ruptura (perforación) en el abdomen o como una
complicación de otras enfermedades.
En la mayoría de los casos, la causa es una perforación dentro de la pared abdominal. Aunque es poco frecuente, la afección
puede producirse sin una perforación abdominal.
Estas son algunas de las causas comunes de las perforaciones que provocan peritonitis:
• Procedimientos médicos, tales como la diálisis peritoneal, donde se utilizan tubos (catéteres) para eliminar los, durante
esta se puede producir una infección debido a un entorno sucio, falta de higiene o equipos contaminados.
• Perforación del apéndice, úlcera estomacal o perforación del colon
• Pancreatitis
• Diverticulitis
• Traumatismo
Signos y Síntomas
Algunos de los signos y síntomas de la peritonitis son:
• Dolor abdominal o sensibilidad al tacto
• Hinchazón o sensación de pesadez en el abdomen
• Fiebre
• Náuseas y vómitos
• Pérdida del apetito
• Diarrea
• Baja producción de orina
• Sed
• Incapacidad de defecar o echar gases
• Fatiga
• Desorientación
Si te estás realizando una diálisis peritoneal, los síntomas de la
peritonitis también pueden ser:
• Líquido de diálisis turbio
• Manchas blancas, hebras o grumos (fibrina) en el líquido de diálisis
Diagnóstico
Historia clínica
Identificación de factores de riesgo
• Diálisis peritoneal. La peritonitis puede ocurrir en personas que se someten a un
tratamiento de diálisis peritoneal.
• Otras afecciones médicas. Las siguientes afecciones médicas, entre otras, aumentan el
riesgo de desarrollar peritonitis: cirrosis hepática, apendicitis, enfermedad de Crohn,
úlceras estomacales, diverticulitis y pancreatitis.
• Antecedentes de peritonitis. Una vez que se ha tenido peritonitis, el riesgo de que ocurra
de nuevo puede ser mayor que en el caso de alguien que nunca la ha tenido.
Examen físico: abdomen sensible al tacto
Diagnóstico
En los casos de peritonitis el médico puede recomendar las siguientes pruebas para confirmar el
diagnóstico:
• Análisis de sangre: Se toma una muestra de sangre y se la envía al laboratorio para comprobar si hay
un recuento alto de glóbulos blancos. También se puede realizar un hemocultivo para determinar si
hay bacterias en la sangre.
• Pruebas por imágenes: Es posible que el médico quiera usar una radiografía para buscar orificios u
otras perforaciones en el tracto gastrointestinal. También se puede usar una ecografía. En algunos
casos, el médico podría usar una tomografía computarizada en vez de una radiografía.
• Análisis de líquido peritoneal: Es posible que el médico use una aguja muy fina para tomar una muestra
del líquido del peritoneo (paracentesis), en especial si recibes diálisis peritoneal o tienes líquido en el
abdomen a causa de una enfermedad hepática. Si tienes peritonitis, el examen de ese líquido puede
mostrar un recuento incrementado de glóbulos blancos, lo que frecuentemente indica una infección o
inflamación. Un cultivo del líquido también puede revelar la presencia de bacterias.
Clasificación
Se pueden clasificar según distintos criterios:
Por su extensión. Dependiendo del área de peritoneo al que afecten, se dividen en peritonitis localizada o
generalizada.
• Localizada afecta únicamente a un sector de la cavidad peritoneal
• Generalizada es más grave y afecta a todo el peritoneo
Por su origen. Se dividen en peritonitis sépticas y asépticas.
• Sépticas son las más frecuentes y se deben a un proceso infeccioso.
• Asépticas en las que no existe inicialmente infección y están causadas por sustancias de diversos
orígenes que irritan el peritoneo.
Por el tiempo de evolución. Se dividen en peritonitis agudas y peritonitis crónicas.
• La peritonitis aguda es mucho más frecuente y se inicia de forma brusca, por ejemplo tras una
apendicitis aguda perforada.
• La peritonitis crónica comienza de forma insidiosa y empeora progresivamente en el transcurso de
semanas o meses.
Clasificación
Clasificación que usaremos en este trabajo:
• Peritonitis microbiana primaria
• Peritonitis microbiana secundaria
• Peritonitis terciaria
Peritonitis microbiana primaria
Se define como una infección de la cavidad peritoneal sin causa
aparente y puede ocurrir tanto en adultos como en niños.
Incluye las situaciones en las que no se observa ningún foco
intraabdominal, cuando no se evidencia la fuente de sepsis o cuando
está producida por ciertos microorganismos como Pneumococcus,
Streptococcus o Mycobacterium tuberculosis.
Se observa fundamentalmente en pacientes con cirrosis hepática,
