SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
EXTENSIÓN VALLE DE LA PASCUA -GUÁRICO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL
UPEL-IMPM.
Ensayo Sobre La Ortografía:
La Acentuación Castellana
COMPETENCIAACADM: PRODUCCION DE TEXTOS ACADEMICOS
Facilitadora:
Dra. Norka J. Hernández J.
Julio – 2015.
ENSAYO SOBRE LA ORTOGRFÍA:
LA ACENTUACIÓN CASTELLANA
. Sección 6. Grupo Nº 01
Licda. Betancourt Aura M. C.I: 9.913.455
Licda. Betancourt Carmina Iris. C.I: 10.493.592
Licda. Burgos Susana N. C.I: 19.029.532
Licda. Hernández Carmen A. C.I: 13.340.996
Licda. Jaramillo Yennys J. C.I: 13.340.722
Licda. Rivero Geomar C.I: 9.915.799.
SUMARIO: I- Introducción. II- La Acentuación. - Clases de Acento. IV-
Clasificación de Palabras Según el Acento. V- Normas de Acentuación. VI-
Importancia de la Acentuación. VII- Conclusiones. VIII- Bibliografía. IX- Auto y
Coevaluación. X- Evidencias Fotográficas de la realización del Ensayo.
RESUMEN: Con el presente trabajo se pretende analizar la ortografía castellana, con
especial atención en la acentuación, la importancia de esta, su uso y normas que la
rigen.
INTRODUCCIÓN: Ortografía, fija las reglas para el uso de las letras y signos de
puntuación en la escritura, la normativa de la lengua establece cuales son las formas
correctas que deben emplearse. El castellano es una lengua de acento libre, esto
significa que la posición del acento puede recaer en cualquiera de los últimos cuatro
segmentos silábicos de la palabra en este caso se está utilizando la palabra como
unidad lingüística.
El sistema de acentuación gráfica comprende las normas aplicables a los dos
fenómenos de pronunciación que se marcan mediante la tilde: el primer fenómeno es
el contraste de la intensidad con la que se pronuncian las sílabas de las palabras
aisladas, mientras que el segundo fenómeno consiste en la ruptura de la estructura
prosódica de los fonemas vocálicos en concurrencia.
En la actualidad, la única grafía que se usa para señalar el acento es la tilde (´).
Nuestro sistema se formó con la idea de poner tilde al menor número posible de
palabras. Toda voz, cualquiera que sea su estructura, procedencia, “corrección” o
importancia, deberá someterse a nuestro sistema de acentuación gráfica, sin
excepción alguna. Es necesario recalcar que las normas para la acentuación gráfica se
refieren a las palabras aisladas, con total independencia de las palabras que la rodean.
La Acentuación: Palabra que se utiliza en gramática para definir la carga de
pronunciación sobre la vocal de una sílaba y que señala que es tónica, larga o breve, o
bien abierta o cerrada. Se aplica tanto a la forma escrita como a la oral, es decir que
existe una forma de poder graficar la acentuación en la escritura así como también es
identificable en la pronunciación.
Cuando hablamos de acentuación hay que tener presente el concepto de acento; Se
trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una sílaba de la
palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o gracias a un
tono más elevado lo que permite saber siempre cuál es la sílaba tónica de una palabra.
Sabiendo que acento es un elemento articulatorio mediante el cual se destaca una
sílaba dentro de las palabras. La sílaba acentuada se llama tónica; las demás se
llaman átonas.
Clases de Acento:
El Acento Prosódico que es aquel que crea la diferencia entre la sílaba
tónica y la átona, genera la diferencia de significados, como en el ejemplo
anterior, y sirve para marcar determinados ritmos, sobre todo en la poesía.
El Acento Ortográfico es lo que denominamos como Acento Diacrítico o más
bien tilde (΄) el cual es ese signo que se le coloca a la palabra en determinadas
ocasiones. Según la Ortografía, su función es diferenciar funciones
gramaticales, pero en la práctica diferencia significados (por ejemplo, el si
como nota musical y el sí como afirmación, donde ambos son sustantivos). Ej.
Te dije que no me pusieras poleo sino té.
A él no le gusta el cine.
También es tilde diacrítica la que se añade a donde, cuando, que, etc.,
cuanto tienen valor interrogativo o funcionan como sustantivos:
El Acento Dierético es el que se usa cuando hay secuencias vocálicas que
forman hiato.
Acento normativo: Responde a reglas que determinan la obligatoriedad
colocar una tilde en las palabras. Están incluidas las letras escritas en
mayúscula.
