SlideShare una empresa de Scribd logo
FLEBOTOMIA
Dr. Gustavo Tagle Carbajal
FLEBOTOMIA
DEFINICION:
 El término "flebotomía" es utilizado para describir una incisión practicada en la
vena por motivos diversos.
 El procedimiento quirúrgico insertando un catéter en una vena periférica, sea
para la administración de fármacos en un paciente de difícil acceso venoso
(dificultad en puncionar venas), sea para la inserción de catéter unido al
corazón, para monitorización de la presión venosa central en pacientes graves.
FLEBOTOMIA
 En los EUA, el término es utilizado para cualquier procedimiento de
punción de vena , sea para colecta de sangre para exámenes, sea para la
extracción.
 La flebotomía, consiste también en el procedimiento de extracción de
sangre desde una vena periférica. A través del sistema estéril con aguja,
equipo y bolsa colectora, semejante al procedimiento para la transfusión
de sangre.
FLEBOTOMIA - INDICACIONES
 Con fines diagnósticos y de monitoreo se utilizan para medir la presión
venosa central en pacientes en los que el reemplazo de líquidos pueda llevar
a edema pulmonar. Tal es el caso de ancianos o pacientes con patología
cardiovascular que presentan una enfermedad grave o de pacientes que son
llevados a intervenciones quirúrgicas complejas.
 Con fines diagnósticos se usan, además, para determinar presiones y
concentraciones de oxígeno en las cavidades cardíacas en el diagnóstico de
cardiopatías, procedimiento éste conocido como cateterismo cardíaco.
INDICACIONES
 Medición de presión venosa central
 Requerimientos de múltiples infusiones en forma simultanea
 Administración de drogas vasoactivas
 Quimioterapia
 Antibióticos tales como anfotericína-B e infusiones por largos periodos
 Malos accesos venosos periféricos
 Nutrición parenteral
 Procedimiento dialítico
 Instalación de filtro de vena cava
FLEBOTOMIA
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:
 Infección próxima o en el sitio de inserción
 Trombosis de la vena
 Coagulopatía
FLEBOTOMIA
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:
 Bulas pulmonares cuando se intenta el abordaje de la subclavia.
 Hernia inguinal en accesos femorales.
 Alteraciones carotideas cuando se piensa en accesos yugulares.
 Traqueostomía con abundantes secreciones en abordajes yugulares.
 Punción de la subclavia y yugular izquierdas en pacientes cirróticos.
 Hipertensión arterial severa en accesos yugulares y subclavios.
FLEBOTOMIA
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:
 Cuando el intento del lado contralateral ha resultado en una complicación
severa.
 Falta de experiencia del médico. El personal en entrenamiento debe
practicar el procedimiento bajo supervisión experta.
 Cuando no es posible una técnica estéril (aún en los casos de emergencia
deben seguirse los pasos de antisepsia).
 Paciente inquieto y no cooperador
FLEBOTOMIA:
 La elección para sitio de disección depende de algunos factores:
 la vena yugular externa es fácilmente accesible por ser muy superficial, pero la cicatriz
es poco estética por estar en un área muy visible.
 las venas cefálica, basílica y yugular interna (especialmente esta última) se prefieren
cuando se pretende medir la presión venosa central.
 el cayado safeno se emplea cuando las venas mencionadas no son accesibles o
cuando la región superior del cuerpo presenta quemaduras.
FLEBOTOMIA
 Vena subclavia Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero existe un
alto riesgo de Neumotórax y ante sangrado es difícil la compresión.
 la safena a la altura del tobillo puede disecarse fácilmente, pero su uso se limita a los
casos en que no es posible utilizar otra vena, porque no permite la medición de
presión venosa central y porque en general la cateterización de las venas de los
