SlideShare una empresa de Scribd logo
CEYPEC
BACHILLERATO SEMESTRALIZADO.
EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y
ADULTOS
NIT: 901489468-0
AREA DE ESPAÑOL
Competencia: Lee con seguridad y precisión, crea y produce textos orales y
escritos haciendo uso de los signos de puntuación.
.
NORMAS DE ORTOGRAFIA
La ortografía es una parte de la gramática que nos enseña a escribir sin errores, todas las
palabras de nuestra lengua, y emplear muy bien todos los signos de la escritura, como son
las tildes, las letras mayúsculas y la puntuación.
La ortografía española se basa en tres fundamentos: la pronunciación, la etimología y el
uso de los mejores escritores. Todos estos errores hacen que lo que escribimos no se
comprenda y, además, nos crea dificultades con la lectura. Las personas que leen bien
suelen escribir muy bien.
EL USO DE LAS LETRAS
Las letras mayúsculas y minúsculas no se pueden emplear indistintamente. Existen unas
normas muy precisas sobre el uso de las letras mayúsculas. Es necesario conocer dichas
normas para evitar cometer errores ortográficos.
LLEVAN LETRA MAYÚSCULA INICIAL
1.- La primera palabra:
a) De un escrito.
b) De una cita textual.
c) Después de ciertos vocativos (los vocativos son palabras que se emplean para
invocar o llamar a las personas, ejemplo: apreciada Inés).
2.- Los nombres propios de personas, animales o cosas.
3.- Los tratamientos honoríficos, en abreviatura especialmente.
4.- Los atributos divinos, los apodos, los títulos de dignidades.
CEYPEC
BACHILLERATO SEMESTRALIZADO.
EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y
ADULTOS
NIT: 901489468-0
5.- Los números romanos.
1.- Cuando un nombre propio comienza por una consonante que tenga dos letras como ch o
ll solamente la primera va con mayúscula. Ejemplo: Lleras, Chaparro, Chía.
2.- Se pueden usar solamente mayúsculas en las portadas de los libros, en títulos de
capítulos, e inscripciones de monumentos. Por ejemplo:
-MANUAL DE PROCEDIMIENTO PENAL.
- FUENTE DE LA ENERGIA.
- SIMÓN BOLIVAR (1783-1830).
3.- Los títulos de obras literarias son nombres propios, por tanto, su letra inicial debe escribirse
con mayúscula. Ejemplo: Cien años de soledad, La vida es sueño.
4.- Los nombres de idiomas, los gentilicios, los días de la semana, los meses y las notas
musicales deben escribirse con minúscula: ruso, boyacense, abril, do, re, agosto.
SIGNOS DE PUNTUACION
Los signos de puntuación: son los que usamos al escribir para marcar pausas en
la lectura del texto, o para enfatizar un texto dentro de un párrafo, para
independizarlo del resto o para darle una entonación
Existen numerosos signos de puntuación, pero los más comunes son:
Signos para indicar pausas:
Coma (,)
Punto (.)
Puntos suspensivos (…)
Punto y coma (;)
Dos puntos (:)
Signos de entonación:
Signos de interrogación (¿?)
Signos de admiración o exclamación (¡!)
CEYPEC
BACHILLERATO SEMESTRALIZADO.
EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y
ADULTOS
NIT: 901489468-0
Signos auxiliares:
Paréntesis curvo [ ( ) ]
Paréntesis rectos o corchetes ( [ ])
Comillas dobles latinas (españolas) (“ ”) o (<< >>)
Comillas sencillas o simples (‘ ’)
Apóstrofo (‘)
Raya (–)
Guion (-)
Asterisco (*)
Diéresis o crema (¨)
Línea de subrayar (_____)
Diagonal o barra (/)
Cedilla (ç)
Llaves { }
Párrafo (¶)
Raya vertical doble ( || )
“Ampersand” (&)
.
CEYPEC
BACHILLERATO SEMESTRALIZADO.
EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y
ADULTOS
NIT: 901489468-0
El punto (.) signo que marca una pausa al final de un enunciado. Después de
punto se escribe con mayúscula. Hay tres clases de puntos: punto seguido, punto y
aparte y punto final.
El punto y seguido: separa oraciones que pertenecen a un mismo párrafo. Ej.: Con
el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio
de Trabajo e incertidumbres.
El punto y aparte: Separa a los párrafos.
El punto final: se coloca al final de un texto.
El punto y coma (;) se emplea para señalar una pausa algo mayor que la que
representa la coma y menor que la que representa el punto.
Ejemplo: Pedro no pudo ir a trabajar; estaba muy enfermo.
Los dos puntos (:) Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej. Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
Encabezan textos que van dirigidos a alguien o cuando se van a dar ejemplo: He
comprado los ingredientes necesarios para hacer la lasaña: pasta, tomate, queso,
carne picada y bechamel
Los puntos suspensivos (…) Suponen una interrupción en la oración o un final
impreciso. Se usan al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la
palabra etcétera, para expresar un momento de duda y para dejar un enunciado
incompleto y en suspenso. Ejemplo: Estoy cansada de cocinar, limpiar, ordenar…
La coma (,) separa elementos dentro de la oración, enumerar ideas, normalmente
indica una pausa breve dentro de la frase. Antes y después de expresiones como:
sin embrago, sin duda, no obstante.
Ejemplo: Ana, ven un momento, por favor.
Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.
LA COMA: (,)
La coma marca una breve pausa después de un enunciado, siempre que antes no
se encuentre un conector (y, e, o, u, ni).
Se emplea de las siguientes formas:
