SlideShare una empresa de Scribd logo
CATETERES VENOSO CENTRALES PARA
HEMODIALISIS
JOSE ANTONIO DURAN PAUCAR
16 de octubre del 2021
CATÉTERES PARA HEMODIALISIS
El gran dilema de los catéteres para
hemodiálisis:
Odiamos vivir con ellos,
pero no podemos vivir sin ellos.
Schwab SJ. Beathard G. Kidney Int 1999,56:1 - 17
 Temporales o corto
plazo:
› CVC inserción
periférica
› CVC no tunelizados
 Permanentes o Largo
plazo:
› CVC tunelizados
CLASIFICACION DE CATETERES INTRAVASCULARES
Temporales o corto plazo:
›CVC inserción
periférica
›CVC no tunelizados
Permanentes o Largo
plazo:
›CVC tunelizados
Grado de infección asociado a catéteres
RR of Infection
10
7,8
8
5
6
p<0.0001
4
p<0.0001 1
2
0
Tunneled
Catheters
Untunneled
Catheters
Fistulae
*adjusted for age, gender, region (EUR vs US), and 15 classes of comorbidities; p values are for comparison to infection rate for fistulas. RR= Risk Ratio
Combe et al, Nephrologie (2001) 22, 379-384.
Goldfarb et al, Clin Transpl 2012
> 90 años
67-79 años
115.425 pacientes > 67 años
Registro Americano
80 – 89 años
femoral Yugular interna
Kidney Int 58:2543 – 2545;2000
• Se recomienda la utilización de CVC en pacientes
con IRA o ERC reagudizada cuando se precise de
un acceso vascular para efectuar hemodiálisis de
forma urgente.
• Se recomienda la colocación de CVC ante una
trombosis de la FAVn no recuperable hasta la
realización de una nueva FAV.
• En pacientes en los que no sea posible realizar
una FAVn se recomienda la realización de una
FAVp antes que la colocación de CVC. ????
• Se sugiere la utilización de CVC como acceso
vascular en algunas circunstancias especiales:
• Esperanza de vida inferior a 6 meses.
• Estado cardiovascular que contraindique FAV.
• Trasplante renal de donante vivo.
• Deseo expreso del paciente.
INDICACIONES PARA EL USO DE CVC
Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiàlisis. Nefrologìa 2017; 37(Supl 1):1-192
• Pacientes que presentan deterioro
reversible de la función renal que
requiere HD temporalmente.
• Pacientes cuya ERC terminal no ha
sido diagnosticada previamente y
que requieren HD urgente o
mientras se espera la realizacion o
maduración de un AV permanente.
• Como una modalidad de transicion
cuando el acceso de un paciente ha
fracasado, ya sea la FAV o la dialisis
peritoneal.
INDICACIONES PARA EL USO DE CVC TEMPORAL
Se recomienda que la
longitud del CVC
tunelizado colocado en las
venas centrales
superiores sea la
adecuada para situar la
punta en la aurícula
derecha, y en las inferiores
para colocar la punta al
menos en el interior de la
vena cava inferior.
TAMAÑO DE CVC
Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis.
Nefrología 2017; 37(Supl 1):1-192
LO IDEAL ………….…PARA HEMODIÁLISIS.
Flujo sanguíneo elevado
Evitar la lesión de la íntima de la vena para disminuir el riesgo de trombosis y estenosis venosas
Presentar resistencia a la oclusión del catéter por vainas fibrosas
Presentar une elevada resistencia a la migración bacteriana hacia la superficie del catéter tras su
colocación
Presentar una elevada resistencia a la contaminación de la luz del catéter
Ser resistente a la colonización bacteriana del catéter durante episodios de bacteriemia
Oponerse a la formación de coágulos en la punta o la luz del catéter
Presentar una elevada biocompatibilidad que evite la adherencia de leucocitos y plaquetas
Oponerse al colapso de la luz bajo presión negativa
Evitar la formación de acodamientos en la curvatura del catéter
Estar formado por materiales que eviten roturas o desconexiones de sus componentes
Ser resistente a los agentes antisépticos tal que puedan ser aplicados en el orificio del catéter
Ser fáciles de colocar con escaso riesgo de traumatismo
Ser radiopacos para facilitar su localización.
TIPO DE CVC SEGÚN EL DISEÑO DE LA PUNTA
Punta única recta
Canaud® y/o Tesio®
Dos catéteres independientes con punta recta
Ventaja de obtener flujos sanguíneos elevados y
una baja recirculación
Desventaja de precisar una inserción y
tunelización dobles.
Punta escalonada o “step tip”
Perm-cath®, Mahurkar® y Hickman®.
Catéter distancia de 2,5 cm de doble luz con los
orificios de entrada y salida del flujo sanguíneo
dispuestos de forma escalonada separados un de
otro por una .
La diferente disposición de los ángulos tiene
implicaciones en el rendimiento y supervivencia del
catéter.
Un diseño en ángulo agudo del orifico arterial como
el caso del catéter Duraflow®, presenta una menor
predisposición a la formación de trombos en la luz
arterial que los catéteres en punta escalonada con
ángulos rectos u obtusos.
TIPO DE CVC SEGÚN EL DISEÑO DE LA PUNTA
Dos puntas separadas o “split tip”
Ash-Split®, Cannon II Plus® y
Hemosplit® .
Diseñado fue disminuir la
recirculación a la vez que alcanzar
flujos elevados.
Una punta con luces simétricas en Z o
«spiral Z-tip».
Tal Palindrome® .
Ventaja de ofrecer flujos sanguíneos
elevados con bajo índice de
recirculación aunque se utilice con
ramas invertidas.
Coaxial
Hemostream® y Free-Flow®
Compuesto por dos cilindros de
diferente calibre dispuestos de
concéntricamente de tal manera que
el de menor sección y mayor longitud
se encuentra alojado dentro del de
mayor sección y menor longitud,
encontrándose la luz de este último
dividida en tres secciones de manera
longitudinal.
La entrada del flujo de sangre se
produce por el cilindro externo y el
retorno por el interno.
Puede prescindirse de la vaina
“pelable introductora”, ya que posee
un estilete hueco que una vez
introducido en la luz venosa del
catéter puede albergar la guía
metálica.
14,0 Fr
15,5 Fr
10,0 Fr
11,0 Fr
French (F, FG): 1/3 mm (0,33 mm) diámetro externo
TIPO DE CVC SEGÚN EL DISEÑO DE LA PUNTA