aunque aparece en no mas del 10% de los pacientes, incrementándose
esta cifra a 18-20 % en casos de cirrosis hepática.
La cirrosis y la ascitis predisponen a la infección por disminución de las
proteinas totales y de los niveles del complemento con deterioro en la
opsonización bacteriana y disminución de la quimiotaxis y fagocitosis
de polimorfonucleares.
Peritonitis microbiana secundaria
Es la infección peritoneal producida por contaminación a
partir de alteraciones del conducto gastrointestinal, sistema
biliar, páncreas y tracto genitourinario que pueden ser debidas
a alteraciones intestinales inflamatorias, mecánicas,
vasculares o neoplásicas.
Se encuentran anaerobios solos en el 39% de los casos,
aerobios solos en el 46%, pero en general son polimicrobianas
en el 94% de los casos.
La infección intraabdominal generalmente es secundaria a
perforación del tracto gastrointestinal y se puede presentar
como peritonitis generalizada o como abscesos localizados.
Peritonitis terciaria
Son peritonitis difusas y persistentes, con poco exudado fibrinoso y
ausencia de tabicación peritoneal, que se observa en pacientes que han
presentado una peritonitis secundaria, que no se resuelve ni evoluciona
hacia la formación de abscesos intraabdominales bien delimitados. Este
tipo de peritonitis suele verse en pacientes multioperados e
inmunodeprimidos. Ocurre en pacientes con Síndrome inflamatorio de
respuesta sistémica, fracaso multiorgánico y pacientes críticos de larga
estancia en UCI.
Se ha achacado la causa al tracto gastrointestinal como reservorio de
gérmenes que pueden causar sobreinfección grave en el paciente
crítico.
Se aíslan frecuentemente gérmenes oportunistas, bacterias de poca
virulencia, a veces cepas resistentes de Serratia, Acinetobacter,
Pseudomonas aeruginosa, Bacilos no fermentadores, Staphylococcus
coagulasa negativo, Enterococcus del género faecium y sobre todo
hongos.
Tratamiento
01
Hospitalizacion
inmediata
05
Drenaje percutáneo
(si hay presencia de
absceso)
03
Antibióticos
14 a 21 días
02
Tratamiento
quirúrgico
04
Restirar
dispositivos para
evitar recurrencias
Tratamiento
Antibióticos. Es probable que te administren un ciclo de antibióticos para combatir la infección y
prevenir que esta se propague. El tipo y la duración del tratamiento con antibióticos dependerán de
la gravedad de la enfermedad y del tipo de peritonitis que tengas. Es posible que te administren un
antibiótico que trate una amplia gama de bacterias hasta que los médicos tengan más información
sobre la bacteria específica que causa tu infección. Luego, podrán determinar tu antibiótico con
mayor precisión.
Cirugía. A menudo es necesario realizar una cirugía para extraer el tejido infectado, tratar la causa
subyacente de la infección y prevenir que la infección se propague, en especial, si la peritonitis se
debe a la perforación del apéndice, estómago o colon.
Otros tratamientos. Según tus signos y síntomas, el tratamiento que recibas mientras te encuentres
en el hospital probablemente comprenda la administración de analgésicos, líquidos administrados
por un tubo (líquidos por vía intravenosa), oxígeno y, en algunos casos, una transfusión de sangre.
Complicaciones
• Bacteriemia
• Sepsis
• Encefalopatía hepática
• Síndrome hepatorrenal
• Absceso intraabdominal
• Adherencias intraperitoneales causadas por bandas de
tejido fibroso que conduce a bloqueo intestinal
Conclusión
• La peritonitis es la inflamación del peritoneo o la cavidad peritoneal.
• Hay muchas causas que pueden conducir a una peritonitis y por este motivo, se debe realizar una
adecuada historia clínica y examen físico para poder tener sospechas de esta patología
• Peritonitis microbiana primaria se presenta más frecuente en pacientes con ascitis y diálisis
peritoneal.
• En la peritonitis microbiana secundaria, la mayoría de los casos se producen debido a una ruptura
en la pared abdominal.
• Tratamiento: Hospitalizar inmediatamente que se tenga la sospecha de peritonitis. Incluirá
antibióticos, retiro de dispositivos (ejemplos: catéteres) para evitar recurrencias, tratamiento
quirúrgico y drenaje percutáneo en el caso de presencia de abscesos abdominales.
• El tratamiento quirúrgico adecuado consiste en: laparotomía con exploración completa de la
cavidad abdominal.
• Se debe dar un manejo adecuado e inmediato para evitar posibles complicaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Pabloo Nuuñez
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
Juan Alcalde
 