Para separar los elementos de una oración cuando hay enumeración de
sustantivos, verbos y adjetivos; salvo si vienen precedidos por las conjunciones
y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
__Javier, Francisco, Natalia y Josefina son buenos amigos. (sustantivos)
__Los niños en el jardín aprenden a jugar, bailar, cantar, dibujar y pintar. (verbos)
—Lucía volvió a casa, hizo los deberes, cenó, besó a su madre y se fue a la
cama. (oraciones) —La casa donde vivo tiene un salón, dos habitaciones, un
lavabo, un balcón, mesas, sillas, muebles y dos camas.
Para separar elementos equivalentes en una frase, normalmente después de
dos puntos, por ejemplo… Todos ellos peleaban: franceses, rusos, españoles,
italianos y australianos.
CEYPEC
BACHILLERATO SEMESTRALIZADO.
EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y
ADULTOS
NIT: 901489468-0
Cuando se invierte el orden de los complementos de la oración, y se producen
pausas enfáticas, por ejemplo: —Con este tiempo, no saldremos.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por
consiguiente (salvo si dan origen a la oración o la terminan). Por ejemplo: —Pedro,
haz un memorándum, es decir, si lo crees oportuno. Hay alguna excepción a la
norma anterior, por ejemplo, en el caso siguiente, después de punto y coma: Coloca
en la mesa los libros; en el estante, las libretas; y en otro mueble, un florero.
También en el caso de que después de una enumeración, la conjunción “y” dé
origen a un elemento que no pertenece a la serie. Por ejemplo, en la última frase de
esta sucesión: —Compró unas patatas fritas, unos caramelos, unos refrescos,
y llamó a sus amigos.
Asimismo, cuando la conjunción “y” sea sinónimo de pero, como en este ejemplo,
aunque no es norma obligatoria, puede ir perfectamente sin la coma: —Hizo todo
lo que pudo, y no llegó.
EL PUNTO Y COMA: (;)
En plural se dice igual: el punto y la coma. Se utiliza de forma muy subjetiva,
puesta que lo normal es que pueda sustituirse por otros signos, como la coma, los
dos puntos o el punto y seguida. Viene a ser un signo intermedio entre el punto y
la coma. Sin embargo, existen usos peculiares:
Para separar grupos en los que intervienen comas. —Cada pelotón irá, por un
lado: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de
frente. —Se citaron Manuel, el delegado; Francisco, el interventor; y María, la
tesorera.
Para separar oraciones con una estrecha relación semántica pero independiente.
—La gente se separó; ya no había nada que hacer. —Luis no conseguía dormirse;
su propia tristeza lo envolvía.
Delante de conectores tales como, pero, sin embargo, por consiguiente, aunque,
por tanto, etc. Se usa el punto y coma cuando las oraciones tienen cierta longitud.
—Es probable que, en determinadas circunstancias, venga; aunque nunca lo
podríamos asegurar por completo.
__Para separar oraciones consecutivas, contrarias u opuestas.
Ej. Si eres viejo, tolera a los jóvenes; si eres joven, tolera a los viejos.
__Antes de las conjunciones más, pero, aunque cuando la expresión que sigue es
larga o se han usado comas.
E3j. Come frutas, verduras, leches, carnes; pero siempre vive quejándose de su
estómago vacío
__Para separar oraciones consecutivas de temas diferentes.
Ej. En su vida estudiantil participó en muchas actividades: fue presidente del comité
de estudiantes; colaboró con el progreso y adelanto de la cooperativa; organizo
deportes…
CEYPEC
BACHILLERATO SEMESTRALIZADO.
EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y
ADULTOS
NIT: 901489468-0
DOS PUNTOS: (:)
Indica este signo de puntuación que lo que sigue está en íntima relación con lo
que precede; representa, a su vez, una pausa mayor que la de la coma y menor que
la del punto.
Su uso más evidente es en enumeraciones, como en el siguiente ejemplo. Los
ríos más largos de Europa son: Volga, Danubio, Rin, Elba, Loira, Garona…
__ O bien para proceder al cierre de una enumeración: Paella, zarzuela,
lentejas, espagueti, costillas asadas: esos son nuestros platos preferidos.
__También para especificar algo concreto, como en el siguiente ejemplo.
Usamos el arma más antigua, pero menos lesiva: la inteligencia.
__O después de una llamada al destinatario en las cartas, por ejemplo: Muy
señor mío:
__Otro uso importante es introducir citas textuales, por ejemplo, Siempre que
viene me dice: “hoy iremos al cine”.
Sirve también para separar las horas de los minutos y segundos: 12:45:15. No
se dejan espacios.
Asimismo, en determinados libros sagrados, como la Torá, separa capítulos y
versículos: (Hechos 15:21). Tampoco se dejan espacios.
En matemáticas, representa el signo de la división: 3/5 o 3:5.
USOS MÁS
USOS MÁS CORRIENTES DE LAS COMILLAS
__Para las citas textuales. «Me dijo que “probablemente llegaría tarde”».
__Para destacar palabras usadas en un sentido distinto del habitual, con el
propósito de indicar que se han seleccionado, no por error, sino adrede:
“zozobrado” en nuestros fines.
__Para señalar la intención irónica o sarcástica de una palabra: Aquel hombre
fue todo un “caballero” al no ceder su asiento a la señora.
__Para referirse a títulos de libros, obras de arte, cuadros, artículos, etc.: “Las
Meninas” fue pintado por Velázquez.
