SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades - Departamento de Pedagogía
Sede 67 Telemán Panzós, Alta Verapaz
PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Catedrático: Gilma Yaneth Cacao Coronado
Curso:
Comunicación y lenguaje I
Tema o actividad de aprendizaje:
Reglas de acentuación y uso de mayúsculas
Nombre del estudiante: Kimberly Drusila Jeaqueline Tiul del Valle
Número de Carné: 202251980
Guatemala, 04 de mayo de 2022
Introducción:
Durante los últimos años se nos ha hecho evidente la falta sobre
el uso de las reglas de la gramática del idioma español, en la
mayoría de la sociedad es clara la falta de información sobre su
uso, es por eso que se ha reunido una porción sobre el uso
adecuado de algunas reglas que deben seguirse para lograr una
correcta escritura. Buscando de esta manera esclarecer al lector
sobre la importancia de seguir estas reglas. E invitando a que
pueda seguirlas y mejorar su conocimiento el cuanto a la
gramática
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
Forman parte de la ortografía de una lengua. Se refieren a la colocación de la tilde. Este signo
consiste en una rayita oblicua (´) sobre la vocal correspondiente a la sílaba tónica de una
palabra.
Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o sílaba tónica. A
este énfasis se denomina acento prosódico. Sin embargo, cabe destacar que no siempre esta
sílaba está marcada con tilde.
Cuando la regla lo indica, algunas palabras marcan con una tilde la sílaba tónica y se habla
entonces de acento ortográfico.
Conviene destacar que hay palabras de distinto significado que se escriben con las mismas
letras y cuya única diferencia es el acento. Por ejemplo: sábana (tela) y sabana (vegetación).
De allí la importancia de conocer las reglas de acentuación a fin de tener una correcta
pronunciación y escritura de las palabras. .
Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas u oxítonas, graves o
llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. A continuación se explican las reglas de acentuación
correspondientes a cada tipo.
Palabras agudas u oxítonas
Las palabras agudas son aquellas cuya fuerza de entonación recae en la última sílaba. Llevaran
tilde cuando terminan en vocal (a, e, i, o, u) o en las consonantes ‘n’ o ‘s’.
El resto de las palabras agudas no serán marcadas con tilde o acento gráfico.
Por ejemplo:
 Con tilde: saltó, gobernación, camión, salón, sofá, mamá, solución, canción, nació, comí,
inglés, francés, portugués, además, común, registré, cantaré, campeón, tensión, cayó, cajón,
compás, colibrí, café, balón.
 Sin tilde: papel, reloj, involucrar, partir, atril, feliz, temblor, conceder, hacer, capaz, atroz,
sol, avestruz, vivir, robots, confort.
Palabras graves o llanas
Las palabras graves o llanas son aquellas cuya fuerza de entonación recae en la penúltima
sílaba. Estas palabras solo son marcadas con tilde cuando terminan en una consonante
diferente de ‘n’ o ‘s’.
Cabe destacar que el idioma español contiene en su mayoría palabras graves que no llevan tilde
porque terminan en vocal o en las consonantes ‘n’ o ‘s’.
Por ejemplo:
 Con tilde: débil, hábil, túnel, lápiz, revólver, árbol, cárcel, césped, apóstol, Ángel, azúcar,
tórax, cráter, látex, fértil, carácter, bíceps, récords, fácil.
 Sin tilde: hombre, domingo, viernes, continente, posible, volumen, patean, legumbre,
libreta, naranja, estaba, zapato, grave, nido, catapulta, camisa, silla, fruta, pendiente, suben,
puerta, casa, nocturno.
Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
La fuerza de entonación de las palabras esdrújulas recae en la antepenúltima sílaba y la de las
sobreesdrújulas, en la sílaba anterior a la antepenúltima. Estas palabras siempre llevan tilde.
Las palabras sobreesdrújulas suelen derivar de las formas verbales con pronombres y de los
adverbios formados con el sufijo –mente cuando el adjetivo base está acentuado.
Por ejemplo:
 Palabras esdrújulas: teléfono, esdrújula, rápido, ejército, insólito, miércoles, sábado,
América, oxígeno, pájaro, diálogo, didáctico, cerámica, rústico, pálpito, pórtico, fósforo, gótico,
máximo, epístola, símbolo, gónadas, médico, cándido, sílaba, mecánica, núcleo, cámara.
 Palabras sobreesdrújulas: cómpramelo, ágilmente, rápidamente, hábilmente,
piénsatelo, háganselo, ávidamente, cómetelo, cámbiaselo, fácilmente.
