SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Coordinación del Programa Nacional de Postgrado
Julio del 2015
PARTICIPANTES:
Annelys, Campos, C.I: 16.140.016
Maurera, Marlene J. C.I: 8.802.656
Torrealba, Iraima, C.I:13.340.562
Valor C, Yelitza, C.I:11.630.359
Sección: nro. 5
Equipo: nro. 1
FACILITADORA:
Dra. Norka Hernández
Ensayo
La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a colocar
correctamente los acentos gráficos a las palabras escritas. Acentuar las palabras es de
mucha importancia permite al lector embellecer la lectura y favorece la comprensión
de lo leído
En castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar
la sílaba tónica con ayuda del signo de la tilde, es una rayita (´) (también llamado
acento ortográfico). Las sílabas acentuadas se pronuncian con mayor énfasis. Por eso
es tan sencillo reconocer su ubicación en la palabra escrita. Pero no todas las palabras
escritas llevan la marca en la sílaba acentuada, es decir que puede ser prosódico (el
acento que no se escribe sobre la sílaba tónica).solo de pronuncia.
La sílaba tónica es donde recae la mayor fuerza de voz al pronunciar la
palabra. Para poder aplicar las reglas de acentuación, primero debemos saber
reconocer la sílaba tónica, de esto depende la clasificación en: agudas, Son las
palabras cuya última sílaba es la tónica, ejemplo (recepción, jugaran, Tiburón. Sólo se
acentúan cuando terminan en vocal o en las consonantes "n" o "s. Graves: Son las
palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo (álbum, acentúas, ángel) A las
palabras graves se les marca el acento cuando terminan en cualquier consonante
siempre que no sean "N" ni "S". Y en caso excepcional cuando se rompe el diptongo
como en Afonía, Biología María. También existen palabras graves que llevan tilde y
se pueden detectar con el sonido del acento prosódico. Por ejemplo (abuelo, abortivo,
abasto). Esdrújulas: Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Por
Ejemplo (Sábado, Plátano, Príncipe) Si sabemos reconocer las palabras esdrújulas,
no tendremos dudas en su acentuación, porque todas las esdrújulas se acentúan. Esta
regla también se aplica a las llamadas palabras sobreesdrújulas; es decir, que tienen la
sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Estas palabras no las usamos con mucha
frecuencia y en general corresponden a conjugaciones verbales. Por ejemplo:
(Dígaselo, Pásamela, tíramelo).
En relación a la acentuación diacrítica es aquella que se marca en algunas
palabras, que tienen funciones gramaticales y significados distintos a otras, que se
escriben y pronuncian igual, es decir, son homónimas o sea palabras que se escriben
igual, pero que tienen distinto significado.
El Acento En Monosílabos Por regla general a los monosílabos no se les
marca tilde ejemplo: Sol, Sal, Dos. Los monosílabos que son excepción y pueden ir o
no acentuados ortográficamente según las funciones que desempeñen son:
monosílabo tildado sin tilde el él: Pronombre personal, ejemplo: él se fue al campo.
el, articulo, ejemplo: el niño. mi mí: Pronombre personal, ejemplo: A mí me gusta
cantar. mi: adjetivo positivo y sustantivo que designa la nota musical, ejemplo: Mi
cuaderno nuevo. tu Tú: Pronombre personal, ejemplo: Tú eres el profesor de
lenguaje. Tu: adjetivo positivo, ejemplo: Tu libreta es nueva. te Té: Sustantivo,
ejemplo: Te: Forma de pronombre personal. Te encantan los juguetes. Taza de té.,
ejemplo: se Sé: Voz del verbo ser y voz del verbo saber, ejemplo: Sé bailar. Se: forma
de pronombre personal, ejemplo: Se fue el bus. si Sí: Adverbio de afirmación y
sustantivo, ejemplo: Sí hice la tarea. Si: conjunto condicional y sustantivo que
designa la nota musical si, ejemplo: Si entonces… mas Más: Adverbio de cantidad,
ejemplo: Una moto más un carro. Mas: conjugación equivalente a pero, ejemplo:
Mas, como no… de Dé: Voz del verbo dar, ejemplo Dé la limosna. De: preposición,
ejemplo: De acuerdo.
A las siguientes palabras no se le coloca la tilde diacrítica este, esta, estos,
estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras pueden
funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo demostrativo) o
