SlideShare una empresa de Scribd logo
Acentuación
Acentuación
 Separación silábica
 Vocales abiertas y cerradas
 Diptongos, triptongos, hiatos
 Monosílabos, bisílabos, polisílabos
 Reglas de acentuación
 Agudas, graves, esdrújulas
 Acento diacrítico
 Palabras que llevan tilde para distinguirlas de otras
que se escriben exactamente igual.
Tipos de vocales
 Vocales abiertas
 A, E, O
 Vocales cerradas
 I, U
 La “Y” puede funcionar como una semivocal
Diptongo
 Vocal abierta + vocal cerrada
 Peine,Aplauso, Paisa, Boicot
 Vocal cerrada + vocal abierta
 Suave, Confiado, Emoción, Huésped
 Dos vocales cerradas distintas
 Ciudad, Huida, Jesuita,Viudo
Triptongo
 Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada
 Vieira,Averiguáis
 Vocal cerrada + vocal abierta + semivocal (y)
 Buey, Uruguay
Hiato (puede tener hache intercalada)
 Dos vocales iguales
 Poseer, Chiita,Albahaca
 Dos vocales abiertas
 Anchoa,Teatro, Aéreo, Héroe
 Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona
 Alegría,Acentúa, Río, Búho
 Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica
 Reír, Baúl, Raíz, Oír
Separación silábica
 Monosílabos (una sílaba)
 Pan
 Fue
 Bisílabos (dos sílabas)
 Re-al
 Can-ción
 Polisílabos (tres o más sílabas)
 Ca-mi-sa
 Fá-cil-men-te
Ubicación de las sílabas tónicas
Antepenúltima
sílaba
Penúltima
sílaba
Última
sílaba
Palabras agudas
 La sílaba tónica se localiza en la última sílaba
 To-ser, Fe-rro-ca-rril, Com-pa-sión, Ca-fé
 Lleva tilde si la palabra termina en vocal o en
las consonantes “n” o “s”
 Con-té, Sen-tí,A-ten-ción, Qui-zás
 Excepción: si termina en “s” precedida de otra
consonante, no lleva tilde
 Ro-bots, zig-zags
Palabras graves (llanas)
 La sílaba tónica se localiza en la penúltima
sílaba
 Fá-cil,A-ma-ble, Pe-na, En-fer-mo
 Lleva tilde si la palabra termina en consonante
(excepto “n” o “s”)
 Há-bil, Clí-max
 También se acentúan cuando terminan en “s”
precedida de otra consonante
 Bí-ceps, có-mics
Palabras esdrújulas
 La sílaba tónica se localiza en la antepenúltima
sílaba. En el caso de las sobreesdrújulas, en la
sílaba anterior a la antepenúltima sílaba
 Me-cá-ni-ca, Cóm-pra-te-lo
 Siempre llevan tilde
 Cán-ta-ro, Pién-sa-lo, Má-qui-na
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
Interrogativos-exclamativos
Adónde, cómo, cuál, cuáles,
cuán, cuánto, cuántos,
cuánta, cuántas, cuándo,
dónde, qué, quién, quiénes.
Relativos
Adonde, como, cual, cuales,
cuan, cuanto, cuantos,
cuanta, cuantas, cuando,
donde, que (también puede
ser conjunción) quien,
quienes.
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
Interrogativos
•¿Adónde almorzaremos
mañana?
•¿Cómo resolveremos este
problema?
•¿Cuándo vendrá a comer?
•Quiero saber qué pasó.
•No sé dónde está.
Relativos
•Lo llevó adonde quería.
•El portón lo construimos
como lo diseñó el arquitecto.
•Ven cuando quieras.
•¡Que viva España!
•¡Que te vaya bien!
•Nos vemos donde siempre.
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
aún
adverbio de tiempo;
equivale a todavía
Ej. «La situación aún es
complicada»
aun
adverbio de adición;
equivale a incluso
Ej. « Aprobaron todos, aun
los que no estudian nunca»
conjunción concesiva;
equivale a aunque
Ej. «Aun cuando fallen,
tendrán nuestro apoyo»
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
dé
verbo dar conjugado en
primera o tercera persona
del presente del subjuntivo
Ej. «Quiero que él dé su
mejor esfuerzo»
de
preposición
Ej. «El libro es de la
biblioteca»
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
él
pronombre personal
tónico de tercera persona
Ej. «Él es una persona
competente para el cargo»
el
artículo definido
Ej. «El presidente es
economista»
