SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE PEDAFGOGICO
COMPLEJO- ACTIVIDAD
FUNCIONAL
QUE SIGNIFICA ABORDAJE PEDAGOGICO
COMPLEJO?
Abordaje: como, un modo holista de aproximarnos y entender el escenario
educativo, desde una perspectiva multidimensional y multirreferenciada, para
interpretar la realidad donde intervenimos.
Pedagógico: en el sentido que la realidad u objeto de estudio se da en el ámbito
educativo, y tiene directamente que ver con el proceso de enseñanza y de
aprendizaje, la relación docente-estudiante y los ambientes de aprendizaje.
Complejo: porque hace referencia a las múltiples dimensiones que se entraman y
atraviesan lo institucional, que operan como condición para que una problemática se
produzca o no (dimensión política, económica, social, histórica, educativa,
terapéutica, entre otras. (M. Contino, 2014)
QUE SIGNIFICA ABORDAJE PEDAGOGICO
COMPLEJO?
Abordaje Pedagógico Complejo como una forma de transformación educativa hacia propuestas
innovadoras, para que todos los niños y jóvenes con discapacidad dispongan equitativamente del
derecho a la educación.
cabe aclarar que cuando se habla de Abordajes Pedagógicos Complejos, no se circunscribe al
abordaje educativo de las personas con discapacidad múltiple, no considerándose este enfoque,
sinónimo de ningún déficit. Estos términos nos remiten a pensar en las condiciones sociales para el
aprendizaje, desplazándonos de las condiciones individuales del estudiante a las dificultades que
enfrenta el docente al momento de pensar en el diseño de la propuesta pedagógica.
nos coloca frente al desafío de diseñar estrategias para todos los estudiantes, donde los apoyos
específicos, no son para unos y para otros no, sino que se integren a la dinámica curricular, dejando
así de ser complejas.
 “Lo complejo” no está puesto en el alumno, sino en el abordaje pedagógico.
Implica poner el acento en la complejidad de la tarea docente cuando el logro de
procesos de aprendizajes significativos nos exige utilizar de manera creativa
múltiples recursos y estrategias.
 Implica además, tener en cuenta su nivel educativo, edad, el contexto familiar y la
propuesta escolar, permitiendo pensar estrategias diversificadas de acuerdo a
cada caso en particular. Las Tecnologías de la Información y la
 Este paradigma tiene consecuencias pedagógicas que impactan en el curriculum y plantea nuevas
preguntas y respuestas que orientan al cambio que necesitamos en los niveles teórico y práctico.
Por un lado, plantea la necesidad de revisar los contenidos y su organización en el contexto
escolar y la manera en que aprendemos a relacionarnos con estos, valorando los diferentes tipos
de conocimiento. ¿Que enseñar y qué aprender? ¿Cómo organizar lo que se enseña y aprende?
¿Cómo enseñar y cómo aprender? Son algunas de las preguntas claves cuando educamos en
contextos complejos.
 El mayor desafío consiste en pensar que las problemáticas educativas deben entenderse desde la
complejidad de la realidad social actual; permitiendo una revisión crítica de la organización
institucional, las relaciones entre los actores, la propuesta curricular, planteando estrategias
innovadoras, aprendizajes significativos y respuestas socio-comunitarias.
 Trabajar en las implicancias pedagógicas que impactan en el curriculum,
planteando la necesidad de revisar los contenidos y su organización en el
contexto escolar actual y el lugar que ocupan los apoyos específicos, como
modos diversos para acceder al conocimiento.
 junto al apoyo de Perkins InternaƟonal (2016), ha incorporado una línea de
trabajo para estudiantes con retos múltIples, la cual se ejecutó entre los años
2007-2012. El objetivo central de estas orientaciones está enfocado en mejorar la
calidad de las estrategias educacionales que cada establecimiento educativo
pueda entregar a los estudiantes con discapacidades múltiples, considerando el
