SlideShare una empresa de Scribd logo
E S P A Ñ O L
M A T E M A T I C A S
C I E N C I A S N A T U R A L E S
J E S S I C A M I C H E L L E R I V E R O M O N T I E L
3° AÑO PRIMARIA
PROPOSITOS DE ESPAÑOL EN LA PRIMARIA
 Participen eficientemente en diversas situaciones de
comunicación oral
 Lean comprensivamente diversos tipos de texto para
satisfacer sus necesidades de informacion y
conocimiento
 Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos
géneros literarios
ESTANDARES
 Se integran los elementos para que los alumnos
puedan usar el lenguaje ya como una herramienta de
ayuda hacia la educación esto se refleja en 3
componentes:
 Procesos de lectura e interpretación de textos
 Producción de textos escritos
 Producción de textos orales y participación en eventos
comunicativos
ENFOQUE DIDACTICO
 Los alumnos que participen en situaciones
comunicativas deben de participar en las oralidades,
lectura y escritura.
 Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, a
partir de procesos
 constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes
manifestaciones sociales del lenguaje.
 La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento
eminentemente
 social; por lo que las situaciones de aprendizaje y el uso más
significativos se dan en contextos de interacción social.
AMBITOS
 AMBITO DE ESTUDIO: el proceso de producción de texto exige que los
alumnos planeen su escritura, preparen la informacion y la expongan conforme
el discurso que cada disciplina requiere el expresar ideas claramente, de
acuerdo a un esquema elegido, organicen de manera coherente el texto,
delimitando temas y subtemas.
 AMBITO DE LITERATURA: las practicas se organizan alrededor de las
lectura compartida de texto literarios, tratan de descartar la intención creativa
e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de
trabajar los textos.
 AMBITO DE PARTICIPACION SOCAL: las practicas sociales del lenguaje
tienen como propósito ampliar los espacio de incidencia de los alumnos y
favorecer el desarrollo de otras formas de comprende el mundo y actuar en el.
PAPEL DEL DOCENTE
 El labor del docente es transmitirle la información
para que los alumnos puedan idear estrategias ,
administrar su tareas. Al igual que orientarlos en los
puntos importantes para la escritura y la lectura a
centrarse en la producción de textos y la de
corrección para así poder comprobar sus hipótesis
PAPEL DEL ALUMNO
 Los alumnos mostraran sus estrategias por medio de
la escritura y lectura en donde se experimentara lo
aprendido con el docente. Para que tanto se han
desarrollado sus sentidos
Bloque 1: PRACTICA SOCAL DEL LENGUAJE: ELABORAR EL
REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA DEL SALON
Bloque 2: ELABORAR UN FOLLETO PARA INFORMAR
ACERCA DE UN TEMA DE SEGURIDAD
Bloque 3: ARMAR UNA REVISTA DE DIVUKGACION
CIENTIFICA PARA NIÑOS
Bloque 4: DESCRIBIR ESCENARIOS Y PERSONAJES DE
CUENTOS PARA ELABORAR UN JUEGO
Bloque 5: COPARIT RADIVINANZAS
PROPOSITOS DE MATEMATICAS
 En la fase de educación se pretende que los alumnos
y adolecentes pueden tener buenos resultado en el
estudio de las matemáticas.
 Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de
numeración para interpretar o comunicar cantidades en
distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias
entre las propiedades del sistema decimal de numeración y
las de otros sistemas, tanto posicionales como no
posicionales.
 Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más
eficientes los procedimientos de resolución.
 Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así
como al trabajo autónomo y colaborativo.
ESTANDARES DE MATEMATICAS
Se organizan en:
 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
 2. Forma, espacio y medida
 3. Manejo de la información
 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas
ENFOQUE DIDACTICO
 Permite a los individuos enfrentar problemas de la
vida cotidiana con éxito.
 Que los alumnos resuelvan problemas por su cuenta.
 Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de
los problemas.
 Saber aprovechar el tiempo de la clase.
 Que estén atentos cuando el docente explique un
problema.
COMPETENCIAS DE MATEMATICAS
