SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME SOBRE PROYECTOS DE LEY “ABORTO TERAPÉUTICO”




       El aborto terapéutico hiere sensibilidades en todos los sectores: en los más liberales
porque su prohibición no se justifica y en lo conservadores, porque si admisibilidad atenta
contra “verdades anteriores” a la razón humana. Por ello, entrar en el debate respecto de
este tema resulta peligroso, dado que como en todos aquellos temas a los que se les da el
carácter de “valóricos”, se encuentra mediatizado por consideraciones de carácter religioso,
ético o moral.

       A propósito de aquello, se nos ha solicitado informar respecto de dos proyectos de
ley que tienen su origen en mociones presentadas ambas en el Senado. La primera de ella,
cuyo autor es el senador Girardi (Boletín 7391-07) propone modificaciones a los artículos
119 del Código Sanitario y 342; 344 y 345 del Código Penal. La segunda de los senadores
Matthei y Rossi (Boletín 7373-07) propone modificaciones al artículo 119 del Código
Sanitario y 345 del Código Penal.

       En los apartados siguientes, ponderaremos ambas iniciativas a la luz de la
normativa constitucional a fin de establecer, la posible conformidad de las modificaciones
propuestas con la Carta Fundamental.




I.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN.




       De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19 N°1, la Constitución asegura a todas las
personas, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. Además,
agrega que la ley protege la vida del que está por nacer.
Dejando de lado la constante controversia suscitada por las disposiciones del
Código Civil, sobre la personalidad, lo cierto es que la protección de la vida del que está por
nacer, no fue dejada con rango constitucional, sino que por mandato del constituyente
queda entregado a la ley.

          Es interesante preguntarse el por qué de esta diferencia y la respuesta nos viene
entregada por las Actas de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución,
específicamente por lo señalado por el comisionado Ortúzar, quien al respecto indicó: una
diferencia entre el precepto que consagra el derecho a la vida y la disposición que entrega al
legislador el deber de proteger la vida del que está por nacer, se encuentra en que mientras
en el primer caso, se trata de consagrar en forma absoluta el derecho a la vida, en el
segundo, se desea dejar cierta elasticidad para que el legislador, en determinados casos,
como por ejemplo el aborto terapéutico, no considere constitutivo de delito el hecho del
aborto.

          Debe considerarse que a la fecha de discusión de este precepto constitucional, se
encontraba vigente en Chile la norma del Código Sanitario que regulaba el aborto
terapéutico, el que fue eliminado sólo el año 1989 a través de una reforma propuesta y
promovida por iniciativa del almirante Merino.

          En definitiva, no podemos menos que concluir que la normativa constitucional
vigente (que se ha mantenido inalterada en ese punto desde 1980) no es incompatible con
una ley que autorice el aborto, pues de hecho como ya convivió con ella, sin que se
presentaran o alegaran problemas de constitucionalidad al respecto, especialmente si se
tiene en consideración el genuino sentido de la disposición ya reseñada de la Constitución a
la luz del comentario del comisionado Ortúzar.
II.- DERECHO COMPARADO. RECEPCIÓN NACIONAL.




       Lo cierto es que, revisando el Derecho Comparado, podemos apreciar que en la
actualidad el arco de posibilidades frente al aborto es bastante amplio, pues hay
ordenamientos donde se presenta una intolerancia absoluta (Chile), hasta otros donde una
casi total despenalización del mismo (Alemania).

       Sin perjuicio de lo anterior, las diversas posiciones que admiten el aborto, se pueden
agrupar en dos tendencias:




   a) Sistema de las indicaciones: donde se justifican ciertos abortos bajo determinados
       presupuestos como cuando está en riesgo la vida o salud de la madre (terapéutico);
       hay presunciones fundadas de que el feto es incompatible con la vida (eugenésico);
       o cuando el embarazo es fruto de la comisión del delito de violación (ético-social).

   b) Sistema de plazo: basta que el aborto se realice dentro de un cierto periodo de la
       gestación (regularmente entre las 12 y 22 semanas como máximo).




       Chile es uno de los pocos países en que el aborto no se tolera bajo ninguna
modalidad, lo que incluso se pone en contradicción con lo dispuesto en el Código de Ética
del Colegio Médico, que en su artículo 26 sostiene: “El aborto procede solamente cuando se
cumplen las condiciones siguientes: a) se efectúe como medida terapéutica; b) la decisión
sea aprobada por escrito, al menos por dos médicos escogidos por su competencia; y c) la
operación sea efectuada por un médico especialista”.

       Salvo esta disposición, no vinculante y referida exclusivamente a un gremio
específico, no hay en nuestra legislación más que normas que rechazan y sancionan el
aborto, sea en la modalidad que este se presente.
No puede dejarse de lado el cuestionamiento ético al que se debe enfrentar el
médico, pues aun cuando tenga el convencimiento de que una madre puede llegar a morir si
sigue el proceso de gestación, se encuentra impedido de realizar la interrupción del
embarazo.




III.- ANÁLISIS DE MÉRITO. PROBLEMAS CIENTÍFICOS.




          Lo primero que debemos definir para tomar una aproximación real al tema del
aborto es, precisamente lo que entendemos por “aborto”, especialmente porque el concepto
varía de acuerdo a la legislación del país que se trate o de los factores científicos, éticos o
teológicos que imperen en la sociedad.

          Para nosotros es doblemente importante, pues se adiciona el hecho de que el aborto
como tal no se encuentra definido en nuestra legislación. De todas formas, si recurrimos al
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se define “abortar”, como
interrumpir en forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo”. En
ciencia se define como “la interrupción del embarazo antes de que el feto sea viable ex
útero”.