diseño curricular desde las características de los estudiantes
 El Enfoque Ecológico Funcional hace referencia a que el niño, independiente de la
discapacidad, puede aprender, es como la base. Y que las actividades que se
plantean para ese niño tienen que ser en ambientes naturales y ser funcionales, o
sea, que le sirva para la vida”
PLANIFIACION DE ACTIVIDADES
FUNCIONALES
Desarrollar actividades funcionales conlleva a que los estudiantes logren
aprendizajes significativos. Sin embargo, presentan dificultades a la hora de
elaborarlas, por falta de conocimientos acerca del enfoque como tal. Por otra parte,
desconocen aspectos importantes de sus alumnos, y alejarse de las reales
necesidades. Esto conduce a carecer de ideas a la hora de plasmarlas en la
planificación. A la vez, se plantean cuestionamientos al sistema educativo y la
necesidad de mayor capacitación externa.
TENER EN CUENTA
 Las docentes, evidenciaron claros problemas en la planificación de actividades en la, en la falta de
incorporación de los padres al proceso de enseñanza, en la falta de conocimientos del enfoque,
entre otras. Concluyen que es necesario tener un orden de lo que se hará con los alumnos,
articulando un trabajo entre todos los actores y que este orden responda a una estructura de trabajo
entre escuela y hogar.
 Desarrollar actividades de la vida diaria: La característica de estas prácticas es realizar actividades
que están enfocadas al quehacer cotidiano de los alumnos.
 Realizar actividades en contextos naturales: Las actividades deben ser lo más real posible,
ajustándose a las posibilidades que les ofrece el establecimiento y que puedan ser generalizadas en
el hogar
 Se respeta la edad cronológica: Las actividades que se promueven, los materiales y el trato que se
les da a los estudiantes, es acorde a su edad
ANTES DE DESARROLLAR UNA CATIVIDAD
FUNCIONAL DEBERA TENER EN CUENTA:
 FORMAS DE COMINICACION DEL ALUMNO: EXPRESIVA-RECEPTIVA
 UN ALUMNO PUEDE ENTENDER EL LENGUAJE, PERO ES INCAPAZ DE HABLAR Y USAR
SEÑAS U OBJETOS EN FORMA EXDPRESIVA
 FUNCIONES DE COMUNICACIÓN DEL ALUMNO: QUE NOS COMUNICA
 CONOCER LAS PREFERENCIAS DEL ALUMNO.
 CONOCER LAS NECESIDADES,TANTO DEL ALUMNO,DE LA FAMILIA COMO DE LA
ESCUELA
 NECESIDADES EMOCIONALES:
APRENDIZAJE FUNCIONAL
 Por aprendizaje funcional entendemos el desarrollo de capacidades para adquirir habilidades esenciales
que son necesarias para poder participar de manera activa en las actividades cotidianas. Es decir, el modo de
adquirir unas competencias básicas que permiten al alumno desarrollar un saber estar y saber hacer en
situaciones diversas (presentes y futuras) de sus vidas,
 Para ello, es necesario desarrollar no sólo ciertas capacidades y habilidades sino también valores y actitudes.
 Consideramos que el aprendizaje para la vida es, en esencia, un conjunto de habilidades y competencias
como son: el manejo de situaciones, las normas que rigen la convivencia, el manejo y procesamiento de la
información…Digamos, el saber integrar y aplicar correctamente los conocimientos adquiridos en los
momentos concretos y adecuados, y de forma correcta.
 Con el fin de promover un aprendizaje para la vida, nos basamos en dos grandes pilares:
 Conocimiento
 Autonomía personal y habilidades sociales
Ejemplos en el área de Ciencias sociales y
naturales
 Propuestas de temas de trabajo en estas áreas:
 Mapas, planos y croquis sencillos
 Los cuidados del cuerpo y la nutrición
 La conservación del medio ambiente y la contaminación
 La vía pública y la educación vial
 El consumo y la publicidad
 La meteorología
 Los materiales y su resistencia
 Los medios digitales
 Mezclas y disoluciones
 El movimiento y la fuerza
AREA DE LENGUA
 La finalidad es que el alumno sepa:
 escuchar y comprender
 hablar y expresar
 leer
 escribir
PODEMOS PLANTEAR LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES
 Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del
alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones.
 Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas,
 Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados.
 Comprensión del significado general y específico de charlas sencillas sobre temas conocidos presentados de forma clara y
organizada.
 Hacer una comprensión literal, interferencial y valorativa.
 Diferenciación de hechos y opiniones, de contenidos reales y fantásticos.
 Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y
culturas.
 Dar explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social,
política o cultural que sean del interés del alumno.
 Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del
alumnado, como cartas, notas y avisos
 Desarrollar la confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
AREA DE MATEMATICA
 Queremos que aprendan a:
 pensar y razonar
 argumentar
 comunicar
 plantear y resolver problemas
 comprender representaciones
PODEMOS PLANTEAR LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES
 concepto de: número anterior y posterior, número mayor y menor.
 Operaciones básicas, comprendiendo bien su función y aplicación
 problemas de suma, resta, de dos operaciones, que no necesitan operación o en
el que sobran datos
 problemas de la vida cotidiana que exigen de razonamiento lógico
 Interpretación puntual y global de informaciones presentadas en una tabla o
representadas en una gráfica.
 aprender a cuantificar su entorno (peso, estatura, talla de la ropa, teléfono móvil,
horarios corrientes, pisos de ascensor, microondas, libros con x paginas…)
 cuantificadores básicos: antes/después; en el centro; izquierda/derecha; uno/varios;
docena/decena; más/menos que; sobrar/faltar; doble/mitad; alguno/ninguno;
menor/mayor; casi;
 utilización del calendario y el reloj
 utilización y manejo de recetas de cocina: cantidades y conceptos
 manejo del dinero: prevalece el control de pequeñas cantidades reales que el
conocimiento teórico de billetes y monedas. Equivalencias de monedas y billetes.
SABERES ESPECIFICOS
 Conciencia y autocontrol.
 Auto concepto y autoestima.
 Reconocimiento verbal de los errores.
 Expresión adecuada del enfado.
 Defensa argumentada de la postura propia.
 Respuesta adaptada a las críticas.
 Uso de pensamientos alternativos.
 Actuación flexible, dialogante en situaciones problemáticas.
 La convivencia
 La participación ciudadana
 Relaciones entre derechos y deberes
CONCLUSION
La forma de enseñar contenidos concretos también tiene
que estar enfocada a esta misma funcionalidad: no enseñar
basándose en un enfoque conceptual, sino basándose en
experiencias previas del alumno, en la motivación y en la
necesidad.
ESTRATEGIAS TENER EN CUENTA PARA
UNA ACTIVIDAD FUNCIONAL
 se deberá pensar ¿cuál es la más adecuada para enseñar determinadas habilidades a un estudiante
en particular?
 Inicio-Medio-Fin de la actividad:
 Esto le permite al estudiante: tener un mayor control sobre la situación; conocer con anticipación
que tema se va a trabajar; le permite ir anticipando cuando una actividad está por finalizar
 Motivación: uno de los retos que los maestros enfrentan con los estudiantes con discapacidad
múltiple es el escaso interés que muestran por explorar y relacionarse con los objetos y personas
que hay en su medio y para participar de nuevas experiencias.
 Se recomienda mantener entrevistas con los padres y otros miembros de la familia como así
también observar al estudiante para descubrir lo que lo motiva y siempre que sea posible comenzar
por esas actividades y a partir de allí ir introduciendo cambios/nuevos conceptos.
 Haciendo elecciones: Los estudiantes deben tener la posibilidad de hacer elecciones en todas las actividades que
realiza diariamente, El tomar decisiones no solo estimula la comunicación sino que le ofrece al estudiante la
