SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCESO
VASCULAR
PARA HEMODIÁLISIS EN CENTRO
DIANA MENDOZA
nefrólogo la puede canalizar a pie de
cama del enfermo y utilizar de forma
inmediata tras su inserción.
¿QUÉ ES?
se refiere al acceso a la circulación venosa del paciente, lo que permite la extracción
y el retorno de sangre a través del circuito extracorpóreo durante la hemodiálisis
para pacientes con enfermedad renal terminal.
debe tener una vida útil prolongada y proporcionar un flujo sanguíneo adecuado al
dializador para cumplir con los requisitos de prescripción de diálisis y minimizar las
complicaciones
• Los tipos de acceso vascular incluyen:
o fístula arteriovenosa (FAV)
o injerto arteriovenoso (AVG
o catéteres venosos (CVC
• Las guías de práctica clínica aconsejan utilizar una fistula arterio-venosa (FAV)
frente a un catéter venoso central tunelizado (CVCT
presentan más riesgo de infección, trombosis
y lesión de las grandes venas centrales
• Existen otras situaciones no
urgentes en las que el CVC pueda aportar beneficios
periodo ventana hasta el trasplante renal,
previsión de recuperación de función renal, o inicio
de diálisis peritoneal, corta expectativa de vida o
deseo expreso del paciente.
CATÉTER VENOSO
NO TUNELIZADOS O
TRANSITORIOS
(para un uso inferior a 2
semanas
cuando se pretende su
utilización superior a 2-3
semanas
TUNELIZADOS O
PERMANENTES
• Los catéteres venosos centrales se clasifican en
venas yugulares interna derecha e izquierd
CATÉTER VENOSO
VENAS A
UTILIZAR
Las venas generalmente utilizadas en la canalización de catéter venoso central son, por este orden,
venas femorales derecha e izquierda
menor riesgo de infección en el área
yugular y su fácil acceso o el menor
riesgo de complicaciones durante la
colocación en el territorio femoral
Vena subclavia derecha e izquierda
Vena cava inferior
CATÉTER VENOSO
DE CORTA DURACIÓN
Están indicados cuando el tiempo esperado de utilización es inferior a 2
semanas y tienen la ventaja de que se pueden canalizar a pie de cama
con las adecuadas medidas de asepsia.
• Vena Femoral-(SHALDON)
- Es el catéter provisional que más se usa
en pacientes que precisan HD urgente.
- ¿Por qué se llama de SHALDON?
• Vena Yugular interna: uso en pacientes con
dificultad de canalizar vena femoral. No precisa
ingreso. Se intenta evitar su uso si existe fístula en
brazo ipsilateral.
• Vena Subclavia: mayor riesgo de
complicaciones mecánicas (estenosis,
trombosis, etc.). Se intenta evitar para
preservar venas para futuras fístulas. No
precisa ingreso
DE LARGA DURACIÓN:
Son catéteres centrales externos insertados mediante técnica tunelizada percutánea
parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida subcutánea
Llevan un “cuff”o brazalete de dacrón en su parte extra vascular
• No debe utilizarse para ningún
otro propósito.
• Los CVC tunelizados han de ser
colocados en una sala con control
de imagen
• La primera elección en la
localización de un CVC tunelizado
es la vena yugular interna
derecha.
Aunque puede ser usado
inmediatamente parece
prudente esperar de 24 a 48h
INDICACIONESDEAMBOSCVC
- Adecuado flujo
- Suficiente rigidez para no
permitir acodamientos
- Ser biocompatible y
escasamente trombogénico.
- Inserción fácil y segura.
- Escasas complicaciones
infecciosas.
CARACTERÍSTICAS DEL CATÉTER
IDEAL TEMPORAL
CLASIFICACIÓN
Silicona:
Material
Poliuretano
Configuración
interna
Luces Concéntricas o Coaxiales.
Luces Paralelas:
CLASIFICACIÓN
Rectos Curvos
Configuración
externa
Calibre
6-8 F: 11-12 F: 13-14 F
CLASIFICACIÓN
Longitud
Terminación
6-8 cm: 15-20 cm: 20-25 cm:
Terminación en punta con l
a luz venosa a unos 2-3 cm de la arteria.
En catéteres temporales de mayor calibre (13-14F)
la terminación suele ser en cañón de escopeta.
CARACTERÍSTICAS DEL CATÉTER
PERMANENTE O TUNELIZADO IDEAL
CLASIFICACIÓN
