SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área: Ciencias para la Salud.
Programa: Enfermería
Núcleo: Calabozo.
Micro Caso Clínico
Facilitadora: Bachiller:
Lcda Merly Prieto. Uscategui Dameris.
C.I 20.906.395
3er año sección 2
Noviembre, 2022
Resumen del Caso.
Se trata de paciente escolar femenino de 11 años de edad, natural y
procedente de esta localidad, el cual es traída por su madre al servicio de
emergencia pediátrica la cual refiere “traigo a mi hija por presentar fiebre alta,
diarrea y dolor de barriga”. Es evaluada por residente de guardia, el cual decide
su ingreso con Diagnóstico Médico Abdomen Agudo. A la valoración céfalo-
caudal Se observa paciente orientado en los 3 planos psicológicos, tiempo,
espacio y persona, de piel morena turgente sin alteraciones aparentes, febril,
con fascie de dolor con aumento del número del evacuaciones, se cuantifican
constantes vitales temperatura 39°C, respiración 25 X´, pulso 87 X´, tensión
arterial 120/80 mmHg. Cabeza normo-cefálica sin lesiones, cabello negro, liso,
bien implantado y limpio, cejas simétricas, pabellón auricular permeable y
limpio, ojos simétricos con reacción a la luz, sin evidencia de secreciones nariz
simétrica, aleteo nasal normal, tolerando oxigeno ambiente, boca sin
desviación de comisura labial, mucosas húmedas, pálidas, lenguaje fluido, sin
evidencia de caries, cuello simétrico sin dolor, ni adenopatías, sin limitación a
la movilidad, tórax simétrico normoexpancible a la auscultación, murmullo
vesicular sin agregados, abdomen globoso, con presencia de dolor difuso a la
palpación superficial y profunda, miembros superiores e inferiores simétricos
sin alteraciones, deambulación sin limitación, genitales sin alteración
aparentes.
Diagnóstico de Enfermería.
Alteración del bienestar físico (dolor abdominal difuso) relacionado con
proceso inflamatorio.
Alteración del patrón termorregulador (hipertermia 39°C) Relacionado
con proceso inflamatorio.
Alteración del patrón de eliminación (aumento del número de
evacuaciones liquidas) Relacionado con proceso inflamatorio.
Abdomen Agudo.
Es un cuadro clínico de dolor abdominal, que se presenta de forma
brusca o aguda, con frecuencia causado por un proceso inflamatorio o
perforativo de una víscera hueca intra-abdominal.
En muchos casos, el tratamiento es quirúrgico y urgente, para evitar o
tratar la sepsis intra-abdominal grave y diagnosticar la causa concreta del
abdomen agudo. Casi siempre se acompaña de leucocitosis e
hipersensibilidad a la palpación de la zona afectada del abdomen (por irritación
del peritoneo visceral y, sobre todo, parietal). Con frecuencia hay fiebre y
contractura muscular involuntaria del abdomen, por peritonitis difusa o
localizada.
Etiología.
Causas de abdomen agudo que pueden precisar cirugía en algún
momento: Apendicitis aguda; colecistitis aguda; diverticulitis aguda;
diverticulitis de Meckel; enfermedad de Crohn complicada; hemoperitoneo;
isquemia mesentérica; megacolon tóxico; obstrucción intestinal; pancreatitis
aguda; perforación de intestino delgado o grueso; perforación de úlcera
gastroduodenal; rotura de aneurisma de aorta abdominal; rotura de tumores al
peritoneo; traumatismo abdominal abierto o cerrado.
Causas de abdomen agudo que no requieren cirugía abdominal:
1) Frecuentes: cólico renal, dolor abdominal inespecífico,
gastroenterocolitis.
2) Raras: cetoacidosis diabética, cistitis aguda, distensión hepática
(hígado cardiaco, hematoma hepático, hepatitis viral o medicamentosa,
infarto hepático), hematoma del músculo recto abdominal, infarto agudo
de miocardio, intoxicación digitálica, neumonía y pleuritis basal,
pielonefritis aguda, púrpura de Schonlein-Henoch y otras enfermedades
reumáticas, retención urinaria, úlcera gastroduodenal no complicada,
uremia.
Signos y Síntomas.
 Signo de Aaron: dolor en la región de epigastrio o la precordial, al
presionar el punto de McBurney.
 Signo de Bassler: dolor agudo al presionar el apéndice contra el
músculo ilíaco.
 Signo de Bastedo: dolor en la fosa ilíaca derecha al insuflar el colon con
aire.
 Signo de Blumberg (de Owen): dolor al descomprimir bruscamente
cualquier región del abdomen, indicando irritación peritoneal.
 Signo de Lapinsky (de Jaborski, de Meltzer, del psoas): dolor al
comprimir el punto de McBurney con la pierna derecha extendida y
elevada. También se conoce como el dolor en la fosa ilíaca derecha al
extender esa pierna con el paciente acostado sobre el lado izquierdo.
 Signo de Lockwood: borborigmos repetidos en la fosa ilíaca derecha
comprimida durante más de 4 minutos.
 Signo de Lennander (de Madelung): temperatura rectal elevada 0,50 °C
o más, con respecto a la axilar.
 Signo de Meltzer: dolor al presionar el punto de McBurney con la pierna
derecha extendida y elevada.
 Signo de McBurney: presión dolorosa sobre el punto McBurney. Se
sitúa a 4 cm del ombligo en una línea que va de éste a la espina ilíaca
anterosuperior.