          Desde ya estas definiciones provocan problemas de interpretación bastante arduos,
pues podríamos preguntarnos si es aborto cuando se interrumpe el embarazo pero cuando
no se trata de un feto sino de un embrión; o si cuando se destruyen los óvulos fecundados
aun cuando ellos no hayan sido implantados en útero, se comete aborto o una figura
derivada.
Todavía más1, hay mucha confusión en el lego y profesional sobre el aborto
terapéutico. Se confunde a menudo con el de "aborto eugenésico" (mejor sería "evantrópico"
para incluir las causas no genéticas como la rubéola en el embarazo), que es la interrupción
del embarazo para matar a un embrión o feto con alguna anomalía o, matarlo in utero sin
interrumpir el embarazo. También se confunde con el de "aborto por compromiso moral"
como es el practicado en caso de violación. En sentido estricto se ha llamado "aborto
terapéutico" a la interrupción del embarazo cuando el feto no es viable, o a la muerte
provocada de un ser humano in utero porque ese embarazo o ese ser humano compromete
gravemente la vida de la madre y, de no proceder en esta forma moriría la madre con ese
humano en gestación y, en algunos casos, los mellizos o gemelos acompañantes. La ética
general y la ética médica del aborto terapéutico no tienen ninguna complicación y son
claras: se interrumpe la vida de uno para que se salve al menos uno de los dos o más seres
humanos. Pero la biología y la clínica tienen muchas complicaciones de tal modo que cada
caso es único. Debemos diferenciar aquellos casos en que no es el feto el que causa el
problema, sino que las complicaciones que el embarazo causa a la madre, de las condiciones
en que el feto, por su composición material es la causa, directa o indirecta, del compromiso
vital de la madre.

Se ha hablado de aborto terapéutico en variadas situaciones:




A) Casos en que la condición de embarazo o su patología que no es de origen fetal amenazan a la madre.

I) Infección ovular, espontánea o provocada: la embarazada acude a urgencia obstétrica
con fiebre alta, a veces en shock séptico y con el útero grávido con feto vivo o ya muerto.
Los minutos cuentan para salvar a la paciente (el feto generalmente ya está muerto o va a
estarlo en minutos). Se realiza el vaciamiento uterino de inmediato. Esta ha sido la causa




1
 De aquí y en más, tomado de “Ética científica del aborto terapéutico” de Carlos Valenzuela, en Revista
médica de Chile, Vol. 131 N°5 (2003).
más frecuente de aborto terapéutico. La intención es remover la causa o foco infeccioso,
luego no es un aborto propiamente tal.

II) Embarazo ectópico. Los embarazos tubarios, o viscerales (riñones, páncreas u otros
accesibles por el peritoneo) no pueden llegar a término sin producir daño severo a la
madre. El tubario es inviable a término y la rotura tubaria puede matar a la madre por
hemorragia. Los peritoneales pueden llegar a término o a una edad gestacional compatible
con la vida ex peritoneum.

III) Descompensación de una patología materna preexistente. El embarazo tiene muchas
características de un aloinjerto; la madre genera mecanismos de tolerancia y se deprime, en
cierto modo, su sistema inmune. Pacientes con tuberculosis y toxoplasmosis han motivado
un aborto terapéutico. Las insuficiencias cardíacas, renales, hepáticas, respiratorias,
endocrinas, la diabetes, la hipertensión, las enfermedades autoinmunes y otras de la madre.
Estas han sido compensadas médicamente (en su mayor parte) y con ayuda de eficientes
métodos de regulación de los embarazos, casi no constituyen indicación para un aborto
terapéutico. Los cánceres maternos, melanomas, linfomas y otros que aumentan su
agresividad durante el embarazo.

IV) La patología del embarazo mismo: la pre-eclampsia y eclampsia que, cuando se
presentan en forma severa desde muy temprano (complicada o producida por patología
fetal) llevan a plantear el aborto terapéutico. Los potentes hipotensores y otras
terapéuticas actuales han permitido manejar este cuadro y esperar el parto, aunque para
casos complicados con alteraciones de la coagulación pueden llegar al aborto terapéutico.
El síndrome HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, low platelets) que puede coexistir con la
eclampsia, presenta dificultades serias en su manejo y, a veces, la única solución es la
interrupción del embarazo. El coriocarcinoma invasivo también puede llevar a indicar un
aborto terapéutico.

B) Casos, en que todo indica que es el cigoto, embrión o el feto mismo, el causante directo o indirecto del
compromiso vital de la madre.
I) Enfermedades inmunes o autoinmunes precipitadas o descompensadas por "sustancias"
o antígenos del feto. El penfigoide del embarazo, en el que antígenos fetales
desencadenarían una enfermedad autoinmune en la piel de la madre, corresponde a estos
casos. Como la gravedad ocurre tardíamente, puede manejarse con medicamentos hasta
llegar a un parto de término. Un caso complicado con miastenia gravis (otra enfermedad
autoinmune que se agrava con el embarazo) llegó a aborto terapéutico por petición de la
paciente.

II) Ciertas formas de eclampsia en que el feto produce o genera la enfermedad en la madre,
por reacción antígeno inmunitaria, o por desencadenamiento de una respuesta inflamatoria
sistémica en la madre; la muerte espontánea o provocada (selectiva) de uno de los fetos, en
caso de mellizos, ha curado dramáticamente a la paciente. El síndrome HELLP podría
caber dentro de este grupo ya que su etiopatogenia no ha sido dilucidada.

III) El síndrome de Ballantyne (síndrome especular con triple edema fetal, placentario y
materno, asociado frecuentemente a eclampsia) ha sido revertido al terminar
selectivamente la vida de uno de los mellizos en gestación. Este síndrome fue descrito
primero en relación a la incompatibilidad Rh.

IV) Las incompatibilidades genéticas materno-fetales (embrionarias), que si bien están la
mayor parte de ellas controladas por terapia, aún pueden causar cuadros graves.

V) La patología de la concepción misma: comprende a las alteraciones genómicas del
cigoto que llevan a procesos de desarrollo no humano o a procesos incontrolados que
desestabilizan o invaden el organismo materno en forma grave, incluye principalmente a la
mola hidatidiforme y a los triploides. La mola hidatidiforme que se presenta clínicamente
como mola completa. Corresponde en casi todos los casos a una concepción donde el
núcleo del ovocito ha sido expulsado y el espermático se ha duplicado, por lo que el cigoto
tiene sólo información paterna. Cromosómicamente son 46 XX (las YY son inviables). La
mola no tiene forma de embrión ni feto (racimos vesiculosos) y frecuentemente deviene en
tejido invasivo o se canceriza, aunque puede tener tejido identificable como embrionario
en su origen. Nadie la ha considerado como ser humano, a pesar de su cariotipo y genoma
normal. En la patogenia cabe resumir que el DNA espermático es procesado en el testículo
y se encuentra inactivado o activado específicamente y en forma complementaria con la
inactivación o activación que sufre el DNA del ovocito ("imprinting" molecular). La
producción de un ser humano necesita de un genoma funcional complementario. El
genoma paterno está más especializado para formar anexos que embrión y el materno para
formar más embrión que anexos. Como la mola se considera no humana, basta su
diagnóstico para realizar el vaciamiento uterino lo más pronto posible, para evitar
metástasis. El triploide humano, en general, procede de la fecundación de un óvulo por dos
espermios (diándricos) o la fecundación de un óvulo binucleado por un espermio
(digínicos). Los triploides que se abortan espontáneamente son en más de 80% molas
parciales embrionadas. Aunque una proporción importante de triploides que pasan del
primer trimestre pueden parecer embriones normales, casi todos ellos tienen
malformaciones sistémicas, alteraciones histológicas y citológicas o retardo severo del
crecimiento32. Excepcionalmente sobrepasan el primer trimestre y en general son mosaicos
con células normales o poseen una dotación genética especial (algunos digínicos). Cuando
el triploide tiene tejido molar diferenciado el pronóstico lo da este componente, que puede
metastizar y comprometer la vida de la madre (eclampsia y otras patologías). Considero
que el triploide humano no es un ser humano pues no procede de una fecundación normal,
no tiene un desarrollo normal, ni es compatible con la vida (los pocos que han llegado a
nacer) y todas sus células son anormales. La interrupción del embarazo con la muerte de la
mola no es considerada un aborto, por lo que propongo lo mismo para el triploide. Otras
anomalías como tetraploides y monosomías autosómicas son inviables y no llegan a un
parto a término.