Acentuación en palabras monosílabas
Las palabras monosílabas no son acentuadas, por tanto no lleva tilde. Por ejemplo: pan, sin, son,
fe, fue, fin, pie, bien, don, dos, plan, pues, tren, tres, fan, pez, tan, clon.
Acentuación en diptongos
Los diptongos son sílabas constituidas por la unión de dos vocales que forman una sola sílaba.
En los diptongos formados por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), la tilde se coloca
sobre la vocal abierta. Pero, si se trata de dos vocales cerradas, la tilde será colocada en la
segunda vocal.
Por ejemplo: huésped, comió, corrió, varió, después, acuífero, veintiún, cuídate, religión, béisbol,
náutico, acentuación, murciélago, luciérnaga.
Acentuación en triptongos
Los triptongos son palabras formadas por tres vocales continuas de las cuales se acentúa la
vocal abierta. Por ejemplo: exceptuáis, anunciáis, confiáis, efectuáis, cambiáis, apreciéis,
habituáis, estudiéis.
Acentuación en hiatos
Los hiatos se producen cuando en coinciden una vocal cerrada y tónica (í, ú) y una vocal abierta
(a, e, o). En este caso, las vocales forman dos sílabas diferentes y la sílaba tónica siempre
llevará tilde.
Cabe mencionar que la letra ‘h’ entre vocales no rompe con los hiatos.
Por ejemplo: María, raíz, baúl, día, país, búho, oído, rehén, ataúd, río, grúa, bahía, geometría,
egoísmo, agonía, albedrío, arcaísmo, increíble, prohíbe, ahínco, cafeína, biografía, ortografía,
sandía, batería, sinfonía.
Acento diacrítico
El acento diacrítico o tilde diacrítica se emplea cuando es necesario diferenciar palabras que se
escriben igual pero cuyos significados y categoría gramatical son diferentes.
De esta manera la palabra que tenga una sílaba acentuada se identificará como tónica y la
palabra que no tenga una sílaba acentuada será átona. El uso del acento diacrítico es una
excepción a la regla de acentuación.
Las palabras que tienen acento diacrítico son en su mayoría monosílabas como, pronombres,
artículos, verbos o preposiciones. También se incluyen algunas palabras polisílabas como los
interrogativos o exclamativos.
Por ejemplo, “Te vamos a invitar esta tarde a tomar un té en nuestra casa”. “Sé que se comprará
la bicicleta que tanto quiere”.
USO DE MAYUSCULAS:
El uso de las mayúsculas es una de las cuestiones más controvertidas de la ortografía española.
La Ortografía de la lengua española (2010) señala que el empleo de las mayúsculas tiene que
tener en cuenta diversos factores como, por ejemplo, el tipo de texto que se esté escribiendo, el
contexto del mismo o la intencionalidad del escritor. Como normal general, la escritura en
español usa la letra minúscula. No obstante, es posible encontrar algún texto escrito
íntegramente en mayúsculas, así como frases sueltas o palabras.
Uso de mayúscula según la puntuación del texto
La puntuación de un texto exige, en determinadas ocasiones, el uso de letras mayúsculas,
generalmente en la palabra que sigue al signo de puntuación correspondiente. A continuación te
mostramos en qué casos es obligatorio el uso de mayúscula:
La primera palabra que da comienzo a un texto: Érase una vez...
La palabra que va después de un punto: Esta noche hay fútbol. Mi hermano verá el partido en
casa.
Después de puntos suspensivos cuando estos concluyen el enunciado; es decir, cuando
actúan como punto final: Para la barbacoa necesitamos carne, pan, patatas, cerveza... Yo me
encargo de hacer la lista. Sin embargo, cuando los puntos suspensivos no terminan la oración,
la palabra que sigue tras de ellos se debe escribir con minúscula: No sé si iré al cine... porque
tengo muchos deberes.
Después de los dos puntos, la palabra que sigue debe comenzar con letra mayúscula
cuando se trata de una cita o palabra textual: Como dijo Sócrates: "Solo sé que no sé nada".
Observa que, al tratase de una cita textual, esta debe ir entrecomillada. De igual forma, si
estamos escribiendo una carta, después del saludo inicial, la palabra que sigue a los dos puntos
debe escribirse en mayúscula: Querida Ana: Te agradezco mucho tus felicitaciones.
En el caso de frases interrogativas (¿?) y exclamativas (¡!), la palabra que da comienzo a la
oración siguiente se escribirá con mayúscula cuando la pregunta o la exclamación sean por sí
mismo un enunciado completo. Veámoslo a través de un ejemplo: Qué alegría verte! Hace
