SlideShare una empresa de Scribd logo
1


ACENTUACIÓN

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba
dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico.

Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor
duración en la emisión de esa sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico es la
sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las
sílabas átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que
recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos
casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal
de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas.

Reglas generales de acentuación

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de
palabras:

a) Palabras agudas son las palabras cuya última sílaba es tónica. Ejemplos:
reloj, balón, cantáis, catedral, París.

b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica.
Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.

c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.
Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.

d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las
sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo,
lléveseme.

Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario
seguir las siguientes reglas generales de acentuación:

Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal,
-n s, vocal. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además.

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en s precedida por otra
consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.

Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay,
convoy.
2


Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan
en consonante que no sea –n, s, vocal. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor.

No obstante, cuando la palabra grave termina en s precedida de consonante, sí
lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba
tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.

Diptongos

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma
sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas
dos situaciones:

a) Que se sucedan una vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u), o
viceversa, siempre que la débil no sea tónica. En consecuencia, son diptongos
las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo.
Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave,
fuerte, cuota.

b) Que se combinen dos vocales débiles (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido,
diurético, etc.

Acentuación gráfica de los diptongos

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de
la acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas.

Colocación de la tilde en los diptongos

a) En los diptongos formados por una vocal fuerte tónica (a, e, o) y una débil
átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal fuerte.
Ejemplos: adiós, después, cambié, náutico, murciélago, Cáucaso.

b) En los diptongos formados por vocales débiles, la tilde se coloca sobre la
segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate.

Acentuación gráfica de los monosílabos

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla
general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin,
bien, mal, no, un.

Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen
acento diacrítico.


Acento o tilde diacrítico
3


La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras
pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo,
idéntica forma.

Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.

Tilde diacrítica en monosílabos

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras
monosílabas.

el / él
el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.
él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.
tu / tú
tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
mi / mí
mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.
mi: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha
sonado desafinado.
mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?
te / té
te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo:
Toma una taza de té.
mas/más
mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue
imposible.
más: adverbio. Ejemplos: Habla más alto. Dos más dos son cuatro.
si / sí
si: conjunción. Ejemplos: Si llueve, no saldremos. Todavía no sé si iré. ¡Cómo
no voy a conocerlo, si lo veo todos los días!
si: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una
composición en si bemol.
sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado.
sí: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.
de / dé
de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.
dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacerle
un buen regalo. Dé usted las gracias a su hermana.
se / sé
se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.
sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada. Sé
benevolente con ellos, por favor.
o / ó La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Sólo cuando
aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se
confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304.

Tilde diacrítica en los demostrativos
4


Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden
llevar tilde cuando funcionan como pronombres.

Ejemplos: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el campeonato. Mi
casa es ésta.

No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos: El niño este no ha
dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad
se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la
siguiente oración:

Dijo que ésta, vendrá mañana.
Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta
determina al nombre mañana.

Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y
aquello, se escribirán siempre sin tilde. Ejemplos: Las preguntas de aquel
examen me parecieron muy interesantes. Esto no me gusta nada. Nada de
aquello era verdad.

Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos

Cuando las palabras tienen un sentido interrogativo o exclamativo, por ejemplo:
adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué, y quién, son tónicas y
llevan tilde.

Ejemplos:

¿Qué quieres?
¿Cuál es el motivo?
¿Quiénes son estos señores?
¿Cuándo llega el avión?
¡Qué buena idea has tenido!
¡Cuántos problemas por resolver!
¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o
exclamativas indirectas. Ejemplos:

Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
¿Que no sabes dónde desemboca este río?
Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.

Otros casos de tilde diacrítica
5




sólo / solo

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:

A Tomás le gusta estar solo. Sólo tomaremos fruta.
Cuando la palabra solo signifique soledad, sin compañía, no llevará tilde.
Cuando la palabra la podamos sustituir por solamente, o únicamente, siempre
llevará tilde.
Pasaré solo este verano aquí (‘en soledad, sin compañía’).
Sólo pasaré este verano aquí (‘solamente, únicamente’).

aun/aún

La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’.
Ejemplos: Aún es joven. No ha llegado aún.

En cambio, cuando equivale a: hasta, también, incluso (o siquiera, con
negación), se escribirá sin tilde.

Ejemplos: Aun los sordos habrán de oírme. Todos los socios, aun los más
conservadores, votaron a favor. Ni aun él lo sabía.

Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin
tilde. Por ejemplo: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

Acentuación de letras mayúsculas

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas.

Ejemplos: África, PERÚ, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una
norma en sentido contrario.