como pronombre demostrativo. Hasta 2010 se debían tildar cuando tenían función de
pronombre. Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca
se tildan.
Solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Hasta 2010 se debía
tildar cuando tenía función de adverbio, pero actualmente se desaconseja la tilde y se
prefiere utilizar los sinónimos solamente o únicamente. Ejemplos:
A Tomás le gusta estar solo (adjetivo).
«Metió solamente un gol» (adverbio).
Las vocales mayúsculas, tanto en inicial como seguidas, no quedan exentas de
llevar tilde u otros signos diacríticos: «REPÚBLICA, Ángel, PARÍS». Tampoco se
omite en las abreviaturas de nombres de persona: M. Á. (Miguel Ángel).
Únicamente las siglas escritas íntegramente en mayúsculas no llevan nunca
tilde, ni siquiera cuando la letra en la que recae el acento léxico de la sigla es la inicial
de una palabra que se acentúa gráficamente en la expresión desarrollada. Así, se es-
cribe CIA (y no CÍA), sigla del inglés Central Intelligence Agency. Hay que advertir,
no obstante, que los acrónimos lexicalizados, esto es, las siglas que por su carácter
pronunciable se han incorporado al léxico general como nombres comunes o propios,
se someten, como cualquier otra palabra, a las reglas de acentuación gráfica; por lo
tanto, llevarán tilde cuando les corresponda, tanto si se escriben en minúsculas como
si aparecen enteramente en mayúsculas: Intermón, INTERMÓN, módem, MÓDEM,
euríbor, EURÍBOR. Como es natural, al haber abandonado su condición original de
siglas, se regirán por las normas generales de uso de mayúsculas y minúsculas, es
decir, solo se escribirán enteramente en mayúsculas por las mismas razones que el
resto de las palabras.
La o entre números, no debe tildarse. Anteriormente se tildaba cuando estaba
entre números para no confundirla con el cero, pero actualmente se considera que el
riesgo de confusión es mínimo y se escribe 1 o 3, 52 o 26, por ejemplo. Recuérdese
que ante un número cuyo nombre empieza por o, se convierte en u, como en 79 u
80 (setenta y nueve u ochenta).
Las palabras compuestas, por lo general, solo lleva tilde la última palabra del
compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a
la segunda, pues al formarse una nueva palabra esta debe obedecer a la norma que
rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va
separada de la siguiente por un guion, la tilde se conserva como si de dos palabras
simples se tratase: físico-química.
Los adverbios que se forman a partir de un adjetivo femenino agregando el
sufijo -mente llevan tilde si y solo si el adjetivo sobre el que se formaron la lleva. Los
que se forman a partir de adjetivos sin tilde son palabras esdrújulas o sobreesdrújulas,
pero no llevan tilde. Así, de veloz sale velozmente y de rápida sale rápidamente. (Nó-
tese que estos adverbios siempre tienen, además, acento léxico secundario en la pri-
mera e de -mente, pero este no se refleja en la ortografía).
Los nombres de persona españoles tienen que seguir las reglas de acentuación:
Míriam, Sáenz, Luis, Arnaiz.
Las palabras latinas de uso corriente se amoldan a las reglas castellanas:
superávit, currículum
Algunas palabras con acentuación enfática: En estos casos usamos la tilde como
indicador de interrogación, admiración o duda. En este caso el sonido de la palabra en
su contexto puede guiarnos fácilmente.
Estas palabras, al transmitir la idea de interrogación, admiración o duda, llevarán
marcado la tilde. Cuéntame, cómo fue, dónde y cuándo. ¡Qué horror! ¿A quién le
diste el dinero? ¿Y qué fue lo que rompimos? ¿De dónde vienes? ¿Qué hora es?
Las vocales que se encuentran seguidas dentro de una misma palabra reciben
el nombre de vocales concurrentes por ejemplo: Hueco, Mario, Canoa. Según la
combinación de las vocales concurrentes surgen: El Diptongo, El Hiato y El
Triptongo.
Diptongo Es la unión de dos vocales en una misma silaba. Para que haya
diptongo las dos vocales concurrentes deben cumplir uno de los siguientes requisitos:
Que las dos vocales sean cerradas, Una abierta y otra Cerrada, la cerrada sin acento.
Se llaman vocales abiertas porque su pronunciación requiere de mayor abertura de la