 Signo de Mortola (de Dieulafoy, de hiperalgesia cutánea o reflejo
peritoneo-cutáneo de Morley): aumento de la sensibilidad dolorosa al
pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja por la zona triangular
delimitada desde el ombligo a la espina ilíaca antero-superior derecha
y de allí al pubis (triángulo de Livingston).
 Signo del psoas: sensibilidad al presionar el músculo psoas derecho.
Fisiopatología.
El dolor abdominal agudo puede estar originado tanto a nivel abdominal
como extra abdominal. Puede presentarse como: dolor visceral, dolor
somático-peritoneal o dolor referido. El tipo de dolor abdominal agudo puede
ser, en función de su origen, abdominal o extra abdominal.
 Abdominal: el que se origina en cualquier segmento del tubo
digestivo, en cualquier víscera sólida o estructura abdominal
(hígado, bazo, páncreas, vesícula o mesenterio), del sistema
genitourinario, de la columna vertebral, de la piel o estructuras
blandas de la pared abdominal.
 Extra abdominal: cuyo origen puede situarse fuera del abdomen,
como puede ser el tórax, estructuras ORL o bien
neuropsicológico.
Fisiopatológicamente, el dolor abdominal agudo puede ser de tres tipos:
dolor visceral, dolor somático o peritoneal y dolor referido. El dolor visceral
tiene su origen en los receptores situados en las vísceras huecas o sólidas
abdominales, en las serosas que las recubren o en el peritoneo visceral. Es un
dolor de transmisión lenta y se hace a través de las fibras C de las vías
aferentes vegetativas. Se percibe con poca precisión, está mal localizado y es
difuso. Frente a este dolor, el paciente tiende a doblarse sobre sí mismo para
calmarlo, cambia frecuentemente de postura y muestra inquietud. La
intensidad suele ser variable y se asocia con frecuencia a manifestaciones
vágales. El dolor somático o peritoneal tiene su origen en los receptores del
peritoneo parietal, piel y músculos, y es conducido por las fibras aferentes de
tipo A de los nervios espinales, que son fibras de transmisión rápida. Se trata
de un dolor que se localiza bien, punzante, muy intenso y que provoca una
quietud absoluta, originando una clara posición antiálgica, la cual se intenta
mantener de una forma permanente. El dolor referido es el que tiene su origen
en regiones alejadas de donde se manifiesta. Se trata de un dolor de
proyección cerebral, cuyo origen puede ser tanto visceral como somático.
Clasificación.
El abdomen agudo puede clasificarse en cinco grupos dependiendo del
origen:
 Peritoneal: Se debe a una inflamación del peritoneo (peritonitis) con
mucha frecuencia provocado por la perforación de una víscera hueca.
Por ejemplo apendicitis aguda perforada, colecistitis perforada,
diverticulitis perforada y perforación gástrica.
 Obstructivo: Secundario a una obstrucción intestinal que puede ser de
varios orígenes, por ejemplo la estrangulación de una hernia inguinal o
existencia de un vólvulo intestinal.
 Vascular: La interrupción de la circulación sanguínea a algún órgano del
abdomen puede provocar un fenómeno de isquemia que desencadena
el abdomen agudo. El caso más típico es la isquemia mesentérica que
se define como la interrupción del flujo sanguíneo mesentérico arterial
o venoso. Si el flujo de sangre no se restaura se produce una necrosis
intestinal. La isquemia mesentérica puede producirse por embolia o
trombosis de la arteria mesentérica o por trombosis venosa de la vena
mesentérica.
 Traumático: Un traumatismo intenso puede causar hemorragia interna
con afectación del peritoneo o rotura de órganos. La causa suelen ser
impactos directos sobre el abdomen que sobrepasan su capacidad de
resistencia y alteran sus funciones normales. Pueden lesionarse vasos
importantes como la vena cava inferior, la aorta abdominal, la vena
porta y la arteria mesentérica, los órganos más frecuentemente
dañados que pueden llegar a desgarrarse o romperse son el bazo, el
riñón y el hígado. Las consecuencias son una hemorragia interna y un
proceso infeccioso que se disemina por el peritoneo causando
peritonitis y en muchas ocasiones sepsis.
 Abdomen agudo mixto: Cuando intervienen varios factores de los
señalados.
En ocasiones se diferencia entre abdomen agudo quirúrgico que precisa
tratamiento mediante cirugía y abdomen agudo médico que no la precisa.
Complicaciones.
- Peritonitis: inflamación peritoneal.
- Perforación Intestinal.
- Isquemia o Necrosis Visceral.
Diagnostico.
El estudio diagnóstico del dolor abdominal agudo se basa en: una
metódica exploración física y una petición racional de pruebas
complementarias; como ecografía, rayos x de abdomen simple, es
fundamental, el conocimiento de las principales patologías, que pueden dar
dolor abdominal agudo según tramos etarios y frecuencia.
Tratamiento Indicado.
 Metronidazol
 Cefotaxima
 Omeprazol
 Ranitidina
 Analgésicos.
 Fluidoterapia.
 Irtopan.
Cabe destacar que en la mayoría de los casos en el abdomen agudo
lleva a la paciente al acto quirúrgico.