TIPOS DE CVC SEGÚN EL DISEÑO DE LA LUZ
• Pueden clasificarse en catéteres con luz en doble D,
doble O, luces arriñonadas, luces ovaladas,
dispuestas de forma concéntrica en los catéteres
coaxiales, y luces con sección circular como la que
presentan los catéteres dobles tipo Canaud o Tesio.
• A pesar de la numerosa cantidad de tipos de
sección existen escasas diferencias en el flujo
proporcionado por cada uno de ellos.
• Para proporcionar un flujo suficiente los catéteres
de una luz deben tener al menos un diámetro de
10F y los de doble luz al menos un diámetro de 14F.
• Aunque el tipo de sección no va a tener mucha
influencia en el flujo proporcionado por el catéter,
la geometría de alguno de ellos sí que va a
influenciar sobre el comportamiento de este frente
a diferentes situaciones.
TIPOS DE CVC SEGÚN EL DISEÑO DE LA LUZ
TIPOS DE CVC SEGÚN MATERIAL
• Influye en supervivencia del CVC,
trombogenicidad y mayor o menor riesgo
de infecciones.
• Poliuretano y derivados como el bio-flex o
el carbotano, compuesto por copolímeros
de poliuretano y policarbotano, ya que
confieren una mayor solidez y elasticidad
al catéter a la vez que mantienen un mayor
diámetro interno.
• Los CVC compuestos de carbotano son más
resistentes a agentes químicos como
alcoholes, yodo o agua oxigenada,
incrementando la supervivencia del
catéter.
• Los CVC fabricados tanto con poliuretano
como con carbotano presentan una menor
adherencia para los estafilococos.
¿ QUE TIPO DE CVC USAR ?
No se puede
recomendar de
manera preferente
ningún modelo o tipo
de CVC tunelizado
para hemodiálisis.
Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiàlisis.
Nefrologìa 2017; 37(Supl 1):1-192
• Se recomienda que el
procedimiento de la
colocación del CVC sea
realizado por personal
medico cualificado con
experiencia y
familiarizado con la
técnica.
• Se recomienda que los
CVC tunelizados sean
colocados en condiciones
asépticas y en una sala
con control de imagen.
RECURSO HUMANO E INFRAESTRUCTURA PARA INSERCION DE CVC
Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiàlisis. Nefrologìa 2017; 37(Supl 1):1-192
Un área apropiada adyacente a la sala/quirófano, con personal y
equipo apropiados.
Acceso inmediato a un equipo de resucitación de emergencia
incluyendo fármacos.
Medicación apropiada para el tratamiento de las posibles
complicaciones agudas.
Equipo para el tratamiento de un neumotórax.
Apoyo en un tiempo razonable por parte de un equipo quirúrgico
en caso de complicaciones agudas graves.
RECOMENDACIONES DE LUGAR DE INSERCION DE CVC
Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis. Nefrologìa 2017; 37(Supl 1):1-192
Primera localización de CVC tunelizado, la
vena yugular interna derecha.
Evitar canalizar las venas subclavias en los
pacientes que vayan a necesitar una FAV.
La colocación de un CVC para hemodiálisis
se realice guiada por US.
SUGERENCIAS DE LUGAR DE INSERCION DE CVC
Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiàlisis. Nefrologìa 2017; 37(Supl 1):1-192
Primera localización de CVC no tunelizado
la vena femoral común en situación de
urgencia.
No colocar CVC en las venas yugulares o
subclavias ipsilaterales al miembro donde
exista una FAV en fase de maduración.
VENA YUGULAR
INTERNA DERECHA
• Paciente crítico y
encamado con IMC > 28.
• PO de reparación de
aneurisma aórtico.
• Paciente
ambulatorio/necesidad
de movilidad para su
rehabilitación.
VENAS FEMORALES
• Paciente crítico y
encamado con IMC < 24.
• Portador de TOT o con
necesidad de realización.
• Necesidad de diálisis
urgente junto a
inexperiencia del
operador o ausencia de
control ecográfico.
VENA YUGULAR
INTERNA IZQUIERDA
• Contraindicaciones para
accesos en vena yugular
interna derecha y venas
femorales.
VENAS SUBCLAVIAS
• Contraindicación de
accesos yugulares y
femorales.
• Utilizar preferentemente
el lado derecho.
Yugular interna.Referencias anatómicas
Subclavia. Referencias anatómicas
Vena Femoral: Referencias anatómicas
Otras Localizaciones
• Vena Femoral / Safena
• Vena Cava Inferior
• Transhepática
• Cardíaca
• Arteria femoral
• Transrenal
• Transtorácica
Hemotórax
Poco frecuente
aunque requiere
medidas
intervencionistas.
Suele asociarse a
cateterización de
vena subclavia.
(0,4%).
Control postinserción Día +1 en post-diálisis
ARTERIOGRAFÍA FLEBOGRAFÍA
Día +1 en post-diálisis
Hemotórax
HEMOMEDIASTINO
Quilopericardio
Taponamiento Pericárdico
N Lee and M Coco ; NDT 21: 2650 – 2653; 2006
M . P. Quinn; NDT 21: 2670; 2006
Otras complicaciones
Disfunción
Variaciones anatómicas TBI.
Precoz:
Posición punta catéter.
Acodamiento.
Kinking.
Tardía:
Trombosis
. Intrínseca
. Extínseca
Acodamiento, kinking
Trombosis (2 – 64%)
Extrínseca:(1/3 > 1 mes – 5% síntomas)
Trombo mural,
Cava superior.(2 -63%)
Aurícula.
Intrínseca:
Luz del catéter.
Punta.
Vaina de fibrina.(38 – 50% disfunción )
CAUSAS DE
DISFUNCION DE CVC
CLASIFICACION DE LAS DISFUNCIONES DE CVC
• La disfunción precoz
La primera vez que se realiza diálisis a través
del CVC.
Relacionada con el proceso de inserción, en
concreto con la mala posición de la punta o
con acodamiento (kinking).
• La disfunción tardía se debe generalmente a
trombosis.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL
CATÉTER MALFUNCIONANTE
• Radiografía de tórax para evaluar la
posición del CVC y descartar
acodamientos.
• Evaluarse la permeabilidad del CVC
mediante la infusión de 10 ml de
suero salino seguida de la aspiración
de sangre.
• La imposibilidad de aspirar sangre,
infundir suero o ambas conforman
el diagnóstico de sospecha de vaina
de fibrina.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL
CATÉTER MALFUNCIONANTE
• El estudio mediante angiografía con sustracción