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
 La modelización de situaciones mediante el uso del
lenguaje aritmético.
 La exploración de propiedades aritméticas, que
podrán generalizarse con el álgebra
 en la secundaria.
 La puesta en práctica de diferentes formas de
representar y efectuar cálculos.
BLOQUE 1:
BLOQUE 2:
BLOQUE 3:
BLOQUE 4:
BLOQUE 5:
CIENCIAS NATURALES 3°
PROPOSITO DE LAS CIENCIAS NATURALES
EN LA PRIMARIA
 Que reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos
de actualización.
 Practiquen hábitos saludables para prevenir
enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo.
 Explicar fenómenos y procesos naturales cercanos a su
experiencia.
 Características comunes de los seres vivos.
 Fenómenos físicos y sus interacciones.
 Identificar las propiedades de los materiales.
 Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y
actitudes.
ESTANDARES DE LAS CIENCIAS
 Conocimiento científico.
 Aplicaciones del conocimiento científico y la
tecnología.
 Habilidades asociadas a la ciencia.
 Actitudes asociadas a la ciencia.
ENFOQUE DIDACTICO
 Que los alumnos propicien la identificación de la
relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el
ambiente.
 Construcción de sus conocimientos científicos,
aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando
sea necesario.
 Promover la visión de la naturaleza de la ciencia
como construcción humana.
PAPEL DEL DOCENTE
 Considerar al alumno como centro del proceso educativo.
 Familiarizarse con las curiosidades infantiles sobre los
fenómenos y procesos naturales.
 Asumir que la curiosidad infantil es el punto de partida
del trabajo.
 Interacción dinámica de los alumnos con los contenidos
en diversos contextos.
 Crear las condiciones y ofrecer acompañamiento para
que los alumnos construyan sus conocimientos.
 Aprovechar diversos medios comunicativos que permitan
aplicar el estudio de las ciencias naturales.
PAPEL DEL ALUMNO
 Participar en la construcción de sus conocimientos.
 Poner en practica habilidades y actitudes asociadas
al conocimiento científico.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Me
reconozco y me cuido
COMPETENCIAS QUE FAVORECEN: *Comprensión de fenómenos y procesos naturales
desde la perspectiva científica. *toma de decisiones para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención. *comprensión de los
alcances y limitaciones de las ciencias y el desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizajes esperados Contenidos
 Importancia del
consumo diario de
alimentos.
 Intención del sistema
digestivo.
 Accidentes que pueden
lastimar el sistema
locomotor.
 Movimientos del cuerpo,
funcionamiento del
sistema nervioso,
muscular y óseo.
 Medidas de higiene de los
órganos sexuales.
 Habilidades, actitudes y
valores de la formación
científica.
 ¿para qué me alimento y porque me nutro?
 ¿Por qué se mueve mi cuerpo y como prevengo accidentes?
 ¿Cómo me cuido y como evito el maltrato?
 proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
aprendizajes esperados y las competencias.
BLOQUE 2¿Cómo somos y como vivimos los seres vivos? Soy parte del
grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza
Competencias que favorecen: comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. *Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
*Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el desarrollo tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Identifica distintas formas de nutrición de plantas y
animales y su relación con el medio natural.
 Identifica la respiración en animales, las estructuras
asociadas y su relación con el medio natural en el que
viven.
 Describe cómo los seres humanos transformamos la
naturaleza al obtener recursos para nutrirnos y
protegernos.
 Explica la relación entre la contaminación del agua, el
aire y el suelo por la generación y manejo inadecuado
de residuos.
 Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con
base en el mantenimiento de la vida.
 Identifica ventajas y desventajas de estrategias de
consumo sustentable: revalorización, rechazo,
reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como