Fuente: Ortografía de la Lengua Española. Edición revisada por las Academias
de la Lengua Española. (1999).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
Yvonne Rojas Calle
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióN
Roberto Betancourth
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
David Espinoza
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
claudiayvonne
 

La actualidad más candente (20)

Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráficaS2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
 
Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...
 
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todoTildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
 
S2 diptongos, triptongos e hiato
S2 diptongos, triptongos e hiatoS2 diptongos, triptongos e hiato
S2 diptongos, triptongos e hiato
 
ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual. ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual.
 
El acento y sus clases
El acento y sus clasesEl acento y sus clases
El acento y sus clases
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióN
 
Ortografía acentual
Ortografía acentualOrtografía acentual
Ortografía acentual
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
 
Tildación
TildaciónTildación
Tildación
 
Acentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacionAcentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacion
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
 
Presentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacriticaPresentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacritica
 
Reglas de tildacion
Reglas de tildacionReglas de tildacion
Reglas de tildacion
 
Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.
 

Destacado

Results from questionnaire
Results from questionnaireResults from questionnaire
Results from questionnaire
Nilab Noel
 
Description open erp_v_7
Description open erp_v_7Description open erp_v_7
Description open erp_v_7
Ab Rafaoui
 
Magazine sos villages d'enfants n ¦4
Magazine sos villages d'enfants n ¦4Magazine sos villages d'enfants n ¦4
Magazine sos villages d'enfants n ¦4
Imen Naija
 
Présentation église St-Bernard-de-Michaudville
Présentation église St-Bernard-de-MichaudvillePrésentation église St-Bernard-de-Michaudville
Présentation église St-Bernard-de-Michaudville
Josée Bélanger
 

Destacado (20)

Vous avez 1000 prospects : trouvez-les !
Vous avez 1000 prospects : trouvez-les !Vous avez 1000 prospects : trouvez-les !
Vous avez 1000 prospects : trouvez-les !
 
Results from questionnaire
Results from questionnaireResults from questionnaire
Results from questionnaire
 
Négos Agirc et Arrco : enjeux et propositions
Négos Agirc et Arrco : enjeux et propositionsNégos Agirc et Arrco : enjeux et propositions
Négos Agirc et Arrco : enjeux et propositions
 
LAS MIL ISLAS DE CANADÁ
LAS MIL ISLAS DE CANADÁLAS MIL ISLAS DE CANADÁ
LAS MIL ISLAS DE CANADÁ
 
Prise en charge préanesthésique de la chirurgie de l'AAA
Prise en charge préanesthésique de la chirurgie de l'AAAPrise en charge préanesthésique de la chirurgie de l'AAA
Prise en charge préanesthésique de la chirurgie de l'AAA
 
Deportes urbanos
Deportes urbanosDeportes urbanos
Deportes urbanos
 
Présentation de l'occasion d'affaires
Présentation de l'occasion d'affairesPrésentation de l'occasion d'affaires
Présentation de l'occasion d'affaires
 
Plaquette Elythe Inc Officielle Stage Intensif Usa
Plaquette Elythe Inc Officielle Stage Intensif UsaPlaquette Elythe Inc Officielle Stage Intensif Usa
Plaquette Elythe Inc Officielle Stage Intensif Usa
 
ANIMALES VERTEBRADOS
ANIMALES VERTEBRADOSANIMALES VERTEBRADOS
ANIMALES VERTEBRADOS
 
Aprendizaje autonomo y autoaprendizaje
Aprendizaje autonomo y autoaprendizajeAprendizaje autonomo y autoaprendizaje
Aprendizaje autonomo y autoaprendizaje
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Description open erp_v_7
Description open erp_v_7Description open erp_v_7
Description open erp_v_7
 
Magazine sos villages d'enfants n ¦4
Magazine sos villages d'enfants n ¦4Magazine sos villages d'enfants n ¦4
Magazine sos villages d'enfants n ¦4
 
L'Ensaia : le tout en images
L'Ensaia : le tout en imagesL'Ensaia : le tout en images
L'Ensaia : le tout en images
 
Petit-déjeuner conférence du 18 octobre 2012 : Rémi Lachance de Proxima Centauri
Petit-déjeuner conférence du 18 octobre 2012 : Rémi Lachance de Proxima CentauriPetit-déjeuner conférence du 18 octobre 2012 : Rémi Lachance de Proxima Centauri
Petit-déjeuner conférence du 18 octobre 2012 : Rémi Lachance de Proxima Centauri
 
Ky jc.c
Ky jc.cKy jc.c
Ky jc.c
 
EUROPA DESDE EL CIELO
EUROPA DESDE EL CIELOEUROPA DESDE EL CIELO
EUROPA DESDE EL CIELO
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
 
Visita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
Visita de la Virgen de Alharilla a EscañuelaVisita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
Visita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
 