VI) Los cánceres del embrión o del feto mismo que podrían metastizar a la madre; un caso
especial es el síndrome de Beckwith-Wiedermann (relacionado con "imprinting" molecular
paterno del cromosoma 11, 11p15) con crecimiento fetal y placentario exagerado,
macroglosia, polihidramnios y que puede presentar cáncer (nefroblastoma o tumor de
Wilms, carcinoma adrenocortical o hepatoblastoma)33,34.
La teoría ética del doble efecto plantea que si la intención es salvar a la madre y se
procede al vaciamiento uterino, con muerte del feto o embrión no es un aborto sino una
interrupción terapéutica del embarazo y es por esto lícita. Esta posición no se aplica
cuando la causa del sufrimiento materno es la constitución genética del feto o el feto
mismo. La intención médica es remover la causa y esta coincide con el feto, luego hay que
llamarla propiamente aborto terapéutico. Si dispusiéramos de algún tratamiento que
bloqueara el efecto del pasaje de sustancias del feto a la madre, las que causan el problema,
entonces podríamos tratar el caso sin llegar a plantear siquiera el aborto (lo que pasó con el
Rh y el hidrops fetalis). Esta situación es muy antigua, tanto en ética como en leyes y, está
resuelta. Un francotirador esquizofrénico que empieza a matar transeúntes con un rifle
desde una torre, autoriza ética y legalmente para que se lo mate. Discutir cómo se lo va a
neutralizar sin matarlo puede significar varios transeúntes muertos. Los fetos que por sus
sustancias o su genoma están matando a sus madres o a sus hermanos mellizos cuando aún
no son viables ex utero, autorizan para matarlos antes de que maten a sus madres, a sus
eventuales hermanos y, se suiciden. Hemos analizado el tema considerando la vida o la
muerte sin matices. La situación es mucho más compleja. Interesa también la calidad de
vida de la madre, del feto nacido o no y de sus eventuales hermanos. Si por dilación de la
decisión y por continuar el embarazo con feto vivo se obtiene un parto prematuro al 6°
mes, con madre descerebrada y feto con daño neurológico irreversible que muere a los 2
años, también se estaría faltando a la ética. Todas las variables vitales deben ser tomadas en
cuenta.

          ¿Quién toma la decisión? Las variables críticas más importantes a tomar en cuenta
haciendo un cálculo fino de los riesgos son:

          I)     El compromiso vital y la calidad de vida actual de la embarazada y la
                   proyección de estas variables en los distintos escenarios posibles, con o
                   sin intervención (vaciamiento parcial o total uterino, intervención
                   selectiva de fetos, etc.).
II)    El compromiso vital y la calidad de vida actual del(los) embrión(es) o
                feto(s) afectado(s) y la proyección de estas variables en los escenarios
                posibles, con o sin intervención.
       III)   Los recursos que se tienen para atender a la embarazada y al feto, con o sin
                intervención, y para proseguir el cuidado de la vida de un feto prematuro.
       IV)    Las particularidades del caso (incluidos factores afectivos, emotivos,
                valóricos, religiosos, ideológicos, patológicos, etc. en pacientes, sus
                familiares y en el equipo de salud). Por lo tanto, decide siempre el médico
                tratante o responsable, o el equipo de profesionales asistentes liderados
                por el médico responsable, porque son los que mejor conocen estas
                variables y riesgos de cada caso. No es necesario habitualmente la
                intervención del comité de ética o bioética del hospital o centro de salud.
                En casos extraordinarios, cuando aparezcan otros elementos de difícil
                evaluación médica, estos comités tendrían una participación útil. La
                medicina y la ética médica, por una parte, y el conocimiento científico de
                la etiopatogenia, por otra, son suficientes para la toma de decisiones. No
                se necesitan la filosofía, ni la teología, ni el consecuencialismo, ni la ética
                situacional, ni la discursiva, ni la bioética.




IV.- REFERENCIA A LOS PROYECTOS DE LEY EN COMENTO.




       Ambos proyectos apuntan a la finalidad de admitir, bajo ciertas modalidades el
aborto y para ello la modificación fundamental se refiere al artículo 119 del Código
Sanitario.

       Respecto del Proyecto del senador Girardi, pareciera ser que bajo pretexto de una
normativa similar a la existente hasta 1989, se trata de ampliar la posibilidad del aborto,
pues se incluye le eugenésico y aun el que decida libremente la madre, cuando ha sido
violada, siempre que se pronuncie en dicho sentido hasta la décimo segunda semana de
gestación.

       En nuestra opinión este proyecto se aparta del genuino sentido de la disposición
constitucional del artículo 19 N°1, que sólo admite la posibilidad del aborto en la medida
que este caiga en la categoría de terapeútico.

       Lo mismo puede decirse respecto del proyecto de los senadores Matthei y Rossi,
que en esa parte adhieren a la posibilidad del aborto eugenésico.