Enfático: Para dar fuerza expresiva a vocablos empleados con sentido de
interrogación o exclamación.
La ortografía establece reglas de acentuación generales y particulares. Para ello,
las palabras han sido clasificadas de acuerdo con el número de sus sílabas:
monosílabas y polisílabas. Estas, a su vez, pueden ser bisílabas, trisílabas,
tetrasílabas, pentasílabas, hexasílabas, heptasílabas, octosílabas, eneasílabas,
decasílabas, endecasílabas, dodecasílabas.
Clasificación de palabras de acuerdo el lugar que ocupa la sílaba acentuada.
Agudas u Oxítonas: Tienen el acento o énfasis en la última sílaba: amor,
corazón. Llevan tilde (´) las terminadas en vocal y en las consonantes n y
s: sofá, café, maní, amó, detrás, sartén. Excepción: Las palabras que
terminan en los diptongos ay, ey, oy, uy; Ej. Uruguay, Paraguay, Eloy.
Esta regla no tiene vigencia cuando la vocal acentuada es débil unida a una
fuerte, con la que podría formar diptongo: para impedir esa formación se
coloca tilde en la vocal débil, aunque esté seguida de consonante que no
sea n ni s: laúd, ataúd, Abigaíl.
Graves Paroxítonas: Tienen el acento o énfasis en la penúltima sílaba: risa,
árbol. Llevan tilde las terminadas en consonante que no sea n ni s:
Cuauhtémoc, césped, verosímil, álbum, César, superávit, tórax.
Excepciones: cuando el acento recae en una vocal débil que no debe
formar diptongo con la vocal fuerte que está a su lado: poesía, bahía, grúa,
guía, búho, actúa, oído. También las palabras graves que terminan en “s”
precedida por otra consonante: fórceps, bíceps, tríceps, tótems, récords.
Esdrújulas o Proparoxítonas: Tienen el acento o énfasis en la
antepenúltima sílaba: ánimo, préstamo. Todas llevan tilde.
Sobresdrújulas o Superproparóxitonas: Tienen el acento o énfasis en la
sílaba anterior a la antepenúltima: léemela, dirígeselas, comiéndoselo.
Todas llevan tilde.
Normas de acentuación:
Monosílabos ortográficos: Las palabras que solo tengan una sílaba, es
decir, las palabras con una vocal o un único grupo de vocales que forman
diptongo o triptongo ortográfico, no llevarán tilde, salvo aquellas que se
relacionan en lo indicado en Tilde diacrítica.
La Real Academia Española, (RAE), en sus normas vigentes, considera incorrecto
tildar algunas palabras con una sola unidad vocálica en aquellos casos en que
colectivos de hablantes puedan percibir dos unidades (guión, pió, rió, ruán, Ruán,
guió, truhán, crió, etc.). Aunque en ocasiones se siguen tildando estas palabras, la
RAE prefiere grafiarlos sin tilde, pues son monosílabos ortográficos.
Esta norma no afecta a palabras como hinduismo, chiismo o fluido, pues tienen más
de una unidad vocálica y tanto si se consideran hiatos como diptongos carecen de
tilde en aplicación de las reglas generales.
Diptongos e hiatos: En la acentuación, solo se tiene en cuenta el valor
ortográfico de los diptongos y los hiatos.
Palabras compuestas; Las palabras compuestas de otras y que no están unidas
por guion solo llevan acento en la última de ellas, si lo necesita: Asimismo,
decimoséptimo, metomentodo, guardamanos, buscapiés, decimotercero,
baloncesto, tiovivo. En algunos casos, puede ser necesario añadir un acento si
hay que indicar un hiato: Cortaúñas. En los compuestos de dos o más
adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la tilde original, si la
tuviera: histórico-crítico, hispano-suizo, franco-alemán, dálmato-romano. Los
adverbios formados por un adjetivo más el sufijo –mente solo tienen tilde si el
adjetivo, tomado aisladamente, la lleva: Fácilmente, merecidamente,
cortésmente, fielmente
Verbos con pronombres enclíticos: Las formas verbales que lleven enclíticos
pronominales (es decir, pronombres pospuestos) serán tomadas como palabras
autónomas y les serán de aplicación las normas generales, prescindiendo de
que las formas verbales desnudas lleven tilde o no: Dame/dámelo,
dio/diome/dióselos, abandonó/abandonole, está/estate, pon/ponme. Hasta la
Ortografía de 1999, la tilde se conservaba si la tenía la forma verbal sin
pronombres: está/estáte.