del reverdecimiento de la casa y espacios públicos.
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la
información científica básica durante la planeación,
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un
proyecto de su interés en el que integra contenidos
del bloque.
 ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?
 ¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la
naturaleza?
 ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?
 Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
aprendizajes esperados y las competencias.
BLOQUE 3: ¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales son
solidos, líquidos y gases, y pueden cambiar de estado físico.
Competencias que favorecen: comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica. *Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención. *Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Identifica que los materiales son todo lo que le rodea,
independientemente de su estado físico.
 Identifica al agua como disolvente materiales a partir
de su aprovechamiento en diversas situaciones
cotidianas.
 Identifica que una mezcla está formada por diversos
materiales en diferentes proporciones.
 Explica que las propiedades de las mezclas, como
color y sabor, cambian al modificar la proporción de
los materiales que la conforman.
 Relaciona los cambios de estado físico de los
materiales con la variación de la temperatura.
 Reconoce la importancia del uso de los termómetros
en diversas actividades.
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la
formación científica básica durante la planeación, el
desarrollo, la comunicación y la evaluación de un
proyecto de su interés en el que integra contenidos
 ¿Cómo sin los materiales de mi alrededor?
 ¿Qué y cómo son las mezclas?
 ¿Por qué cambian los materiales?
 Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y
aplicar aprendizajes esperados y las
competencias.
BLOQUE 4: ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de objetos produce
cambios de formas, posición, sonido y efectos luminosos.
Competencias que favorecen: comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica. *Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención. *Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos
con algunos cambios producidos en ellos;
movimientos, reposo y deformación.
 Identifica el aprovechamiento del sonido en
diversos aparatos para satisfacer necesidades.
 Describe que el sonido tiene tono, timbre e
intensidad.
 Identifica el aprovechamiento de los imanes en
situaciones y aparatos de uso cotidiano.
 Describe los efectos de atracción y repulsión de
los imanes sobres otros objetos, a partir de sus
interacciones.
 Explica la secuencia del día y de la noche y las
fases de la luna considerando los movimientos
de la tierra y la luna.
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la
formación científica básica durante la
planeación, el desarrollo, la comunicación y la
evaluación de un proyecto de su interés en el
que integran contenidos del bloque.
 ¿Cuáles son los efectos de la fuerza en los objetos?
 ¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria?
 ¿Cuáles son los efectos que provocan los imanes?
 ¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la
luna?
 Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
aprendizajes esperados y las competencias.
BLOQUE 5:¿Cómo conocemos? La investigación contribuye a promover la
salud y a cuidar el ambiente.
Competencias que favorecen: comprensión de fenómenos y procesos naturales
desde la perspectiva científica. *Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
*Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Aplica habilidades, actitudes y
valores de la formación científica
básica durante la planeación, el
desarrollo, la comunicación y la
evaluación de un proyecto de su
interés en el que integra contenidos
del bloque.
 Proyecto estudiantil para desarrollar,
integrar y aplicar aprendizajes esperados y
las competencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo naturalAnálisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
María Teresa Peña Pineda
 
Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)
Carla Diaz Diaz
 
Udi Ayudemos al medioambiente
Udi Ayudemos al medioambienteUdi Ayudemos al medioambiente
Udi Ayudemos al medioambiente
Joaquín Jurado
 
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbricaUdi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Joaquín Jurado
 
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisado
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisadoTarea 3.4 grupo c2 3 revisado
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisado
Pedro Gutiérrez
 
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICAPROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICAAnita Ortiz
 
Temario ebr-nivel-primaria
Temario ebr-nivel-primariaTemario ebr-nivel-primaria
Temario ebr-nivel-primariaAlbert Turpo
 
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedro
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedroUdi c2 y rúbrica de evaluación pedro
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedro
Pedro Gutiérrez
 
Udi c2 ultima_version-1
Udi c2 ultima_version-1Udi c2 ultima_version-1
Udi c2 ultima_version-1qgilgil
 
Sgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicialSgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicialelizabeth guanuco
 
Trabajo final jorge bm rúbrica podcast
Trabajo final jorge bm   rúbrica podcastTrabajo final jorge bm   rúbrica podcast
Trabajo final jorge bm rúbrica podcast
jorgebenmar
 
Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
isablaber lsg
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOModelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
alvaroge
 

La actualidad más candente (17)

Propósitos asignaturas 2011
Propósitos asignaturas 2011Propósitos asignaturas 2011
Propósitos asignaturas 2011
 
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo naturalAnálisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
 
Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)
 
Udi Ayudemos al medioambiente
Udi Ayudemos al medioambienteUdi Ayudemos al medioambiente
Udi Ayudemos al medioambiente
 
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbricaUdi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
 
Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
 
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisado
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisadoTarea 3.4 grupo c2 3 revisado
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisado
 
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICAPROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
 
Temario ebr-nivel-primaria
Temario ebr-nivel-primariaTemario ebr-nivel-primaria
Temario ebr-nivel-primaria
 
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedro
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedroUdi c2 y rúbrica de evaluación pedro
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedro
 
Udi c2 ultima_version-1
Udi c2 ultima_version-1Udi c2 ultima_version-1
Udi c2 ultima_version-1
 
Sgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicialSgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicial
 
Propósitos secundaria
Propósitos secundariaPropósitos secundaria
Propósitos secundaria
 
Trabajo final jorge bm rúbrica podcast
Trabajo final jorge bm   rúbrica podcastTrabajo final jorge bm   rúbrica podcast
Trabajo final jorge bm rúbrica podcast
 
Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOModelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
 

Destacado

3er grado bloque 4 - español
3er grado   bloque 4 - español3er grado   bloque 4 - español
3er grado bloque 4 - españolChelk2010
 
Mapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iiiMapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iii
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Rubrica proyecto 5 cuento
Rubrica  proyecto 5 cuentoRubrica  proyecto 5 cuento
Rubrica proyecto 5 cuentoespanolenla35
 
Diapositivas de los proyectos de tercer grado
Diapositivas de los proyectos de tercer gradoDiapositivas de los proyectos de tercer grado
Diapositivas de los proyectos de tercer grado
Carloz Garcìa
 
Aprendizajes esperados 4to. grado educ. prim.
Aprendizajes esperados 4to. grado educ. prim.Aprendizajes esperados 4to. grado educ. prim.
Aprendizajes esperados 4to. grado educ. prim.
Esterno Cleido
 
proyecto expresión escrita para primaria
proyecto expresión escrita para primariaproyecto expresión escrita para primaria
proyecto expresión escrita para primaria
mirianleiros
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓNCIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
Tanya Aguilar
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLorena Uribe
 
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeria
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeriaClasificación de problemas aditivos según vergnaud valeria
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeriaValeriaydaniel
 
Programa cuarto grado primaria
Programa cuarto grado primaria Programa cuarto grado primaria
Programa cuarto grado primaria Valentin Flores
 
Cuentos de la naturaleza
Cuentos de la naturalezaCuentos de la naturaleza
Cuentos de la naturalezashirleyprofe
 
CUENTOS CORTOS
CUENTOS CORTOSCUENTOS CORTOS
CUENTOS CORTOS
Franksis Benito Suazo
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015Mary Garcia
 
Ejercicios suma y resta de fracciones
Ejercicios suma y resta de fraccionesEjercicios suma y resta de fracciones
Ejercicios suma y resta de fraccionesdianichus
 

Destacado (18)

3er grado bloque 4 - español
3er grado   bloque 4 - español3er grado   bloque 4 - español
3er grado bloque 4 - español
 
Mapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iiiMapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iii
 
Rubrica proyecto 5 cuento
Rubrica  proyecto 5 cuentoRubrica  proyecto 5 cuento
Rubrica proyecto 5 cuento
 
Diapositivas de los proyectos de tercer grado
Diapositivas de los proyectos de tercer gradoDiapositivas de los proyectos de tercer grado
Diapositivas de los proyectos de tercer grado
 
Fuerza Sonido
Fuerza SonidoFuerza Sonido
Fuerza Sonido
 
Aprendizajes esperados 4to. grado educ. prim.
Aprendizajes esperados 4to. grado educ. prim.Aprendizajes esperados 4to. grado educ. prim.
Aprendizajes esperados 4to. grado educ. prim.
 