__Para aclarar el significado de una palabra o expresión determinada: Para
saber lo que es una abeja, de ‘apis’ en latín, tendremos que…
__Para palabras o expresiones extranjeras, apodos, seudónimos, etc.: A Mario
se le conocía como “el pingüino”.
USO DEL PARÉNTESIS
Para aclarar una expresión, palabra, frase… intercalado en la misma. En este
caso son intercambiables con las comas. EJ. Al acabar de comer (siempre
sobre el mediodía) encendía un cigarrillo.
Para encerrar fechas: Ej. La batalla de Anzio (1944) tuvo lugar en…
Para aclaraciones de abreviaturas y signos: Ej. La ONU (Organización de las
Naciones Unidas) tiene su sede en…
Para encerrar traducciones: Ej. Alea jacta est (la suerte está echada).
CEYPEC
BACHILLERATO SEMESTRALIZADO.
EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y
ADULTOS
NIT: 901489468-0
Para acotar observaciones en guiones de cine, televisión u obras de teatro:
EJ. Inés (la cámara se desplaza hasta el fondo).
Para encerrar datos aclaratorios de cualquier especie: Ej. Roma (Italia) es una
ciudad…
Para acotar expresiones matemáticas: Ej. F(x), (a+b)/3…
SIGNOS DE ENTONACIÓN
Los Signos de Interrogación
Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se
usan éstos en los siguientes casos:
Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas.
Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no
empiece ni termine la oración gramatical.
Ejemplo: Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo?
Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales
se separan por comas.
Ejemplo: ¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?
Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas indirectas o en
peticiones gentiles.
SIGNOS DE ADMIRACIÓN: (¡!)
También son llamados “signos de exclamación”. Se usan para señalar el carácter
exclamativo o exhortativo de una oración. También van entre signos de exclamación
las interjecciones: —¡Levántate, niño! —¡Qué fuerte eres! —¡Cuidado con el
perro! —¡Estupendo! —¡Eh! En obras literarias, se admiten y se usan dos o tres
signos de exclamación para proporcionar mayor énfasis: —¡¡¡Traidor!!!
Tanto en los signos de interrogación como en los de exclamación, no hay espacios
entre las letras y los signos. Por otro lado, detrás de ellos puede ir cualquier signo,
menos el punto.
Existe un uso conjunto de ambos tipos de signos, cuando la frase puede entenderse
a la vez como interrogativa y exclamativa:
GUION: (-)
El guion (-) es un signo de puntuación de menor longitud que la raya (—); también
es distinto del guión bajo (_).
USOS PRINCIPALES
Para unir palabras: análisis físico-químico.
Para separar sílabas de una palabra al final de una línea.
Para marcar separación de sílabas en diccionarios o enciclopedias: si-lá-bi-co.
Para vincular dos nombres propios: puente aéreo Barcelona-Madrid.
Para unir nombres de pila o apellidos: José-Tomás Díez, Adolfo Bioy-Casares.
En informática, para separar palabras: nombre-de-usario@correo
CEYPEC
BACHILLERATO SEMESTRALIZADO.
EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y
ADULTOS
NIT: 901489468-0
Para separar prefijos de nombre propios: anti-Hitler.
Para separar prefijos de abreviaturas: pro-UNESCO.
Para vincular dos prefijos sin repetición de la palabra base: —Fue un autor pre-
y postromántico.
TALLER DE APLICACIÓN
MISIÓN DE ENTRENAMIENTO.
Lee atentamente y escribe los signos de puntuación que hacen falta dentro del
paréntesis.
EL MAESTRO CIRUELA.
Don Teófanes escribía en el tablero de espaldas a sus alumnos con una letra
redonda y dinámica ( ) como si tuviera vida ( ) A las tes, más que palitos ( )
parecía que les colocara alas( ) y a las emes y enes pies ( ) Entonces ( ) César(
)que era de natural travieso y alborotador( ) el más picapleitos de la clase ( ) extrajo
un pañuelo que debió ser blanco alguna vez y que ahora se veía más bien pardusco(
) y se lo llevó a la nariz a la vez que se introducía el dedo índice a la boca( )como si
lo mordiera ( ) oculto por el pañuelo ( ) Hizo un pícaro guiño a sus compañeros y
sopló sobre su mano con todas sus fuerzas ( ) con lo que logró un ruido patente y
ronco ( ) igual que si fuera un elefante el que se sonara la nariz( )
Los niños rompieron a reír y don Teófanes se dio la vuelta y miró con extrañeza a
César que se excusó ( )
__es que estoy resfriado…
__yo también __aseguró el maestro ( ) sigue sonándote ( )
Y el maestro Ciruela sacó un pañuelo e hizo lo mismo que César ( ) sólo que con
mayor potencia ( ) El ruido de ambos parecía un concierto de trombones por lo que
poco a poco fueron modulando sus sonidos y terminaron por interpretar un concierto
de rock and rol ( )
El resto de la clase se animó y una vez fuera los pañuelos se unieron al concierto (
)
REPASO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
1. Las siguientes frases están escritas sin puntos ni comas. Pon estos signos
donde hagan falta.
Una noche cuando las calles estaban desiertas se oyó una explosión
El domingo en efecto llegó Rebeca La niña sólo tenía once años
La casa se llenó de humo No podíamos respirar
Te aseguro María que no tienes razón Piénsatelo mejor
Allí tomaban café contaban chistes jugaban al dominó y lo pasaban
bien