Peritonitis finall
Peritonitis finallPeritonitis finall
Peritonitis finall
José Isaac Rivero Castañeda
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
Yiniver Vázquez
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
gussodin
 
Perforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera huecaPerforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera hueca
Lily Bautista
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
AngelicaDiazZamora
 
Obstruccion intestinal (1)
Obstruccion intestinal (1)Obstruccion intestinal (1)
Obstruccion intestinal (1)
andrexcordoba
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
Norma Elizabeth
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Estefania Saldarriaga
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
Andrea Pérez
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
Emm HeGa
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
Retención Aguda de Orina
Retención Aguda de OrinaRetención Aguda de Orina
Retención Aguda de Orina
Betania Especialidades Médicas
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
wilmer vera
 
Síndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesSíndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinales
Janny Melo
 

La actualidad más candente (20)

Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Peritonitis finall
Peritonitis finallPeritonitis finall
Peritonitis finall
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 
Perforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera huecaPerforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera hueca
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Obstruccion intestinal (1)
Obstruccion intestinal (1)Obstruccion intestinal (1)
Obstruccion intestinal (1)
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Retención Aguda de Orina
Retención Aguda de OrinaRetención Aguda de Orina
Retención Aguda de Orina
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Síndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesSíndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinales
 

Similar a Peritonitis

Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Martha Sandoval
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Peritonitis y pancreatitits
Peritonitis y pancreatititsPeritonitis y pancreatitits
Peritonitis y pancreatitits
Zuleheika Olivares
 
Algunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema DigestivoAlgunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Sonia Bedoya
 
Peritonitis Linda Fajardo
Peritonitis  Linda FajardoPeritonitis  Linda Fajardo
Peritonitis Linda Fajardo
Linda Fajardo Moreno
 
Abdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docxAbdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docx
MicheelTeran2
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Darlin Collado
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
ValeriaCordova30
 
Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
Darlin Collado
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
dr.andresvasquez
 
Abdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumaticoAbdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumatico
CristhianRodas
 
Enfermedades gastrointestinal
Enfermedades gastrointestinal Enfermedades gastrointestinal
Enfermedades gastrointestinal
Cesar Daniel Ruben Castañeda Aguirre
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayorPeritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayor
Joel G
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Ivan Villa
 