posibilidad de tener un mayor control sobre diferentes situaciones que ocurren en el entorno .
 Expectativas claras: esta estrategia hace alusión a la importancia de ofrecer información antes de comenzar la
actividad ya que ello ayuda al estudiante a poder anticipar que se espera de él.
 Tiempo para responder: los estudiantes con discapacidades múltiples debido a sus limitaciones físicas necesitan
tiempo para obtener información, interpretarla y ofrecer una respuesta .
 Seguimiento del interés de estudiante: se refiere al interés que el estudiante manifiesta de manera espontánea por
alguna situación relacionada a la actividad que está desarrollando, es una excelente oportunidad para desarrollar
comunicación y adquirir nuevos conceptos.
 Participación total – participación parcial: los estudiantes con discapacidad múltiple no tienen las habilidades y
destrezas para desarrollar toda la actividad es entonces cuando se debe decidir qué etapas de la secuencia será
completada por el estudiante y cuáles serán ejecutadas por el adulto
 Habilidades Organizadas: Se sugiere entonces estar preparado disponiendo de todas las cosas que necesitará para enseñar el
tema escogido
 Estructura y Rutina: los estudiantes con discapacidad múltiple reciben una información fragmentada del medio y como
consecuencia suelen no responder al mismo. Por esta razón, deben ser expuestos a ambientes predecibles de aprendizaje donde
haya orden en las personas, en las actividades, en el tiempo y en el espacio. donde el ambiente está organizado a través de
rutinas/calendarios, donde haya repetición de actividades y consistencia en la forma de desarrollarlas .
 Tablero de comunicación: el uso de un tablero de comunicación es una excelente estrategia de enseñanza ya que facilita la
comunicación con el estudiante dado que a partir del uso del tablero puede expresar lo que quiere. El tablero puede contener
desde objetos concretos, material pictórico o escrito y puede tener diversos diseños dependiendo del nivel comunicativo y
habilidades del estudiante.
 Indicadores: a menudo un estudiante puede necesitar de diferentes tipos de indicadores/señales/referencias para completar una
tarea de manera exitosa. El estudiante puede localizar el lugar de bienvenida dentro del aula “por la ubicación de las sillas”
(indicador/señal/referencia visual), si el estudiante no responde a esta señal natural entonces será necesario que la maestra
incluya otros indicadores/señales/referencias tales como gestos, palabra hablada u ofreciéndole el modelo trasladándose ella al
lugar con el estudiante.
 La aplicación de cualquier sistema de comunicación aumentativo o alternativo
debe permitir que su usuario pueda desarrollar una comunicación que sea
funcional, es decir, que los elementos del sistema sean un instrumento para
expresar y comprender un amplio abanico pragmático; espontánea, que le
permita iniciar por sí mismo acciones comunicativas, y que los elementos de
dicha comunicación sean generalizables, que puedan utilizarse en distintos
contextos y con diferentes interlocutores
FORMAS DE COMUNICARNOS O COMO
NOS COMUNICAMOS
 COMUNICADORES TIPICOS
 FORMAS RECONOCIBLES: DISCURSOS, LAMINAS, PALABRAS ESCRITAS, GESTOS,
SEÑALAR. SIMBOLOS
 FOMA ESTATICA Y DINAMICA:
 EXISTE UNA JERARQUIA DE ABSTRACCION AL USAR SIMBOLOS. YENDO DEL MAS
CONCRETO AL MAS ABSTRACTO.
Porque cuando no hay tiempo, hay norma. Cuando no hay tiempo, juzgamos.
Cuando no hay tiempo, la palabra es la proclamación del exilio del otro, su indigno
confinamiento: “lo cierto es que, si tuviéramos tiempo para hablar, todos nos
declararíamos excepciones. Porque todos somos casos especiales. Todos merecemos
el beneficio de la duda. Pero, a veces no hay tiempo para escuchar con tanta
atención, para tantas excepciones, para tanta compasión. No hay tiempo, así que nos
dejamos guiar por la norma. Y es una lástima enorme, la más grande de todas”