mucho tiempo que no sé nada de ti./ ¿Qué noticias me traes hoy?, me preguntó el jefe al entrar
en la oficina.
En los ejemplos anteriores observamos como en el primero de ellos, la oración exclamativa es
un enunciado con un significado pleno independiente de la frase que le sigue, mientras que en el
segundo caso, la oración siguiente hace referencia directa a la frase interrogativa, por lo que
debe escribirse en minúscula.
Otros usos de mayúscula
Sin tener en cuenta los signos de puntuación del texto, existen una serie de palabras que, según
las reglas ortográficas, deben escribirse siempre con letra mayúscula inicial. Son las siguientes:
Los nombres propios de personas, animales, ciudades y países: Claudia, Diego, Pancho,
Sevilla, Barcelona, España, Suecia. Sin embargo, cuando el nombre propio de un lugar
geográfico se acompaña de un nombre común, este debe ir en minúsculas: el río Duero, el mar
Cantábrico, la sierra de Gredos. Ante esta regla, nos encontramos la excepción de Península
Ibérica que se debe al hecho de que designa a un lugar con carácter e identidad propios, y no
tanto una cuestión puramente geográfica.
Los apellidos: Hernández, Rodríguez, García, Díaz, así como los apodos o
seudónimos: Alfonso X el Sabio, el Greco, y los nombres comunes utilizados por antonomasia
para referirse a Dios, Jesucristo o la Virgen: el Creador, el Salvador, la Purísima. De igual
manera, los nombres comunes utilizados en personificaciones de ideas abstractas como la
Muerte, el Mal, la Codicia.
Los sustantivos y adjetivos que designan entidades, organismos administrativos,
edificios, monumentos o partidos políticos, entre otros: la Biblioteca Nacional, la
Universidad de Salamanca, el Partido Demócrata, el Ministerio de Defensa, el Teatro
Real. Asimismo, los nombres y adjetivos que forman parte del nombre de revistas o
publicaciones periódicas: El País, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Biblioteca de
Autores Españoles.
Las siglas de entidades, organizaciones, países, etc. también se escriben con mayúsculas:
ONG (Organización No Gubernamental), EE.UU. (Estados Unidos), OMS (Organización Mundial
de la Salud), U.E. (Unión Europea). En este vídeo de unPROFESOR te explicamos las reglas
ortográficas para escribir las siglas.
Los nombres de festividades: Navidad, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril,
Semana Santa.
Sustantivos que señalan épocas o sucesos históricos, sociales, políticos y culturales: la
Antigüedad, la Edad Media, la Primera Guerra Mundial, la Prehistoria, el Renacimiento, el
Barroco, el Siglo de Oro.
Las mayúsculas en títulos - Según la RAE
¿Y qué pasa con las mayúsculas en los títulos? Tienes que saber que, según apunta la
RAE, la mayúscula tan solo deberá usarse en la primera letra de la primera palabra. De
hecho, aunque el título contenga más de una palabra, la mayúscula tan solo tendrá que
colocarse en la primera letra de todas.
Un ejemplo de ello es el siguiente:
Ortografía de la lengua española - CORRECTO
Ortografía de la Lengua Española - INCORRECTO
Eso sí: en el caso de que el título cuente con un nombre propio, entonces sí que
deberemos poner dichos nombres en mayúsculas pues, tal y como hemos visto, es una
normativa de la lengua española. Aquí te dejamos algunos ejemplos al respecto:
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira.
Conclusión:
Durante mi etapa como estudiante en el nivel primario, tuve una obsesión
con el uso correcto de la gramática el cual me llevo a ser una buena lectora
lo cual se asocia con tener un amplio vocabulario y también aprender sobre
la correcta escritura. En este pequeño resumen se apreciaron los puntos
mas importantes para poder tener lo necesario en cuanto a estos dos
temas vistos. Nuestro conocimiento debe seguir ampliándose a medida que
nos adentramos a temas que nos son de importancia para comunicarnos
adecuadamente con los demás.
Egrafía:
https://www.diccionariodedudas.com/reglas-de-acentuacion-grafica-en-espanol/
https://www.uv.es/~ivorra/cosas/acentos.htm
https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/71/Uso-de-las-mayusculas-y-
minusculas
https://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%BAscula
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/uso-de-mayusculas-reglas-y-
ejemplos-1672.html