boca, son: a, e, o. Se llaman vocales cerradas porque su pronunciación casi no
requiere la abertura de la boca, son: i, u. Según la Real academia de la Lengua El
español tiene catorce (14) diptongos: AI, como en las palabras Aislamiento, Jairo.
AU, como en las palabras Cautela, Pauta. EI, como las palabras Aceite, Reino. EU,
como en Reuma, Feudo. IA, como en Piano, Magia. IE, como en Piedra, Fiebre. IO,
como en Patio. IU, como en Ciudad, Ciudadano. OI, como en Oigo. OU, como en
bou (forma de pescar). UA, como en ruana, agua. UE, como en Sueño, Puerco. UI,
como en Juicio, Juicioso. UO, como en Cuota. Los Diptongos llevan Tilde: Cuando
los diptongos están formados por una vocal abierta tónica seguida de una cerrada
atona, o viceversa, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal abierta por ejemplo:
Náufrago, Ciempiés. Cuando los diptongos están formados por dos vocales cerradas,
el acento ortográfico siempre se coloca sobre la segunda vocal por ejemplo: Cuídate,
Incluí.
Hiato Es la separación de dos vocales concurrentes en silabas diferentes por
causa del acento ortográfico. El hiato se considera el antónimo del diptongo ejemplo:
Pa-ís, Ma-ría. El hiato se forma en los siguientes casos: Cuando las vocales
concurrentes son ambas abiertas. Cuando las vocales concurrentes una es abierta y la
otra es cerrada la acentuación la toma la cerrada. Los hiatos llevan acento ortográfico
(tilde) cuando las reglas generales de acentuación ortográfica así lo exigen. Los hiatos
llevan acento ortográfico (Tilde): Están formados por una vocal abierta atona seguida
de una vocal cerrada tónica, o viceversa, el acento ortográfico se coloca sobre la
vocal cerrada. Por ejemplo: Caída, Cúa. Estos hiatos llevan tilde, aunque las normas
de acentuación no lo exijan. Por ejemplo: Maíz, Reír. Están formados por dos
vocales iguales o por dos vocales abiertas distintas, el acento ortográfico siempre va
sobre la vocal tónica si las reglas generales de acentuación así lo establecen. Por
ejemplo: Friísimo, Poético, León.
Triptongo Es la unión de tres vocales en una misma silaba: para que haya
triptongo las tres vocales deben llenar los siguientes requisitos: La vocal del medio
debe llevar el acento. La vocal del medio debe ser abierta y las de los lados cerradas.
Ejemplo: Buey, vaciéis.
Una buena escritura y acentuación de las palabras son de gran importancia
para la persona que lee y la que escribe. Esta última expresa con claridad la
información que proporciona tomando en cuenta el conjunto de reglas ortográficas
que orientan la escritura correcta de todas las palabras. Por ejemplo la clasificación
de las palabras según su acento: agudas, graves, se acentúan con la tilde en la silaba
donde se hace la mayor fuerza de voz o según la regla ortográfica que la distingue.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se les colocan su acento. Las
palabras homónimas es decir que tienen igual escritura se acentúan para diferenciar
su significado. Para muchas personas surge la duda si las vocales mayúsculas se
acentúan, estas deben acentuarse. Las palabras monosílabas están formadas por una
sola sílaba; en consecuencia, no se establece en ellas la separación entre sílabas
tónicas y átonas. La sílaba tónica, de acuerdo con la pronunciación de cada palabra,
puede ocupar cualquier sitio en la secuencia sintagmática. La ortografía es de gran
importancia ya que es parte de la gramática, es decir, es la que nos enseña a escribir
correctamente las palabras para que todo lo escrito sea comprendido con facilidad por
cualquier persona. Así pues, escribiendo correctamente podremos comunicarnos
mejor. Una buena ortografía conlleva a lograr una buena pronunciación. En pocas
palabras la ortografía cumple una función importante en nuestro lenguaje y
comunicación ya que nos ayuda a expresarnos de forma correcta.
Evaluación
Nombres y Apellidos C: I Autoevaluación Coevaluación
Annelys, Campos, 16.140.016 10 10
Maurera, Marlene J 08.802.656 10 10
Torrealba, Iraima 13.340.562 10 10
Valor C, Yelitza 11.630.359 10 10
Evidencias fotográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
Ivette portillo
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
Carmen Fuentes
 