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
más
adverbio de cantidad
Ej. «Tu carro está más
lejos»
mas
conjunción adversativa;
equivale a pero
Ej. «Él es muy estudioso,
mas no su hermano»
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
mí
pronombre personal
tónico
Ej. «A mí me importa
mucho lo que te pase»
mi
adjetivo posesivo
Ej. «Mi carro me lo
robaron anoche»
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
sé
verbo ser conjugado en segunda
persona en modo imperativo
Ej. «Sé parte de la historia»
verbo saber conjugado en
primera persona, presente,
modo indicativo
Ej. «Yo sé mucho sobre
gerencia»
se
pronombre personal átono,
reflexivo
Ej. «El niño se paró de la cama»
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
sí
pronombre personal tónico,
reflexivo
Ej. «Él hizo todo por sí mismo»
adverbio de afirmación
Ej. «Sí estoy dispuesto a trabajar
con ustedes»
sustantivo
Ej. «Le dio el sí»
si
conjunción completiva
Ej. «Quería saber si puedes
ayudarme»
conjunción condicional
Ej. «Si no aprovechamos esta
oportunidad, este año no
viajaremos»
sustantivo
Ej. «La canción empieza en la
nota si»
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
té
sustantivo
Ej. «Los chinos beben
mucho té»
te
pronombre personal átono,
reflexivo
Ej. «Te dije que serías
aceptado»
Acento diacrítico
Con tilde Sin tilde
tú
pronombre personal
tónico, segunda persona
Ej. «Tú tienes que conocer
esas ruinas romanas»
tu
adjetivo posesivo
Ej. «Tu casa es muy
acogedora»
Acentuación de los adverbios terminados en
-mente
 Estos adverbios se forman con un adjetivo más el
morfema -mente.
 Si el adjetivo de origen posee tilde, se conserva.
 Fácil + -mente = fácilmente
 Si el adjetivo no lo posee, no se añade.
 Audaz + -mente = audazmente
Tildes diacríticas eliminadas por la Real
Academia Española
 Adverbio sólo
 Se usaba para no confundirlo con el adjetivo solo.
 Pronombres demostrativos éste, ése, aquél, ésta, ésa,
aquélla, éstos, ésos, aquéllos, éstas, ésas, aquéllas.
 Se usaba para no confundirlos con los adjetivos demostrativos.
 Conjunción ó
 Se usaba solo para no confundirla con un cero.
 También se eliminaron las tildes a guión (guion) y truhán
(truhan), por considerarse monosílabos.
Errores frecuentes en la acentuación
Incorrecto Correcto
Fué, dió, vió Fue, dio, vio
Tí Ti
Ésto, éso, aquéllo Esto, eso, aquello
Sóla Sola
Imágen, exámen, volúmen, resúmen,
orígen, jóven, márgen...
Imagen, examen, volumen, resumen,
origen, joven, margen... (atención
con los plurales imágenes, exámenes,
volúmenes, etc.)
Heróico, estóico Heroico, estoico
Hubiérais, hubiéseis, fuérais, fuéseis Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis
Acabóse, pónme Acabose, ponme
Contínuo Continuo (atención con continuó y
continúo)
Errores frecuentes en la acentuación
Incorrecto Correcto
Huír, rehuír Huir, rehuir
Construído, incluído, influído,
gratuíto, huída, hinduísmo, altruísmo
Construido, incluido, influido,
gratuito, huida, hinduismo, altruismo
Carácteres, régimenes Caracteres, regímenes (atención con
carácter y régimen)
Chiíta, diíta, tiíto, Rociíto Chiita, diita, tiito, Rociito
Fuente: “38 palabras que solemos escribir con tilde y no la llevan”. En Estilo. Manual para los
nuevos medios (17 de enero de 2013). http://www.manualdeestilo.com/ortografia/38-palabras-que-
solemos-escribir-con-tilde-y-no-la-llevan/#disqus_thread
Referencias bibliográficas
 Esta clase está basada en las siguientes fuentes:
 Fundéu BBVA. www.fundeu.es.
 Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua
Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá:
Santillana.
 — (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