miembros inferiores se acompaña de mayor incidencia de tromboflebitis y de
fenómenos tromboembólicos.
 En los casos urgentes debe disecarse la vena que se identifique más fácilmente,
usualmente la yugular externa o la vena basílica.
VENAS UTILIZADAS PARA CATETERISMO PARA MEDIR PVC
ACCESOS VENOSOS EN CUELLO
FLEBOTOMIA
Se puede realizar mediante la :
 Técnica de Seldinger
 Veno-disección
FLEBOTOMIA: TECNICA DE SELDINGER
 Es la de mayor aceptación y más difundida
 Descrita en 1953 por Seldinger, consiste en la introducción de una guía metálica al
sistema venoso a través de la cual se introduce el catéter.
 Antes de proceder se debe explicar al paciente el procedimiento que se realizará y las
complicaciones asociadas a éste, obteniendo la firma de un consentimiento informado, lo
cual no aplica en situaciones de urgencia.
 Idealmente la inserción debe realizarse en un pabellón quirúrgico, encontrándose el
paciente monitorizado con electrocardiograma continuo, presión arterial, oximetría de
pulso, y un acceso venoso periférico
 El paciente debe ubicarse en la posición deseada de acuerdo al sitio de inserción elegido,
identificando muy bien los puntos de reparo anatómicos.
 Es fundamental además la elección del catéter, el largo apropiado para el paciente y el
numero de lúmenes requeridos.
TECNICA SELDINGER:
FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION
 Realizar antisepsia amplia con campos operatorios.
 Se inyecta el anestésico a lo largo de 2 planos
 Realizar incisión transversal al eje mayor del brazo.
 Traccionar el tejido con separadores manuales para exponer la fascia braquial superficial.
 Seccionar la fascia.
 Traccionar la fascia longitudinalmente con el separador. En este momento se podrá
visualizar la vena basílica y el nervio medio cutáneo
 Identificar la vena basílica.
 Proceda a disecar la vena, es importante librarse de cualquier estructura vecina.
FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION
FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION
 Pasar un hilo DISTAL al origen venoso. Estos hilos serán conocidos como hilos de reparo
 Pasar un hilo PROXIMAL al origen venoso.
 Certificado que sea una vena, se procede a ligar el hilo proximal.
 Botón anestésico distal a la herida quirúrgica para la contra abertura.
 Incisión in situ de la contra abertura.
 Se seleccionara el catéter según las necesidades de requerimiento de volumen
 Cortar la punta del catéter en forma de bisel.
 Antes de cortar la vena hacer la tuneliización del catéter a partir de la contra abertura.
 La flebotomía es realizada a través de una incisión en la vena en no mas de 1/3 de su
circunferencia en forma transversal a 45°.
FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION
FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION
 Dilatación de la incisión venosa.
 Prensión del borde de la herida
 Progresión del catéter. Debe ser en forma lenta y gradual realzando movimientos de
rotación, luego colocar jeringa y pasar suero fisiológico en bolos para conseguir una mejor
dilatación de la vena.
 Fijar el catéter con la ligadura del hilo distal. El catéter debe ser mantenido con suero
fisiológico para evitar que trombose la vena.
 Evaluación de la hemostasia final.
 Confirmar ubicación del catéter y observar si hay flujo.
 Suturar la herida por planos.
 Sutura con nylon 4-0.
 Fijación del catéter con nylon 3/0 o seda 3/0
FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION
CONSIDERACIONES FINALES:
 El sitio de una disección de vena es una ruta excelente para el
ingreso de bacterias; por esta razón se deben tener cuidados
extremos para evitar la contaminación.
 El equipo de venoclisis debe cambiarse cada tres días. Diariamente