Más contenido relacionado

Similar a Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx

Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
Abdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docxAbdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docx
MicheelTeran2
 
Dolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeuticaDolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeutica
AndreBarley
 
Dolor abdominal ;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal ;Semiología y propedeuticaDolor abdominal ;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal ;Semiología y propedeutica
AndreBarley
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
UMICH
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
afffn
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
angel
 
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Luis Vargas
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]xelaleph
 
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
RussellEduardoSozaAr
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
Soranyelli Perera Gutiérrez
 

Similar a Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx (20)

Adomen agudo cors
Adomen agudo corsAdomen agudo cors
Adomen agudo cors
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
Abdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docxAbdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docx
 
Dolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeuticaDolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeutica
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal ;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal ;Semiología y propedeuticaDolor abdominal ;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal ;Semiología y propedeutica
 
Abdomenagudo.ppt
Abdomenagudo.pptAbdomenagudo.ppt
Abdomenagudo.ppt
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
 
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]
 
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
 

Más de Pierina78

ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
Pierina78
 
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptxYusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Pierina78
 
seminario de preventiva.pptx
seminario de preventiva.pptxseminario de preventiva.pptx
seminario de preventiva.pptx
Pierina78
 
Infeccion Respiratoria baja.pptx
Infeccion Respiratoria baja.pptxInfeccion Respiratoria baja.pptx
Infeccion Respiratoria baja.pptx
Pierina78
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
Pierina78
 
Cuadro Analitico.docx
Cuadro Analitico.docxCuadro Analitico.docx
Cuadro Analitico.docx
Pierina78
 