Que es el acento?
Que es el acento?Que es el acento?
Que es el acento?
EvelynRodriguezYaruro
 
Acentuación general y especial
Acentuación general y especialAcentuación general y especial
Acentuación general y especialvdpsicopedagoga
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
karin galvis
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
Kelly Contreras
 
Mapa conceptual el parrafo
Mapa conceptual el parrafoMapa conceptual el parrafo
Mapa conceptual el parrafo
mariafescobar
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
Carlos Alberto Estrada García
 
La Ortografía
La OrtografíaLa Ortografía
La Ortografía
Sammy Nuñez Polonia
 
Introducción a la gramática
Introducción a la gramáticaIntroducción a la gramática
Introducción a la gramáticaKristel Aldoney
 
El uso correcto de las mayúsculas
El uso correcto de las mayúsculasEl uso correcto de las mayúsculas
El uso correcto de las mayúsculasDenisseBaqueiro
 
Introduccion escritura
Introduccion  escrituraIntroduccion  escritura
Introduccion escrituraD1Evan
 
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE Katherine Gonzalez
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Prof. Ana Margarita Durán
 
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Linda Alejandra Leal U
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionYaneth Vargas
 
La Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys QuinteroLa Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys Quintero
Ars Sonorus
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Danielaquintana2b
 
El ensayo corto.
El ensayo corto.El ensayo corto.
El ensayo corto.
Ernesto Jiménez Chapoñán
 

La actualidad más candente (20)

La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
 
Que es el acento?
Que es el acento?Que es el acento?
Que es el acento?
 
Acentuación general y especial
Acentuación general y especialAcentuación general y especial
Acentuación general y especial
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
 
Mapa conceptual el parrafo
Mapa conceptual el parrafoMapa conceptual el parrafo
Mapa conceptual el parrafo
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
 
La Ortografía
La OrtografíaLa Ortografía
La Ortografía
 
Introducción a la gramática
Introducción a la gramáticaIntroducción a la gramática
Introducción a la gramática
 
El uso correcto de las mayúsculas
El uso correcto de las mayúsculasEl uso correcto de las mayúsculas
El uso correcto de las mayúsculas
 
Introduccion escritura
Introduccion  escrituraIntroduccion  escritura
Introduccion escritura
 
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
 
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
La Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys QuinteroLa Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys Quintero
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 añoVariedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
 
El ensayo corto.
El ensayo corto.El ensayo corto.
El ensayo corto.
 

Destacado

Importancia de la acentuación
Importancia de la acentuaciónImportancia de la acentuación
Importancia de la acentuaciónmarcoantoniopug
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
jlbp19488392
 
Complementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaComplementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaAndres Mdz
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónviry15
 
Diptongo, triptongos
Diptongo, triptongosDiptongo, triptongos
Diptongo, triptongos
Amandine Vila
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
irvingboss
 
Signos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y característicasSignos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y características
Diego Guevara
 
la importancia del acento
la importancia del acento la importancia del acento
la importancia del acento
lorenagarciacamargo
 
Carrera de vallas
Carrera de vallasCarrera de vallas
Carrera de vallas
Javier Huahuasoncco
 
Acento Ortográfico Exposición
Acento Ortográfico ExposiciónAcento Ortográfico Exposición
Acento Ortográfico ExposiciónCommunity Mannager
 
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Manuel Edquen
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
Ely
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentocahefeva
 
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRALA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
andrenesh
 