debe hacerse curación con yodo.
PRESIÓN VENOSA CENTRAL
Dr. Gustavo Tagle Carbajal
PRESION VENOSA CENTRAL
DEFINICIÓN
 La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel de la
aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por el volumen de sangre, volemia,
estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular.
 Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H2O
en vena cava.
 Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la volemia y la
necesidad de administrar líquidos; mientras que unos valores por encima de lo normal nos
indicaría un aumento de la volemia.
MEDICION DE PVC
OBJETIVO
 Obtener un parámetro hemodinámico, presión venosa
central, que nos permita monitorizar la administración de
líquidos, con el fin de mantener una volemia adecuada.
MEDICION DE PVC
MATERIAL
- Equipo de presión venosa central.
- Manómetro, graduado en cm de
H2O.
- Palo de gotero (soporte)
- Suero fisiológico de 500 cc.
MEDICION DE PVC
REQUISITOS PREVIOS
 Identificación del paciente.
 Informar al paciente del procedimiento a realizar, con el fin de disminuir la ansiedad y
fomentar la cooperación.
 Colocar al paciente en la posición adecuada, decúbito supino.
MEDICION DE PVC
 Colocar el manómetro de manera que el punto cero coincida con la línea media
axilar, que se corresponde con la aurícula derecha.
 Debemos disponer de un catéter canalizado a través de la vena subclavia, vena
yugular interna, vena basílica o yugular externa, hacia la vena cava o hacia la aurícula
derecha.
 El equipo de presión venosa central deberá estar conectado al suero fisiológico, y
una vez purgado se conectará al catéter central, de forma que la llave de tres pasos
de la base del manómetro permita el paso de suero fisiológico hacia el catéter,
manteniendo de esta forma la vía permeable.
 Lavado de manos y colocación de guantes.
MEDICION DE PVC CON COLUMNA DE AGUA
PROCEDIMIENTO:
 Colocar el manómetro verticalmente en el pie de gotero, recordando que el punto cero deberá
coincidir con la línea axilar media del paciente.
 Girar la llave de tres pasos de forma que el suero fisiológico llene la columna del manómetro.
 Girar la llave de tres pasos de forma que se abra la conexión entre el manómetro y el catéter.
 Observar el descenso de la columna de líquido en el manómetro.
 La columna de líquido del manómetro comenzará a descender fluctuando con las respiraciones
del paciente.
 Una vez estabilizado el líquido, durante un mínimo de 2-3 movimientos respiratorios, se realizará
la lectura en el manómetro, indicándonos dicha lectura la PVC.
 Realizar la medición colocando los ojos a la altura de la columna.
 Girar la llave de tres pasos de forma que permita el flujo de suero fisiológico hacia el catéter.
 Registrar la cifra de PVC en la hoja de control de PVC. (ver video)
OBSERVACIONES
 El suero utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de medicación.
 En caso de que el líquido descienda de forma rápida y sin fluctuaciones se
revisará todo el sistema en busca de fugas.
 En caso de que el líquido descienda lentamente o no descienda se buscarán
acodaduras, si la llave de tres pasos está en la posición correcta, ya que en caso
contrario deberá suponerse que el catéter está obstruido.
 En caso de que el paciente esté conectado a ventilación mecánica, si es posible se
desconectará para realizar la medición, en caso contrario se registrarán las
condiciones en que se realizó la medición.
 Debe realizarse un registro horario de la diuresis y el volumen de líquidos
aportados al paciente.
MEDICION DE PVC CON DE EQUIPO DE
MONITOREO DE PRESION
INTERPRETACION DE LA CURVA DE PVC
FLEBOTOMIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