proyecto expresión escrita para primaria
proyecto expresión escrita para primariaproyecto expresión escrita para primaria
proyecto expresión escrita para primaria
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Cuarto grado
Cuarto gradoCuarto grado
Cuarto grado
 
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓNCIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo Revolución
 
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeria
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeriaClasificación de problemas aditivos según vergnaud valeria
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeria
 
Programa cuarto grado primaria
Programa cuarto grado primaria Programa cuarto grado primaria
Programa cuarto grado primaria
 
Cuentos de la naturaleza
Cuentos de la naturalezaCuentos de la naturaleza
Cuentos de la naturaleza
 
CUENTOS CORTOS
CUENTOS CORTOSCUENTOS CORTOS
CUENTOS CORTOS
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015
 
Ejercicios suma y resta de fracciones
Ejercicios suma y resta de fraccionesEjercicios suma y resta de fracciones
Ejercicios suma y resta de fracciones
 

Similar a 3° año primaria

Enfoques
EnfoquesEnfoques
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaGARCASANZ
 
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docxPCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PahitoVillafuerte
 
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptxABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
AdrianaCampos256573
 
Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_
isablaber lsg
 
Unidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdfUnidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdf
isablaber lsg
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
ROSARIOSOLEDADQUINTA
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaAichane
 
Proyecto flipped
Proyecto flipped Proyecto flipped
Proyecto flipped
TeacherZaloa
 
Ciencias experimentales
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentales
Anel Rdz
 
Trabajo expo miss jarumi
Trabajo expo miss jarumiTrabajo expo miss jarumi
Trabajo expo miss jarumiSara Jimenez
 
Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones
GyssymoonTsuki
 
CEIP Los Argonautas. Jornada de Buenas Prácticas y Trabajo por Proyectos.
CEIP Los Argonautas. Jornada de Buenas Prácticas y Trabajo por Proyectos.CEIP Los Argonautas. Jornada de Buenas Prácticas y Trabajo por Proyectos.
CEIP Los Argonautas. Jornada de Buenas Prácticas y Trabajo por Proyectos.
Almirante Infantil
 
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
Bachillerato En Competencias Cc
Bachillerato En Competencias CcBachillerato En Competencias Cc
Bachillerato En Competencias Cc
juanalbertopadillazamora
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
CarmenRomero188981
 
3er periodo cuadro comparativo. diplomado
3er periodo cuadro comparativo. diplomado3er periodo cuadro comparativo. diplomado
3er periodo cuadro comparativo. diplomado
Silvia Cruz
 
Ciencias experimentales
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentales
Anel Rdz
 

Similar a 3° año primaria (20)

Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Primer Bloque Biol
Primer Bloque  BiolPrimer Bloque  Biol
Primer Bloque Biol
 
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docxPCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
 
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptxABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
 
Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_
 
Unidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdfUnidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdf
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Proyecto flipped
Proyecto flipped Proyecto flipped
Proyecto flipped
 
Ciencias experimentales
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentales
 
Trabajo expo miss jarumi
Trabajo expo miss jarumiTrabajo expo miss jarumi
Trabajo expo miss jarumi
 
Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones
 
CEIP Los Argonautas. Jornada de Buenas Prácticas y Trabajo por Proyectos.
CEIP Los Argonautas. Jornada de Buenas Prácticas y Trabajo por Proyectos.CEIP Los Argonautas. Jornada de Buenas Prácticas y Trabajo por Proyectos.
CEIP Los Argonautas. Jornada de Buenas Prácticas y Trabajo por Proyectos.
 