Cuadro Sinóptico Infeccion urinaria
Cuadro Sinóptico Infeccion urinariaCuadro Sinóptico Infeccion urinaria
Cuadro Sinóptico Infeccion urinaria
Pierina78
 
Infeccion Urinaria Zulma Polanco.pptx
Infeccion Urinaria Zulma Polanco.pptxInfeccion Urinaria Zulma Polanco.pptx
Infeccion Urinaria Zulma Polanco.pptx
Pierina78
 
Cuadro Analitico.docx
Cuadro Analitico.docxCuadro Analitico.docx
Cuadro Analitico.docx
Pierina78
 
Cuadro Sinóptico.docx
Cuadro Sinóptico.docxCuadro Sinóptico.docx
Cuadro Sinóptico.docx
Pierina78
 

Más de Pierina78 (10)

ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptxYusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
 
seminario de preventiva.pptx
seminario de preventiva.pptxseminario de preventiva.pptx
seminario de preventiva.pptx
 
Infeccion Respiratoria baja.pptx
Infeccion Respiratoria baja.pptxInfeccion Respiratoria baja.pptx
Infeccion Respiratoria baja.pptx
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
Cuadro Analitico.docx
Cuadro Analitico.docxCuadro Analitico.docx
Cuadro Analitico.docx
 
Cuadro Sinóptico Infeccion urinaria
Cuadro Sinóptico Infeccion urinariaCuadro Sinóptico Infeccion urinaria
Cuadro Sinóptico Infeccion urinaria
 
Infeccion Urinaria Zulma Polanco.pptx
Infeccion Urinaria Zulma Polanco.pptxInfeccion Urinaria Zulma Polanco.pptx
Infeccion Urinaria Zulma Polanco.pptx
 
Cuadro Analitico.docx
Cuadro Analitico.docxCuadro Analitico.docx
Cuadro Analitico.docx
 