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La coma
La comaLa coma
La coma
Nullysc26
 
Curso italiano
Curso italianoCurso italiano
Curso italiano
Rosa Aguero
 
Cambios importantes rae 2010
Cambios importantes rae 2010Cambios importantes rae 2010
Cambios importantes rae 2010
Universidad de San Martín de Porres - USMP
 
Ortografía de la sílaba grupo 8
Ortografía de la sílaba grupo 8 Ortografía de la sílaba grupo 8
Ortografía de la sílaba grupo 8
angiecastillo209057
 
Texto informativo sobre los signos de puntuación
Texto informativo sobre los signos de puntuaciónTexto informativo sobre los signos de puntuación
Texto informativo sobre los signos de puntuación
N/A
 
Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
RAM3D
 
El punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y comaEl punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y coma
Jean785
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
María Cecilia González Callejas
 
Presentacion tema la coma exposicion
Presentacion tema la coma exposicionPresentacion tema la coma exposicion
Presentacion tema la coma exposicion0402000939
 
Ortografía: la Puntuación
Ortografía: la PuntuaciónOrtografía: la Puntuación
Ortografía: la Puntuación
clau5
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Criss30
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónQKOBARRY
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
enith30
 
La coma
La comaLa coma
La coma
Johana Molina
 

La actualidad más candente (18)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Puntuacion
PuntuacionPuntuacion
Puntuacion
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Curso italiano
Curso italianoCurso italiano
Curso italiano
 
Cambios importantes rae 2010
Cambios importantes rae 2010Cambios importantes rae 2010
Cambios importantes rae 2010
 
Ortografía de la sílaba grupo 8
Ortografía de la sílaba grupo 8 Ortografía de la sílaba grupo 8
Ortografía de la sílaba grupo 8
 