digital con contraste.
• Los hallazgos angiográficos:
• Defectos de relleno
• Reflujo de contraste hacia el extremo proximal del CVC
con salida por agujeros en la vaina
• Excesivo jet de salida por los orificios laterales del CVC
• Ausencia de un flujo suave y adecuado desde el extremo
del CVC hacia la AD.
Retrasar la solución predispone al paciente a una
inadecuada diálisis y una mayor manipulación, que se
traduce en un aumento del riesgo de infección.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL
CATÉTER MALFUNCIONANTE
Faintuch S, Salazar GM. Malfunction of dialysis catheters: management of fibrin sheath
and related problems.Tech Vasc Interv Radiol. 2008;11:195-200.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL
CATÉTER MALFUNCIONANTE
• Radiografía de tórax para evaluar la
posición del CVC y descartar
acodamientos.
• Evaluarse la permeabilidad del CVC
mediante la infusión de 10 ml de
suero salino seguida de la aspiración
de sangre.
• La imposibilidad de aspirar sangre,
infundir suero o ambas conforman
el diagnóstico de sospecha de vaina
de fibrina.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL
CATÉTER MALFUNCIONANTE
• El estudio mediante angiografía con sustracción
digital con contraste.
• Los hallazgos angiográficos:
• Defectos de relleno
• Reflujo de contraste hacia el extremo proximal del CVC
con salida por agujeros en la vaina
• Excesivo jet de salida por los orificios laterales del CVC
• Ausencia de un flujo suave y adecuado desde el extremo
del CVC hacia la AD.
Retrasar la solución predispone al paciente a una
inadecuada diálisis y una mayor manipulación, que se
traduce en un aumento del riesgo de infección.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL
CATÉTER MALFUNCIONANTE
Faintuch S, Salazar GM. Malfunction of dialysis catheters: management of fibrin sheath
and related problems.Tech Vasc Interv Radiol. 2008;11:195-200.
• Evaluación radiológica.
• Diagnosticar la disfunción del CVC y documentar las condiciones del
vaso (vena central).
• Incluir venografía con contraste a través del catéter.
• Instaurar el tratamiento adecuado: Reposicionamiento del
CVC.
• Tratamiento del trombo y/o vaina de fibrina mediante
medidas mecánicas o infusión de sustancias fibrinolíticas.
• Recambio del catéter disfuncionante.
• Pelado del CVT o stripping.
• ATP del vaso y/o de la vaina de fibrina.
Esquema disfunción
Disfunción: Rx Torax
Mal posición Posición correcta
Recolocación Fibrinolisis
Contraindicada
No éxito
No contraindicada
Stripping
Recambio
Fibrinolisis local
Fibrinolisis sistémica
No éxito
CLASIFICACIÓN DE DISFUNCIÓN DE CVC POR BESARAB Y PANDEY
Inicio vaina fibrina
Vaina de fibrina
Vaina de fibrina
Forauer et al ; Radiology 240: 427434; 2006
Protocolo de administración de factor activador de plasminógeno.
PREPARACION
1.- Viales de 50mg.
2.- Reconstruir el enzima en 25 cc , a una concentración de 2mg/ml.
3.- Preparar alícuotas de 1cc y refrigerar.
4.- Usar inmediatamente tras descongelación.
TECNICA DE USO
1.- Aspirar la luz para remover la heparina.
2.-Inyectar 1cc (2mg) en la luz ocluida.
3.-Llenar el remanente con salino.
4.-Esperar 15 minutos e inyectar 0,3 cc de salino para movilizar el enzima.
5.-Repetir la misma acción tras otros 15 minutos.
6.- Tras esperar 15 minutos aspirar contenido del cateter.
7.- Si tras esta maniobra no se restablece el flujo se puede repetir de nuevo.
8.- Si no resulta eficaz , es preferible cambio de catéter.
SELLADO CON ALTEPLASA (rt-PA)
• Intentar la extracción de heparina aspirando mediante una jeringa
estéril a través de la luz ocluida.
• Inyectar 2 mg (2 ml) por cada luz purgando toda la superficie
intraluminal.
• El tiempo de espera sugerido es de 30 min e intentar la aspiración
del contenido de la luz del CVC.
• Si no se consigue la desobstrucción, mantener el tiempo de
permanencia 90 min más.
• Una modalidad alternativa es inyectar 2 mg (2 ml) en ambas luces,
purgando toda la superficie intraluminal con 0,1 ml adicionales, y
empujar la alteplasa mediante pequeños bolos de 0,3 ml de suero
fisiológico cada 10 min hasta 3 repeticiones (total 30 min)
ALTEPLASA (RT-PA) SISTÉMICA A TRAVÉS DEL CATÉTER VENOSO
• Se infunde a través de cada luz del CVC
• Se perfunden en 3 h 2,5 mg de rt-PA disueltos en 50 ml de suero
fisiológico (17 ml/h por cada luz)
•Existencia de signos inflamatorios limitados a 2 cm alrededor del orificio
de salida cutáneo, sin extensión superior hacia el manguito del catéter si
este fuese tunelizado.
•Puede estar asociada o no a fiebre y bacteriemia, y acompañarse de
exudado purulento a través del orificio de salida cutáneo.
Infección local no complicada.
•Aparición de signos inflamatorios que se extienden mas allá de 2 cm del
orificio de salida cutáneo y en el trayecto subcutáneo del catéter
(tunelitis).
•Puede estar asociada o no a fiebre y bacteriemia, y acompañarse de
exudado purulento a través del orificio de salida cutáneo.
Infección local complicada.
•Aislamiento de un mismo microorganismo en sangre y CVC en ausencia
de otro foco de infección.
•Se considera infección sistémica complicada cuando existe shock séptico,
persiste la fiebre y/o los hemocultivos se mantienen positivos a las 48-72
h del inicio del tratamiento antibiótico adecuado, existen complicaciones
metastáticas.
Infección sistémica o bacteriemia relacionada con el catéter.
INFECCION RELACIONADA
AL CATETER
PATOGENESIS DE LA BRC
RETIRO DE CVC POR INFECCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
Ivette Rivera
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAGiovanni Marca Cladera
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
MajitoTorres2
 