       En suma, nuestra opinión, es que el aborto terapéutico (cuando está en peligro la
vida de la madre) no es contrario a lo preceptuado en la Constitución, pero el eugenésico y
el derivado de violación, si lo son. Por lo demás, podría en este último caso presentarse la
situación de una mujer que acusa de violación a un hombre, pero luego no logra demostrar
que efectivamente hubo comisión del delito: entonces debería ser sancionada pues no se
encuentra dentro de la hipótesis cubierta por la ley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aborto trabajo policia
Aborto trabajo policiaAborto trabajo policia
Aborto trabajo policia
willian rabanal romero
 
Aborto y suicidio
Aborto y suicidioAborto y suicidio
Aborto y suicidio
edgarleal4670
 
El aborto
El abortoEl aborto
El abortoyesbell
 
Ponencia aborto 06 2011
Ponencia aborto 06 2011Ponencia aborto 06 2011
Ponencia aborto 06 2011
JULIO CESAR MISNAZA MORAN
 
La deriva del aborto en España
La deriva del aborto en EspañaLa deriva del aborto en España
La deriva del aborto en España
Alberto Tarifa
 
Documento de prueba
Documento  de  pruebaDocumento  de  prueba
Documento de prueba
Johnny Cuellar
 
Despenalizacion aborto
Despenalizacion abortoDespenalizacion aborto
Despenalizacion aborto
VocesCatolicasChile
 
¿Quo vadis corte interamericana de derechos humanos?
¿Quo vadis corte interamericana de derechos humanos?¿Quo vadis corte interamericana de derechos humanos?
¿Quo vadis corte interamericana de derechos humanos?
Cristina Franco Cortázar
 
Belen
BelenBelen
Asistencia prenatal de la mujer soltera. Nar Lesme
Asistencia prenatal de la mujer soltera. Nar LesmeAsistencia prenatal de la mujer soltera. Nar Lesme
Asistencia prenatal de la mujer soltera. Nar Lesme
Silvia Profesora
 
Derechos mujeres embarazadas
Derechos mujeres embarazadasDerechos mujeres embarazadas
Derechos mujeres embarazadas
vsalazarm
 
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentesDerecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
Néstor Toro-Hinostroza
 
LEY DEL ABORTO - COLOMBIA SUR-AMERICA
LEY DEL ABORTO - COLOMBIA SUR-AMERICALEY DEL ABORTO - COLOMBIA SUR-AMERICA
LEY DEL ABORTO - COLOMBIA SUR-AMERICA
javier.alperx
 
Despenalización del aborto
Despenalización del abortoDespenalización del aborto
Despenalización del abortoKarly Sanchez
 

La actualidad más candente (19)

Aborto trabajo policia
Aborto trabajo policiaAborto trabajo policia
Aborto trabajo policia
 
El Aborto
El Aborto El Aborto
El Aborto
 
Aborto y suicidio
Aborto y suicidioAborto y suicidio
Aborto y suicidio
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Ponencia aborto 06 2011
Ponencia aborto 06 2011Ponencia aborto 06 2011
Ponencia aborto 06 2011
 
La deriva del aborto en España
La deriva del aborto en EspañaLa deriva del aborto en España
La deriva del aborto en España
 
Documento de prueba
Documento  de  pruebaDocumento  de  prueba
Documento de prueba
 
La hipocresía del aborto terapéutico
La hipocresía del aborto terapéuticoLa hipocresía del aborto terapéutico
La hipocresía del aborto terapéutico
 
Despenalizacion aborto
Despenalizacion abortoDespenalizacion aborto
Despenalizacion aborto
 
Exp...etika[1]
Exp...etika[1]Exp...etika[1]
Exp...etika[1]
 
¿Quo vadis corte interamericana de derechos humanos?
¿Quo vadis corte interamericana de derechos humanos?¿Quo vadis corte interamericana de derechos humanos?
¿Quo vadis corte interamericana de derechos humanos?
 
Belen
BelenBelen
Belen
 
Asistencia prenatal de la mujer soltera. Nar Lesme
Asistencia prenatal de la mujer soltera. Nar LesmeAsistencia prenatal de la mujer soltera. Nar Lesme
Asistencia prenatal de la mujer soltera. Nar Lesme
 
Derechos mujeres embarazadas
Derechos mujeres embarazadasDerechos mujeres embarazadas
Derechos mujeres embarazadas
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentesDerecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
Derecho Constitucional I.- De las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
 
LEY DEL ABORTO - COLOMBIA SUR-AMERICA
LEY DEL ABORTO - COLOMBIA SUR-AMERICALEY DEL ABORTO - COLOMBIA SUR-AMERICA
LEY DEL ABORTO - COLOMBIA SUR-AMERICA
 
Despenalización del aborto
Despenalización del abortoDespenalización del aborto
Despenalización del aborto
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 

Similar a Aborto terapéutico-y-los-conflictos-que-presenta-a-todo-nivel.

Ensayo sobre aborto
Ensayo sobre abortoEnsayo sobre aborto
Ensayo sobre aborto
Robinson Jorge Soto Quispe
 
Aborto en el aspecto Médico Legal
Aborto en el aspecto Médico Legal Aborto en el aspecto Médico Legal
Aborto en el aspecto Médico Legal
DanielaTovar24
 
Articulo cientifico sobre el aborto
Articulo cientifico sobre el  abortoArticulo cientifico sobre el  aborto
Articulo cientifico sobre el abortorrro
 
Aborto diapos
Aborto diapos  Aborto diapos
Aborto diapos
Mary BP
 
Presentación DHTIC Despenalizacion del aborto.
Presentación DHTIC Despenalizacion del aborto. Presentación DHTIC Despenalizacion del aborto.
Presentación DHTIC Despenalizacion del aborto.
andi0515
 
Iglesia CatóLica Ante El Anteproyecto Ley Aborto
Iglesia CatóLica Ante El Anteproyecto Ley AbortoIglesia CatóLica Ante El Anteproyecto Ley Aborto
Iglesia CatóLica Ante El Anteproyecto Ley AbortoNombre Apellidos
 
Interrupción voluntaria del embarazo
Interrupción voluntaria del embarazoInterrupción voluntaria del embarazo
Interrupción voluntaria del embarazo
bercacrod
 
Aborto
AbortoAborto
El comienzo-de-la-persona-humana-en-el-código-civil-y-comercial.-por-eleonora...
El comienzo-de-la-persona-humana-en-el-código-civil-y-comercial.-por-eleonora...El comienzo-de-la-persona-humana-en-el-código-civil-y-comercial.-por-eleonora...
El comienzo-de-la-persona-humana-en-el-código-civil-y-comercial.-por-eleonora...
Elizabeth Paola Olivares Spanguel
 
el-aborto.docx
el-aborto.docxel-aborto.docx
el-aborto.docx
alejandro bautista
 
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.Jsé Jrz
 
La tipificacion del delito de aborto en el peru
La tipificacion del delito de aborto en el peruLa tipificacion del delito de aborto en el peru
La tipificacion del delito de aborto en el peru
Pablo Ernesto Lévano Véliz
 