Más contenido relacionado

Similar a ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx

Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Mercedesalberto
 
2.pdf
2.pdf2.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
ZchesCervantes1
 
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfB. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
karla905689
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
ELIZABETHVITEHERNAND
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Mary Padilla
 
Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
Oswaldo Valiente
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico final
soffiss
 
Entrecruzatransver
EntrecruzatransverEntrecruzatransver
Entrecruzatransver
juankramirez
 
1.plan de estudio 1 a 11
1.plan de estudio 1 a 111.plan de estudio 1 a 11
1.plan de estudio 1 a 11
luciamosquera
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
MARADELALUZCAMACHOVA
 
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL IIPRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
zein1982
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Margarita Painemil
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
alexismarquez
 
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptxPUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
MarianaGonzlez381446
 
Flexy transconv
Flexy transconvFlexy transconv
Flexy transconv
Alicia Fernandez
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
Ma Esther Cruz Bermúdez
 
Taller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y TutoríaTaller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y Tutoría
Ma Esther Cruz Bermúdez
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
nancy
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
Julio Cesar Lince Vega
 

Similar a ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx (20)

Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
 
2.pdf
2.pdf2.pdf
2.pdf
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfB. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico final
 
Entrecruzatransver
EntrecruzatransverEntrecruzatransver
Entrecruzatransver
 
1.plan de estudio 1 a 11
1.plan de estudio 1 a 111.plan de estudio 1 a 11
1.plan de estudio 1 a 11
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
 
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL IIPRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
PRODUCTOS EDUCACION AMBIENTAL II
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptxPUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
 
Flexy transconv
Flexy transconvFlexy transconv
Flexy transconv
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
 
Taller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y TutoríaTaller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y Tutoría
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx

  • 2. QUE SIGNIFICA ABORDAJE PEDAGOGICO COMPLEJO? Abordaje: como, un modo holista de aproximarnos y entender el escenario educativo, desde una perspectiva multidimensional y multirreferenciada, para interpretar la realidad donde intervenimos. Pedagógico: en el sentido que la realidad u objeto de estudio se da en el ámbito educativo, y tiene directamente que ver con el proceso de enseñanza y de aprendizaje, la relación docente-estudiante y los ambientes de aprendizaje. Complejo: porque hace referencia a las múltiples dimensiones que se entraman y atraviesan lo institucional, que operan como condición para que una problemática se produzca o no (dimensión política, económica, social, histórica, educativa, terapéutica, entre otras. (M. Contino, 2014)
  • 3. QUE SIGNIFICA ABORDAJE PEDAGOGICO COMPLEJO? Abordaje Pedagógico Complejo como una forma de transformación educativa hacia propuestas innovadoras, para que todos los niños y jóvenes con discapacidad dispongan equitativamente del derecho a la educación. cabe aclarar que cuando se habla de Abordajes Pedagógicos Complejos, no se circunscribe al abordaje educativo de las personas con discapacidad múltiple, no considerándose este enfoque, sinónimo de ningún déficit. Estos términos nos remiten a pensar en las condiciones sociales para el aprendizaje, desplazándonos de las condiciones individuales del estudiante a las dificultades que enfrenta el docente al momento de pensar en el diseño de la propuesta pedagógica. nos coloca frente al desafío de diseñar estrategias para todos los estudiantes, donde los apoyos específicos, no son para unos y para otros no, sino que se integren a la dinámica curricular, dejando así de ser complejas.
  • 4.  “Lo complejo” no está puesto en el alumno, sino en el abordaje pedagógico. Implica poner el acento en la complejidad de la tarea docente cuando el logro de procesos de aprendizajes significativos nos exige utilizar de manera creativa múltiples recursos y estrategias.  Implica además, tener en cuenta su nivel educativo, edad, el contexto familiar y la propuesta escolar, permitiendo pensar estrategias diversificadas de acuerdo a cada caso en particular. Las Tecnologías de la Información y la
  • 5.  Este paradigma tiene consecuencias pedagógicas que impactan en el curriculum y plantea nuevas preguntas y respuestas que orientan al cambio que necesitamos en los niveles teórico y práctico. Por un lado, plantea la necesidad de revisar los contenidos y su organización en el contexto escolar y la manera en que aprendemos a relacionarnos con estos, valorando los diferentes tipos de conocimiento. ¿Que enseñar y qué aprender? ¿Cómo organizar lo que se enseña y aprende? ¿Cómo enseñar y cómo aprender? Son algunas de las preguntas claves cuando educamos en contextos complejos.  El mayor desafío consiste en pensar que las problemáticas educativas deben entenderse desde la complejidad de la realidad social actual; permitiendo una revisión crítica de la organización institucional, las relaciones entre los actores, la propuesta curricular, planteando estrategias innovadoras, aprendizajes significativos y respuestas socio-comunitarias.
  • 6.  Trabajar en las implicancias pedagógicas que impactan en el curriculum, planteando la necesidad de revisar los contenidos y su organización en el contexto escolar actual y el lugar que ocupan los apoyos específicos, como modos diversos para acceder al conocimiento.  junto al apoyo de Perkins InternaƟonal (2016), ha incorporado una línea de trabajo para estudiantes con retos múltIples, la cual se ejecutó entre los años 2007-2012. El objetivo central de estas orientaciones está enfocado en mejorar la calidad de las estrategias educacionales que cada establecimiento educativo pueda entregar a los estudiantes con discapacidades múltiples, considerando el diseño curricular desde las características de los estudiantes
  • 7.  El Enfoque Ecológico Funcional hace referencia a que el niño, independiente de la discapacidad, puede aprender, es como la base. Y que las actividades que se plantean para ese niño tienen que ser en ambientes naturales y ser funcionales, o sea, que le sirva para la vida”
  • 8. PLANIFIACION DE ACTIVIDADES FUNCIONALES Desarrollar actividades funcionales conlleva a que los estudiantes logren aprendizajes significativos. Sin embargo, presentan dificultades a la hora de elaborarlas, por falta de conocimientos acerca del enfoque como tal. Por otra parte, desconocen aspectos importantes de sus alumnos, y alejarse de las reales necesidades. Esto conduce a carecer de ideas a la hora de plasmarlas en la planificación. A la vez, se plantean cuestionamientos al sistema educativo y la necesidad de mayor capacitación externa.