portacath
portacath portacath
Procedimientos Quirúrgicos Básicos
Procedimientos Quirúrgicos BásicosProcedimientos Quirúrgicos Básicos
Procedimientos Quirúrgicos Básicos
Benício Araújo
 
Instrumental General en Cirugía
Instrumental General en CirugíaInstrumental General en Cirugía
Instrumental General en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CARLOS ARIAS
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
alekseyqa
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Incisiones
IncisionesIncisiones
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Ileostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaIleostomía y colostomía
Ileostomía y colostomía
Leslie Olivares
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
lainskaster
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
marisol776018
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
IMSS
 
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Sociedad Española de Cardiología
 
Guia farmacos 061_2014a
Guia farmacos 061_2014aGuia farmacos 061_2014a
Guia farmacos 061_2014a
MARIA DEL ROSARIO ROMAN CALDERIÑA
 
Planta quirúrgica
Planta quirúrgicaPlanta quirúrgica
Planta quirúrgica
Karen Fumero
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Tany Ruiz
 
Instrumental quirúrgico 4
Instrumental quirúrgico 4Instrumental quirúrgico 4
Instrumental quirúrgico 4
unitec
 
Colocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantesColocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantes
José Nastasi
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
Adan Colín
 

La actualidad más candente (20)

portacath
portacath portacath
portacath
 
Procedimientos Quirúrgicos Básicos
Procedimientos Quirúrgicos BásicosProcedimientos Quirúrgicos Básicos
Procedimientos Quirúrgicos Básicos
 
Instrumental General en Cirugía
Instrumental General en CirugíaInstrumental General en Cirugía
Instrumental General en Cirugía
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Ileostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaIleostomía y colostomía
Ileostomía y colostomía
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
 
Guia farmacos 061_2014a
Guia farmacos 061_2014aGuia farmacos 061_2014a
Guia farmacos 061_2014a
 
Planta quirúrgica
Planta quirúrgicaPlanta quirúrgica
Planta quirúrgica
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
Instrumental quirúrgico 4
Instrumental quirúrgico 4Instrumental quirúrgico 4
Instrumental quirúrgico 4
 
Colocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantesColocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantes
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 

Similar a FLEBOTOMIA

FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 
CVC
CVC CVC
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
EnriqueWilcanTenesac
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
Pedro Delfino López Hernández
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
CVC
CVCCVC
CVC
ICA
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
Chechu Cooks
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
NoemiBarrera13
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
Juan Pablo Sanchez Addario
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
JAVIERMAGE
 
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptxTrabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
BrayanSuarez37
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptxClase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
IvanRiveraHernandez
 

Similar a FLEBOTOMIA (20)

FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
CVC
CVCCVC
CVC
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptxTrabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
 
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptxClase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

