SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL SOCIAL DEL DENGUE MARTIN BARRAGAN   COD: 100150422009 WILLIAN FERNANDO PARRA COD: 10050392009 CHARLES ARIAS FANDIÑO
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Concientizar a la población estudiantil de la problemática causada por esta enfermedad OBJETIVOS ESPECIFICO Reducir los índices de infectados por el dengue. Enseñar las formas de eliminar los focos de reproducción del vector. Enseñarles el ciclo de vida del sancudo y la importancia de eliminar los huevos. Enseñar la sintomatología que causa la enfermedad. Enseñarles a distinguir entre las dos clases de dengue (hemorrágico y clásico)
CICLO DE VIDA. AEDES AEGYPTI Este mosquito como todos los dípteros en su ciclo de vida pasan por cuatro etapas: huevo, larva, pupa (fase acuática), y adulto (fase aérea). La fase acuática se desarrolla en depósitos de agua artificiales y naturales, depósitos llamados criaderos  Dos o tres días después de una alimentación de sangre y una vez inseminada la hembra, esta busca un lugar propicio para depositar sus huevos (con un promedio de 50 huevos por postura). El periodo de incubación del embrión es de aproximadamente 48 horas en condiciones especiales de humedad; una vez cumplidas estas el huevo puede resistir desecación hasta por dos años. Después de estar en forma de huevo pasa hacer  una larva que se distingue por el movimiento, que es en forma de ese y luego a pupa donde se prepara para salir del agua. En fase aérea es donde la zancuda transmite la enfermedad
CRIADEROS QUE PARA AEDES AEGYPTI los principales son: Recipientes donde se almacena agua como. Tanques elevados para almacenamiento de agua. Albercas. Abrevaderos animales. Sitios donde se acumulan agua que están a la intemperie como. Llantas viejas a la intemperie. Canecas. Ladrillos huecos. Baldes. Latas de alimentos. Objetos que puedan contener agua. Depósitos de agua ornamentales y recreativos. Floreros y recipientes con matas de agua, piscinas mal tratadas, acuarios y peceras sin peces. Depósitos naturales de agua. Agua estancada en charcos Agua retenida en huecos de los árboles  y hojas de plantas.
DENGUE El dengue es una enfermedad febril transmitida por un virus y caracterizada por fiebre de aparición súbita que dura 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones, músculos y en la parte posterior de los ojos, estos síntomas descritos anterior mente corresponden a el dengue clásico dengue hemorrágico (DH) que cursa con pérdida de líquido y sangre por trastornos de la coagulación, además incluye todos los síntomas del dengue clásico.
TRATAMIENTO No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. La base del tratamiento para esta enfermedad es la terapia de apoyo. El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los  fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén), aunque éste es sólo un paliativo. Líquidos intravenosos Para esta enfermedad no hay un tratamiento curativo he aquí el peligro.
AEDES AEGYPTI En África de donde es originario este mosquito, las formas de inmaduras de la cepa selvática se crían en los huecos de los arboles en áreas  pantanosas, mientras en el hemisferio occidental  este mosquito se presenta una estrecha asociación  con los humanos y se le encuentra criándose en depósitos artificiales fabricados por el hombre y secundariamente en depósitos naturales de agua.  En Colombia se encuentra por debajo de los 1800m de altura sobre el nivel del mar pero se registra presencia de vector a más de 2000m. Sobre el nivel de mar este es el caso de Málaga en el departamento de Santander.
AEDES AEGYPTI Este mosquito principalmente domestico vive dentro o alrededor de las viviendas, su área de vuelo es generalmente de 25 a 100m. Los machos se alimentan de las sustancias azucaradas de los jugos de las plantas y no pican, las hembras además de del consumo de los jugos de las plantas se alimentan de la sangre animal o humana por que la requieren para madurar sus huevos y por esto pican  y chupan sangre (hematófagos ), preferiblemente de los humanos
CONCLUSIONES Se logro concientizar a la población estudiantil de el peligro que representa el dengue. Se enseño como eliminar los criaderos del vector. Se enseño  como reconocer y diferenciar las clases de dengue. Los estudiantes reconocieron el ciclo de vida del vector y aprendieron la importancia de conocerlo. Se observo que la población objeto del proyecto es una población vulnerable a sufrir esta enfermedad por los sitios donde habitan.
Control Social Del Dengue
Control Social Del Dengue
Control Social Del Dengue