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal   lizert aquino hvrgIntubación orotraqueal   lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrgLízert Aquino Fabián
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
urgencias de poniente
 
Accesos Vasculares
Accesos VascularesAccesos Vasculares
Accesos Vasculares
Silvana Leiton E.
 
TECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISISTECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISIS
Universidad de Carabobo
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisMichael R. Fonseca
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
gustavo diaz nuñez
 
Vni en pediatria. conceptos basicos
Vni en pediatria. conceptos basicosVni en pediatria. conceptos basicos
Vni en pediatria. conceptos basicos
Veronica Dubay
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 

La actualidad más candente (20)

DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
 
Transfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con traumaTransfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con trauma
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
 
Trali
TraliTrali
Trali
 
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal   lizert aquino hvrgIntubación orotraqueal   lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
 
Via Aerea Dificil Rjlrt
Via Aerea Dificil   RjlrtVia Aerea Dificil   Rjlrt
Via Aerea Dificil Rjlrt
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
 
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
 
Accesos Vasculares
Accesos VascularesAccesos Vasculares
Accesos Vasculares
 
TECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISISTECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISIS
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
Vni en pediatria. conceptos basicos
Vni en pediatria. conceptos basicosVni en pediatria. conceptos basicos
Vni en pediatria. conceptos basicos
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
 
Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 

Similar a CLASE CVC.pdf

Acceso vasculares para hemodiálisis: cvc
Acceso vasculares para hemodiálisis: cvcAcceso vasculares para hemodiálisis: cvc
Acceso vasculares para hemodiálisis: cvc
academicodianamendoz
 
Acceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptxAcceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptx
PeterRamirezDelgado
 
Accesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgenciasAccesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgenciasaccesos vasculares
 