Anka
AnkaAnka
46. Colon
46. Colon46. Colon
46. Colon
fisipato13
 
Semiologia quirugica - Peritonitis aguda
Semiologia quirugica - Peritonitis agudaSemiologia quirugica - Peritonitis aguda
Semiologia quirugica - Peritonitis aguda
LainnyPinheiro
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Alejandro Paredes C.
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
AlejandroMendoza631576
 

Similar a Peritonitis (20)

Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Peritonitis y pancreatitits
Peritonitis y pancreatititsPeritonitis y pancreatitits
Peritonitis y pancreatitits
 
Algunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema DigestivoAlgunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
 
Peritonitis Linda Fajardo
Peritonitis  Linda FajardoPeritonitis  Linda Fajardo
Peritonitis Linda Fajardo
 
Abdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docxAbdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docx
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Abdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumaticoAbdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumatico
 
Enfermedades gastrointestinal
Enfermedades gastrointestinal Enfermedades gastrointestinal
Enfermedades gastrointestinal
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Peritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayorPeritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayor
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Anka
AnkaAnka
Anka
 
46. Colon
46. Colon46. Colon
46. Colon
 
Semiologia quirugica - Peritonitis aguda
Semiologia quirugica - Peritonitis agudaSemiologia quirugica - Peritonitis aguda
Semiologia quirugica - Peritonitis aguda
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 