Cuadro Sinóptico.docx
Cuadro Sinóptico.docxCuadro Sinóptico.docx
Cuadro Sinóptico.docx
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Área: Ciencias para la Salud. Programa: Enfermería Núcleo: Calabozo. Micro Caso Clínico Facilitadora: Bachiller: Lcda Merly Prieto. Uscategui Dameris. C.I 20.906.395 3er año sección 2 Noviembre, 2022
  • 2. Resumen del Caso. Se trata de paciente escolar femenino de 11 años de edad, natural y procedente de esta localidad, el cual es traída por su madre al servicio de emergencia pediátrica la cual refiere “traigo a mi hija por presentar fiebre alta, diarrea y dolor de barriga”. Es evaluada por residente de guardia, el cual decide su ingreso con Diagnóstico Médico Abdomen Agudo. A la valoración céfalo- caudal Se observa paciente orientado en los 3 planos psicológicos, tiempo, espacio y persona, de piel morena turgente sin alteraciones aparentes, febril, con fascie de dolor con aumento del número del evacuaciones, se cuantifican constantes vitales temperatura 39°C, respiración 25 X´, pulso 87 X´, tensión arterial 120/80 mmHg. Cabeza normo-cefálica sin lesiones, cabello negro, liso, bien implantado y limpio, cejas simétricas, pabellón auricular permeable y limpio, ojos simétricos con reacción a la luz, sin evidencia de secreciones nariz simétrica, aleteo nasal normal, tolerando oxigeno ambiente, boca sin desviación de comisura labial, mucosas húmedas, pálidas, lenguaje fluido, sin evidencia de caries, cuello simétrico sin dolor, ni adenopatías, sin limitación a la movilidad, tórax simétrico normoexpancible a la auscultación, murmullo vesicular sin agregados, abdomen globoso, con presencia de dolor difuso a la palpación superficial y profunda, miembros superiores e inferiores simétricos sin alteraciones, deambulación sin limitación, genitales sin alteración aparentes.
  • 3. Diagnóstico de Enfermería. Alteración del bienestar físico (dolor abdominal difuso) relacionado con proceso inflamatorio. Alteración del patrón termorregulador (hipertermia 39°C) Relacionado con proceso inflamatorio. Alteración del patrón de eliminación (aumento del número de evacuaciones liquidas) Relacionado con proceso inflamatorio.
  • 4. Abdomen Agudo. Es un cuadro clínico de dolor abdominal, que se presenta de forma brusca o aguda, con frecuencia causado por un proceso inflamatorio o perforativo de una víscera hueca intra-abdominal. En muchos casos, el tratamiento es quirúrgico y urgente, para evitar o tratar la sepsis intra-abdominal grave y diagnosticar la causa concreta del abdomen agudo. Casi siempre se acompaña de leucocitosis e hipersensibilidad a la palpación de la zona afectada del abdomen (por irritación del peritoneo visceral y, sobre todo, parietal). Con frecuencia hay fiebre y contractura muscular involuntaria del abdomen, por peritonitis difusa o localizada. Etiología. Causas de abdomen agudo que pueden precisar cirugía en algún momento: Apendicitis aguda; colecistitis aguda; diverticulitis aguda; diverticulitis de Meckel; enfermedad de Crohn complicada; hemoperitoneo; isquemia mesentérica; megacolon tóxico; obstrucción intestinal; pancreatitis aguda; perforación de intestino delgado o grueso; perforación de úlcera gastroduodenal; rotura de aneurisma de aorta abdominal; rotura de tumores al peritoneo; traumatismo abdominal abierto o cerrado. Causas de abdomen agudo que no requieren cirugía abdominal: 1) Frecuentes: cólico renal, dolor abdominal inespecífico, gastroenterocolitis.
  • 5. 2) Raras: cetoacidosis diabética, cistitis aguda, distensión hepática (hígado cardiaco, hematoma hepático, hepatitis viral o medicamentosa, infarto hepático), hematoma del músculo recto abdominal, infarto agudo de miocardio, intoxicación digitálica, neumonía y pleuritis basal, pielonefritis aguda, púrpura de Schonlein-Henoch y otras enfermedades reumáticas, retención urinaria, úlcera gastroduodenal no complicada, uremia. Signos y Síntomas.  Signo de Aaron: dolor en la región de epigastrio o la precordial, al presionar el punto de McBurney.  Signo de Bassler: dolor agudo al presionar el apéndice contra el músculo ilíaco.  Signo de Bastedo: dolor en la fosa ilíaca derecha al insuflar el colon con aire.  Signo de Blumberg (de Owen): dolor al descomprimir bruscamente cualquier región del abdomen, indicando irritación peritoneal.  Signo de Lapinsky (de Jaborski, de Meltzer, del psoas): dolor al comprimir el punto de McBurney con la pierna derecha extendida y elevada. También se conoce como el dolor en la fosa ilíaca derecha al extender esa pierna con el paciente acostado sobre el lado izquierdo.  Signo de Lockwood: borborigmos repetidos en la fosa ilíaca derecha comprimida durante más de 4 minutos.  Signo de Lennander (de Madelung): temperatura rectal elevada 0,50 °C o más, con respecto a la axilar.  Signo de Meltzer: dolor al presionar el punto de McBurney con la pierna derecha extendida y elevada.
