SlideShare una empresa de Scribd logo
ABP Y DEBERES
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Tiene sentido mandar
deberes si estamos
trabajando un ABP?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 Conocer si el cambio de metodología en clase al
utilizar un ABP permite no poner deberes para
casa.
 Establecer estrategias de trabajo en clase que
sirvan para que los alumnos no tengan que hacer
tareas fuera de clase.
¿QUÉ PRETENDEMOS AL
MANDAR DEBERES?
 Generar una serie de hábitos y actitudes relacionados con la
capacidad de trabajar autonómamente, de formar un sentido
de responsabilidad por el aprendizaje, de manejo del tiempo,
etc.
 Permitir un tiempo individual de estudio.
 Mejorar el rendimiento académico del alumno.
 Favorecer que las familias se involucren en el aprendizaje de
sus hijos.
DATOS PARA RESOLVER LA PREGUNTA
DE LA INVESTIGACIÓN
Conocer si el trabajo en grupos en el aula influye en el aumento
de la confianza del alumnado y su motivación.
Valorar si la potenciación del trabajo autónomo supone el aumento
de la autoconfianza del alumno.
Estimar si es capaz de pedir ayuda cuando lo necesita.
Saber si encontrar una finalidad concreta sirve para motivar a los
alumnos.
Se implica de forma más activa en su aprendizaje.
¿CÓMO OBTENDREMOS LOS DATOS?
 La recogida de datos se realizará a partir de la observación
directa y también mediante la elaboración de un cuestionario
que los alumnos completarán.
 La población a la que irá dirigido el estudio será la constituida
por los estudiantes de secundaria.
 La muestra de estudio se obtendrá seleccionando de manera
aleatoria varios institutos de la ciudad (de carácter público,
privado, concertado). De entre los grupos de alumnos de estos
centros se seleccionará de manera aleatoria grupos de
alumnos de 3º de ESO.
¿CÓMO TRATAREMOS ESOS DATOS?
Los datos se analizarán a partir de una hoja de cálculo,
indicando frecuencias, porcentajes, medias aritméticas y
desviaciones típicas.
Se realizará también un análisis de la correlación entre
pares de variables (coeficiente de correlación de Pearson).
Además, se compararán las respuestas dadas por los
alumnos que ya conocen el trabajo por proyectos y los que aún
no han trabajado con este tipo de metodología.
¿CÓMO ANALIZAREMOS E
INTERPRETAREMOS LOS DATOS?
Se realizará a partir de los datos estadísticos obtenidos en el
apartado anterior.
Servirá para extraer las conclusiones finales sobre la
investigación que permitan la puesta en marcha de procesos y
estrategias de mejora de nuestra labor docente a partir del
trabajo por proyectos., todo ello enfocado a saber si es
conveniente mandar o no deberes.
¿CÓMO DAREMOS DIFUSIÓN AL
ESTUDIO?
Tanto los resultados obtenidos como las conclusiones
a las que lleguemos se difundirán por las redes
sociales y se publicarán el página web del colegio.

Más contenido relacionado

Similar a Abp y deberes

Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambienteProcesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Jose Cosmer Sanchez Troncos
 
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entregaTrabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
aldahue
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
Oscar Soto
 
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Juliana Garcia Luna
 
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
permsea2013
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
María Cristina Pineda Robles
 
La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot. La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot.
oscaragh21
 
Guión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigaciónGuión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigación
Concha Barceló Gras
 
Stefania Serna B. (act 8)
Stefania Serna B.  (act 8)Stefania Serna B.  (act 8)
Stefania Serna B. (act 8)
Stephanie Serna
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contextoEvaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Alfred Beaurregard
 
S4 tarea4 flriy
S4 tarea4 flriyS4 tarea4 flriy
S4 tarea4 flriy
Florecita Flores
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
ALIPIO SONCCO LAYME
 
Plan de diagnostico
Plan de diagnosticoPlan de diagnostico
Plan de diagnostico
Annette Barraza Corrales
 
Evaluación Geometría
Evaluación Geometría Evaluación Geometría
Evaluación Geometría
Alma Alvizo
 
Diseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluaciónDiseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluación
Leticia Tirado Sanchez
 
AUTOEVALUACIÓN Y AUTONOMÍA ESCOLAR.pptx
AUTOEVALUACIÓN Y AUTONOMÍA ESCOLAR.pptxAUTOEVALUACIÓN Y AUTONOMÍA ESCOLAR.pptx
AUTOEVALUACIÓN Y AUTONOMÍA ESCOLAR.pptx
abogadoguadalajara
 
Investigacion: Evaluacion De Centros Educativos
Investigacion: Evaluacion De Centros EducativosInvestigacion: Evaluacion De Centros Educativos
Investigacion: Evaluacion De Centros Educativos
Javier Balan
 
Cct aplicado al proyecto de grado
Cct aplicado al proyecto de gradoCct aplicado al proyecto de grado
Cct aplicado al proyecto de grado
Lina Yurany Caro Deladadillo
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
Itzayana Cruz Morales
 

Similar a Abp y deberes (20)

Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambienteProcesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
 
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entregaTrabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
 
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
 
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot. La investigación-acción en educación por John Elliot.
La investigación-acción en educación por John Elliot.
 