Peritonitis

  • 1. Peritonitis – Óscar Rodríguez Fernández– Universidad de Panamá Facultad de Medicina 10mo Semestre
  • 2. Contenido • Concepto y definiciones • Causas • Sintomatología • Diagnóstico • Clasificaciones • Tratamiento • Complicaciones • Conclusión
  • 3. Peritoneo Membrana serosa que reviste el interior de la cavidad abdominal. Se estructura en dos capas: • Capa exterior: llamada peritoneo parietal, está adherida a la pared de la cavidad abdominal • Capa interna: llamada peritoneo visceral, envuelve el intestino delgado y otros órganos del abdomen. El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal y contiene una pequeña cantidad de fluido lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre sí.
  • 4. Peritonitis Proceso inflamatorio que afecta al peritoneo y es secundario a una infección bacteriana o irritación química. Puede ser localizada o generalizada, aguda o crónica. La causa más frecuente es una infección causada por la perforación de una víscera hueca, por ejemplo apendicitis aguda perforada, perforación gástrica o diverticulitis con perforación. Sistema digestivo sin alteraciones Sistema digestivo inflamado
  • 5. Causas La infección del peritoneo puede deberse a varios motivos. Hay dos tipos de peritonitis: • Peritonitis bacteriana espontánea. A veces, la peritonitis se desarrolla como una complicación de una enfermedad hepática, como la cirrosis, o de una enfermedad renal. • Peritonitis secundaria. La peritonitis puede producirse por una ruptura (perforación) en el abdomen o como una complicación de otras enfermedades. En la mayoría de los casos, la causa es una perforación dentro de la pared abdominal. Aunque es poco frecuente, la afección puede producirse sin una perforación abdominal. Estas son algunas de las causas comunes de las perforaciones que provocan peritonitis: • Procedimientos médicos, tales como la diálisis peritoneal, donde se utilizan tubos (catéteres) para eliminar los, durante esta se puede producir una infección debido a un entorno sucio, falta de higiene o equipos contaminados. • Perforación del apéndice, úlcera estomacal o perforación del colon • Pancreatitis • Diverticulitis • Traumatismo
  • 6. Signos y Síntomas Algunos de los signos y síntomas de la peritonitis son: • Dolor abdominal o sensibilidad al tacto • Hinchazón o sensación de pesadez en el abdomen • Fiebre • Náuseas y vómitos • Pérdida del apetito • Diarrea • Baja producción de orina • Sed • Incapacidad de defecar o echar gases • Fatiga • Desorientación Si te estás realizando una diálisis peritoneal, los síntomas de la peritonitis también pueden ser: • Líquido de diálisis turbio • Manchas blancas, hebras o grumos (fibrina) en el líquido de diálisis
  • 7.
  • 8. Diagnóstico Historia clínica Identificación de factores de riesgo • Diálisis peritoneal. La peritonitis puede ocurrir en personas que se someten a un tratamiento de diálisis peritoneal. • Otras afecciones médicas. Las siguientes afecciones médicas, entre otras, aumentan el riesgo de desarrollar peritonitis: cirrosis hepática, apendicitis, enfermedad de Crohn, úlceras estomacales, diverticulitis y pancreatitis. • Antecedentes de peritonitis. Una vez que se ha tenido peritonitis, el riesgo de que ocurra de nuevo puede ser mayor que en el caso de alguien que nunca la ha tenido. Examen físico: abdomen sensible al tacto
  • 9. Diagnóstico En los casos de peritonitis el médico puede recomendar las siguientes pruebas para confirmar el diagnóstico: • Análisis de sangre: Se toma una muestra de sangre y se la envía al laboratorio para comprobar si hay un recuento alto de glóbulos blancos. También se puede realizar un hemocultivo para determinar si hay bacterias en la sangre. • Pruebas por imágenes: Es posible que el médico quiera usar una radiografía para buscar orificios u otras perforaciones en el tracto gastrointestinal. También se puede usar una ecografía. En algunos casos, el médico podría usar una tomografía computarizada en vez de una radiografía. • Análisis de líquido peritoneal: Es posible que el médico use una aguja muy fina para tomar una muestra del líquido del peritoneo (paracentesis), en especial si recibes diálisis peritoneal o tienes líquido en el abdomen a causa de una enfermedad hepática. Si tienes peritonitis, el examen de ese líquido puede mostrar un recuento incrementado de glóbulos blancos, lo que frecuentemente indica una infección o inflamación. Un cultivo del líquido también puede revelar la presencia de bacterias.
  • 10. Clasificación Se pueden clasificar según distintos criterios: Por su extensión. Dependiendo del área de peritoneo al que afecten, se dividen en peritonitis localizada o generalizada. • Localizada afecta únicamente a un sector de la cavidad peritoneal • Generalizada es más grave y afecta a todo el peritoneo Por su origen. Se dividen en peritonitis sépticas y asépticas. • Sépticas son las más frecuentes y se deben a un proceso infeccioso. • Asépticas en las que no existe inicialmente infección y están causadas por sustancias de diversos orígenes que irritan el peritoneo. Por el tiempo de evolución. Se dividen en peritonitis agudas y peritonitis crónicas. • La peritonitis aguda es mucho más frecuente y se inicia de forma brusca, por ejemplo tras una apendicitis aguda perforada. • La peritonitis crónica comienza de forma insidiosa y empeora progresivamente en el transcurso de semanas o meses.