Texto informativo sobre los signos de puntuación
Texto informativo sobre los signos de puntuaciónTexto informativo sobre los signos de puntuación
Texto informativo sobre los signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
 
El punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y comaEl punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y coma
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Presentacion tema la coma exposicion
Presentacion tema la coma exposicionPresentacion tema la coma exposicion
Presentacion tema la coma exposicion
 
Ortografía: la Puntuación
Ortografía: la PuntuaciónOrtografía: la Puntuación
Ortografía: la Puntuación
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 

Similar a AREA DE ESPAÑOL.pdf

Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
Lilia G. Torres Fernández
 
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesisInterrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesislrjose
 
Uso de mayúsculas y minúsculas
Uso de mayúsculas y minúsculasUso de mayúsculas y minúsculas
Uso de mayúsculas y minúsculas
Heimy Sobrevilla C
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
Alonso Solórzano
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónlancee Garcia
 
Ortografia puntual
Ortografia puntualOrtografia puntual
Ortografia puntualrevistaes
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Lilia G. Torres Fernández
 
Signos de puntuaci+¦n
Signos de puntuaci+¦nSignos de puntuaci+¦n
Signos de puntuaci+¦nPin3da
 
ortografia-y-redaccion ppt.doc
ortografia-y-redaccion ppt.docortografia-y-redaccion ppt.doc
ortografia-y-redaccion ppt.doc
MariaElenaFilomeno
 
Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"rosacalvamartinez
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
YurledisRomero
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
Hz Ileana Gonzalez
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
Yennis Johanna Ruiz Julio
 
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdfAcentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
DrusilaSermeo
 

Similar a AREA DE ESPAÑOL.pdf (20)

Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
 
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesisInterrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
 
Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
 
Uso de mayúsculas y minúsculas
Uso de mayúsculas y minúsculasUso de mayúsculas y minúsculas
Uso de mayúsculas y minúsculas
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
 
Universidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvezUniversidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvez
 
Ortografia puntual
Ortografia puntualOrtografia puntual
Ortografia puntual
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
Signos de puntuaci+¦n
Signos de puntuaci+¦nSignos de puntuaci+¦n
Signos de puntuaci+¦n
 
E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)
 
ortografia-y-redaccion ppt.doc
ortografia-y-redaccion ppt.docortografia-y-redaccion ppt.doc
ortografia-y-redaccion ppt.doc
 
Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdfAcentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
 