Catèrteres para hemodiàlisis
Catèrteres para hemodiàlisis Catèrteres para hemodiàlisis
Catèrteres para hemodiàlisis
Omar Ibrik Ibrik
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Stefani Ethell
 
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptxACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
abieglyscamacho
 
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo BTratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Universidad de Panama
 
Accesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologicoAccesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologico
anrivera754
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
RocioMejiaalva1
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
MayoMartinez
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptxCATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
jaimeenriquemontano
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
cesar gaytan
 
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptxAccesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
RominaLauraCapasso2
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
SusanOre
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
Alexis Navarro
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a CLASE CVC.pdf (20)

Acceso vasculares para hemodiálisis: cvc
Acceso vasculares para hemodiálisis: cvcAcceso vasculares para hemodiálisis: cvc
Acceso vasculares para hemodiálisis: cvc
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Acceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptxAcceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptx
 
Accesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgenciasAccesos vasculares en urgencias
Accesos vasculares en urgencias
 
Catèrteres para hemodiàlisis
Catèrteres para hemodiàlisis Catèrteres para hemodiàlisis
Catèrteres para hemodiàlisis
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
 
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptxACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
 
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo BTratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
 
Accesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologicoAccesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologico
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptxCATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptxAccesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
 

Más de joseline Sandoval Manco

sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptxsesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
joseline Sandoval Manco
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
joseline Sandoval Manco
 
CLASE DP.pdf
CLASE DP.pdfCLASE DP.pdf
6 ta clase post trasplante renal copia
6 ta clase post trasplante renal   copia6 ta clase post trasplante renal   copia
6 ta clase post trasplante renal copia
joseline Sandoval Manco
 
Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)
joseline Sandoval Manco
 
Causalidadenepidemiologia
CausalidadenepidemiologiaCausalidadenepidemiologia
Causalidadenepidemiologia
joseline Sandoval Manco
 
Ley de derecho previsional
Ley de derecho previsionalLey de derecho previsional
Ley de derecho previsional
joseline Sandoval Manco
 

Más de joseline Sandoval Manco (7)

sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptxsesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
 
CLASE DP.pdf
CLASE DP.pdfCLASE DP.pdf
CLASE DP.pdf
 
6 ta clase post trasplante renal copia
6 ta clase post trasplante renal   copia6 ta clase post trasplante renal   copia
6 ta clase post trasplante renal copia
 
Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)
 
Causalidadenepidemiologia
CausalidadenepidemiologiaCausalidadenepidemiologia
Causalidadenepidemiologia
 
Ley de derecho previsional
Ley de derecho previsionalLey de derecho previsional
Ley de derecho previsional
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