Reglas acentuación general y especial
Reglas acentuación general y especialReglas acentuación general y especial
Reglas acentuación general y especialvdpsicopedagoga
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa
 
Examen de 51 primaria
Examen de 51 primariaExamen de 51 primaria
Examen de 51 primaria
silviaylaura
 

Destacado (20)

Importancia de la acentuación
Importancia de la acentuaciónImportancia de la acentuación
Importancia de la acentuación
 
ENSAYO La ortografía en la nueva era digital
ENSAYO La ortografía en la nueva era digitalENSAYO La ortografía en la nueva era digital
ENSAYO La ortografía en la nueva era digital
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
 
Complementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaComplementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditiva
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Nouns
NounsNouns
Nouns
 
Diptongo, triptongos
Diptongo, triptongosDiptongo, triptongos
Diptongo, triptongos
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
 
Signos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y característicasSignos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y características
 
la importancia del acento
la importancia del acento la importancia del acento
la importancia del acento
 
acento
acento acento
acento
 
Carrera de vallas
Carrera de vallasCarrera de vallas
Carrera de vallas
 
Acento Ortográfico Exposición
Acento Ortográfico ExposiciónAcento Ortográfico Exposición
Acento Ortográfico Exposición
 
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acento
 
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRALA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
 
Reglas acentuación general y especial
Reglas acentuación general y especialReglas acentuación general y especial
Reglas acentuación general y especial
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
Examen de 51 primaria
Examen de 51 primariaExamen de 51 primaria
Examen de 51 primaria
 

Similar a Ensayo. la acentuación

ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
abelnex15
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
guest59bb070
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
SOLO PIENSO EN TI
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
PP La acentuación
PP La acentuaciónPP La acentuación
PP La acentuación
dap17
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
GerardoIbarra41
 
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.pptREGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
MauricioSevillano2
 
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdfACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
GiselaCalleCunyarach
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
sergiocastillo2011
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónDorothy 76
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia

Similar a Ensayo. la acentuación (20)

ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
Las tildes
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
PP La acentuación
PP La acentuaciónPP La acentuación
PP La acentuación
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
 
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.pptREGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
 
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdfACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Silaba y acentuacion
Silaba y acentuacionSilaba y acentuacion
Silaba y acentuacion
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 

Más de annelyscampos

Texto escrito
Texto escritoTexto escrito
Texto escrito
annelyscampos
 
Analisis de aprendizaje significatico
Analisis de aprendizaje significaticoAnalisis de aprendizaje significatico
Analisis de aprendizaje significatico
annelyscampos
 
Texto escrito
Texto escritoTexto escrito
Texto escrito
annelyscampos
 
Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral y EscritaLengua Oral y Escrita
Lengua Oral y Escrita
annelyscampos
 
Traducción de ingles
Traducción de inglesTraducción de ingles
Traducción de ingles
annelyscampos
 
Manual de la upel (2)(1)
Manual de la upel (2)(1)Manual de la upel (2)(1)
Manual de la upel (2)(1)annelyscampos
 
Trabajo de seccion 5(1)
Trabajo de seccion 5(1)Trabajo de seccion 5(1)
Trabajo de seccion 5(1)annelyscampos
 
A quien pueda interesar
A quien pueda interesarA quien pueda interesar
A quien pueda interesarannelyscampos
 

Más de annelyscampos (9)

Texto escrito
Texto escritoTexto escrito
Texto escrito
 
Analisis de aprendizaje significatico
Analisis de aprendizaje significaticoAnalisis de aprendizaje significatico
Analisis de aprendizaje significatico
 
Texto escrito
Texto escritoTexto escrito
Texto escrito
 
Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral y EscritaLengua Oral y Escrita
Lengua Oral y Escrita
 
Traducción de ingles
Traducción de inglesTraducción de ingles
Traducción de ingles
 
Manual de la upel (2)(1)
Manual de la upel (2)(1)Manual de la upel (2)(1)
Manual de la upel (2)(1)
 
Trabajo de seccion 5(1)
Trabajo de seccion 5(1)Trabajo de seccion 5(1)
Trabajo de seccion 5(1)
 
Trabj(1)
Trabj(1)Trabj(1)
Trabj(1)
 