La tilde y las letras mayúsculas: Las vocales, por el hecho de ir en mayúscula,
tanto inicial como en mayúscula seguida no quedan exentas de llevar tilde u
otros signos diacríticos: LINGÜÍSTICA, Ángel, PARÍS. Tampoco se omite en
las abreviaturas de nombres de persona: M. Á. - Miguel Ángel.
Palabras que no se acentúan: Aunque la omisión de la tilde es la falta
ortográfica más habitual, en ocasiones se da el fenómeno opuesto, con la
adición de una tilde que no corresponde. Puede deberse a dos razones:
o La palabra se pronuncia mal, como caracter porque se dice /caractér/;
aquí hay además un error de prosodia.
o La palabra se pronuncia bien, pero la tilde no se ajusta a las normas
oortográficas. Por ejemplo, viéseis o construído se corresponden con
la pronunciación, pues son una palabra llana acabada en ese y vocal,
respectivamente, y por tanto le sobra la tilde.
Al imitar la lengua hablada no es raro ver acentuadas palabras monosílabas, sobre
todo si son tónicas:
o Cree que sirve pa tó, pero no sirve pa ná, porque no tié sesera
o Cree que sirve pa to, pero no sirve pa na, porque no tie sesera.
Arcaísmos y palabras desusadas: La Ortografía no establece excepciones en
estos casos, por lo que si se emplean en un texto actual siguen la norma
general. Cuando se trata de una edición de una obra antigua, se adoptan los
criterios que el editor considere adecuados, sin que haya una norma fija.
Préstamos y neologismos: adaptan su grafía y fonética al castellano se
acentúan siguiendo las reglas de acentuación generales, aunque no llevaran
tilde en la lengua de origen: bidé, láser.
Nombres propios: En general, a los nombres propios extranjeros no se les
añade ningún acento gráfico que en su origen no tengan: Wagner pero no
Wágner. Si el nombre se ha adaptado a la pronunciación y la escritura del
español, sí se pueden acentuar. Este caso se da sobre todo con nombres
transcritos de otras escrituras, los personajes de la Antigüedad o los reyes y
santos: Tolstói (transcrito del ruso), Platón (de la Antigüedad), Abderramán
(nombre tradicional en español de Abd Al-Rahman).
Topónimos: Los nombres geográficos que ya están acuñados en castellano o
adaptados a su fonética ya no son tratados como extranjeros, por lo que se
acentúan siguiendo las reglas generales: París, Támesis, Afganistán.
Palabras latinas: Las palabras latinas utilizadas corrientemente en español y
que en su forma se ajustan al sistema ortográfico del español se someten a las
reglas de acentuación: Tedeum, referéndum, memorándum, ídem, fórum. Las
locuciones latinas, por el contrario, se consideran extranjerismos y por tanto
van sin tilde: Curriculum vitae, ad infinitum, sui generis, habeas corpus, alma
mater.
La conjunción o: Hasta la Ortografía del 2010, la conjunción o podía llevar
tilde diacrítica entre cifras con el objeto de no ser confundida con el número
cero: 2 ó 3. Sin embargo, en las últimas normas recomiendan prescindir de
ella: 2 o 3.
Importancia de la Acentuación: La acentuación es de suma importancia tanto en la
lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que, en el primer caso hay palabras
que fonética mente son prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de en donde
se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente. Esto también
pasa con el segundo caso, puesto que si, por ejemplo, no conocemos una palabra, y
no sabemos como pronunciarla (me refiero a cómo acentuarla), podemos guiarnos
con las reglas de acentuación para pronunciarlas correctamente cuando estamos
leyendo. De hecho, es mucho más frecuente que se de este tipo de equivocaciones: en
la escritura. Puesto que muchas veces podemos no saber cómo se escribe una palabra
pero en cambio sí sabemos pronunciarla correctamente o sabemos distinguir por
ejemplo el “que” del “qué” para pregunta.
Así pues, es esencial no sólo saber pronunciar las palabras, sino saber escribirlas para
poder entender plenamente algún texto escrito.
CONCLUSIONES: Para concluir diremos que: El sistema de acentuación
ortográfica presenta, por un lado, un conjunto de reglas básicas y, por otro, una
diversidad de reglas particulares. Las reglas básicas determinan cuándo se han de
tildar las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Podemos considerar
que queda englobada aquí la acentuación de las palabras compuestas porque, en el
fondo, se deriva lógicamente de las reglas generales. Lo mismo ocurre con la
acentuación de los verbos con pronombres enclíticos.