  • 6.  Signo de McBurney: presión dolorosa sobre el punto McBurney. Se sitúa a 4 cm del ombligo en una línea que va de éste a la espina ilíaca anterosuperior.  Signo de Mortola (de Dieulafoy, de hiperalgesia cutánea o reflejo peritoneo-cutáneo de Morley): aumento de la sensibilidad dolorosa al pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja por la zona triangular delimitada desde el ombligo a la espina ilíaca antero-superior derecha y de allí al pubis (triángulo de Livingston).  Signo del psoas: sensibilidad al presionar el músculo psoas derecho. Fisiopatología. El dolor abdominal agudo puede estar originado tanto a nivel abdominal como extra abdominal. Puede presentarse como: dolor visceral, dolor somático-peritoneal o dolor referido. El tipo de dolor abdominal agudo puede ser, en función de su origen, abdominal o extra abdominal.  Abdominal: el que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, en cualquier víscera sólida o estructura abdominal (hígado, bazo, páncreas, vesícula o mesenterio), del sistema genitourinario, de la columna vertebral, de la piel o estructuras blandas de la pared abdominal.  Extra abdominal: cuyo origen puede situarse fuera del abdomen, como puede ser el tórax, estructuras ORL o bien neuropsicológico. Fisiopatológicamente, el dolor abdominal agudo puede ser de tres tipos: dolor visceral, dolor somático o peritoneal y dolor referido. El dolor visceral tiene su origen en los receptores situados en las vísceras huecas o sólidas
  • 7. abdominales, en las serosas que las recubren o en el peritoneo visceral. Es un dolor de transmisión lenta y se hace a través de las fibras C de las vías aferentes vegetativas. Se percibe con poca precisión, está mal localizado y es difuso. Frente a este dolor, el paciente tiende a doblarse sobre sí mismo para calmarlo, cambia frecuentemente de postura y muestra inquietud. La intensidad suele ser variable y se asocia con frecuencia a manifestaciones vágales. El dolor somático o peritoneal tiene su origen en los receptores del peritoneo parietal, piel y músculos, y es conducido por las fibras aferentes de tipo A de los nervios espinales, que son fibras de transmisión rápida. Se trata de un dolor que se localiza bien, punzante, muy intenso y que provoca una quietud absoluta, originando una clara posición antiálgica, la cual se intenta mantener de una forma permanente. El dolor referido es el que tiene su origen en regiones alejadas de donde se manifiesta. Se trata de un dolor de proyección cerebral, cuyo origen puede ser tanto visceral como somático. Clasificación. El abdomen agudo puede clasificarse en cinco grupos dependiendo del origen:  Peritoneal: Se debe a una inflamación del peritoneo (peritonitis) con mucha frecuencia provocado por la perforación de una víscera hueca. Por ejemplo apendicitis aguda perforada, colecistitis perforada, diverticulitis perforada y perforación gástrica.  Obstructivo: Secundario a una obstrucción intestinal que puede ser de varios orígenes, por ejemplo la estrangulación de una hernia inguinal o existencia de un vólvulo intestinal.  Vascular: La interrupción de la circulación sanguínea a algún órgano del abdomen puede provocar un fenómeno de isquemia que desencadena
  • 8. el abdomen agudo. El caso más típico es la isquemia mesentérica que se define como la interrupción del flujo sanguíneo mesentérico arterial o venoso. Si el flujo de sangre no se restaura se produce una necrosis intestinal. La isquemia mesentérica puede producirse por embolia o trombosis de la arteria mesentérica o por trombosis venosa de la vena mesentérica.  Traumático: Un traumatismo intenso puede causar hemorragia interna con afectación del peritoneo o rotura de órganos. La causa suelen ser impactos directos sobre el abdomen que sobrepasan su capacidad de resistencia y alteran sus funciones normales. Pueden lesionarse vasos importantes como la vena cava inferior, la aorta abdominal, la vena porta y la arteria mesentérica, los órganos más frecuentemente dañados que pueden llegar a desgarrarse o romperse son el bazo, el riñón y el hígado. Las consecuencias son una hemorragia interna y un proceso infeccioso que se disemina por el peritoneo causando peritonitis y en muchas ocasiones sepsis.  Abdomen agudo mixto: Cuando intervienen varios factores de los señalados. En ocasiones se diferencia entre abdomen agudo quirúrgico que precisa tratamiento mediante cirugía y abdomen agudo médico que no la precisa. Complicaciones. - Peritonitis: inflamación peritoneal. - Perforación Intestinal. - Isquemia o Necrosis Visceral.
  • 9. Diagnostico. El estudio diagnóstico del dolor abdominal agudo se basa en: una metódica exploración física y una petición racional de pruebas complementarias; como ecografía, rayos x de abdomen simple, es fundamental, el conocimiento de las principales patologías, que pueden dar dolor abdominal agudo según tramos etarios y frecuencia. Tratamiento Indicado.  Metronidazol  Cefotaxima  Omeprazol  Ranitidina  Analgésicos.  Fluidoterapia.  Irtopan. Cabe destacar que en la mayoría de los casos en el abdomen agudo lleva a la paciente al acto quirúrgico.