A quien pueda interesar
A quien pueda interesarA quien pueda interesar
A quien pueda interesar
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Ensayo. la acentuación

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Coordinación del Programa Nacional de Postgrado Julio del 2015 PARTICIPANTES: Annelys, Campos, C.I: 16.140.016 Maurera, Marlene J. C.I: 8.802.656 Torrealba, Iraima, C.I:13.340.562 Valor C, Yelitza, C.I:11.630.359 Sección: nro. 5 Equipo: nro. 1 FACILITADORA: Dra. Norka Hernández
  • 2. Ensayo La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras escritas. Acentuar las palabras es de mucha importancia permite al lector embellecer la lectura y favorece la comprensión de lo leído En castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la sílaba tónica con ayuda del signo de la tilde, es una rayita (´) (también llamado acento ortográfico). Las sílabas acentuadas se pronuncian con mayor énfasis. Por eso es tan sencillo reconocer su ubicación en la palabra escrita. Pero no todas las palabras escritas llevan la marca en la sílaba acentuada, es decir que puede ser prosódico (el acento que no se escribe sobre la sílaba tónica).solo de pronuncia. La sílaba tónica es donde recae la mayor fuerza de voz al pronunciar la palabra. Para poder aplicar las reglas de acentuación, primero debemos saber reconocer la sílaba tónica, de esto depende la clasificación en: agudas, Son las palabras cuya última sílaba es la tónica, ejemplo (recepción, jugaran, Tiburón. Sólo se acentúan cuando terminan en vocal o en las consonantes "n" o "s. Graves: Son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo (álbum, acentúas, ángel) A las palabras graves se les marca el acento cuando terminan en cualquier consonante siempre que no sean "N" ni "S". Y en caso excepcional cuando se rompe el diptongo como en Afonía, Biología María. También existen palabras graves que llevan tilde y se pueden detectar con el sonido del acento prosódico. Por ejemplo (abuelo, abortivo, abasto). Esdrújulas: Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Por Ejemplo (Sábado, Plátano, Príncipe) Si sabemos reconocer las palabras esdrújulas, no tendremos dudas en su acentuación, porque todas las esdrújulas se acentúan. Esta regla también se aplica a las llamadas palabras sobreesdrújulas; es decir, que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Estas palabras no las usamos con mucha frecuencia y en general corresponden a conjugaciones verbales. Por ejemplo: (Dígaselo, Pásamela, tíramelo).
  • 3. En relación a la acentuación diacrítica es aquella que se marca en algunas palabras, que tienen funciones gramaticales y significados distintos a otras, que se escriben y pronuncian igual, es decir, son homónimas o sea palabras que se escriben igual, pero que tienen distinto significado. El Acento En Monosílabos Por regla general a los monosílabos no se les marca tilde ejemplo: Sol, Sal, Dos. Los monosílabos que son excepción y pueden ir o no acentuados ortográficamente según las funciones que desempeñen son: monosílabo tildado sin tilde el él: Pronombre personal, ejemplo: él se fue al campo. el, articulo, ejemplo: el niño. mi mí: Pronombre personal, ejemplo: A mí me gusta cantar. mi: adjetivo positivo y sustantivo que designa la nota musical, ejemplo: Mi cuaderno nuevo. tu Tú: Pronombre personal, ejemplo: Tú eres el profesor de lenguaje. Tu: adjetivo positivo, ejemplo: Tu libreta es nueva. te Té: Sustantivo, ejemplo: Te: Forma de pronombre personal. Te encantan los juguetes. Taza de té., ejemplo: se Sé: Voz del verbo ser y voz del verbo saber, ejemplo: Sé bailar. Se: forma de pronombre personal, ejemplo: Se fue el bus. si Sí: Adverbio de afirmación y sustantivo, ejemplo: Sí hice la tarea. Si: conjunto condicional y sustantivo que designa la nota musical si, ejemplo: Si entonces… mas Más: Adverbio de cantidad, ejemplo: Una moto más un carro. Mas: conjugación equivalente a pero, ejemplo: Mas, como no… de Dé: Voz del verbo dar, ejemplo Dé la limosna. De: preposición, ejemplo: De acuerdo. A las siguientes palabras no se le coloca la tilde diacrítica este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo demostrativo) o como pronombre demostrativo. Hasta 2010 se debían tildar cuando tenían función de pronombre. Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se tildan. Solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Hasta 2010 se debía