Présentation église St-Bernard-de-Michaudville
Présentation église St-Bernard-de-MichaudvillePrésentation église St-Bernard-de-Michaudville
Présentation église St-Bernard-de-Michaudville
 

Similar a Acentuación

Lengua 1º eso
Lengua 1º esoLengua 1º eso
Lengua 1º eso
leticiang
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
I3449
 

Similar a Acentuación (20)

Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Lengua 1º eso
Lengua 1º esoLengua 1º eso
Lengua 1º eso
 
Reglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-webReglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-web
 
Reglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-webReglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-web
 
Reglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-webReglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-web
 
Reglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-webReglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-web
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato chSilaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 

Más de Lilia G. Torres Fernández

Más de Lilia G. Torres Fernández (20)

Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
 
Actividades para examen
Actividades para examenActividades para examen
Actividades para examen
 
Ejemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayoEjemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experienciasModelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Finalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizajeFinalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizaje
 
Definición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizajeDefinición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizaje
 
Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Crítica y argumentación
Crítica y argumentaciónCrítica y argumentación
Crítica y argumentación
 
Presentacion oral
Presentacion oralPresentacion oral
Presentacion oral
 
Antecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógicaAntecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógica
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluidoPrincipios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicanaCaracterísticas y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
 
Rúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentacionesRúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentaciones
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Acentuación

  • 1. 1 ACENTUACIÓN El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba. Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas. El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó. Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas. Reglas generales de acentuación Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras: a) Palabras agudas son las palabras cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París. b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil. c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula. d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, lléveseme. Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación: Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n s, vocal. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además. Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs. Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy.
  • 2. 2 Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea –n, s, vocal. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor. No obstante, cuando la palabra grave termina en s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela. Diptongos Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones: a) Que se sucedan una vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u), o viceversa, siempre que la débil no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. b) Que se combinen dos vocales débiles (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético, etc. Acentuación gráfica de los diptongos Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Colocación de la tilde en los diptongos a) En los diptongos formados por una vocal fuerte tónica (a, e, o) y una débil átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal fuerte. Ejemplos: adiós, después, cambié, náutico, murciélago, Cáucaso. b) En los diptongos formados por vocales débiles, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate. Acentuación gráfica de los monosílabos Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un. Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen acento diacrítico. Acento o tilde diacrítico
  • 3. 3 La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación. Tilde diacrítica en monosílabos Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas. el / él el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús. él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él. tu / tú tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo? tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad. mi / mí mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa. mi: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado. mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí? te / té te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos. té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo: Toma una taza de té. mas/más mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible. más: adverbio. Ejemplos: Habla más alto. Dos más dos son cuatro. si / sí si: conjunción. Ejemplos: Si llueve, no saldremos. Todavía no sé si iré. ¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días! si: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una composición en si bemol. sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado. sí: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo. de / dé de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda. dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo. Dé usted las gracias a su hermana. se / sé se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel. sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada. Sé benevolente con ellos, por favor. o / ó La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Sólo cuando aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304. Tilde diacrítica en los demostrativos
  • 4. 4 Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. Ejemplos: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el campeonato. Mi casa es ésta. No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos: El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde. Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración: Dijo que ésta, vendrá mañana. Dijo que esta mañana vendrá. Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al nombre mañana. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirán siempre sin tilde. Ejemplos: Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes. Esto no me gusta nada. Nada de aquello era verdad. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos Cuando las palabras tienen un sentido interrogativo o exclamativo, por ejemplo: adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué, y quién, son tónicas y llevan tilde. Ejemplos: ¿Qué quieres? ¿Cuál es el motivo? ¿Quiénes son estos señores? ¿Cuándo llega el avión? ¡Qué buena idea has tenido! ¡Cuántos problemas por resolver! ¡Cómo llovía ayer! También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos: Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí. Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido. ¿Que no sabes dónde desemboca este río? Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes. Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar. Otros casos de tilde diacrítica
  • 5. 5 sólo / solo La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos: A Tomás le gusta estar solo. Sólo tomaremos fruta. Cuando la palabra solo signifique soledad, sin compañía, no llevará tilde. Cuando la palabra la podamos sustituir por solamente, o únicamente, siempre llevará tilde. Pasaré solo este verano aquí (‘en soledad, sin compañía’). Sólo pasaré este verano aquí (‘solamente, únicamente’). aun/aún La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’. Ejemplos: Aún es joven. No ha llegado aún. En cambio, cuando equivale a: hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde. Ejemplos: Aun los sordos habrán de oírme. Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor. Ni aun él lo sabía. Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por ejemplo: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso. Acentuación de letras mayúsculas Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario. Fuente: Ortografía de la Lengua Española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. (1999).