FLEBOTOMIA

  • 2. FLEBOTOMIA DEFINICION:  El término "flebotomía" es utilizado para describir una incisión practicada en la vena por motivos diversos.  El procedimiento quirúrgico insertando un catéter en una vena periférica, sea para la administración de fármacos en un paciente de difícil acceso venoso (dificultad en puncionar venas), sea para la inserción de catéter unido al corazón, para monitorización de la presión venosa central en pacientes graves.
  • 3. FLEBOTOMIA  En los EUA, el término es utilizado para cualquier procedimiento de punción de vena , sea para colecta de sangre para exámenes, sea para la extracción.  La flebotomía, consiste también en el procedimiento de extracción de sangre desde una vena periférica. A través del sistema estéril con aguja, equipo y bolsa colectora, semejante al procedimiento para la transfusión de sangre.
  • 4. FLEBOTOMIA - INDICACIONES  Con fines diagnósticos y de monitoreo se utilizan para medir la presión venosa central en pacientes en los que el reemplazo de líquidos pueda llevar a edema pulmonar. Tal es el caso de ancianos o pacientes con patología cardiovascular que presentan una enfermedad grave o de pacientes que son llevados a intervenciones quirúrgicas complejas.  Con fines diagnósticos se usan, además, para determinar presiones y concentraciones de oxígeno en las cavidades cardíacas en el diagnóstico de cardiopatías, procedimiento éste conocido como cateterismo cardíaco.
  • 5. INDICACIONES  Medición de presión venosa central  Requerimientos de múltiples infusiones en forma simultanea  Administración de drogas vasoactivas  Quimioterapia  Antibióticos tales como anfotericína-B e infusiones por largos periodos  Malos accesos venosos periféricos  Nutrición parenteral  Procedimiento dialítico  Instalación de filtro de vena cava
  • 6. FLEBOTOMIA CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:  Infección próxima o en el sitio de inserción  Trombosis de la vena  Coagulopatía
  • 7. FLEBOTOMIA CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:  Bulas pulmonares cuando se intenta el abordaje de la subclavia.  Hernia inguinal en accesos femorales.  Alteraciones carotideas cuando se piensa en accesos yugulares.  Traqueostomía con abundantes secreciones en abordajes yugulares.  Punción de la subclavia y yugular izquierdas en pacientes cirróticos.  Hipertensión arterial severa en accesos yugulares y subclavios.
  • 8. FLEBOTOMIA CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:  Cuando el intento del lado contralateral ha resultado en una complicación severa.  Falta de experiencia del médico. El personal en entrenamiento debe practicar el procedimiento bajo supervisión experta.  Cuando no es posible una técnica estéril (aún en los casos de emergencia deben seguirse los pasos de antisepsia).  Paciente inquieto y no cooperador
  • 9. FLEBOTOMIA:  La elección para sitio de disección depende de algunos factores:  la vena yugular externa es fácilmente accesible por ser muy superficial, pero la cicatriz es poco estética por estar en un área muy visible.  las venas cefálica, basílica y yugular interna (especialmente esta última) se prefieren cuando se pretende medir la presión venosa central.  el cayado safeno se emplea cuando las venas mencionadas no son accesibles o cuando la región superior del cuerpo presenta quemaduras.
  • 10. FLEBOTOMIA  Vena subclavia Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero existe un alto riesgo de Neumotórax y ante sangrado es difícil la compresión.  la safena a la altura del tobillo puede disecarse fácilmente, pero su uso se limita a los casos en que no es posible utilizar otra vena, porque no permite la medición de presión venosa central y porque en general la cateterización de las venas de los miembros inferiores se acompaña de mayor incidencia de tromboflebitis y de fenómenos tromboembólicos.  En los casos urgentes debe disecarse la vena que se identifique más fácilmente, usualmente la yugular externa o la vena basílica.
  • 11. VENAS UTILIZADAS PARA CATETERISMO PARA MEDIR PVC
  • 13. FLEBOTOMIA Se puede realizar mediante la :  Técnica de Seldinger  Veno-disección
  • 14. FLEBOTOMIA: TECNICA DE SELDINGER  Es la de mayor aceptación y más difundida  Descrita en 1953 por Seldinger, consiste en la introducción de una guía metálica al sistema venoso a través de la cual se introduce el catéter.  Antes de proceder se debe explicar al paciente el procedimiento que se realizará y las complicaciones asociadas a éste, obteniendo la firma de un consentimiento informado, lo cual no aplica en situaciones de urgencia.  Idealmente la inserción debe realizarse en un pabellón quirúrgico, encontrándose el paciente monitorizado con electrocardiograma continuo, presión arterial, oximetría de pulso, y un acceso venoso periférico  El paciente debe ubicarse en la posición deseada de acuerdo al sitio de inserción elegido, identificando muy bien los puntos de reparo anatómicos.  Es fundamental además la elección del catéter, el largo apropiado para el paciente y el numero de lúmenes requeridos.
  • 16. FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION  Realizar antisepsia amplia con campos operatorios.  Se inyecta el anestésico a lo largo de 2 planos  Realizar incisión transversal al eje mayor del brazo.  Traccionar el tejido con separadores manuales para exponer la fascia braquial superficial.  Seccionar la fascia.  Traccionar la fascia longitudinalmente con el separador. En este momento se podrá visualizar la vena basílica y el nervio medio cutáneo  Identificar la vena basílica.  Proceda a disecar la vena, es importante librarse de cualquier estructura vecina.