  • 4. tildar cuando tenía función de adverbio, pero actualmente se desaconseja la tilde y se prefiere utilizar los sinónimos solamente o únicamente. Ejemplos: A Tomás le gusta estar solo (adjetivo). «Metió solamente un gol» (adverbio). Las vocales mayúsculas, tanto en inicial como seguidas, no quedan exentas de llevar tilde u otros signos diacríticos: «REPÚBLICA, Ángel, PARÍS». Tampoco se omite en las abreviaturas de nombres de persona: M. Á. (Miguel Ángel). Únicamente las siglas escritas íntegramente en mayúsculas no llevan nunca tilde, ni siquiera cuando la letra en la que recae el acento léxico de la sigla es la inicial de una palabra que se acentúa gráficamente en la expresión desarrollada. Así, se es- cribe CIA (y no CÍA), sigla del inglés Central Intelligence Agency. Hay que advertir, no obstante, que los acrónimos lexicalizados, esto es, las siglas que por su carácter pronunciable se han incorporado al léxico general como nombres comunes o propios, se someten, como cualquier otra palabra, a las reglas de acentuación gráfica; por lo tanto, llevarán tilde cuando les corresponda, tanto si se escriben en minúsculas como si aparecen enteramente en mayúsculas: Intermón, INTERMÓN, módem, MÓDEM, euríbor, EURÍBOR. Como es natural, al haber abandonado su condición original de siglas, se regirán por las normas generales de uso de mayúsculas y minúsculas, es decir, solo se escribirán enteramente en mayúsculas por las mismas razones que el resto de las palabras. La o entre números, no debe tildarse. Anteriormente se tildaba cuando estaba entre números para no confundirla con el cero, pero actualmente se considera que el riesgo de confusión es mínimo y se escribe 1 o 3, 52 o 26, por ejemplo. Recuérdese que ante un número cuyo nombre empieza por o, se convierte en u, como en 79 u 80 (setenta y nueve u ochenta). Las palabras compuestas, por lo general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra esta debe obedecer a la norma que
  • 5. rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un guion, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase: físico-química. Los adverbios que se forman a partir de un adjetivo femenino agregando el sufijo -mente llevan tilde si y solo si el adjetivo sobre el que se formaron la lleva. Los que se forman a partir de adjetivos sin tilde son palabras esdrújulas o sobreesdrújulas, pero no llevan tilde. Así, de veloz sale velozmente y de rápida sale rápidamente. (Nó- tese que estos adverbios siempre tienen, además, acento léxico secundario en la pri- mera e de -mente, pero este no se refleja en la ortografía). Los nombres de persona españoles tienen que seguir las reglas de acentuación: Míriam, Sáenz, Luis, Arnaiz. Las palabras latinas de uso corriente se amoldan a las reglas castellanas: superávit, currículum Algunas palabras con acentuación enfática: En estos casos usamos la tilde como indicador de interrogación, admiración o duda. En este caso el sonido de la palabra en su contexto puede guiarnos fácilmente. Estas palabras, al transmitir la idea de interrogación, admiración o duda, llevarán marcado la tilde. Cuéntame, cómo fue, dónde y cuándo. ¡Qué horror! ¿A quién le diste el dinero? ¿Y qué fue lo que rompimos? ¿De dónde vienes? ¿Qué hora es? Las vocales que se encuentran seguidas dentro de una misma palabra reciben el nombre de vocales concurrentes por ejemplo: Hueco, Mario, Canoa. Según la combinación de las vocales concurrentes surgen: El Diptongo, El Hiato y El Triptongo. Diptongo Es la unión de dos vocales en una misma silaba. Para que haya diptongo las dos vocales concurrentes deben cumplir uno de los siguientes requisitos: Que las dos vocales sean cerradas, Una abierta y otra Cerrada, la cerrada sin acento. Se llaman vocales abiertas porque su pronunciación requiere de mayor abertura de la boca, son: a, e, o. Se llaman vocales cerradas porque su pronunciación casi no