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
Psicóloga en formación
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Lola Flores
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)
Hacetesis
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Historia natural del_dengue
Historia natural del_dengueHistoria natural del_dengue
Historia natural del_dengue
Jessica Saavedra
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Sistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peruSistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
PABLO ATZO
 
Dengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo CompletoDengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo Completo13144
 
Vacunas
VacunasVacunas
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 

La actualidad más candente (20)

5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Historia natural del_dengue
Historia natural del_dengueHistoria natural del_dengue
Historia natural del_dengue
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Sistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peruSistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peru
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
 
Dengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo CompletoDengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo Completo
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 

Similar a Control Social Del Dengue

Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
orestes
 
Enfermdades causadas por zancudos
Enfermdades causadas por zancudosEnfermdades causadas por zancudos
Enfermdades causadas por zancudos
shamikito moron rojas
 
Enfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el aguaEnfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el aguaJesus Hc
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
dengue para ie.pptx
dengue para ie.pptxdengue para ie.pptx
dengue para ie.pptx
MariaElenaCarreraCer
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
ssuser6d66fe1
 
Trabajo comenius, ana galiana
Trabajo comenius, ana galianaTrabajo comenius, ana galiana
Trabajo comenius, ana galianardn100
 
Trabajo comenius ana galiana
Trabajo comenius ana galianaTrabajo comenius ana galiana
Trabajo comenius ana galianardn100
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Ethel
 
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºA
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºAPrimera Charla Dengue Alumnas de 9ºA
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºA13144
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
Josely Vz
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
sindyrios3
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
MayelinDaniela10
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
7º B Dengue
7º B Dengue7º B Dengue
7º B Dengue
Ethel
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
mireyaxim
 
Pseudonomas aeruginosas
Pseudonomas aeruginosasPseudonomas aeruginosas
Pseudonomas aeruginosas
Daniela Gutiérrez Amézquita
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
LiliaReyes25
 

Similar a Control Social Del Dengue (20)

Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
 
Enfermdades causadas por zancudos
Enfermdades causadas por zancudosEnfermdades causadas por zancudos
Enfermdades causadas por zancudos
 
Enfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el aguaEnfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el agua
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
dengue para ie.pptx
dengue para ie.pptxdengue para ie.pptx
dengue para ie.pptx
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Trabajo comenius, ana galiana
Trabajo comenius, ana galianaTrabajo comenius, ana galiana
Trabajo comenius, ana galiana
 
Trabajo comenius ana galiana
Trabajo comenius ana galianaTrabajo comenius ana galiana
Trabajo comenius ana galiana
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºA
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºAPrimera Charla Dengue Alumnas de 9ºA
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºA
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
7º B Dengue
7º B Dengue7º B Dengue
7º B Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Pseudonomas aeruginosas
Pseudonomas aeruginosasPseudonomas aeruginosas
Pseudonomas aeruginosas
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Control Social Del Dengue