CLASE CVC.pdf

  • 1. CATETERES VENOSO CENTRALES PARA HEMODIALISIS JOSE ANTONIO DURAN PAUCAR 16 de octubre del 2021
  • 2. CATÉTERES PARA HEMODIALISIS El gran dilema de los catéteres para hemodiálisis: Odiamos vivir con ellos, pero no podemos vivir sin ellos. Schwab SJ. Beathard G. Kidney Int 1999,56:1 - 17
  • 3.  Temporales o corto plazo: › CVC inserción periférica › CVC no tunelizados  Permanentes o Largo plazo: › CVC tunelizados CLASIFICACION DE CATETERES INTRAVASCULARES Temporales o corto plazo: ›CVC inserción periférica ›CVC no tunelizados Permanentes o Largo plazo: ›CVC tunelizados
  • 4.
  • 5. Grado de infección asociado a catéteres RR of Infection 10 7,8 8 5 6 p<0.0001 4 p<0.0001 1 2 0 Tunneled Catheters Untunneled Catheters Fistulae *adjusted for age, gender, region (EUR vs US), and 15 classes of comorbidities; p values are for comparison to infection rate for fistulas. RR= Risk Ratio Combe et al, Nephrologie (2001) 22, 379-384.
  • 6. Goldfarb et al, Clin Transpl 2012
  • 7.
  • 8. > 90 años 67-79 años 115.425 pacientes > 67 años Registro Americano 80 – 89 años
  • 9.
  • 10. femoral Yugular interna Kidney Int 58:2543 – 2545;2000
  • 11. • Se recomienda la utilización de CVC en pacientes con IRA o ERC reagudizada cuando se precise de un acceso vascular para efectuar hemodiálisis de forma urgente. • Se recomienda la colocación de CVC ante una trombosis de la FAVn no recuperable hasta la realización de una nueva FAV. • En pacientes en los que no sea posible realizar una FAVn se recomienda la realización de una FAVp antes que la colocación de CVC. ???? • Se sugiere la utilización de CVC como acceso vascular en algunas circunstancias especiales: • Esperanza de vida inferior a 6 meses. • Estado cardiovascular que contraindique FAV. • Trasplante renal de donante vivo. • Deseo expreso del paciente. INDICACIONES PARA EL USO DE CVC Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiàlisis. Nefrologìa 2017; 37(Supl 1):1-192
  • 12. • Pacientes que presentan deterioro reversible de la función renal que requiere HD temporalmente. • Pacientes cuya ERC terminal no ha sido diagnosticada previamente y que requieren HD urgente o mientras se espera la realizacion o maduración de un AV permanente. • Como una modalidad de transicion cuando el acceso de un paciente ha fracasado, ya sea la FAV o la dialisis peritoneal. INDICACIONES PARA EL USO DE CVC TEMPORAL
  • 13. Se recomienda que la longitud del CVC tunelizado colocado en las venas centrales superiores sea la adecuada para situar la punta en la aurícula derecha, y en las inferiores para colocar la punta al menos en el interior de la vena cava inferior. TAMAÑO DE CVC Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis. Nefrología 2017; 37(Supl 1):1-192
  • 14. LO IDEAL ………….…PARA HEMODIÁLISIS. Flujo sanguíneo elevado Evitar la lesión de la íntima de la vena para disminuir el riesgo de trombosis y estenosis venosas Presentar resistencia a la oclusión del catéter por vainas fibrosas Presentar une elevada resistencia a la migración bacteriana hacia la superficie del catéter tras su colocación Presentar una elevada resistencia a la contaminación de la luz del catéter Ser resistente a la colonización bacteriana del catéter durante episodios de bacteriemia Oponerse a la formación de coágulos en la punta o la luz del catéter Presentar una elevada biocompatibilidad que evite la adherencia de leucocitos y plaquetas Oponerse al colapso de la luz bajo presión negativa Evitar la formación de acodamientos en la curvatura del catéter Estar formado por materiales que eviten roturas o desconexiones de sus componentes Ser resistente a los agentes antisépticos tal que puedan ser aplicados en el orificio del catéter Ser fáciles de colocar con escaso riesgo de traumatismo Ser radiopacos para facilitar su localización.
  • 15. TIPO DE CVC SEGÚN EL DISEÑO DE LA PUNTA Punta única recta Canaud® y/o Tesio® Dos catéteres independientes con punta recta Ventaja de obtener flujos sanguíneos elevados y una baja recirculación Desventaja de precisar una inserción y tunelización dobles. Punta escalonada o “step tip” Perm-cath®, Mahurkar® y Hickman®. Catéter distancia de 2,5 cm de doble luz con los orificios de entrada y salida del flujo sanguíneo dispuestos de forma escalonada separados un de otro por una . La diferente disposición de los ángulos tiene implicaciones en el rendimiento y supervivencia del catéter. Un diseño en ángulo agudo del orifico arterial como el caso del catéter Duraflow®, presenta una menor predisposición a la formación de trombos en la luz arterial que los catéteres en punta escalonada con ángulos rectos u obtusos.
  • 16. TIPO DE CVC SEGÚN EL DISEÑO DE LA PUNTA Dos puntas separadas o “split tip” Ash-Split®, Cannon II Plus® y Hemosplit® . Diseñado fue disminuir la recirculación a la vez que alcanzar flujos elevados. Una punta con luces simétricas en Z o «spiral Z-tip». Tal Palindrome® . Ventaja de ofrecer flujos sanguíneos elevados con bajo índice de recirculación aunque se utilice con ramas invertidas. Coaxial Hemostream® y Free-Flow® Compuesto por dos cilindros de diferente calibre dispuestos de concéntricamente de tal manera que el de menor sección y mayor longitud se encuentra alojado dentro del de mayor sección y menor longitud, encontrándose la luz de este último dividida en tres secciones de manera longitudinal. La entrada del flujo de sangre se produce por el cilindro externo y el retorno por el interno. Puede prescindirse de la vaina “pelable introductora”, ya que posee un estilete hueco que una vez introducido en la luz venosa del catéter puede albergar la guía metálica.