Agudas
AgudasAgudas
Agudas
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

AREA DE ESPAÑOL.pdf

  • 1. CEYPEC BACHILLERATO SEMESTRALIZADO. EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y ADULTOS NIT: 901489468-0 AREA DE ESPAÑOL Competencia: Lee con seguridad y precisión, crea y produce textos orales y escritos haciendo uso de los signos de puntuación. . NORMAS DE ORTOGRAFIA La ortografía es una parte de la gramática que nos enseña a escribir sin errores, todas las palabras de nuestra lengua, y emplear muy bien todos los signos de la escritura, como son las tildes, las letras mayúsculas y la puntuación. La ortografía española se basa en tres fundamentos: la pronunciación, la etimología y el uso de los mejores escritores. Todos estos errores hacen que lo que escribimos no se comprenda y, además, nos crea dificultades con la lectura. Las personas que leen bien suelen escribir muy bien. EL USO DE LAS LETRAS Las letras mayúsculas y minúsculas no se pueden emplear indistintamente. Existen unas normas muy precisas sobre el uso de las letras mayúsculas. Es necesario conocer dichas normas para evitar cometer errores ortográficos. LLEVAN LETRA MAYÚSCULA INICIAL 1.- La primera palabra: a) De un escrito. b) De una cita textual. c) Después de ciertos vocativos (los vocativos son palabras que se emplean para invocar o llamar a las personas, ejemplo: apreciada Inés). 2.- Los nombres propios de personas, animales o cosas. 3.- Los tratamientos honoríficos, en abreviatura especialmente. 4.- Los atributos divinos, los apodos, los títulos de dignidades.
  • 2. CEYPEC BACHILLERATO SEMESTRALIZADO. EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y ADULTOS NIT: 901489468-0 5.- Los números romanos. 1.- Cuando un nombre propio comienza por una consonante que tenga dos letras como ch o ll solamente la primera va con mayúscula. Ejemplo: Lleras, Chaparro, Chía. 2.- Se pueden usar solamente mayúsculas en las portadas de los libros, en títulos de capítulos, e inscripciones de monumentos. Por ejemplo: -MANUAL DE PROCEDIMIENTO PENAL. - FUENTE DE LA ENERGIA. - SIMÓN BOLIVAR (1783-1830). 3.- Los títulos de obras literarias son nombres propios, por tanto, su letra inicial debe escribirse con mayúscula. Ejemplo: Cien años de soledad, La vida es sueño. 4.- Los nombres de idiomas, los gentilicios, los días de la semana, los meses y las notas musicales deben escribirse con minúscula: ruso, boyacense, abril, do, re, agosto. SIGNOS DE PUNTUACION Los signos de puntuación: son los que usamos al escribir para marcar pausas en la lectura del texto, o para enfatizar un texto dentro de un párrafo, para independizarlo del resto o para darle una entonación Existen numerosos signos de puntuación, pero los más comunes son: Signos para indicar pausas: Coma (,) Punto (.) Puntos suspensivos (…) Punto y coma (;) Dos puntos (:) Signos de entonación: Signos de interrogación (¿?) Signos de admiración o exclamación (¡!)
  • 3. CEYPEC BACHILLERATO SEMESTRALIZADO. EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y ADULTOS NIT: 901489468-0 Signos auxiliares: Paréntesis curvo [ ( ) ] Paréntesis rectos o corchetes ( [ ]) Comillas dobles latinas (españolas) (“ ”) o (<< >>) Comillas sencillas o simples (‘ ’) Apóstrofo (‘) Raya (–) Guion (-) Asterisco (*) Diéresis o crema (¨) Línea de subrayar (_____) Diagonal o barra (/) Cedilla (ç) Llaves { } Párrafo (¶) Raya vertical doble ( || ) “Ampersand” (&) .
  • 4. CEYPEC BACHILLERATO SEMESTRALIZADO. EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y ADULTOS NIT: 901489468-0 El punto (.) signo que marca una pausa al final de un enunciado. Después de punto se escribe con mayúscula. Hay tres clases de puntos: punto seguido, punto y aparte y punto final. El punto y seguido: separa oraciones que pertenecen a un mismo párrafo. Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres. El punto y aparte: Separa a los párrafos. El punto final: se coloca al final de un texto. El punto y coma (;) se emplea para señalar una pausa algo mayor que la que representa la coma y menor que la que representa el punto. Ejemplo: Pedro no pudo ir a trabajar; estaba muy enfermo. Los dos puntos (:) Se usan los dos puntos en los siguientes casos: Delante de una enumeración anunciada con un verbo. Ej. Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste. Encabezan textos que van dirigidos a alguien o cuando se van a dar ejemplo: He comprado los ingredientes necesarios para hacer la lasaña: pasta, tomate, queso, carne picada y bechamel Los puntos suspensivos (…) Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera, para expresar un momento de duda y para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ejemplo: Estoy cansada de cocinar, limpiar, ordenar… La coma (,) separa elementos dentro de la oración, enumerar ideas, normalmente indica una pausa breve dentro de la frase. Antes y después de expresiones como: sin embrago, sin duda, no obstante. Ejemplo: Ana, ven un momento, por favor. Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. LA COMA: (,) La coma marca una breve pausa después de un enunciado, siempre que antes no se encuentre un conector (y, e, o, u, ni). Se emplea de las siguientes formas: Para separar los elementos de una oración cuando hay enumeración de sustantivos, verbos y adjetivos; salvo si vienen precedidos por las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: __Javier, Francisco, Natalia y Josefina son buenos amigos. (sustantivos) __Los niños en el jardín aprenden a jugar, bailar, cantar, dibujar y pintar. (verbos) —Lucía volvió a casa, hizo los deberes, cenó, besó a su madre y se fue a la cama. (oraciones) —La casa donde vivo tiene un salón, dos habitaciones, un lavabo, un balcón, mesas, sillas, muebles y dos camas. Para separar elementos equivalentes en una frase, normalmente después de dos puntos, por ejemplo… Todos ellos peleaban: franceses, rusos, españoles, italianos y australianos.