Porciones
Material
Poliuretano
Carbonato
CLASIFICACIÓN
Tipo
Presencia o ausencia
de orificios laterales
Dobles en totalidad
(Catéter TESIO)
Único con doble luz en su interior (Cáteter HICKMAN
Con orificios laterales
Sin orificios laterales
CLASIFICACIÓN
DISEÑO DE LA PUNTA
CLASIFICACIÓN
Diseño de la luz del catéter
REFERENCIAS ANATÓMICAS
ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA COLOCACIÓN DE UN CVC
posición correcta se encuentra entre el tercio inferior de la
vena cava superior y la zona más alta de la aurícula derecha,
ya que es donde se encuentra un mayor flujo.
Zona A: representa el área baja de la vena cava superior y el alta de la aurícula derecha. En esta zona, es
posible colocar, desde el lado izquierdo, los catéteres paralelos al vaso.
Zona B: representa el área alrededor de la unión de las venas innominadas izquierda y derecha y la vena cava
superior. Se trata de una zona adecuada para los catéteres colocados desde el lado derecho.
Zona C: representa la vena innominada izquierda próxima a la vena cava superior. Se trata de
una zona adecuada para la fluidoterapia a corto plazo y la monitorización de la CVP
REFERENCIAS ANATÓMICAS
CANALIZACIÓN YUGULAR
• Yugular interna derecha: (Altura/10) – 1 cm • Yugular interna izquierda: (Altura/10) + 4 cm
REFERENCIAS ANATÓMICAS
CANALIZACIÓN FEMORAL
VARIANTES ANATÓMICAS
algunas presentaciones de variantes anatómicas pueden ser tan altas como 54%
es difícil predecir que variante se pueda presentar y esto conlleva a fallos en el paso del catéter y complicaciones relacionadas.
Las presentaciones más prevalentes son:
• Trasposición arteriovenosa de la vena y
arteria subclavia
• Presentación anterior de la arteria subclavia
a la vena cava,
• División y rodeo de la vena subclavia al
musculo escaleno anterior,
• Anastomosis y formación de la vena
braquiocefálica a un nivel superior al cartílago
tiroideo
• Presentación anatómica de la vena subclavia
usual.
TÉCNICA
FACTORES DE RIESGO
COMPLICACIONES
Factores de riesgo
asociados al catéter y a su
manipulación:
- Técnica defectuosa en la manipulación
e inserción del catéter.
- Inadecuado uso del material estéril
- Número de días de cateterización
(catéteres temporales)
- Humedad alrededor del orificio
- Restos de sangre en las luces del
catéter entre las sesiones de HD.
- Rasurado de la piel
- Utilización de antisépticos poco
eficaces o hacer mal uso de ellos.
Factores de riesgo asociados
al paciente renal:
- Edad avanzada
- Patologías asociadas (diabetes
mellitus, etc.)
- Malnutrición
- Alteraciones inmunológicas del
paciente
- Alteraciones inducidas por la
propia HD: posibilidad de
contaminación del circuito
extracorpóreo, contaminación del
líquido de HD
COMPLICACIONES
Las complicaciones se clasifican en precoces y tardías
Complicaciones precoces
1.- Complicaciones de la técnica de implantación
a) Relacionadas con la punción venosa
b) Relacionadas con la inserción de la guía
COMPLICACIONES
Las complicaciones se clasifican en precoces y tardías
Complicaciones precoces
1.- Complicaciones de la técnica de implantación
c) Relacionadas con la inserción del catéter
2.- Complicaciones infecciosas precoces
3.- Disfunción precoz del catéter
COMPLICACIONES
Complicaciones tardías
Se consideran complicaciones tardías cuando aparecen
30 días después de la implantación del catéter
COMPLICACIONES
Complicaciones tardías
Se consideran complicaciones tardías cuando aparecen
30 días después de la implantación del catéter
a) Estenosis venosa central
b) Trombosis del catéter
- Extrínseca, - Intrínseca:
COMPLICACIONES
Complicaciones tardías
Se consideran complicaciones tardías cuando aparecen
30 días después de la implantación del catéter
c) Disfunción del catéter d) Infección tardía del catéter
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Acceso vasculares para hemodiálisis: cvc

Accesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologicoAccesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologico
anrivera754
 
Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1
ENFERMERIA UPSE
 
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdfviavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
marielenaamaralmarro
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
SusanOre
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
Alexis Navarro
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
09catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp0209catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp02
Musita Ayanso
 
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
MajitoTorres2
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
XimenaBitancourt
 
Accesos arteriales - CURSO ADN
Accesos arteriales - CURSO ADNAccesos arteriales - CURSO ADN
Accesos arteriales - CURSO ADN
adnmedicina
 
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptxClase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
IvanRiveraHernandez
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
rusorene
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
Lady Carla Pérez Palacios
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
EnriqueWilcanTenesac
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ssuserd68a89
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Armando niño ramirez
 
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
valeriagonzalez600076
 

Similar a Acceso vasculares para hemodiálisis: cvc (20)

Accesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologicoAccesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologico
 
Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1
 
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdfviavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
09catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp0209catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp02
 
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
 
Accesos arteriales - CURSO ADN
Accesos arteriales - CURSO ADNAccesos arteriales - CURSO ADN
Accesos arteriales - CURSO ADN
 
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptxClase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Acceso vasculares para hemodiálisis: cvc

  • 2. nefrólogo la puede canalizar a pie de cama del enfermo y utilizar de forma inmediata tras su inserción. ¿QUÉ ES? se refiere al acceso a la circulación venosa del paciente, lo que permite la extracción y el retorno de sangre a través del circuito extracorpóreo durante la hemodiálisis para pacientes con enfermedad renal terminal. debe tener una vida útil prolongada y proporcionar un flujo sanguíneo adecuado al dializador para cumplir con los requisitos de prescripción de diálisis y minimizar las complicaciones • Los tipos de acceso vascular incluyen: o fístula arteriovenosa (FAV) o injerto arteriovenoso (AVG o catéteres venosos (CVC • Las guías de práctica clínica aconsejan utilizar una fistula arterio-venosa (FAV) frente a un catéter venoso central tunelizado (CVCT presentan más riesgo de infección, trombosis y lesión de las grandes venas centrales • Existen otras situaciones no urgentes en las que el CVC pueda aportar beneficios periodo ventana hasta el trasplante renal, previsión de recuperación de función renal, o inicio de diálisis peritoneal, corta expectativa de vida o deseo expreso del paciente.
  • 3. CATÉTER VENOSO NO TUNELIZADOS O TRANSITORIOS (para un uso inferior a 2 semanas cuando se pretende su utilización superior a 2-3 semanas TUNELIZADOS O PERMANENTES • Los catéteres venosos centrales se clasifican en
  • 4. venas yugulares interna derecha e izquierd CATÉTER VENOSO VENAS A UTILIZAR Las venas generalmente utilizadas en la canalización de catéter venoso central son, por este orden, venas femorales derecha e izquierda menor riesgo de infección en el área yugular y su fácil acceso o el menor riesgo de complicaciones durante la colocación en el territorio femoral Vena subclavia derecha e izquierda Vena cava inferior
  • 5. CATÉTER VENOSO DE CORTA DURACIÓN Están indicados cuando el tiempo esperado de utilización es inferior a 2 semanas y tienen la ventaja de que se pueden canalizar a pie de cama con las adecuadas medidas de asepsia. • Vena Femoral-(SHALDON) - Es el catéter provisional que más se usa en pacientes que precisan HD urgente. - ¿Por qué se llama de SHALDON? • Vena Yugular interna: uso en pacientes con dificultad de canalizar vena femoral. No precisa ingreso. Se intenta evitar su uso si existe fístula en brazo ipsilateral. • Vena Subclavia: mayor riesgo de complicaciones mecánicas (estenosis, trombosis, etc.). Se intenta evitar para preservar venas para futuras fístulas. No precisa ingreso