Guión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigaciónGuión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigación
 
Stefania Serna B. (act 8)
Stefania Serna B.  (act 8)Stefania Serna B.  (act 8)
Stefania Serna B. (act 8)
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contextoEvaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contexto
 
S4 tarea4 flriy
S4 tarea4 flriyS4 tarea4 flriy
S4 tarea4 flriy
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
 
Plan de diagnostico
Plan de diagnosticoPlan de diagnostico
Plan de diagnostico
 
Evaluación Geometría
Evaluación Geometría Evaluación Geometría
Evaluación Geometría
 
Diseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluaciónDiseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluación
 
AUTOEVALUACIÓN Y AUTONOMÍA ESCOLAR.pptx
AUTOEVALUACIÓN Y AUTONOMÍA ESCOLAR.pptxAUTOEVALUACIÓN Y AUTONOMÍA ESCOLAR.pptx
AUTOEVALUACIÓN Y AUTONOMÍA ESCOLAR.pptx
 
Investigacion: Evaluacion De Centros Educativos
Investigacion: Evaluacion De Centros EducativosInvestigacion: Evaluacion De Centros Educativos
Investigacion: Evaluacion De Centros Educativos
 
Cct aplicado al proyecto de grado
Cct aplicado al proyecto de gradoCct aplicado al proyecto de grado
Cct aplicado al proyecto de grado
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 

Abp y deberes

  • 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Tiene sentido mandar deberes si estamos trabajando un ABP?
  • 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN  Conocer si el cambio de metodología en clase al utilizar un ABP permite no poner deberes para casa.  Establecer estrategias de trabajo en clase que sirvan para que los alumnos no tengan que hacer tareas fuera de clase.
  • 4. ¿QUÉ PRETENDEMOS AL MANDAR DEBERES?  Generar una serie de hábitos y actitudes relacionados con la capacidad de trabajar autonómamente, de formar un sentido de responsabilidad por el aprendizaje, de manejo del tiempo, etc.  Permitir un tiempo individual de estudio.  Mejorar el rendimiento académico del alumno.  Favorecer que las familias se involucren en el aprendizaje de sus hijos.
  • 5. DATOS PARA RESOLVER LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN Conocer si el trabajo en grupos en el aula influye en el aumento de la confianza del alumnado y su motivación. Valorar si la potenciación del trabajo autónomo supone el aumento de la autoconfianza del alumno. Estimar si es capaz de pedir ayuda cuando lo necesita. Saber si encontrar una finalidad concreta sirve para motivar a los alumnos. Se implica de forma más activa en su aprendizaje.
  • 6. ¿CÓMO OBTENDREMOS LOS DATOS?  La recogida de datos se realizará a partir de la observación directa y también mediante la elaboración de un cuestionario que los alumnos completarán.  La población a la que irá dirigido el estudio será la constituida por los estudiantes de secundaria.  La muestra de estudio se obtendrá seleccionando de manera aleatoria varios institutos de la ciudad (de carácter público, privado, concertado). De entre los grupos de alumnos de estos centros se seleccionará de manera aleatoria grupos de alumnos de 3º de ESO.
  • 7. ¿CÓMO TRATAREMOS ESOS DATOS? Los datos se analizarán a partir de una hoja de cálculo, indicando frecuencias, porcentajes, medias aritméticas y desviaciones típicas. Se realizará también un análisis de la correlación entre pares de variables (coeficiente de correlación de Pearson). Además, se compararán las respuestas dadas por los alumnos que ya conocen el trabajo por proyectos y los que aún no han trabajado con este tipo de metodología.
  • 8. ¿CÓMO ANALIZAREMOS E INTERPRETAREMOS LOS DATOS? Se realizará a partir de los datos estadísticos obtenidos en el apartado anterior. Servirá para extraer las conclusiones finales sobre la investigación que permitan la puesta en marcha de procesos y estrategias de mejora de nuestra labor docente a partir del trabajo por proyectos., todo ello enfocado a saber si es conveniente mandar o no deberes.
  • 9. ¿CÓMO DAREMOS DIFUSIÓN AL ESTUDIO? Tanto los resultados obtenidos como las conclusiones a las que lleguemos se difundirán por las redes sociales y se publicarán el página web del colegio.