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
 
Bachillerato En Competencias Cc
Bachillerato En Competencias CcBachillerato En Competencias Cc
Bachillerato En Competencias Cc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
 
3er periodo cuadro comparativo. diplomado
3er periodo cuadro comparativo. diplomado3er periodo cuadro comparativo. diplomado
3er periodo cuadro comparativo. diplomado
 
Ciencias experimentales
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentales
 

3° año primaria

  • 1. E S P A Ñ O L M A T E M A T I C A S C I E N C I A S N A T U R A L E S J E S S I C A M I C H E L L E R I V E R O M O N T I E L 3° AÑO PRIMARIA
  • 2. PROPOSITOS DE ESPAÑOL EN LA PRIMARIA  Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral  Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de informacion y conocimiento  Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios
  • 3. ESTANDARES  Se integran los elementos para que los alumnos puedan usar el lenguaje ya como una herramienta de ayuda hacia la educación esto se refleja en 3 componentes:  Procesos de lectura e interpretación de textos  Producción de textos escritos  Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
  • 4. ENFOQUE DIDACTICO  Los alumnos que participen en situaciones comunicativas deben de participar en las oralidades, lectura y escritura.  Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, a partir de procesos  constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje.  La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente  social; por lo que las situaciones de aprendizaje y el uso más significativos se dan en contextos de interacción social.
  • 5. AMBITOS  AMBITO DE ESTUDIO: el proceso de producción de texto exige que los alumnos planeen su escritura, preparen la informacion y la expongan conforme el discurso que cada disciplina requiere el expresar ideas claramente, de acuerdo a un esquema elegido, organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas.  AMBITO DE LITERATURA: las practicas se organizan alrededor de las lectura compartida de texto literarios, tratan de descartar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos.  AMBITO DE PARTICIPACION SOCAL: las practicas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacio de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprende el mundo y actuar en el.
  • 6. PAPEL DEL DOCENTE  El labor del docente es transmitirle la información para que los alumnos puedan idear estrategias , administrar su tareas. Al igual que orientarlos en los puntos importantes para la escritura y la lectura a centrarse en la producción de textos y la de corrección para así poder comprobar sus hipótesis
  • 7. PAPEL DEL ALUMNO  Los alumnos mostraran sus estrategias por medio de la escritura y lectura en donde se experimentara lo aprendido con el docente. Para que tanto se han desarrollado sus sentidos
  • 8. Bloque 1: PRACTICA SOCAL DEL LENGUAJE: ELABORAR EL REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA DEL SALON
  • 9. Bloque 2: ELABORAR UN FOLLETO PARA INFORMAR ACERCA DE UN TEMA DE SEGURIDAD
  • 10. Bloque 3: ARMAR UNA REVISTA DE DIVUKGACION CIENTIFICA PARA NIÑOS
  • 11. Bloque 4: DESCRIBIR ESCENARIOS Y PERSONAJES DE CUENTOS PARA ELABORAR UN JUEGO
  • 12. Bloque 5: COPARIT RADIVINANZAS
  • 13. PROPOSITOS DE MATEMATICAS  En la fase de educación se pretende que los alumnos y adolecentes pueden tener buenos resultado en el estudio de las matemáticas.  Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.  Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.  Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo autónomo y colaborativo.
  • 14. ESTANDARES DE MATEMATICAS Se organizan en:  1. Sentido numérico y pensamiento algebraico  2. Forma, espacio y medida  3. Manejo de la información  4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas
  • 15. ENFOQUE DIDACTICO  Permite a los individuos enfrentar problemas de la vida cotidiana con éxito.  Que los alumnos resuelvan problemas por su cuenta.  Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas.  Saber aprovechar el tiempo de la clase.  Que estén atentos cuando el docente explique un problema.
  • 16. COMPETENCIAS DE MATEMATICAS  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente.
  • 17. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES  La modelización de situaciones mediante el uso del lenguaje aritmético.  La exploración de propiedades aritméticas, que podrán generalizarse con el álgebra  en la secundaria.  La puesta en práctica de diferentes formas de representar y efectuar cálculos.
  • 24. PROPOSITO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA  Que reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos de actualización.  Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo.  Explicar fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.  Características comunes de los seres vivos.  Fenómenos físicos y sus interacciones.  Identificar las propiedades de los materiales.  Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes.
  • 25. ESTANDARES DE LAS CIENCIAS  Conocimiento científico.  Aplicaciones del conocimiento científico y la tecnología.  Habilidades asociadas a la ciencia.  Actitudes asociadas a la ciencia.
  • 26. ENFOQUE DIDACTICO  Que los alumnos propicien la identificación de la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.  Construcción de sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario.  Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana.