  • 17. FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION
  • 18. FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION  Pasar un hilo DISTAL al origen venoso. Estos hilos serán conocidos como hilos de reparo  Pasar un hilo PROXIMAL al origen venoso.  Certificado que sea una vena, se procede a ligar el hilo proximal.  Botón anestésico distal a la herida quirúrgica para la contra abertura.  Incisión in situ de la contra abertura.  Se seleccionara el catéter según las necesidades de requerimiento de volumen  Cortar la punta del catéter en forma de bisel.  Antes de cortar la vena hacer la tuneliización del catéter a partir de la contra abertura.  La flebotomía es realizada a través de una incisión en la vena en no mas de 1/3 de su circunferencia en forma transversal a 45°.
  • 19. FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION
  • 20. FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION  Dilatación de la incisión venosa.  Prensión del borde de la herida  Progresión del catéter. Debe ser en forma lenta y gradual realzando movimientos de rotación, luego colocar jeringa y pasar suero fisiológico en bolos para conseguir una mejor dilatación de la vena.  Fijar el catéter con la ligadura del hilo distal. El catéter debe ser mantenido con suero fisiológico para evitar que trombose la vena.  Evaluación de la hemostasia final.  Confirmar ubicación del catéter y observar si hay flujo.  Suturar la herida por planos.  Sutura con nylon 4-0.  Fijación del catéter con nylon 3/0 o seda 3/0
  • 21. FLEBOTOMIA: TECNICA DE VENODISECCION
  • 22. CONSIDERACIONES FINALES:  El sitio de una disección de vena es una ruta excelente para el ingreso de bacterias; por esta razón se deben tener cuidados extremos para evitar la contaminación.  El equipo de venoclisis debe cambiarse cada tres días. Diariamente debe hacerse curación con yodo.
  • 23. PRESIÓN VENOSA CENTRAL Dr. Gustavo Tagle Carbajal
  • 24. PRESION VENOSA CENTRAL DEFINICIÓN  La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por el volumen de sangre, volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular.  Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H2O en vena cava.  Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la volemia y la necesidad de administrar líquidos; mientras que unos valores por encima de lo normal nos indicaría un aumento de la volemia.
  • 25. MEDICION DE PVC OBJETIVO  Obtener un parámetro hemodinámico, presión venosa central, que nos permita monitorizar la administración de líquidos, con el fin de mantener una volemia adecuada.
  • 26. MEDICION DE PVC MATERIAL - Equipo de presión venosa central. - Manómetro, graduado en cm de H2O. - Palo de gotero (soporte) - Suero fisiológico de 500 cc.
  • 27. MEDICION DE PVC REQUISITOS PREVIOS  Identificación del paciente.  Informar al paciente del procedimiento a realizar, con el fin de disminuir la ansiedad y fomentar la cooperación.  Colocar al paciente en la posición adecuada, decúbito supino.
  • 28. MEDICION DE PVC  Colocar el manómetro de manera que el punto cero coincida con la línea media axilar, que se corresponde con la aurícula derecha.  Debemos disponer de un catéter canalizado a través de la vena subclavia, vena yugular interna, vena basílica o yugular externa, hacia la vena cava o hacia la aurícula derecha.  El equipo de presión venosa central deberá estar conectado al suero fisiológico, y una vez purgado se conectará al catéter central, de forma que la llave de tres pasos de la base del manómetro permita el paso de suero fisiológico hacia el catéter, manteniendo de esta forma la vía permeable.  Lavado de manos y colocación de guantes.
  • 29. MEDICION DE PVC CON COLUMNA DE AGUA
  • 30. PROCEDIMIENTO:  Colocar el manómetro verticalmente en el pie de gotero, recordando que el punto cero deberá coincidir con la línea axilar media del paciente.  Girar la llave de tres pasos de forma que el suero fisiológico llene la columna del manómetro.  Girar la llave de tres pasos de forma que se abra la conexión entre el manómetro y el catéter.  Observar el descenso de la columna de líquido en el manómetro.  La columna de líquido del manómetro comenzará a descender fluctuando con las respiraciones del paciente.  Una vez estabilizado el líquido, durante un mínimo de 2-3 movimientos respiratorios, se realizará la lectura en el manómetro, indicándonos dicha lectura la PVC.  Realizar la medición colocando los ojos a la altura de la columna.  Girar la llave de tres pasos de forma que permita el flujo de suero fisiológico hacia el catéter.  Registrar la cifra de PVC en la hoja de control de PVC. (ver video)
  • 31.
  • 32. OBSERVACIONES  El suero utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de medicación.  En caso de que el líquido descienda de forma rápida y sin fluctuaciones se revisará todo el sistema en busca de fugas.  En caso de que el líquido descienda lentamente o no descienda se buscarán acodaduras, si la llave de tres pasos está en la posición correcta, ya que en caso contrario deberá suponerse que el catéter está obstruido.  En caso de que el paciente esté conectado a ventilación mecánica, si es posible se desconectará para realizar la medición, en caso contrario se registrarán las condiciones en que se realizó la medición.  Debe realizarse un registro horario de la diuresis y el volumen de líquidos aportados al paciente.
  • 33. MEDICION DE PVC CON DE EQUIPO DE MONITOREO DE PRESION
  • 34. INTERPRETACION DE LA CURVA DE PVC