  • 6. DE LARGA DURACIÓN: Son catéteres centrales externos insertados mediante técnica tunelizada percutánea parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida subcutánea Llevan un “cuff”o brazalete de dacrón en su parte extra vascular • No debe utilizarse para ningún otro propósito. • Los CVC tunelizados han de ser colocados en una sala con control de imagen • La primera elección en la localización de un CVC tunelizado es la vena yugular interna derecha. Aunque puede ser usado inmediatamente parece prudente esperar de 24 a 48h
  • 8. - Adecuado flujo - Suficiente rigidez para no permitir acodamientos - Ser biocompatible y escasamente trombogénico. - Inserción fácil y segura. - Escasas complicaciones infecciosas. CARACTERÍSTICAS DEL CATÉTER IDEAL TEMPORAL
  • 11. CLASIFICACIÓN Longitud Terminación 6-8 cm: 15-20 cm: 20-25 cm: Terminación en punta con l a luz venosa a unos 2-3 cm de la arteria. En catéteres temporales de mayor calibre (13-14F) la terminación suele ser en cañón de escopeta.
  • 14. CLASIFICACIÓN Tipo Presencia o ausencia de orificios laterales Dobles en totalidad (Catéter TESIO) Único con doble luz en su interior (Cáteter HICKMAN Con orificios laterales Sin orificios laterales
  • 16. CLASIFICACIÓN Diseño de la luz del catéter
  • 17. REFERENCIAS ANATÓMICAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA COLOCACIÓN DE UN CVC posición correcta se encuentra entre el tercio inferior de la vena cava superior y la zona más alta de la aurícula derecha, ya que es donde se encuentra un mayor flujo. Zona A: representa el área baja de la vena cava superior y el alta de la aurícula derecha. En esta zona, es posible colocar, desde el lado izquierdo, los catéteres paralelos al vaso. Zona B: representa el área alrededor de la unión de las venas innominadas izquierda y derecha y la vena cava superior. Se trata de una zona adecuada para los catéteres colocados desde el lado derecho. Zona C: representa la vena innominada izquierda próxima a la vena cava superior. Se trata de una zona adecuada para la fluidoterapia a corto plazo y la monitorización de la CVP
  • 18. REFERENCIAS ANATÓMICAS CANALIZACIÓN YUGULAR • Yugular interna derecha: (Altura/10) – 1 cm • Yugular interna izquierda: (Altura/10) + 4 cm
  • 20. VARIANTES ANATÓMICAS algunas presentaciones de variantes anatómicas pueden ser tan altas como 54% es difícil predecir que variante se pueda presentar y esto conlleva a fallos en el paso del catéter y complicaciones relacionadas. Las presentaciones más prevalentes son: • Trasposición arteriovenosa de la vena y arteria subclavia • Presentación anterior de la arteria subclavia a la vena cava, • División y rodeo de la vena subclavia al musculo escaleno anterior, • Anastomosis y formación de la vena braquiocefálica a un nivel superior al cartílago tiroideo • Presentación anatómica de la vena subclavia usual.
  • 22. FACTORES DE RIESGO COMPLICACIONES Factores de riesgo asociados al catéter y a su manipulación: - Técnica defectuosa en la manipulación e inserción del catéter. - Inadecuado uso del material estéril - Número de días de cateterización (catéteres temporales) - Humedad alrededor del orificio - Restos de sangre en las luces del catéter entre las sesiones de HD. - Rasurado de la piel - Utilización de antisépticos poco eficaces o hacer mal uso de ellos. Factores de riesgo asociados al paciente renal: - Edad avanzada - Patologías asociadas (diabetes mellitus, etc.) - Malnutrición - Alteraciones inmunológicas del paciente - Alteraciones inducidas por la propia HD: posibilidad de contaminación del circuito extracorpóreo, contaminación del líquido de HD
  • 23. COMPLICACIONES Las complicaciones se clasifican en precoces y tardías Complicaciones precoces 1.- Complicaciones de la técnica de implantación a) Relacionadas con la punción venosa b) Relacionadas con la inserción de la guía
  • 24. COMPLICACIONES Las complicaciones se clasifican en precoces y tardías Complicaciones precoces 1.- Complicaciones de la técnica de implantación c) Relacionadas con la inserción del catéter 2.- Complicaciones infecciosas precoces 3.- Disfunción precoz del catéter
  • 25. COMPLICACIONES Complicaciones tardías Se consideran complicaciones tardías cuando aparecen 30 días después de la implantación del catéter
  • 26. COMPLICACIONES Complicaciones tardías Se consideran complicaciones tardías cuando aparecen 30 días después de la implantación del catéter a) Estenosis venosa central b) Trombosis del catéter - Extrínseca, - Intrínseca:
  • 27. COMPLICACIONES Complicaciones tardías Se consideran complicaciones tardías cuando aparecen 30 días después de la implantación del catéter c) Disfunción del catéter d) Infección tardía del catéter