  • 17. 14,0 Fr 15,5 Fr 10,0 Fr 11,0 Fr French (F, FG): 1/3 mm (0,33 mm) diámetro externo TIPO DE CVC SEGÚN EL DISEÑO DE LA PUNTA
  • 18. TIPOS DE CVC SEGÚN EL DISEÑO DE LA LUZ • Pueden clasificarse en catéteres con luz en doble D, doble O, luces arriñonadas, luces ovaladas, dispuestas de forma concéntrica en los catéteres coaxiales, y luces con sección circular como la que presentan los catéteres dobles tipo Canaud o Tesio. • A pesar de la numerosa cantidad de tipos de sección existen escasas diferencias en el flujo proporcionado por cada uno de ellos. • Para proporcionar un flujo suficiente los catéteres de una luz deben tener al menos un diámetro de 10F y los de doble luz al menos un diámetro de 14F. • Aunque el tipo de sección no va a tener mucha influencia en el flujo proporcionado por el catéter, la geometría de alguno de ellos sí que va a influenciar sobre el comportamiento de este frente a diferentes situaciones.
  • 19. TIPOS DE CVC SEGÚN EL DISEÑO DE LA LUZ
  • 20. TIPOS DE CVC SEGÚN MATERIAL • Influye en supervivencia del CVC, trombogenicidad y mayor o menor riesgo de infecciones. • Poliuretano y derivados como el bio-flex o el carbotano, compuesto por copolímeros de poliuretano y policarbotano, ya que confieren una mayor solidez y elasticidad al catéter a la vez que mantienen un mayor diámetro interno. • Los CVC compuestos de carbotano son más resistentes a agentes químicos como alcoholes, yodo o agua oxigenada, incrementando la supervivencia del catéter. • Los CVC fabricados tanto con poliuretano como con carbotano presentan una menor adherencia para los estafilococos.
  • 21. ¿ QUE TIPO DE CVC USAR ? No se puede recomendar de manera preferente ningún modelo o tipo de CVC tunelizado para hemodiálisis. Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiàlisis. Nefrologìa 2017; 37(Supl 1):1-192
  • 22. • Se recomienda que el procedimiento de la colocación del CVC sea realizado por personal medico cualificado con experiencia y familiarizado con la técnica. • Se recomienda que los CVC tunelizados sean colocados en condiciones asépticas y en una sala con control de imagen. RECURSO HUMANO E INFRAESTRUCTURA PARA INSERCION DE CVC Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiàlisis. Nefrologìa 2017; 37(Supl 1):1-192 Un área apropiada adyacente a la sala/quirófano, con personal y equipo apropiados. Acceso inmediato a un equipo de resucitación de emergencia incluyendo fármacos. Medicación apropiada para el tratamiento de las posibles complicaciones agudas. Equipo para el tratamiento de un neumotórax. Apoyo en un tiempo razonable por parte de un equipo quirúrgico en caso de complicaciones agudas graves.
  • 23. RECOMENDACIONES DE LUGAR DE INSERCION DE CVC Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis. Nefrologìa 2017; 37(Supl 1):1-192 Primera localización de CVC tunelizado, la vena yugular interna derecha. Evitar canalizar las venas subclavias en los pacientes que vayan a necesitar una FAV. La colocación de un CVC para hemodiálisis se realice guiada por US.
  • 24. SUGERENCIAS DE LUGAR DE INSERCION DE CVC Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiàlisis. Nefrologìa 2017; 37(Supl 1):1-192 Primera localización de CVC no tunelizado la vena femoral común en situación de urgencia. No colocar CVC en las venas yugulares o subclavias ipsilaterales al miembro donde exista una FAV en fase de maduración.
  • 25. VENA YUGULAR INTERNA DERECHA • Paciente crítico y encamado con IMC > 28. • PO de reparación de aneurisma aórtico. • Paciente ambulatorio/necesidad de movilidad para su rehabilitación. VENAS FEMORALES • Paciente crítico y encamado con IMC < 24. • Portador de TOT o con necesidad de realización. • Necesidad de diálisis urgente junto a inexperiencia del operador o ausencia de control ecográfico. VENA YUGULAR INTERNA IZQUIERDA • Contraindicaciones para accesos en vena yugular interna derecha y venas femorales. VENAS SUBCLAVIAS • Contraindicación de accesos yugulares y femorales. • Utilizar preferentemente el lado derecho.
  • 29. Otras Localizaciones • Vena Femoral / Safena • Vena Cava Inferior • Transhepática • Cardíaca • Arteria femoral • Transrenal • Transtorácica
  • 30. Hemotórax Poco frecuente aunque requiere medidas intervencionistas. Suele asociarse a cateterización de vena subclavia. (0,4%).
  • 31. Control postinserción Día +1 en post-diálisis ARTERIOGRAFÍA FLEBOGRAFÍA Día +1 en post-diálisis Hemotórax
  • 32. HEMOMEDIASTINO Quilopericardio Taponamiento Pericárdico N Lee and M Coco ; NDT 21: 2650 – 2653; 2006 M . P. Quinn; NDT 21: 2670; 2006 Otras complicaciones
  • 33. Disfunción Variaciones anatómicas TBI. Precoz: Posición punta catéter. Acodamiento. Kinking. Tardía: Trombosis . Intrínseca . Extínseca
  • 35. Trombosis (2 – 64%) Extrínseca:(1/3 > 1 mes – 5% síntomas) Trombo mural, Cava superior.(2 -63%) Aurícula. Intrínseca: Luz del catéter. Punta. Vaina de fibrina.(38 – 50% disfunción )
  • 36. CAUSAS DE DISFUNCION DE CVC CLASIFICACION DE LAS DISFUNCIONES DE CVC • La disfunción precoz La primera vez que se realiza diálisis a través del CVC. Relacionada con el proceso de inserción, en concreto con la mala posición de la punta o con acodamiento (kinking). • La disfunción tardía se debe generalmente a trombosis.
  • 37. EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL CATÉTER MALFUNCIONANTE • Radiografía de tórax para evaluar la posición del CVC y descartar acodamientos. • Evaluarse la permeabilidad del CVC mediante la infusión de 10 ml de suero salino seguida de la aspiración de sangre. • La imposibilidad de aspirar sangre, infundir suero o ambas conforman el diagnóstico de sospecha de vaina de fibrina. EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL CATÉTER MALFUNCIONANTE