Generitico.pptx
Generitico.pptxGeneritico.pptx
Generitico.pptx
MultikatGames
 
Tesis Legalizacion del Aborto en Mexico
Tesis Legalizacion del Aborto en MexicoTesis Legalizacion del Aborto en Mexico
Tesis Legalizacion del Aborto en Mexico
yaelisanchez
 

Similar a Aborto terapéutico-y-los-conflictos-que-presenta-a-todo-nivel. (20)

Monografia iii
Monografia iiiMonografia iii
Monografia iii
 
Contra el aborto
Contra el abortoContra el aborto
Contra el aborto
 
Etica final
Etica finalEtica final
Etica final
 
Ensayo sobre aborto
Ensayo sobre abortoEnsayo sobre aborto
Ensayo sobre aborto
 
Aborto en el aspecto Médico Legal
Aborto en el aspecto Médico Legal Aborto en el aspecto Médico Legal
Aborto en el aspecto Médico Legal
 
Articulo cientifico sobre el aborto
Articulo cientifico sobre el  abortoArticulo cientifico sobre el  aborto
Articulo cientifico sobre el aborto
 
Presentacion etica y_aborto
Presentacion etica y_abortoPresentacion etica y_aborto
Presentacion etica y_aborto
 
Aborto diapos
Aborto diapos  Aborto diapos
Aborto diapos
 
Presentación DHTIC Despenalizacion del aborto.
Presentación DHTIC Despenalizacion del aborto. Presentación DHTIC Despenalizacion del aborto.
Presentación DHTIC Despenalizacion del aborto.
 
Iglesia CatóLica Ante El Anteproyecto Ley Aborto
Iglesia CatóLica Ante El Anteproyecto Ley AbortoIglesia CatóLica Ante El Anteproyecto Ley Aborto
Iglesia CatóLica Ante El Anteproyecto Ley Aborto
 
Interrupción voluntaria del embarazo
Interrupción voluntaria del embarazoInterrupción voluntaria del embarazo
Interrupción voluntaria del embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
El comienzo-de-la-persona-humana-en-el-código-civil-y-comercial.-por-eleonora...
El comienzo-de-la-persona-humana-en-el-código-civil-y-comercial.-por-eleonora...El comienzo-de-la-persona-humana-en-el-código-civil-y-comercial.-por-eleonora...
El comienzo-de-la-persona-humana-en-el-código-civil-y-comercial.-por-eleonora...
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Revista harimaguada aborto sin recortes
Revista harimaguada aborto sin recortesRevista harimaguada aborto sin recortes
Revista harimaguada aborto sin recortes
 
el-aborto.docx
el-aborto.docxel-aborto.docx
el-aborto.docx
 
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.
La despenalización del aborto en méxico jose carlos juarez p.
 
La tipificacion del delito de aborto en el peru
La tipificacion del delito de aborto en el peruLa tipificacion del delito de aborto en el peru
La tipificacion del delito de aborto en el peru
 
Generitico.pptx
Generitico.pptxGeneritico.pptx
Generitico.pptx
 
Tesis Legalizacion del Aborto en Mexico
Tesis Legalizacion del Aborto en MexicoTesis Legalizacion del Aborto en Mexico
Tesis Legalizacion del Aborto en Mexico
 

Más de Gabriela Galaz

Apuntes de Geografía Humana
Apuntes de Geografía HumanaApuntes de Geografía Humana
Apuntes de Geografía Humana
Gabriela Galaz
 
16658 seminario de_casos_de_derecho_romano
16658 seminario de_casos_de_derecho_romano16658 seminario de_casos_de_derecho_romano
16658 seminario de_casos_de_derecho_romanoGabriela Galaz
 
Toqui x pruebas semana san alfonso 2011
Toqui x pruebas semana san alfonso 2011Toqui x pruebas semana san alfonso 2011
Toqui x pruebas semana san alfonso 2011Gabriela Galaz
 
Teoría de la institución
Teoría de la instituciónTeoría de la institución
Teoría de la instituciónGabriela Galaz
 
Importancia de las constituciones y del poder constituyente2
Importancia de las constituciones y del poder constituyente2Importancia de las constituciones y del poder constituyente2
Importancia de las constituciones y del poder constituyente2Gabriela Galaz
 
Importancia de las constituciones y del poder constituyente
Importancia de las constituciones y del poder constituyenteImportancia de las constituciones y del poder constituyente
Importancia de las constituciones y del poder constituyenteGabriela Galaz
 
Apuntes constitucional
Apuntes constitucionalApuntes constitucional
Apuntes constitucionalGabriela Galaz
 

Más de Gabriela Galaz (20)

Apuntes de Geografía Humana
Apuntes de Geografía HumanaApuntes de Geografía Humana
Apuntes de Geografía Humana
 
Bienes dº romano
Bienes dº romanoBienes dº romano
Bienes dº romano
 
16658 seminario de_casos_de_derecho_romano
16658 seminario de_casos_de_derecho_romano16658 seminario de_casos_de_derecho_romano
16658 seminario de_casos_de_derecho_romano
 
Toqui x pruebas semana san alfonso 2011
Toqui x pruebas semana san alfonso 2011Toqui x pruebas semana san alfonso 2011
Toqui x pruebas semana san alfonso 2011
 
Teoría de la institución
Teoría de la instituciónTeoría de la institución
Teoría de la institución
 
Romano ii
Romano iiRomano ii
Romano ii
 
Romano i
Romano iRomano i
Romano i
 
Ley 19696 12-oct-2000
Ley 19696 12-oct-2000Ley 19696 12-oct-2000
Ley 19696 12-oct-2000
 
Ley 17398 09-ene-1971
Ley 17398 09-ene-1971Ley 17398 09-ene-1971
Ley 17398 09-ene-1971
 
Importancia de las constituciones y del poder constituyente2
Importancia de las constituciones y del poder constituyente2Importancia de las constituciones y del poder constituyente2
Importancia de las constituciones y del poder constituyente2
 
Importancia de las constituciones y del poder constituyente
Importancia de las constituciones y del poder constituyenteImportancia de las constituciones y del poder constituyente
Importancia de las constituciones y del poder constituyente
 
Desde 07 de junio
Desde 07 de junioDesde 07 de junio
Desde 07 de junio
 
D romano
D romanoD romano
D romano
 
Apuntes constitucional
Apuntes constitucionalApuntes constitucional
Apuntes constitucional
 
Vamoooos
VamoooosVamoooos
Vamoooos
 
Por tanto
Por tantoPor tanto
Por tanto
 
Modeloinap
ModeloinapModeloinap
Modeloinap
 
Mi pafrte
Mi pafrteMi pafrte
Mi pafrte
 
Inap
InapInap
Inap
 
Iii1
Iii1Iii1
Iii1
 

Aborto terapéutico-y-los-conflictos-que-presenta-a-todo-nivel.