Más contenido relacionado

Similar a Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf

cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Dorothy 76
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
I3449
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Geomar Rivero
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
clementinamc
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
Pepe Acosta
 
1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM
Julio Figueroa Diaz
 
1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo
Any Lau
 
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
Nestor Miranda Nolasco
 
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
sanchezf73
 
AREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdfAREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdf
BereniceContreras18
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
SOLO PIENSO EN TI
 

Similar a Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf (20)

cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
 
1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM
 
1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo
 
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
 
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
 
AREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdfAREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdf
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades - Departamento de Pedagogía Sede 67 Telemán Panzós, Alta Verapaz PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Catedrático: Gilma Yaneth Cacao Coronado Curso: Comunicación y lenguaje I Tema o actividad de aprendizaje: Reglas de acentuación y uso de mayúsculas Nombre del estudiante: Kimberly Drusila Jeaqueline Tiul del Valle Número de Carné: 202251980 Guatemala, 04 de mayo de 2022
  • 2. Introducción: Durante los últimos años se nos ha hecho evidente la falta sobre el uso de las reglas de la gramática del idioma español, en la mayoría de la sociedad es clara la falta de información sobre su uso, es por eso que se ha reunido una porción sobre el uso adecuado de algunas reglas que deben seguirse para lograr una correcta escritura. Buscando de esta manera esclarecer al lector sobre la importancia de seguir estas reglas. E invitando a que pueda seguirlas y mejorar su conocimiento el cuanto a la gramática
  • 3. LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN Forman parte de la ortografía de una lengua. Se refieren a la colocación de la tilde. Este signo consiste en una rayita oblicua (´) sobre la vocal correspondiente a la sílaba tónica de una palabra. Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o sílaba tónica. A este énfasis se denomina acento prosódico. Sin embargo, cabe destacar que no siempre esta sílaba está marcada con tilde. Cuando la regla lo indica, algunas palabras marcan con una tilde la sílaba tónica y se habla entonces de acento ortográfico. Conviene destacar que hay palabras de distinto significado que se escriben con las mismas letras y cuya única diferencia es el acento. Por ejemplo: sábana (tela) y sabana (vegetación). De allí la importancia de conocer las reglas de acentuación a fin de tener una correcta pronunciación y escritura de las palabras. . Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas u oxítonas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. A continuación se explican las reglas de acentuación correspondientes a cada tipo. Palabras agudas u oxítonas Las palabras agudas son aquellas cuya fuerza de entonación recae en la última sílaba. Llevaran tilde cuando terminan en vocal (a, e, i, o, u) o en las consonantes ‘n’ o ‘s’. El resto de las palabras agudas no serán marcadas con tilde o acento gráfico. Por ejemplo:  Con tilde: saltó, gobernación, camión, salón, sofá, mamá, solución, canción, nació, comí, inglés, francés, portugués, además, común, registré, cantaré, campeón, tensión, cayó, cajón, compás, colibrí, café, balón.  Sin tilde: papel, reloj, involucrar, partir, atril, feliz, temblor, conceder, hacer, capaz, atroz, sol, avestruz, vivir, robots, confort. Palabras graves o llanas Las palabras graves o llanas son aquellas cuya fuerza de entonación recae en la penúltima sílaba. Estas palabras solo son marcadas con tilde cuando terminan en una consonante diferente de ‘n’ o ‘s’. Cabe destacar que el idioma español contiene en su mayoría palabras graves que no llevan tilde porque terminan en vocal o en las consonantes ‘n’ o ‘s’. Por ejemplo:
  • 4.  Con tilde: débil, hábil, túnel, lápiz, revólver, árbol, cárcel, césped, apóstol, Ángel, azúcar, tórax, cráter, látex, fértil, carácter, bíceps, récords, fácil.  Sin tilde: hombre, domingo, viernes, continente, posible, volumen, patean, legumbre, libreta, naranja, estaba, zapato, grave, nido, catapulta, camisa, silla, fruta, pendiente, suben, puerta, casa, nocturno. Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas La fuerza de entonación de las palabras esdrújulas recae en la antepenúltima sílaba y la de las sobreesdrújulas, en la sílaba anterior a la antepenúltima. Estas palabras siempre llevan tilde. Las palabras sobreesdrújulas suelen derivar de las formas verbales con pronombres y de los adverbios formados con el sufijo –mente cuando el adjetivo base está acentuado. Por ejemplo:  Palabras esdrújulas: teléfono, esdrújula, rápido, ejército, insólito, miércoles, sábado, América, oxígeno, pájaro, diálogo, didáctico, cerámica, rústico, pálpito, pórtico, fósforo, gótico, máximo, epístola, símbolo, gónadas, médico, cándido, sílaba, mecánica, núcleo, cámara.  Palabras sobreesdrújulas: cómpramelo, ágilmente, rápidamente, hábilmente, piénsatelo, háganselo, ávidamente, cómetelo, cámbiaselo, fácilmente. Acentuación en palabras monosílabas Las palabras monosílabas no son acentuadas, por tanto no lleva tilde. Por ejemplo: pan, sin, son, fe, fue, fin, pie, bien, don, dos, plan, pues, tren, tres, fan, pez, tan, clon. Acentuación en diptongos Los diptongos son sílabas constituidas por la unión de dos vocales que forman una sola sílaba. En los diptongos formados por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Pero, si se trata de dos vocales cerradas, la tilde será colocada en la segunda vocal. Por ejemplo: huésped, comió, corrió, varió, después, acuífero, veintiún, cuídate, religión, béisbol, náutico, acentuación, murciélago, luciérnaga. Acentuación en triptongos Los triptongos son palabras formadas por tres vocales continuas de las cuales se acentúa la vocal abierta. Por ejemplo: exceptuáis, anunciáis, confiáis, efectuáis, cambiáis, apreciéis, habituáis, estudiéis. Acentuación en hiatos Los hiatos se producen cuando en coinciden una vocal cerrada y tónica (í, ú) y una vocal abierta (a, e, o). En este caso, las vocales forman dos sílabas diferentes y la sílaba tónica siempre llevará tilde. Cabe mencionar que la letra ‘h’ entre vocales no rompe con los hiatos.
  • 5. Por ejemplo: María, raíz, baúl, día, país, búho, oído, rehén, ataúd, río, grúa, bahía, geometría, egoísmo, agonía, albedrío, arcaísmo, increíble, prohíbe, ahínco, cafeína, biografía, ortografía, sandía, batería, sinfonía. Acento diacrítico El acento diacrítico o tilde diacrítica se emplea cuando es necesario diferenciar palabras que se escriben igual pero cuyos significados y categoría gramatical son diferentes. De esta manera la palabra que tenga una sílaba acentuada se identificará como tónica y la palabra que no tenga una sílaba acentuada será átona. El uso del acento diacrítico es una excepción a la regla de acentuación. Las palabras que tienen acento diacrítico son en su mayoría monosílabas como, pronombres, artículos, verbos o preposiciones. También se incluyen algunas palabras polisílabas como los interrogativos o exclamativos. Por ejemplo, “Te vamos a invitar esta tarde a tomar un té en nuestra casa”. “Sé que se comprará la bicicleta que tanto quiere”. USO DE MAYUSCULAS: El uso de las mayúsculas es una de las cuestiones más controvertidas de la ortografía española. La Ortografía de la lengua española (2010) señala que el empleo de las mayúsculas tiene que tener en cuenta diversos factores como, por ejemplo, el tipo de texto que se esté escribiendo, el contexto del mismo o la intencionalidad del escritor. Como normal general, la escritura en español usa la letra minúscula. No obstante, es posible encontrar algún texto escrito íntegramente en mayúsculas, así como frases sueltas o palabras. Uso de mayúscula según la puntuación del texto La puntuación de un texto exige, en determinadas ocasiones, el uso de letras mayúsculas, generalmente en la palabra que sigue al signo de puntuación correspondiente. A continuación te mostramos en qué casos es obligatorio el uso de mayúscula: La primera palabra que da comienzo a un texto: Érase una vez... La palabra que va después de un punto: Esta noche hay fútbol. Mi hermano verá el partido en casa. Después de puntos suspensivos cuando estos concluyen el enunciado; es decir, cuando actúan como punto final: Para la barbacoa necesitamos carne, pan, patatas, cerveza... Yo me encargo de hacer la lista. Sin embargo, cuando los puntos suspensivos no terminan la oración, la palabra que sigue tras de ellos se debe escribir con minúscula: No sé si iré al cine... porque tengo muchos deberes. Después de los dos puntos, la palabra que sigue debe comenzar con letra mayúscula cuando se trata de una cita o palabra textual: Como dijo Sócrates: "Solo sé que no sé nada". Observa que, al tratase de una cita textual, esta debe ir entrecomillada. De igual forma, si