  • 5. CEYPEC BACHILLERATO SEMESTRALIZADO. EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y ADULTOS NIT: 901489468-0 Cuando se invierte el orden de los complementos de la oración, y se producen pausas enfáticas, por ejemplo: —Con este tiempo, no saldremos. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente (salvo si dan origen a la oración o la terminan). Por ejemplo: —Pedro, haz un memorándum, es decir, si lo crees oportuno. Hay alguna excepción a la norma anterior, por ejemplo, en el caso siguiente, después de punto y coma: Coloca en la mesa los libros; en el estante, las libretas; y en otro mueble, un florero. También en el caso de que después de una enumeración, la conjunción “y” dé origen a un elemento que no pertenece a la serie. Por ejemplo, en la última frase de esta sucesión: —Compró unas patatas fritas, unos caramelos, unos refrescos, y llamó a sus amigos. Asimismo, cuando la conjunción “y” sea sinónimo de pero, como en este ejemplo, aunque no es norma obligatoria, puede ir perfectamente sin la coma: —Hizo todo lo que pudo, y no llegó. EL PUNTO Y COMA: (;) En plural se dice igual: el punto y la coma. Se utiliza de forma muy subjetiva, puesta que lo normal es que pueda sustituirse por otros signos, como la coma, los dos puntos o el punto y seguida. Viene a ser un signo intermedio entre el punto y la coma. Sin embargo, existen usos peculiares: Para separar grupos en los que intervienen comas. —Cada pelotón irá, por un lado: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente. —Se citaron Manuel, el delegado; Francisco, el interventor; y María, la tesorera. Para separar oraciones con una estrecha relación semántica pero independiente. —La gente se separó; ya no había nada que hacer. —Luis no conseguía dormirse; su propia tristeza lo envolvía. Delante de conectores tales como, pero, sin embargo, por consiguiente, aunque, por tanto, etc. Se usa el punto y coma cuando las oraciones tienen cierta longitud. —Es probable que, en determinadas circunstancias, venga; aunque nunca lo podríamos asegurar por completo. __Para separar oraciones consecutivas, contrarias u opuestas. Ej. Si eres viejo, tolera a los jóvenes; si eres joven, tolera a los viejos. __Antes de las conjunciones más, pero, aunque cuando la expresión que sigue es larga o se han usado comas. E3j. Come frutas, verduras, leches, carnes; pero siempre vive quejándose de su estómago vacío __Para separar oraciones consecutivas de temas diferentes. Ej. En su vida estudiantil participó en muchas actividades: fue presidente del comité de estudiantes; colaboró con el progreso y adelanto de la cooperativa; organizo deportes…
  • 6. CEYPEC BACHILLERATO SEMESTRALIZADO. EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y ADULTOS NIT: 901489468-0 DOS PUNTOS: (:) Indica este signo de puntuación que lo que sigue está en íntima relación con lo que precede; representa, a su vez, una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Su uso más evidente es en enumeraciones, como en el siguiente ejemplo. Los ríos más largos de Europa son: Volga, Danubio, Rin, Elba, Loira, Garona… __ O bien para proceder al cierre de una enumeración: Paella, zarzuela, lentejas, espagueti, costillas asadas: esos son nuestros platos preferidos. __También para especificar algo concreto, como en el siguiente ejemplo. Usamos el arma más antigua, pero menos lesiva: la inteligencia. __O después de una llamada al destinatario en las cartas, por ejemplo: Muy señor mío: __Otro uso importante es introducir citas textuales, por ejemplo, Siempre que viene me dice: “hoy iremos al cine”. Sirve también para separar las horas de los minutos y segundos: 12:45:15. No se dejan espacios. Asimismo, en determinados libros sagrados, como la Torá, separa capítulos y versículos: (Hechos 15:21). Tampoco se dejan espacios. En matemáticas, representa el signo de la división: 3/5 o 3:5. USOS MÁS USOS MÁS CORRIENTES DE LAS COMILLAS __Para las citas textuales. «Me dijo que “probablemente llegaría tarde”». __Para destacar palabras usadas en un sentido distinto del habitual, con el propósito de indicar que se han seleccionado, no por error, sino adrede: “zozobrado” en nuestros fines. __Para señalar la intención irónica o sarcástica de una palabra: Aquel hombre fue todo un “caballero” al no ceder su asiento a la señora. __Para referirse a títulos de libros, obras de arte, cuadros, artículos, etc.: “Las Meninas” fue pintado por Velázquez. __Para aclarar el significado de una palabra o expresión determinada: Para saber lo que es una abeja, de ‘apis’ en latín, tendremos que… __Para palabras o expresiones extranjeras, apodos, seudónimos, etc.: A Mario se le conocía como “el pingüino”. USO DEL PARÉNTESIS Para aclarar una expresión, palabra, frase… intercalado en la misma. En este caso son intercambiables con las comas. EJ. Al acabar de comer (siempre sobre el mediodía) encendía un cigarrillo. Para encerrar fechas: Ej. La batalla de Anzio (1944) tuvo lugar en… Para aclaraciones de abreviaturas y signos: Ej. La ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene su sede en… Para encerrar traducciones: Ej. Alea jacta est (la suerte está echada).