Más contenido relacionado

Similar a Acentuación

Ortografia acentual
Ortografia acentualOrtografia acentual
Ortografia acentualrevistaes
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
mjmm72
 
La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.
rosita_dr
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
scharry
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato chSilaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
scharry
 
Acentos 2016
Acentos 2016Acentos 2016
Acentos 2016
dulcineagarcia
 
Verbos
Verbos Verbos
Verbos
albe palacios
 
Las Palabras
Las PalabrasLas Palabras
Las Palabras
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Acentuación
Acentuación Acentuación
La Tilde
La Tilde La Tilde
La Tilde
Maria Victoria
 
La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado) La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado)
Esther Rodriguez
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
Bernabé Maquera Maquera Quispe
 
Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..danielaxx
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
Palabras de difícil escritura
Palabras de difícil escrituraPalabras de difícil escritura
Palabras de difícil escritura
Carmen Chang
 
Palabras de difícil escritura
Palabras de difícil escrituraPalabras de difícil escritura
Palabras de difícil escrituraCarmen Chang
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
Vicente Malaver
 

Similar a Acentuación (20)

Ortografia acentual
Ortografia acentualOrtografia acentual
Ortografia acentual
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
 
La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato chSilaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
 
Acentos 2016
Acentos 2016Acentos 2016
Acentos 2016
 
Verbos
Verbos Verbos
Verbos
 
Las Palabras
Las PalabrasLas Palabras
Las Palabras
 
Acentuación
Acentuación Acentuación
Acentuación
 
La Tilde
La Tilde La Tilde
La Tilde
 
La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado) La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado)
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
 
Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Palabras de difícil escritura
Palabras de difícil escrituraPalabras de difícil escritura
Palabras de difícil escritura
 
Palabras de difícil escritura
Palabras de difícil escrituraPalabras de difícil escritura
Palabras de difícil escritura
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Sílaba y acentuación
Sílaba y acentuaciónSílaba y acentuación
Sílaba y acentuación
 

Más de Ricardo Tavares Lourenço

Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
Ricardo Tavares Lourenço
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
Ricardo Tavares Lourenço
 
Textos expositivos argumentativos académicos
Textos expositivos argumentativos académicosTextos expositivos argumentativos académicos
Textos expositivos argumentativos académicos
Ricardo Tavares Lourenço
 
Diplomado español L2 clase 1
Diplomado español L2 clase 1Diplomado español L2 clase 1
Diplomado español L2 clase 1
Ricardo Tavares Lourenço
 
Diplomado español L2 clase 4
Diplomado español L2 clase 4Diplomado español L2 clase 4
Diplomado español L2 clase 4
Ricardo Tavares Lourenço
 
Diplomado español L2 clase 3
Diplomado español L2 clase 3Diplomado español L2 clase 3
Diplomado español L2 clase 3
Ricardo Tavares Lourenço
 
Diplomado español L2 clase 2
Diplomado español L2 clase 2Diplomado español L2 clase 2
Diplomado español L2 clase 2
Ricardo Tavares Lourenço
 
Diplomado español L2 clase 5
Diplomado español L2 clase 5Diplomado español L2 clase 5
Diplomado español L2 clase 5
Ricardo Tavares Lourenço
 
Diplomado español L2 plan de evaluación
Diplomado español L2 plan de evaluaciónDiplomado español L2 plan de evaluación
Diplomado español L2 plan de evaluación
Ricardo Tavares Lourenço
 
Diplomado español L2 clase 6
Diplomado español L2 clase 6Diplomado español L2 clase 6
Diplomado español L2 clase 6
Ricardo Tavares Lourenço
 
Diplomado narrativas plan de evaluación
Diplomado narrativas plan de evaluaciónDiplomado narrativas plan de evaluación
Diplomado narrativas plan de evaluación
Ricardo Tavares Lourenço
 
Proceso de redacción de textos narrativos
Proceso de redacción de textos narrativosProceso de redacción de textos narrativos
Proceso de redacción de textos narrativos
Ricardo Tavares Lourenço
 
Otros errores gramaticales
Otros errores gramaticalesOtros errores gramaticales
Otros errores gramaticales
Ricardo Tavares Lourenço
 
Uso de los verbos
Uso de los verbosUso de los verbos
Uso de los verbos
Ricardo Tavares Lourenço
 
Concordancia
ConcordanciaConcordancia
Mayúsculas y minúsculas
Mayúsculas y minúsculasMayúsculas y minúsculas
Mayúsculas y minúsculas
Ricardo Tavares Lourenço
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación

Más de Ricardo Tavares Lourenço (19)

Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Textos expositivos argumentativos académicos
Textos expositivos argumentativos académicosTextos expositivos argumentativos académicos
Textos expositivos argumentativos académicos
 
Diplomado español L2 clase 1
Diplomado español L2 clase 1Diplomado español L2 clase 1
Diplomado español L2 clase 1
 
Diplomado español L2 clase 4
Diplomado español L2 clase 4Diplomado español L2 clase 4
Diplomado español L2 clase 4
 
Diplomado español L2 clase 3
Diplomado español L2 clase 3Diplomado español L2 clase 3
Diplomado español L2 clase 3
 
Diplomado español L2 clase 2
Diplomado español L2 clase 2Diplomado español L2 clase 2
Diplomado español L2 clase 2
 