  • 6. requiere la abertura de la boca, son: i, u. Según la Real academia de la Lengua El español tiene catorce (14) diptongos: AI, como en las palabras Aislamiento, Jairo. AU, como en las palabras Cautela, Pauta. EI, como las palabras Aceite, Reino. EU, como en Reuma, Feudo. IA, como en Piano, Magia. IE, como en Piedra, Fiebre. IO, como en Patio. IU, como en Ciudad, Ciudadano. OI, como en Oigo. OU, como en bou (forma de pescar). UA, como en ruana, agua. UE, como en Sueño, Puerco. UI, como en Juicio, Juicioso. UO, como en Cuota. Los Diptongos llevan Tilde: Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta tónica seguida de una cerrada atona, o viceversa, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal abierta por ejemplo: Náufrago, Ciempiés. Cuando los diptongos están formados por dos vocales cerradas, el acento ortográfico siempre se coloca sobre la segunda vocal por ejemplo: Cuídate, Incluí. Hiato Es la separación de dos vocales concurrentes en silabas diferentes por causa del acento ortográfico. El hiato se considera el antónimo del diptongo ejemplo: Pa-ís, Ma-ría. El hiato se forma en los siguientes casos: Cuando las vocales concurrentes son ambas abiertas. Cuando las vocales concurrentes una es abierta y la otra es cerrada la acentuación la toma la cerrada. Los hiatos llevan acento ortográfico (tilde) cuando las reglas generales de acentuación ortográfica así lo exigen. Los hiatos llevan acento ortográfico (Tilde): Están formados por una vocal abierta atona seguida de una vocal cerrada tónica, o viceversa, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal cerrada. Por ejemplo: Caída, Cúa. Estos hiatos llevan tilde, aunque las normas de acentuación no lo exijan. Por ejemplo: Maíz, Reír. Están formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas distintas, el acento ortográfico siempre va sobre la vocal tónica si las reglas generales de acentuación así lo establecen. Por ejemplo: Friísimo, Poético, León. Triptongo Es la unión de tres vocales en una misma silaba: para que haya triptongo las tres vocales deben llenar los siguientes requisitos: La vocal del medio debe llevar el acento. La vocal del medio debe ser abierta y las de los lados cerradas. Ejemplo: Buey, vaciéis.
  • 7. Una buena escritura y acentuación de las palabras son de gran importancia para la persona que lee y la que escribe. Esta última expresa con claridad la información que proporciona tomando en cuenta el conjunto de reglas ortográficas que orientan la escritura correcta de todas las palabras. Por ejemplo la clasificación de las palabras según su acento: agudas, graves, se acentúan con la tilde en la silaba donde se hace la mayor fuerza de voz o según la regla ortográfica que la distingue. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se les colocan su acento. Las palabras homónimas es decir que tienen igual escritura se acentúan para diferenciar su significado. Para muchas personas surge la duda si las vocales mayúsculas se acentúan, estas deben acentuarse. Las palabras monosílabas están formadas por una sola sílaba; en consecuencia, no se establece en ellas la separación entre sílabas tónicas y átonas. La sílaba tónica, de acuerdo con la pronunciación de cada palabra, puede ocupar cualquier sitio en la secuencia sintagmática. La ortografía es de gran importancia ya que es parte de la gramática, es decir, es la que nos enseña a escribir correctamente las palabras para que todo lo escrito sea comprendido con facilidad por cualquier persona. Así pues, escribiendo correctamente podremos comunicarnos mejor. Una buena ortografía conlleva a lograr una buena pronunciación. En pocas palabras la ortografía cumple una función importante en nuestro lenguaje y comunicación ya que nos ayuda a expresarnos de forma correcta.
  • 8.
  • 9. Evaluación Nombres y Apellidos C: I Autoevaluación Coevaluación Annelys, Campos, 16.140.016 10 10 Maurera, Marlene J 08.802.656 10 10 Torrealba, Iraima 13.340.562 10 10 Valor C, Yelitza 11.630.359 10 10