  • 6. estamos escribiendo una carta, después del saludo inicial, la palabra que sigue a los dos puntos debe escribirse en mayúscula: Querida Ana: Te agradezco mucho tus felicitaciones. En el caso de frases interrogativas (¿?) y exclamativas (¡!), la palabra que da comienzo a la oración siguiente se escribirá con mayúscula cuando la pregunta o la exclamación sean por sí mismo un enunciado completo. Veámoslo a través de un ejemplo: Qué alegría verte! Hace mucho tiempo que no sé nada de ti./ ¿Qué noticias me traes hoy?, me preguntó el jefe al entrar en la oficina. En los ejemplos anteriores observamos como en el primero de ellos, la oración exclamativa es un enunciado con un significado pleno independiente de la frase que le sigue, mientras que en el segundo caso, la oración siguiente hace referencia directa a la frase interrogativa, por lo que debe escribirse en minúscula. Otros usos de mayúscula Sin tener en cuenta los signos de puntuación del texto, existen una serie de palabras que, según las reglas ortográficas, deben escribirse siempre con letra mayúscula inicial. Son las siguientes: Los nombres propios de personas, animales, ciudades y países: Claudia, Diego, Pancho, Sevilla, Barcelona, España, Suecia. Sin embargo, cuando el nombre propio de un lugar geográfico se acompaña de un nombre común, este debe ir en minúsculas: el río Duero, el mar Cantábrico, la sierra de Gredos. Ante esta regla, nos encontramos la excepción de Península Ibérica que se debe al hecho de que designa a un lugar con carácter e identidad propios, y no tanto una cuestión puramente geográfica. Los apellidos: Hernández, Rodríguez, García, Díaz, así como los apodos o seudónimos: Alfonso X el Sabio, el Greco, y los nombres comunes utilizados por antonomasia para referirse a Dios, Jesucristo o la Virgen: el Creador, el Salvador, la Purísima. De igual manera, los nombres comunes utilizados en personificaciones de ideas abstractas como la Muerte, el Mal, la Codicia. Los sustantivos y adjetivos que designan entidades, organismos administrativos, edificios, monumentos o partidos políticos, entre otros: la Biblioteca Nacional, la Universidad de Salamanca, el Partido Demócrata, el Ministerio de Defensa, el Teatro Real. Asimismo, los nombres y adjetivos que forman parte del nombre de revistas o publicaciones periódicas: El País, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Biblioteca de Autores Españoles. Las siglas de entidades, organizaciones, países, etc. también se escriben con mayúsculas: ONG (Organización No Gubernamental), EE.UU. (Estados Unidos), OMS (Organización Mundial de la Salud), U.E. (Unión Europea). En este vídeo de unPROFESOR te explicamos las reglas ortográficas para escribir las siglas. Los nombres de festividades: Navidad, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril, Semana Santa. Sustantivos que señalan épocas o sucesos históricos, sociales, políticos y culturales: la Antigüedad, la Edad Media, la Primera Guerra Mundial, la Prehistoria, el Renacimiento, el Barroco, el Siglo de Oro.
  • 7. Las mayúsculas en títulos - Según la RAE ¿Y qué pasa con las mayúsculas en los títulos? Tienes que saber que, según apunta la RAE, la mayúscula tan solo deberá usarse en la primera letra de la primera palabra. De hecho, aunque el título contenga más de una palabra, la mayúscula tan solo tendrá que colocarse en la primera letra de todas. Un ejemplo de ello es el siguiente: Ortografía de la lengua española - CORRECTO Ortografía de la Lengua Española - INCORRECTO Eso sí: en el caso de que el título cuente con un nombre propio, entonces sí que deberemos poner dichos nombres en mayúsculas pues, tal y como hemos visto, es una normativa de la lengua española. Aquí te dejamos algunos ejemplos al respecto: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha La increíble y triste historia de la cándida Eréndira.
  • 8. Conclusión: Durante mi etapa como estudiante en el nivel primario, tuve una obsesión con el uso correcto de la gramática el cual me llevo a ser una buena lectora lo cual se asocia con tener un amplio vocabulario y también aprender sobre la correcta escritura. En este pequeño resumen se apreciaron los puntos mas importantes para poder tener lo necesario en cuanto a estos dos temas vistos. Nuestro conocimiento debe seguir ampliándose a medida que nos adentramos a temas que nos son de importancia para comunicarnos adecuadamente con los demás.