Diplomado español L2 clase 5
Diplomado español L2 clase 5Diplomado español L2 clase 5
Diplomado español L2 clase 5
 
Diplomado español L2 plan de evaluación
Diplomado español L2 plan de evaluaciónDiplomado español L2 plan de evaluación
Diplomado español L2 plan de evaluación
 
Diplomado español L2 clase 6
Diplomado español L2 clase 6Diplomado español L2 clase 6
Diplomado español L2 clase 6
 
Diplomado narrativas plan de evaluación
Diplomado narrativas plan de evaluaciónDiplomado narrativas plan de evaluación
Diplomado narrativas plan de evaluación
 
Proceso de redacción de textos narrativos
Proceso de redacción de textos narrativosProceso de redacción de textos narrativos
Proceso de redacción de textos narrativos
 
Otros errores gramaticales
Otros errores gramaticalesOtros errores gramaticales
Otros errores gramaticales
 
Uso de los verbos
Uso de los verbosUso de los verbos
Uso de los verbos
 
Concordancia
ConcordanciaConcordancia
Concordancia
 
Mayúsculas y minúsculas
Mayúsculas y minúsculasMayúsculas y minúsculas
Mayúsculas y minúsculas
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Acentuación

  • 2. Acentuación  Separación silábica  Vocales abiertas y cerradas  Diptongos, triptongos, hiatos  Monosílabos, bisílabos, polisílabos  Reglas de acentuación  Agudas, graves, esdrújulas  Acento diacrítico  Palabras que llevan tilde para distinguirlas de otras que se escriben exactamente igual.
  • 3. Tipos de vocales  Vocales abiertas  A, E, O  Vocales cerradas  I, U  La “Y” puede funcionar como una semivocal
  • 4. Diptongo  Vocal abierta + vocal cerrada  Peine,Aplauso, Paisa, Boicot  Vocal cerrada + vocal abierta  Suave, Confiado, Emoción, Huésped  Dos vocales cerradas distintas  Ciudad, Huida, Jesuita,Viudo
  • 5. Triptongo  Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada  Vieira,Averiguáis  Vocal cerrada + vocal abierta + semivocal (y)  Buey, Uruguay
  • 6. Hiato (puede tener hache intercalada)  Dos vocales iguales  Poseer, Chiita,Albahaca  Dos vocales abiertas  Anchoa,Teatro, Aéreo, Héroe  Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona  Alegría,Acentúa, Río, Búho  Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica  Reír, Baúl, Raíz, Oír
  • 7. Separación silábica  Monosílabos (una sílaba)  Pan  Fue  Bisílabos (dos sílabas)  Re-al  Can-ción  Polisílabos (tres o más sílabas)  Ca-mi-sa  Fá-cil-men-te
  • 8. Ubicación de las sílabas tónicas Antepenúltima sílaba Penúltima sílaba Última sílaba
  • 9. Palabras agudas  La sílaba tónica se localiza en la última sílaba  To-ser, Fe-rro-ca-rril, Com-pa-sión, Ca-fé  Lleva tilde si la palabra termina en vocal o en las consonantes “n” o “s”  Con-té, Sen-tí,A-ten-ción, Qui-zás  Excepción: si termina en “s” precedida de otra consonante, no lleva tilde  Ro-bots, zig-zags
  • 10. Palabras graves (llanas)  La sílaba tónica se localiza en la penúltima sílaba  Fá-cil,A-ma-ble, Pe-na, En-fer-mo  Lleva tilde si la palabra termina en consonante (excepto “n” o “s”)  Há-bil, Clí-max  También se acentúan cuando terminan en “s” precedida de otra consonante  Bí-ceps, có-mics
  • 11. Palabras esdrújulas  La sílaba tónica se localiza en la antepenúltima sílaba. En el caso de las sobreesdrújulas, en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba  Me-cá-ni-ca, Cóm-pra-te-lo  Siempre llevan tilde  Cán-ta-ro, Pién-sa-lo, Má-qui-na
  • 12. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde Interrogativos-exclamativos Adónde, cómo, cuál, cuáles, cuán, cuánto, cuántos, cuánta, cuántas, cuándo, dónde, qué, quién, quiénes. Relativos Adonde, como, cual, cuales, cuan, cuanto, cuantos, cuanta, cuantas, cuando, donde, que (también puede ser conjunción) quien, quienes.
  • 13. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde Interrogativos •¿Adónde almorzaremos mañana? •¿Cómo resolveremos este problema? •¿Cuándo vendrá a comer? •Quiero saber qué pasó. •No sé dónde está. Relativos •Lo llevó adonde quería. •El portón lo construimos como lo diseñó el arquitecto. •Ven cuando quieras. •¡Que viva España! •¡Que te vaya bien! •Nos vemos donde siempre.
  • 14. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde aún adverbio de tiempo; equivale a todavía Ej. «La situación aún es complicada» aun adverbio de adición; equivale a incluso Ej. « Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca» conjunción concesiva; equivale a aunque Ej. «Aun cuando fallen, tendrán nuestro apoyo»