  • 9. TENER EN CUENTA  Las docentes, evidenciaron claros problemas en la planificación de actividades en la, en la falta de incorporación de los padres al proceso de enseñanza, en la falta de conocimientos del enfoque, entre otras. Concluyen que es necesario tener un orden de lo que se hará con los alumnos, articulando un trabajo entre todos los actores y que este orden responda a una estructura de trabajo entre escuela y hogar.  Desarrollar actividades de la vida diaria: La característica de estas prácticas es realizar actividades que están enfocadas al quehacer cotidiano de los alumnos.  Realizar actividades en contextos naturales: Las actividades deben ser lo más real posible, ajustándose a las posibilidades que les ofrece el establecimiento y que puedan ser generalizadas en el hogar  Se respeta la edad cronológica: Las actividades que se promueven, los materiales y el trato que se les da a los estudiantes, es acorde a su edad
  • 10.
  • 11.
  • 12. ANTES DE DESARROLLAR UNA CATIVIDAD FUNCIONAL DEBERA TENER EN CUENTA:  FORMAS DE COMINICACION DEL ALUMNO: EXPRESIVA-RECEPTIVA  UN ALUMNO PUEDE ENTENDER EL LENGUAJE, PERO ES INCAPAZ DE HABLAR Y USAR SEÑAS U OBJETOS EN FORMA EXDPRESIVA  FUNCIONES DE COMUNICACIÓN DEL ALUMNO: QUE NOS COMUNICA  CONOCER LAS PREFERENCIAS DEL ALUMNO.  CONOCER LAS NECESIDADES,TANTO DEL ALUMNO,DE LA FAMILIA COMO DE LA ESCUELA  NECESIDADES EMOCIONALES:
  • 13.
  • 14. APRENDIZAJE FUNCIONAL  Por aprendizaje funcional entendemos el desarrollo de capacidades para adquirir habilidades esenciales que son necesarias para poder participar de manera activa en las actividades cotidianas. Es decir, el modo de adquirir unas competencias básicas que permiten al alumno desarrollar un saber estar y saber hacer en situaciones diversas (presentes y futuras) de sus vidas,  Para ello, es necesario desarrollar no sólo ciertas capacidades y habilidades sino también valores y actitudes.  Consideramos que el aprendizaje para la vida es, en esencia, un conjunto de habilidades y competencias como son: el manejo de situaciones, las normas que rigen la convivencia, el manejo y procesamiento de la información…Digamos, el saber integrar y aplicar correctamente los conocimientos adquiridos en los momentos concretos y adecuados, y de forma correcta.  Con el fin de promover un aprendizaje para la vida, nos basamos en dos grandes pilares:  Conocimiento  Autonomía personal y habilidades sociales
  • 15. Ejemplos en el área de Ciencias sociales y naturales  Propuestas de temas de trabajo en estas áreas:  Mapas, planos y croquis sencillos  Los cuidados del cuerpo y la nutrición  La conservación del medio ambiente y la contaminación  La vía pública y la educación vial  El consumo y la publicidad  La meteorología  Los materiales y su resistencia  Los medios digitales  Mezclas y disoluciones  El movimiento y la fuerza
  • 16. AREA DE LENGUA  La finalidad es que el alumno sepa:  escuchar y comprender  hablar y expresar  leer  escribir
  • 17. PODEMOS PLANTEAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES  Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones.  Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas,  Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados.  Comprensión del significado general y específico de charlas sencillas sobre temas conocidos presentados de forma clara y organizada.  Hacer una comprensión literal, interferencial y valorativa.  Diferenciación de hechos y opiniones, de contenidos reales y fantásticos.  Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.  Dar explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumno.  Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos  Desarrollar la confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
  • 18. AREA DE MATEMATICA  Queremos que aprendan a:  pensar y razonar  argumentar  comunicar  plantear y resolver problemas  comprender representaciones
  • 19. PODEMOS PLANTEAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES  concepto de: número anterior y posterior, número mayor y menor.  Operaciones básicas, comprendiendo bien su función y aplicación  problemas de suma, resta, de dos operaciones, que no necesitan operación o en el que sobran datos  problemas de la vida cotidiana que exigen de razonamiento lógico  Interpretación puntual y global de informaciones presentadas en una tabla o representadas en una gráfica.
  • 20.  aprender a cuantificar su entorno (peso, estatura, talla de la ropa, teléfono móvil, horarios corrientes, pisos de ascensor, microondas, libros con x paginas…)  cuantificadores básicos: antes/después; en el centro; izquierda/derecha; uno/varios; docena/decena; más/menos que; sobrar/faltar; doble/mitad; alguno/ninguno; menor/mayor; casi;  utilización del calendario y el reloj  utilización y manejo de recetas de cocina: cantidades y conceptos  manejo del dinero: prevalece el control de pequeñas cantidades reales que el conocimiento teórico de billetes y monedas. Equivalencias de monedas y billetes.
  • 21. SABERES ESPECIFICOS  Conciencia y autocontrol.  Auto concepto y autoestima.  Reconocimiento verbal de los errores.  Expresión adecuada del enfado.  Defensa argumentada de la postura propia.  Respuesta adaptada a las críticas.  Uso de pensamientos alternativos.  Actuación flexible, dialogante en situaciones problemáticas.  La convivencia  La participación ciudadana  Relaciones entre derechos y deberes
  • 22. CONCLUSION La forma de enseñar contenidos concretos también tiene que estar enfocada a esta misma funcionalidad: no enseñar basándose en un enfoque conceptual, sino basándose en experiencias previas del alumno, en la motivación y en la necesidad.