  • 1. INFORME SOBRE PROYECTOS DE LEY “ABORTO TERAPÉUTICO” El aborto terapéutico hiere sensibilidades en todos los sectores: en los más liberales porque su prohibición no se justifica y en lo conservadores, porque si admisibilidad atenta contra “verdades anteriores” a la razón humana. Por ello, entrar en el debate respecto de este tema resulta peligroso, dado que como en todos aquellos temas a los que se les da el carácter de “valóricos”, se encuentra mediatizado por consideraciones de carácter religioso, ético o moral. A propósito de aquello, se nos ha solicitado informar respecto de dos proyectos de ley que tienen su origen en mociones presentadas ambas en el Senado. La primera de ella, cuyo autor es el senador Girardi (Boletín 7391-07) propone modificaciones a los artículos 119 del Código Sanitario y 342; 344 y 345 del Código Penal. La segunda de los senadores Matthei y Rossi (Boletín 7373-07) propone modificaciones al artículo 119 del Código Sanitario y 345 del Código Penal. En los apartados siguientes, ponderaremos ambas iniciativas a la luz de la normativa constitucional a fin de establecer, la posible conformidad de las modificaciones propuestas con la Carta Fundamental. I.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19 N°1, la Constitución asegura a todas las personas, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. Además, agrega que la ley protege la vida del que está por nacer.
  • 2. Dejando de lado la constante controversia suscitada por las disposiciones del Código Civil, sobre la personalidad, lo cierto es que la protección de la vida del que está por nacer, no fue dejada con rango constitucional, sino que por mandato del constituyente queda entregado a la ley. Es interesante preguntarse el por qué de esta diferencia y la respuesta nos viene entregada por las Actas de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, específicamente por lo señalado por el comisionado Ortúzar, quien al respecto indicó: una diferencia entre el precepto que consagra el derecho a la vida y la disposición que entrega al legislador el deber de proteger la vida del que está por nacer, se encuentra en que mientras en el primer caso, se trata de consagrar en forma absoluta el derecho a la vida, en el segundo, se desea dejar cierta elasticidad para que el legislador, en determinados casos, como por ejemplo el aborto terapéutico, no considere constitutivo de delito el hecho del aborto. Debe considerarse que a la fecha de discusión de este precepto constitucional, se encontraba vigente en Chile la norma del Código Sanitario que regulaba el aborto terapéutico, el que fue eliminado sólo el año 1989 a través de una reforma propuesta y promovida por iniciativa del almirante Merino. En definitiva, no podemos menos que concluir que la normativa constitucional vigente (que se ha mantenido inalterada en ese punto desde 1980) no es incompatible con una ley que autorice el aborto, pues de hecho como ya convivió con ella, sin que se presentaran o alegaran problemas de constitucionalidad al respecto, especialmente si se tiene en consideración el genuino sentido de la disposición ya reseñada de la Constitución a la luz del comentario del comisionado Ortúzar.
  • 3. II.- DERECHO COMPARADO. RECEPCIÓN NACIONAL. Lo cierto es que, revisando el Derecho Comparado, podemos apreciar que en la actualidad el arco de posibilidades frente al aborto es bastante amplio, pues hay ordenamientos donde se presenta una intolerancia absoluta (Chile), hasta otros donde una casi total despenalización del mismo (Alemania). Sin perjuicio de lo anterior, las diversas posiciones que admiten el aborto, se pueden agrupar en dos tendencias: a) Sistema de las indicaciones: donde se justifican ciertos abortos bajo determinados presupuestos como cuando está en riesgo la vida o salud de la madre (terapéutico); hay presunciones fundadas de que el feto es incompatible con la vida (eugenésico); o cuando el embarazo es fruto de la comisión del delito de violación (ético-social). b) Sistema de plazo: basta que el aborto se realice dentro de un cierto periodo de la gestación (regularmente entre las 12 y 22 semanas como máximo). Chile es uno de los pocos países en que el aborto no se tolera bajo ninguna modalidad, lo que incluso se pone en contradicción con lo dispuesto en el Código de Ética del Colegio Médico, que en su artículo 26 sostiene: “El aborto procede solamente cuando se cumplen las condiciones siguientes: a) se efectúe como medida terapéutica; b) la decisión sea aprobada por escrito, al menos por dos médicos escogidos por su competencia; y c) la operación sea efectuada por un médico especialista”. Salvo esta disposición, no vinculante y referida exclusivamente a un gremio específico, no hay en nuestra legislación más que normas que rechazan y sancionan el aborto, sea en la modalidad que este se presente.
  • 4. No puede dejarse de lado el cuestionamiento ético al que se debe enfrentar el médico, pues aun cuando tenga el convencimiento de que una madre puede llegar a morir si sigue el proceso de gestación, se encuentra impedido de realizar la interrupción del embarazo. III.- ANÁLISIS DE MÉRITO. PROBLEMAS CIENTÍFICOS. Lo primero que debemos definir para tomar una aproximación real al tema del aborto es, precisamente lo que entendemos por “aborto”, especialmente porque el concepto varía de acuerdo a la legislación del país que se trate o de los factores científicos, éticos o teológicos que imperen en la sociedad. Para nosotros es doblemente importante, pues se adiciona el hecho de que el aborto como tal no se encuentra definido en nuestra legislación. De todas formas, si recurrimos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se define “abortar”, como interrumpir en forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo”. En ciencia se define como “la interrupción del embarazo antes de que el feto sea viable ex útero”. Desde ya estas definiciones provocan problemas de interpretación bastante arduos, pues podríamos preguntarnos si es aborto cuando se interrumpe el embarazo pero cuando no se trata de un feto sino de un embrión; o si cuando se destruyen los óvulos fecundados aun cuando ellos no hayan sido implantados en útero, se comete aborto o una figura derivada.