  • 1. CONTROL SOCIAL DEL DENGUE MARTIN BARRAGAN COD: 100150422009 WILLIAN FERNANDO PARRA COD: 10050392009 CHARLES ARIAS FANDIÑO
  • 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Concientizar a la población estudiantil de la problemática causada por esta enfermedad OBJETIVOS ESPECIFICO Reducir los índices de infectados por el dengue. Enseñar las formas de eliminar los focos de reproducción del vector. Enseñarles el ciclo de vida del sancudo y la importancia de eliminar los huevos. Enseñar la sintomatología que causa la enfermedad. Enseñarles a distinguir entre las dos clases de dengue (hemorrágico y clásico)
  • 3. CICLO DE VIDA. AEDES AEGYPTI Este mosquito como todos los dípteros en su ciclo de vida pasan por cuatro etapas: huevo, larva, pupa (fase acuática), y adulto (fase aérea). La fase acuática se desarrolla en depósitos de agua artificiales y naturales, depósitos llamados criaderos Dos o tres días después de una alimentación de sangre y una vez inseminada la hembra, esta busca un lugar propicio para depositar sus huevos (con un promedio de 50 huevos por postura). El periodo de incubación del embrión es de aproximadamente 48 horas en condiciones especiales de humedad; una vez cumplidas estas el huevo puede resistir desecación hasta por dos años. Después de estar en forma de huevo pasa hacer una larva que se distingue por el movimiento, que es en forma de ese y luego a pupa donde se prepara para salir del agua. En fase aérea es donde la zancuda transmite la enfermedad
  • 4. CRIADEROS QUE PARA AEDES AEGYPTI los principales son: Recipientes donde se almacena agua como. Tanques elevados para almacenamiento de agua. Albercas. Abrevaderos animales. Sitios donde se acumulan agua que están a la intemperie como. Llantas viejas a la intemperie. Canecas. Ladrillos huecos. Baldes. Latas de alimentos. Objetos que puedan contener agua. Depósitos de agua ornamentales y recreativos. Floreros y recipientes con matas de agua, piscinas mal tratadas, acuarios y peceras sin peces. Depósitos naturales de agua. Agua estancada en charcos Agua retenida en huecos de los árboles y hojas de plantas.
  • 5. DENGUE El dengue es una enfermedad febril transmitida por un virus y caracterizada por fiebre de aparición súbita que dura 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones, músculos y en la parte posterior de los ojos, estos síntomas descritos anterior mente corresponden a el dengue clásico dengue hemorrágico (DH) que cursa con pérdida de líquido y sangre por trastornos de la coagulación, además incluye todos los síntomas del dengue clásico.
  • 6. TRATAMIENTO No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. La base del tratamiento para esta enfermedad es la terapia de apoyo. El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén), aunque éste es sólo un paliativo. Líquidos intravenosos Para esta enfermedad no hay un tratamiento curativo he aquí el peligro.
  • 7. AEDES AEGYPTI En África de donde es originario este mosquito, las formas de inmaduras de la cepa selvática se crían en los huecos de los arboles en áreas pantanosas, mientras en el hemisferio occidental este mosquito se presenta una estrecha asociación con los humanos y se le encuentra criándose en depósitos artificiales fabricados por el hombre y secundariamente en depósitos naturales de agua. En Colombia se encuentra por debajo de los 1800m de altura sobre el nivel del mar pero se registra presencia de vector a más de 2000m. Sobre el nivel de mar este es el caso de Málaga en el departamento de Santander.
  • 8. AEDES AEGYPTI Este mosquito principalmente domestico vive dentro o alrededor de las viviendas, su área de vuelo es generalmente de 25 a 100m. Los machos se alimentan de las sustancias azucaradas de los jugos de las plantas y no pican, las hembras además de del consumo de los jugos de las plantas se alimentan de la sangre animal o humana por que la requieren para madurar sus huevos y por esto pican y chupan sangre (hematófagos ), preferiblemente de los humanos
  • 9. CONCLUSIONES Se logro concientizar a la población estudiantil de el peligro que representa el dengue. Se enseño como eliminar los criaderos del vector. Se enseño como reconocer y diferenciar las clases de dengue. Los estudiantes reconocieron el ciclo de vida del vector y aprendieron la importancia de conocerlo. Se observo que la población objeto del proyecto es una población vulnerable a sufrir esta enfermedad por los sitios donde habitan.