  • 38. • El estudio mediante angiografía con sustracción digital con contraste. • Los hallazgos angiográficos: • Defectos de relleno • Reflujo de contraste hacia el extremo proximal del CVC con salida por agujeros en la vaina • Excesivo jet de salida por los orificios laterales del CVC • Ausencia de un flujo suave y adecuado desde el extremo del CVC hacia la AD. Retrasar la solución predispone al paciente a una inadecuada diálisis y una mayor manipulación, que se traduce en un aumento del riesgo de infección. EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL CATÉTER MALFUNCIONANTE Faintuch S, Salazar GM. Malfunction of dialysis catheters: management of fibrin sheath and related problems.Tech Vasc Interv Radiol. 2008;11:195-200.
  • 39. EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL CATÉTER MALFUNCIONANTE • Radiografía de tórax para evaluar la posición del CVC y descartar acodamientos. • Evaluarse la permeabilidad del CVC mediante la infusión de 10 ml de suero salino seguida de la aspiración de sangre. • La imposibilidad de aspirar sangre, infundir suero o ambas conforman el diagnóstico de sospecha de vaina de fibrina. EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL CATÉTER MALFUNCIONANTE
  • 40. • El estudio mediante angiografía con sustracción digital con contraste. • Los hallazgos angiográficos: • Defectos de relleno • Reflujo de contraste hacia el extremo proximal del CVC con salida por agujeros en la vaina • Excesivo jet de salida por los orificios laterales del CVC • Ausencia de un flujo suave y adecuado desde el extremo del CVC hacia la AD. Retrasar la solución predispone al paciente a una inadecuada diálisis y una mayor manipulación, que se traduce en un aumento del riesgo de infección. EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DEL CATÉTER MALFUNCIONANTE Faintuch S, Salazar GM. Malfunction of dialysis catheters: management of fibrin sheath and related problems.Tech Vasc Interv Radiol. 2008;11:195-200.
  • 41. • Evaluación radiológica. • Diagnosticar la disfunción del CVC y documentar las condiciones del vaso (vena central). • Incluir venografía con contraste a través del catéter. • Instaurar el tratamiento adecuado: Reposicionamiento del CVC. • Tratamiento del trombo y/o vaina de fibrina mediante medidas mecánicas o infusión de sustancias fibrinolíticas. • Recambio del catéter disfuncionante. • Pelado del CVT o stripping. • ATP del vaso y/o de la vaina de fibrina.
  • 42.
  • 43. Esquema disfunción Disfunción: Rx Torax Mal posición Posición correcta Recolocación Fibrinolisis Contraindicada No éxito No contraindicada Stripping Recambio Fibrinolisis local Fibrinolisis sistémica No éxito
  • 44. CLASIFICACIÓN DE DISFUNCIÓN DE CVC POR BESARAB Y PANDEY
  • 47. Vaina de fibrina Forauer et al ; Radiology 240: 427434; 2006
  • 48. Protocolo de administración de factor activador de plasminógeno. PREPARACION 1.- Viales de 50mg. 2.- Reconstruir el enzima en 25 cc , a una concentración de 2mg/ml. 3.- Preparar alícuotas de 1cc y refrigerar. 4.- Usar inmediatamente tras descongelación.
  • 49. TECNICA DE USO 1.- Aspirar la luz para remover la heparina. 2.-Inyectar 1cc (2mg) en la luz ocluida. 3.-Llenar el remanente con salino. 4.-Esperar 15 minutos e inyectar 0,3 cc de salino para movilizar el enzima. 5.-Repetir la misma acción tras otros 15 minutos. 6.- Tras esperar 15 minutos aspirar contenido del cateter. 7.- Si tras esta maniobra no se restablece el flujo se puede repetir de nuevo. 8.- Si no resulta eficaz , es preferible cambio de catéter.
  • 50. SELLADO CON ALTEPLASA (rt-PA) • Intentar la extracción de heparina aspirando mediante una jeringa estéril a través de la luz ocluida. • Inyectar 2 mg (2 ml) por cada luz purgando toda la superficie intraluminal. • El tiempo de espera sugerido es de 30 min e intentar la aspiración del contenido de la luz del CVC. • Si no se consigue la desobstrucción, mantener el tiempo de permanencia 90 min más. • Una modalidad alternativa es inyectar 2 mg (2 ml) en ambas luces, purgando toda la superficie intraluminal con 0,1 ml adicionales, y empujar la alteplasa mediante pequeños bolos de 0,3 ml de suero fisiológico cada 10 min hasta 3 repeticiones (total 30 min) ALTEPLASA (RT-PA) SISTÉMICA A TRAVÉS DEL CATÉTER VENOSO • Se infunde a través de cada luz del CVC • Se perfunden en 3 h 2,5 mg de rt-PA disueltos en 50 ml de suero fisiológico (17 ml/h por cada luz)
  • 51. •Existencia de signos inflamatorios limitados a 2 cm alrededor del orificio de salida cutáneo, sin extensión superior hacia el manguito del catéter si este fuese tunelizado. •Puede estar asociada o no a fiebre y bacteriemia, y acompañarse de exudado purulento a través del orificio de salida cutáneo. Infección local no complicada. •Aparición de signos inflamatorios que se extienden mas allá de 2 cm del orificio de salida cutáneo y en el trayecto subcutáneo del catéter (tunelitis). •Puede estar asociada o no a fiebre y bacteriemia, y acompañarse de exudado purulento a través del orificio de salida cutáneo. Infección local complicada. •Aislamiento de un mismo microorganismo en sangre y CVC en ausencia de otro foco de infección. •Se considera infección sistémica complicada cuando existe shock séptico, persiste la fiebre y/o los hemocultivos se mantienen positivos a las 48-72 h del inicio del tratamiento antibiótico adecuado, existen complicaciones metastáticas. Infección sistémica o bacteriemia relacionada con el catéter. INFECCION RELACIONADA AL CATETER
  • 53. RETIRO DE CVC POR INFECCION