  • 27. PAPEL DEL DOCENTE  Considerar al alumno como centro del proceso educativo.  Familiarizarse con las curiosidades infantiles sobre los fenómenos y procesos naturales.  Asumir que la curiosidad infantil es el punto de partida del trabajo.  Interacción dinámica de los alumnos con los contenidos en diversos contextos.  Crear las condiciones y ofrecer acompañamiento para que los alumnos construyan sus conocimientos.  Aprovechar diversos medios comunicativos que permitan aplicar el estudio de las ciencias naturales.
  • 28. PAPEL DEL ALUMNO  Participar en la construcción de sus conocimientos.  Poner en practica habilidades y actitudes asociadas al conocimiento científico.
  • 29. BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido COMPETENCIAS QUE FAVORECEN: *Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. *toma de decisiones para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención. *comprensión de los alcances y limitaciones de las ciencias y el desarrollo tecnológico en diversos contextos. Aprendizajes esperados Contenidos  Importancia del consumo diario de alimentos.  Intención del sistema digestivo.  Accidentes que pueden lastimar el sistema locomotor.  Movimientos del cuerpo, funcionamiento del sistema nervioso, muscular y óseo.  Medidas de higiene de los órganos sexuales.  Habilidades, actitudes y valores de la formación científica.  ¿para qué me alimento y porque me nutro?  ¿Por qué se mueve mi cuerpo y como prevengo accidentes?  ¿Cómo me cuido y como evito el maltrato?  proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.
  • 30. BLOQUE 2¿Cómo somos y como vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza Competencias que favorecen: comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. *Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. *Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el desarrollo tecnológico en diversos contextos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS  Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural.  Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el medio natural en el que viven.  Describe cómo los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener recursos para nutrirnos y protegernos.  Explica la relación entre la contaminación del agua, el aire y el suelo por la generación y manejo inadecuado de residuos.  Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida.  Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos.  Aplica habilidades, actitudes y valores de la información científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.  ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?  ¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza?  ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?  Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.
  • 31. BLOQUE 3: ¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales son solidos, líquidos y gases, y pueden cambiar de estado físico. Competencias que favorecen: comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. *Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. *Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el desarrollo tecnológico en diversos contextos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS  Identifica que los materiales son todo lo que le rodea, independientemente de su estado físico.  Identifica al agua como disolvente materiales a partir de su aprovechamiento en diversas situaciones cotidianas.  Identifica que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes proporciones.  Explica que las propiedades de las mezclas, como color y sabor, cambian al modificar la proporción de los materiales que la conforman.  Relaciona los cambios de estado físico de los materiales con la variación de la temperatura.  Reconoce la importancia del uso de los termómetros en diversas actividades.  Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos  ¿Cómo sin los materiales de mi alrededor?  ¿Qué y cómo son las mezclas?  ¿Por qué cambian los materiales?  Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.
  • 32. BLOQUE 4: ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de objetos produce cambios de formas, posición, sonido y efectos luminosos. Competencias que favorecen: comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. *Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. *Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el desarrollo tecnológico en diversos contextos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS  Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos; movimientos, reposo y deformación.  Identifica el aprovechamiento del sonido en diversos aparatos para satisfacer necesidades.  Describe que el sonido tiene tono, timbre e intensidad.  Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y aparatos de uso cotidiano.  Describe los efectos de atracción y repulsión de los imanes sobres otros objetos, a partir de sus interacciones.  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la luna considerando los movimientos de la tierra y la luna.  Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integran contenidos del bloque.  ¿Cuáles son los efectos de la fuerza en los objetos?  ¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria?  ¿Cuáles son los efectos que provocan los imanes?  ¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la luna?  Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.
  • 33. BLOQUE 5:¿Cómo conocemos? La investigación contribuye a promover la salud y a cuidar el ambiente. Competencias que favorecen: comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. *Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. *Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el desarrollo tecnológico en diversos contextos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS  Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.  Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.