  • 23.
  • 24. ESTRATEGIAS TENER EN CUENTA PARA UNA ACTIVIDAD FUNCIONAL  se deberá pensar ¿cuál es la más adecuada para enseñar determinadas habilidades a un estudiante en particular?  Inicio-Medio-Fin de la actividad:  Esto le permite al estudiante: tener un mayor control sobre la situación; conocer con anticipación que tema se va a trabajar; le permite ir anticipando cuando una actividad está por finalizar  Motivación: uno de los retos que los maestros enfrentan con los estudiantes con discapacidad múltiple es el escaso interés que muestran por explorar y relacionarse con los objetos y personas que hay en su medio y para participar de nuevas experiencias.  Se recomienda mantener entrevistas con los padres y otros miembros de la familia como así también observar al estudiante para descubrir lo que lo motiva y siempre que sea posible comenzar por esas actividades y a partir de allí ir introduciendo cambios/nuevos conceptos.
  • 25.  Haciendo elecciones: Los estudiantes deben tener la posibilidad de hacer elecciones en todas las actividades que realiza diariamente, El tomar decisiones no solo estimula la comunicación sino que le ofrece al estudiante la posibilidad de tener un mayor control sobre diferentes situaciones que ocurren en el entorno .  Expectativas claras: esta estrategia hace alusión a la importancia de ofrecer información antes de comenzar la actividad ya que ello ayuda al estudiante a poder anticipar que se espera de él.  Tiempo para responder: los estudiantes con discapacidades múltiples debido a sus limitaciones físicas necesitan tiempo para obtener información, interpretarla y ofrecer una respuesta .  Seguimiento del interés de estudiante: se refiere al interés que el estudiante manifiesta de manera espontánea por alguna situación relacionada a la actividad que está desarrollando, es una excelente oportunidad para desarrollar comunicación y adquirir nuevos conceptos.  Participación total – participación parcial: los estudiantes con discapacidad múltiple no tienen las habilidades y destrezas para desarrollar toda la actividad es entonces cuando se debe decidir qué etapas de la secuencia será completada por el estudiante y cuáles serán ejecutadas por el adulto
  • 26.  Habilidades Organizadas: Se sugiere entonces estar preparado disponiendo de todas las cosas que necesitará para enseñar el tema escogido  Estructura y Rutina: los estudiantes con discapacidad múltiple reciben una información fragmentada del medio y como consecuencia suelen no responder al mismo. Por esta razón, deben ser expuestos a ambientes predecibles de aprendizaje donde haya orden en las personas, en las actividades, en el tiempo y en el espacio. donde el ambiente está organizado a través de rutinas/calendarios, donde haya repetición de actividades y consistencia en la forma de desarrollarlas .  Tablero de comunicación: el uso de un tablero de comunicación es una excelente estrategia de enseñanza ya que facilita la comunicación con el estudiante dado que a partir del uso del tablero puede expresar lo que quiere. El tablero puede contener desde objetos concretos, material pictórico o escrito y puede tener diversos diseños dependiendo del nivel comunicativo y habilidades del estudiante.  Indicadores: a menudo un estudiante puede necesitar de diferentes tipos de indicadores/señales/referencias para completar una tarea de manera exitosa. El estudiante puede localizar el lugar de bienvenida dentro del aula “por la ubicación de las sillas” (indicador/señal/referencia visual), si el estudiante no responde a esta señal natural entonces será necesario que la maestra incluya otros indicadores/señales/referencias tales como gestos, palabra hablada u ofreciéndole el modelo trasladándose ella al lugar con el estudiante.
  • 27.  La aplicación de cualquier sistema de comunicación aumentativo o alternativo debe permitir que su usuario pueda desarrollar una comunicación que sea funcional, es decir, que los elementos del sistema sean un instrumento para expresar y comprender un amplio abanico pragmático; espontánea, que le permita iniciar por sí mismo acciones comunicativas, y que los elementos de dicha comunicación sean generalizables, que puedan utilizarse en distintos contextos y con diferentes interlocutores
  • 28. FORMAS DE COMUNICARNOS O COMO NOS COMUNICAMOS  COMUNICADORES TIPICOS  FORMAS RECONOCIBLES: DISCURSOS, LAMINAS, PALABRAS ESCRITAS, GESTOS, SEÑALAR. SIMBOLOS  FOMA ESTATICA Y DINAMICA:  EXISTE UNA JERARQUIA DE ABSTRACCION AL USAR SIMBOLOS. YENDO DEL MAS CONCRETO AL MAS ABSTRACTO.
  • 29. Porque cuando no hay tiempo, hay norma. Cuando no hay tiempo, juzgamos. Cuando no hay tiempo, la palabra es la proclamación del exilio del otro, su indigno confinamiento: “lo cierto es que, si tuviéramos tiempo para hablar, todos nos declararíamos excepciones. Porque todos somos casos especiales. Todos merecemos el beneficio de la duda. Pero, a veces no hay tiempo para escuchar con tanta atención, para tantas excepciones, para tanta compasión. No hay tiempo, así que nos dejamos guiar por la norma. Y es una lástima enorme, la más grande de todas”