  • 11. Clasificación Clasificación que usaremos en este trabajo: • Peritonitis microbiana primaria • Peritonitis microbiana secundaria • Peritonitis terciaria
  • 12. Peritonitis microbiana primaria Se define como una infección de la cavidad peritoneal sin causa aparente y puede ocurrir tanto en adultos como en niños. Incluye las situaciones en las que no se observa ningún foco intraabdominal, cuando no se evidencia la fuente de sepsis o cuando está producida por ciertos microorganismos como Pneumococcus, Streptococcus o Mycobacterium tuberculosis. Se observa fundamentalmente en pacientes con cirrosis hepática, aunque aparece en no mas del 10% de los pacientes, incrementándose esta cifra a 18-20 % en casos de cirrosis hepática. La cirrosis y la ascitis predisponen a la infección por disminución de las proteinas totales y de los niveles del complemento con deterioro en la opsonización bacteriana y disminución de la quimiotaxis y fagocitosis de polimorfonucleares.
  • 13. Peritonitis microbiana secundaria Es la infección peritoneal producida por contaminación a partir de alteraciones del conducto gastrointestinal, sistema biliar, páncreas y tracto genitourinario que pueden ser debidas a alteraciones intestinales inflamatorias, mecánicas, vasculares o neoplásicas. Se encuentran anaerobios solos en el 39% de los casos, aerobios solos en el 46%, pero en general son polimicrobianas en el 94% de los casos. La infección intraabdominal generalmente es secundaria a perforación del tracto gastrointestinal y se puede presentar como peritonitis generalizada o como abscesos localizados.
  • 14. Peritonitis terciaria Son peritonitis difusas y persistentes, con poco exudado fibrinoso y ausencia de tabicación peritoneal, que se observa en pacientes que han presentado una peritonitis secundaria, que no se resuelve ni evoluciona hacia la formación de abscesos intraabdominales bien delimitados. Este tipo de peritonitis suele verse en pacientes multioperados e inmunodeprimidos. Ocurre en pacientes con Síndrome inflamatorio de respuesta sistémica, fracaso multiorgánico y pacientes críticos de larga estancia en UCI. Se ha achacado la causa al tracto gastrointestinal como reservorio de gérmenes que pueden causar sobreinfección grave en el paciente crítico. Se aíslan frecuentemente gérmenes oportunistas, bacterias de poca virulencia, a veces cepas resistentes de Serratia, Acinetobacter, Pseudomonas aeruginosa, Bacilos no fermentadores, Staphylococcus coagulasa negativo, Enterococcus del género faecium y sobre todo hongos.
  • 15. Tratamiento 01 Hospitalizacion inmediata 05 Drenaje percutáneo (si hay presencia de absceso) 03 Antibióticos 14 a 21 días 02 Tratamiento quirúrgico 04 Restirar dispositivos para evitar recurrencias
  • 16. Tratamiento Antibióticos. Es probable que te administren un ciclo de antibióticos para combatir la infección y prevenir que esta se propague. El tipo y la duración del tratamiento con antibióticos dependerán de la gravedad de la enfermedad y del tipo de peritonitis que tengas. Es posible que te administren un antibiótico que trate una amplia gama de bacterias hasta que los médicos tengan más información sobre la bacteria específica que causa tu infección. Luego, podrán determinar tu antibiótico con mayor precisión. Cirugía. A menudo es necesario realizar una cirugía para extraer el tejido infectado, tratar la causa subyacente de la infección y prevenir que la infección se propague, en especial, si la peritonitis se debe a la perforación del apéndice, estómago o colon. Otros tratamientos. Según tus signos y síntomas, el tratamiento que recibas mientras te encuentres en el hospital probablemente comprenda la administración de analgésicos, líquidos administrados por un tubo (líquidos por vía intravenosa), oxígeno y, en algunos casos, una transfusión de sangre.
  • 17. Complicaciones • Bacteriemia • Sepsis • Encefalopatía hepática • Síndrome hepatorrenal • Absceso intraabdominal • Adherencias intraperitoneales causadas por bandas de tejido fibroso que conduce a bloqueo intestinal
  • 18. Conclusión • La peritonitis es la inflamación del peritoneo o la cavidad peritoneal. • Hay muchas causas que pueden conducir a una peritonitis y por este motivo, se debe realizar una adecuada historia clínica y examen físico para poder tener sospechas de esta patología • Peritonitis microbiana primaria se presenta más frecuente en pacientes con ascitis y diálisis peritoneal. • En la peritonitis microbiana secundaria, la mayoría de los casos se producen debido a una ruptura en la pared abdominal. • Tratamiento: Hospitalizar inmediatamente que se tenga la sospecha de peritonitis. Incluirá antibióticos, retiro de dispositivos (ejemplos: catéteres) para evitar recurrencias, tratamiento quirúrgico y drenaje percutáneo en el caso de presencia de abscesos abdominales. • El tratamiento quirúrgico adecuado consiste en: laparotomía con exploración completa de la cavidad abdominal. • Se debe dar un manejo adecuado e inmediato para evitar posibles complicaciones.