  • 5. Todavía más1, hay mucha confusión en el lego y profesional sobre el aborto terapéutico. Se confunde a menudo con el de "aborto eugenésico" (mejor sería "evantrópico" para incluir las causas no genéticas como la rubéola en el embarazo), que es la interrupción del embarazo para matar a un embrión o feto con alguna anomalía o, matarlo in utero sin interrumpir el embarazo. También se confunde con el de "aborto por compromiso moral" como es el practicado en caso de violación. En sentido estricto se ha llamado "aborto terapéutico" a la interrupción del embarazo cuando el feto no es viable, o a la muerte provocada de un ser humano in utero porque ese embarazo o ese ser humano compromete gravemente la vida de la madre y, de no proceder en esta forma moriría la madre con ese humano en gestación y, en algunos casos, los mellizos o gemelos acompañantes. La ética general y la ética médica del aborto terapéutico no tienen ninguna complicación y son claras: se interrumpe la vida de uno para que se salve al menos uno de los dos o más seres humanos. Pero la biología y la clínica tienen muchas complicaciones de tal modo que cada caso es único. Debemos diferenciar aquellos casos en que no es el feto el que causa el problema, sino que las complicaciones que el embarazo causa a la madre, de las condiciones en que el feto, por su composición material es la causa, directa o indirecta, del compromiso vital de la madre. Se ha hablado de aborto terapéutico en variadas situaciones: A) Casos en que la condición de embarazo o su patología que no es de origen fetal amenazan a la madre. I) Infección ovular, espontánea o provocada: la embarazada acude a urgencia obstétrica con fiebre alta, a veces en shock séptico y con el útero grávido con feto vivo o ya muerto. Los minutos cuentan para salvar a la paciente (el feto generalmente ya está muerto o va a estarlo en minutos). Se realiza el vaciamiento uterino de inmediato. Esta ha sido la causa 1 De aquí y en más, tomado de “Ética científica del aborto terapéutico” de Carlos Valenzuela, en Revista médica de Chile, Vol. 131 N°5 (2003).
  • 6. más frecuente de aborto terapéutico. La intención es remover la causa o foco infeccioso, luego no es un aborto propiamente tal. II) Embarazo ectópico. Los embarazos tubarios, o viscerales (riñones, páncreas u otros accesibles por el peritoneo) no pueden llegar a término sin producir daño severo a la madre. El tubario es inviable a término y la rotura tubaria puede matar a la madre por hemorragia. Los peritoneales pueden llegar a término o a una edad gestacional compatible con la vida ex peritoneum. III) Descompensación de una patología materna preexistente. El embarazo tiene muchas características de un aloinjerto; la madre genera mecanismos de tolerancia y se deprime, en cierto modo, su sistema inmune. Pacientes con tuberculosis y toxoplasmosis han motivado un aborto terapéutico. Las insuficiencias cardíacas, renales, hepáticas, respiratorias, endocrinas, la diabetes, la hipertensión, las enfermedades autoinmunes y otras de la madre. Estas han sido compensadas médicamente (en su mayor parte) y con ayuda de eficientes métodos de regulación de los embarazos, casi no constituyen indicación para un aborto terapéutico. Los cánceres maternos, melanomas, linfomas y otros que aumentan su agresividad durante el embarazo. IV) La patología del embarazo mismo: la pre-eclampsia y eclampsia que, cuando se presentan en forma severa desde muy temprano (complicada o producida por patología fetal) llevan a plantear el aborto terapéutico. Los potentes hipotensores y otras terapéuticas actuales han permitido manejar este cuadro y esperar el parto, aunque para casos complicados con alteraciones de la coagulación pueden llegar al aborto terapéutico. El síndrome HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, low platelets) que puede coexistir con la eclampsia, presenta dificultades serias en su manejo y, a veces, la única solución es la interrupción del embarazo. El coriocarcinoma invasivo también puede llevar a indicar un aborto terapéutico. B) Casos, en que todo indica que es el cigoto, embrión o el feto mismo, el causante directo o indirecto del compromiso vital de la madre.
  • 7. I) Enfermedades inmunes o autoinmunes precipitadas o descompensadas por "sustancias" o antígenos del feto. El penfigoide del embarazo, en el que antígenos fetales desencadenarían una enfermedad autoinmune en la piel de la madre, corresponde a estos casos. Como la gravedad ocurre tardíamente, puede manejarse con medicamentos hasta llegar a un parto de término. Un caso complicado con miastenia gravis (otra enfermedad autoinmune que se agrava con el embarazo) llegó a aborto terapéutico por petición de la paciente. II) Ciertas formas de eclampsia en que el feto produce o genera la enfermedad en la madre, por reacción antígeno inmunitaria, o por desencadenamiento de una respuesta inflamatoria sistémica en la madre; la muerte espontánea o provocada (selectiva) de uno de los fetos, en caso de mellizos, ha curado dramáticamente a la paciente. El síndrome HELLP podría caber dentro de este grupo ya que su etiopatogenia no ha sido dilucidada. III) El síndrome de Ballantyne (síndrome especular con triple edema fetal, placentario y materno, asociado frecuentemente a eclampsia) ha sido revertido al terminar selectivamente la vida de uno de los mellizos en gestación. Este síndrome fue descrito primero en relación a la incompatibilidad Rh. IV) Las incompatibilidades genéticas materno-fetales (embrionarias), que si bien están la mayor parte de ellas controladas por terapia, aún pueden causar cuadros graves. V) La patología de la concepción misma: comprende a las alteraciones genómicas del cigoto que llevan a procesos de desarrollo no humano o a procesos incontrolados que desestabilizan o invaden el organismo materno en forma grave, incluye principalmente a la mola hidatidiforme y a los triploides. La mola hidatidiforme que se presenta clínicamente como mola completa. Corresponde en casi todos los casos a una concepción donde el núcleo del ovocito ha sido expulsado y el espermático se ha duplicado, por lo que el cigoto tiene sólo información paterna. Cromosómicamente son 46 XX (las YY son inviables). La mola no tiene forma de embrión ni feto (racimos vesiculosos) y frecuentemente deviene en tejido invasivo o se canceriza, aunque puede tener tejido identificable como embrionario en su origen. Nadie la ha considerado como ser humano, a pesar de su cariotipo y genoma