  • 7. CEYPEC BACHILLERATO SEMESTRALIZADO. EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y ADULTOS NIT: 901489468-0 Para acotar observaciones en guiones de cine, televisión u obras de teatro: EJ. Inés (la cámara se desplaza hasta el fondo). Para encerrar datos aclaratorios de cualquier especie: Ej. Roma (Italia) es una ciudad… Para acotar expresiones matemáticas: Ej. F(x), (a+b)/3… SIGNOS DE ENTONACIÓN Los Signos de Interrogación Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan éstos en los siguientes casos: Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no empiece ni termine la oración gramatical. Ejemplo: Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo? Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales se separan por comas. Ejemplo: ¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta? Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas indirectas o en peticiones gentiles. SIGNOS DE ADMIRACIÓN: (¡!) También son llamados “signos de exclamación”. Se usan para señalar el carácter exclamativo o exhortativo de una oración. También van entre signos de exclamación las interjecciones: —¡Levántate, niño! —¡Qué fuerte eres! —¡Cuidado con el perro! —¡Estupendo! —¡Eh! En obras literarias, se admiten y se usan dos o tres signos de exclamación para proporcionar mayor énfasis: —¡¡¡Traidor!!! Tanto en los signos de interrogación como en los de exclamación, no hay espacios entre las letras y los signos. Por otro lado, detrás de ellos puede ir cualquier signo, menos el punto. Existe un uso conjunto de ambos tipos de signos, cuando la frase puede entenderse a la vez como interrogativa y exclamativa: GUION: (-) El guion (-) es un signo de puntuación de menor longitud que la raya (—); también es distinto del guión bajo (_). USOS PRINCIPALES Para unir palabras: análisis físico-químico. Para separar sílabas de una palabra al final de una línea. Para marcar separación de sílabas en diccionarios o enciclopedias: si-lá-bi-co. Para vincular dos nombres propios: puente aéreo Barcelona-Madrid. Para unir nombres de pila o apellidos: José-Tomás Díez, Adolfo Bioy-Casares. En informática, para separar palabras: nombre-de-usario@correo
  • 8. CEYPEC BACHILLERATO SEMESTRALIZADO. EDUCACIÓN POR CICLOS CLEI - PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y ADULTOS NIT: 901489468-0 Para separar prefijos de nombre propios: anti-Hitler. Para separar prefijos de abreviaturas: pro-UNESCO. Para vincular dos prefijos sin repetición de la palabra base: —Fue un autor pre- y postromántico. TALLER DE APLICACIÓN MISIÓN DE ENTRENAMIENTO. Lee atentamente y escribe los signos de puntuación que hacen falta dentro del paréntesis. EL MAESTRO CIRUELA. Don Teófanes escribía en el tablero de espaldas a sus alumnos con una letra redonda y dinámica ( ) como si tuviera vida ( ) A las tes, más que palitos ( ) parecía que les colocara alas( ) y a las emes y enes pies ( ) Entonces ( ) César( )que era de natural travieso y alborotador( ) el más picapleitos de la clase ( ) extrajo un pañuelo que debió ser blanco alguna vez y que ahora se veía más bien pardusco( ) y se lo llevó a la nariz a la vez que se introducía el dedo índice a la boca( )como si lo mordiera ( ) oculto por el pañuelo ( ) Hizo un pícaro guiño a sus compañeros y sopló sobre su mano con todas sus fuerzas ( ) con lo que logró un ruido patente y ronco ( ) igual que si fuera un elefante el que se sonara la nariz( ) Los niños rompieron a reír y don Teófanes se dio la vuelta y miró con extrañeza a César que se excusó ( ) __es que estoy resfriado… __yo también __aseguró el maestro ( ) sigue sonándote ( ) Y el maestro Ciruela sacó un pañuelo e hizo lo mismo que César ( ) sólo que con mayor potencia ( ) El ruido de ambos parecía un concierto de trombones por lo que poco a poco fueron modulando sus sonidos y terminaron por interpretar un concierto de rock and rol ( ) El resto de la clase se animó y una vez fuera los pañuelos se unieron al concierto ( ) REPASO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. 1. Las siguientes frases están escritas sin puntos ni comas. Pon estos signos donde hagan falta. Una noche cuando las calles estaban desiertas se oyó una explosión El domingo en efecto llegó Rebeca La niña sólo tenía once años La casa se llenó de humo No podíamos respirar Te aseguro María que no tienes razón Piénsatelo mejor Allí tomaban café contaban chistes jugaban al dominó y lo pasaban bien