  • 15. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde dé verbo dar conjugado en primera o tercera persona del presente del subjuntivo Ej. «Quiero que él dé su mejor esfuerzo» de preposición Ej. «El libro es de la biblioteca»
  • 16. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde él pronombre personal tónico de tercera persona Ej. «Él es una persona competente para el cargo» el artículo definido Ej. «El presidente es economista»
  • 17. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde más adverbio de cantidad Ej. «Tu carro está más lejos» mas conjunción adversativa; equivale a pero Ej. «Él es muy estudioso, mas no su hermano»
  • 18. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde mí pronombre personal tónico Ej. «A mí me importa mucho lo que te pase» mi adjetivo posesivo Ej. «Mi carro me lo robaron anoche»
  • 19. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde sé verbo ser conjugado en segunda persona en modo imperativo Ej. «Sé parte de la historia» verbo saber conjugado en primera persona, presente, modo indicativo Ej. «Yo sé mucho sobre gerencia» se pronombre personal átono, reflexivo Ej. «El niño se paró de la cama»
  • 20. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde sí pronombre personal tónico, reflexivo Ej. «Él hizo todo por sí mismo» adverbio de afirmación Ej. «Sí estoy dispuesto a trabajar con ustedes» sustantivo Ej. «Le dio el sí» si conjunción completiva Ej. «Quería saber si puedes ayudarme» conjunción condicional Ej. «Si no aprovechamos esta oportunidad, este año no viajaremos» sustantivo Ej. «La canción empieza en la nota si»
  • 21. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde té sustantivo Ej. «Los chinos beben mucho té» te pronombre personal átono, reflexivo Ej. «Te dije que serías aceptado»
  • 22. Acento diacrítico Con tilde Sin tilde tú pronombre personal tónico, segunda persona Ej. «Tú tienes que conocer esas ruinas romanas» tu adjetivo posesivo Ej. «Tu casa es muy acogedora»
  • 23. Acentuación de los adverbios terminados en -mente  Estos adverbios se forman con un adjetivo más el morfema -mente.  Si el adjetivo de origen posee tilde, se conserva.  Fácil + -mente = fácilmente  Si el adjetivo no lo posee, no se añade.  Audaz + -mente = audazmente
  • 24. Tildes diacríticas eliminadas por la Real Academia Española  Adverbio sólo  Se usaba para no confundirlo con el adjetivo solo.  Pronombres demostrativos éste, ése, aquél, ésta, ésa, aquélla, éstos, ésos, aquéllos, éstas, ésas, aquéllas.  Se usaba para no confundirlos con los adjetivos demostrativos.  Conjunción ó  Se usaba solo para no confundirla con un cero.  También se eliminaron las tildes a guión (guion) y truhán (truhan), por considerarse monosílabos.
  • 25. Errores frecuentes en la acentuación Incorrecto Correcto Fué, dió, vió Fue, dio, vio Tí Ti Ésto, éso, aquéllo Esto, eso, aquello Sóla Sola Imágen, exámen, volúmen, resúmen, orígen, jóven, márgen... Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen... (atención con los plurales imágenes, exámenes, volúmenes, etc.) Heróico, estóico Heroico, estoico Hubiérais, hubiéseis, fuérais, fuéseis Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis Acabóse, pónme Acabose, ponme Contínuo Continuo (atención con continuó y continúo)
  • 26. Errores frecuentes en la acentuación Incorrecto Correcto Huír, rehuír Huir, rehuir Construído, incluído, influído, gratuíto, huída, hinduísmo, altruísmo Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo, altruismo Carácteres, régimenes Caracteres, regímenes (atención con carácter y régimen) Chiíta, diíta, tiíto, Rociíto Chiita, diita, tiito, Rociito Fuente: “38 palabras que solemos escribir con tilde y no la llevan”. En Estilo. Manual para los nuevos medios (17 de enero de 2013). http://www.manualdeestilo.com/ortografia/38-palabras-que- solemos-escribir-con-tilde-y-no-la-llevan/#disqus_thread
  • 27. Referencias bibliográficas  Esta clase está basada en las siguientes fuentes:  Fundéu BBVA. www.fundeu.es.  Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana.  — (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.