  • 8. normal. En la patogenia cabe resumir que el DNA espermático es procesado en el testículo y se encuentra inactivado o activado específicamente y en forma complementaria con la inactivación o activación que sufre el DNA del ovocito ("imprinting" molecular). La producción de un ser humano necesita de un genoma funcional complementario. El genoma paterno está más especializado para formar anexos que embrión y el materno para formar más embrión que anexos. Como la mola se considera no humana, basta su diagnóstico para realizar el vaciamiento uterino lo más pronto posible, para evitar metástasis. El triploide humano, en general, procede de la fecundación de un óvulo por dos espermios (diándricos) o la fecundación de un óvulo binucleado por un espermio (digínicos). Los triploides que se abortan espontáneamente son en más de 80% molas parciales embrionadas. Aunque una proporción importante de triploides que pasan del primer trimestre pueden parecer embriones normales, casi todos ellos tienen malformaciones sistémicas, alteraciones histológicas y citológicas o retardo severo del crecimiento32. Excepcionalmente sobrepasan el primer trimestre y en general son mosaicos con células normales o poseen una dotación genética especial (algunos digínicos). Cuando el triploide tiene tejido molar diferenciado el pronóstico lo da este componente, que puede metastizar y comprometer la vida de la madre (eclampsia y otras patologías). Considero que el triploide humano no es un ser humano pues no procede de una fecundación normal, no tiene un desarrollo normal, ni es compatible con la vida (los pocos que han llegado a nacer) y todas sus células son anormales. La interrupción del embarazo con la muerte de la mola no es considerada un aborto, por lo que propongo lo mismo para el triploide. Otras anomalías como tetraploides y monosomías autosómicas son inviables y no llegan a un parto a término. VI) Los cánceres del embrión o del feto mismo que podrían metastizar a la madre; un caso especial es el síndrome de Beckwith-Wiedermann (relacionado con "imprinting" molecular paterno del cromosoma 11, 11p15) con crecimiento fetal y placentario exagerado, macroglosia, polihidramnios y que puede presentar cáncer (nefroblastoma o tumor de Wilms, carcinoma adrenocortical o hepatoblastoma)33,34.
  • 9. La teoría ética del doble efecto plantea que si la intención es salvar a la madre y se procede al vaciamiento uterino, con muerte del feto o embrión no es un aborto sino una interrupción terapéutica del embarazo y es por esto lícita. Esta posición no se aplica cuando la causa del sufrimiento materno es la constitución genética del feto o el feto mismo. La intención médica es remover la causa y esta coincide con el feto, luego hay que llamarla propiamente aborto terapéutico. Si dispusiéramos de algún tratamiento que bloqueara el efecto del pasaje de sustancias del feto a la madre, las que causan el problema, entonces podríamos tratar el caso sin llegar a plantear siquiera el aborto (lo que pasó con el Rh y el hidrops fetalis). Esta situación es muy antigua, tanto en ética como en leyes y, está resuelta. Un francotirador esquizofrénico que empieza a matar transeúntes con un rifle desde una torre, autoriza ética y legalmente para que se lo mate. Discutir cómo se lo va a neutralizar sin matarlo puede significar varios transeúntes muertos. Los fetos que por sus sustancias o su genoma están matando a sus madres o a sus hermanos mellizos cuando aún no son viables ex utero, autorizan para matarlos antes de que maten a sus madres, a sus eventuales hermanos y, se suiciden. Hemos analizado el tema considerando la vida o la muerte sin matices. La situación es mucho más compleja. Interesa también la calidad de vida de la madre, del feto nacido o no y de sus eventuales hermanos. Si por dilación de la decisión y por continuar el embarazo con feto vivo se obtiene un parto prematuro al 6° mes, con madre descerebrada y feto con daño neurológico irreversible que muere a los 2 años, también se estaría faltando a la ética. Todas las variables vitales deben ser tomadas en cuenta. ¿Quién toma la decisión? Las variables críticas más importantes a tomar en cuenta haciendo un cálculo fino de los riesgos son: I) El compromiso vital y la calidad de vida actual de la embarazada y la proyección de estas variables en los distintos escenarios posibles, con o sin intervención (vaciamiento parcial o total uterino, intervención selectiva de fetos, etc.).
  • 10. II) El compromiso vital y la calidad de vida actual del(los) embrión(es) o feto(s) afectado(s) y la proyección de estas variables en los escenarios posibles, con o sin intervención. III) Los recursos que se tienen para atender a la embarazada y al feto, con o sin intervención, y para proseguir el cuidado de la vida de un feto prematuro. IV) Las particularidades del caso (incluidos factores afectivos, emotivos, valóricos, religiosos, ideológicos, patológicos, etc. en pacientes, sus familiares y en el equipo de salud). Por lo tanto, decide siempre el médico tratante o responsable, o el equipo de profesionales asistentes liderados por el médico responsable, porque son los que mejor conocen estas variables y riesgos de cada caso. No es necesario habitualmente la intervención del comité de ética o bioética del hospital o centro de salud. En casos extraordinarios, cuando aparezcan otros elementos de difícil evaluación médica, estos comités tendrían una participación útil. La medicina y la ética médica, por una parte, y el conocimiento científico de la etiopatogenia, por otra, son suficientes para la toma de decisiones. No se necesitan la filosofía, ni la teología, ni el consecuencialismo, ni la ética situacional, ni la discursiva, ni la bioética. IV.- REFERENCIA A LOS PROYECTOS DE LEY EN COMENTO. Ambos proyectos apuntan a la finalidad de admitir, bajo ciertas modalidades el aborto y para ello la modificación fundamental se refiere al artículo 119 del Código Sanitario. Respecto del Proyecto del senador Girardi, pareciera ser que bajo pretexto de una normativa similar a la existente hasta 1989, se trata de ampliar la posibilidad del aborto, pues se incluye le eugenésico y aun el que decida libremente la madre, cuando ha sido
  • 11. violada, siempre que se pronuncie en dicho sentido hasta la décimo segunda semana de gestación. En nuestra opinión este proyecto se aparta del genuino sentido de la disposición constitucional del artículo 19 N°1, que sólo admite la posibilidad del aborto en la medida que este caiga en la categoría de terapeútico. Lo mismo puede decirse respecto del proyecto de los senadores Matthei y Rossi, que en esa parte adhieren a la posibilidad del aborto eugenésico. En suma, nuestra opinión, es que el aborto terapéutico (cuando está en peligro la vida de la madre) no es contrario a lo preceptuado en la Constitución, pero el eugenésico y el derivado de violación, si lo son. Por lo demás, podría en este último caso presentarse la situación de una mujer que acusa de violación a un hombre, pero luego no logra demostrar que efectivamente hubo comisión del delito: entonces debería ser sancionada pues no se encuentra dentro de la hipótesis cubierta por la ley.