De igual forma la mayor dificultad del sistema reside en las reglas particulares que
rigen la acentuación de los monosílabos, la acentuación de los hiatos, la acentuación
de los diptongos, la acentuación de los triptongos, la acentuación de los adverbios en
mente y, muy especialmente, la tilde diacrítica. Tenemos que ser capaces de
diferenciar entre palabras tónicas y palabras átonas y manejar un número nada
desdeñable de conceptos gramaticales.
Precisamente por eso, las principales novedades que ha introducido en la
acentuación la Ortografía de la lengua española se localizan aquí. Concretamente, se
ha eliminado la tilde de la conjunción o, que tradicionalmente se escribía cuando esta
aparecía entre cifras; pasa a la historia la tilde de solo; la acentuación de los
pronombres demostrativos (este, ese, aquel), que antes era facultativa, desaparece
también; y si antes se desaconsejaba tildar guion y otros monosílabos semejantes,
ahora se prohíbe.
Conviene también recordar que las mayúsculas se acentúan siempre que corresponda
por alguna de las reglas anteriores. Es simplemente un mito la idea, bastante
extendida, de que no es necesario hacerlo. Las reglas de acentuación rigen para los
nombres de pila y apellidos españoles exactamente igual que para cualquier palabra,
pero no así para los extranjeros, que habrán de seguir las que, eventualmente, les sean
aplicables en su lengua de origen.
En cuanto a la acentuación de las palabras de origen extranjero, esta puede ser
vacilante, lo que tiene mucho que ver con el grado de integración en nuestra lengua
que presente el vocablo en cuestión. Las palabras latinas se tildan cuando se las
considera integradas en el léxico del castellano y se las mantiene con su grafía
originaria (es decir, sin tilde) cuando no son de uso corriente. Se las considera, por
tanto, a efectos de acentuación, como un caso particular dentro del caso más general
de la acentuación de las palabras de origen extranjero. Por otra parte, cuando se
abrevia una palabra que contiene una tilde, la abreviatura debe conservar la tilde
siempre que incluya la vocal correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA:
Campos, Anna, et Al (1.990). La enseñanza de la ortografía, Ed., Graó Barcelona
Definición de acento; [s.f.], [consultado en línea], el 21 de julio de 2015 en:
http://definicion.de/acento/
La Acentuación, (2000), [consultado en línea] el 21 de julio de 2015 en:
http://html.rincondelvago.com/acentuacion/.
Real Academia Española. 23. ª edición. Madrid: Espasa Libros, S. L. U., 2014.
[Consultado en línea], el 20 de julio de 2015, en:
http://www.rae.es/publicaciones/obras-academicas/diccionarios-de-la-real-
academia-espanola#sthash.
Salas Oscar [s.f.], La Acentuación Castellana. [Consultada en línea], el 20 de julio
de 2015 en: http://www.monografias.com/trabajos63/acentuacion-
castellana/
AUTOEVALUACIÓN
NOMBRE Y APELLIDO PARTICIPANTES
Betancourt
Aura M
Betancourt
Carmina
Burgos
Susana
Hernández
Carmen
Jaramillo
Yennys
Rivero
Geomar.
CRITERIOS
Responsabilidad EXC EXC EXC EXC EXC EXC
Participación EXC EXC EXC EXC EXC EXC
Logros EXC EXC EXC EXC EXC EXC
Interacción EXC EXC EXC EXC EXC EXC
Puntualidad EXC EXC EXC EXC EXC EXC
Categorías: B (bueno)- MB (muy bueno)- EXC (excelente)- R (regular).
COEVALUACIÓN
NOMBRE Y APELLIDO PARTICIPANTES
Betancourt
Aura
Betancourt
Carmina
Burgos
Susana
Hernández
Carmen
Jaramillo
Yennys
Rivero
Geomar.
CRITERIOS
Compromiso
con el grupo
10 10 10 10 10 10
Participación
en el trabajo
10 10 10 10 10 10
Actitud frente
al grupo
10 10 10 10 10 10
Aportes al
trabajo
10 10 10 10 10 10
Dominio del
trabajo
10 10 10 10 10 10
ESCALA: 01 PUNTO A 10 PUNTOS
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA REALIZACION DEL
ENSAYO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
Kelly Contreras
 
Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión
miguel488
 
La ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticalesLa ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticales
Susana Duque
 
Introduccion escritura
Introduccion  escrituraIntroduccion  escritura
Introduccion escrituraD1Evan
 
Acentuación y puntuación
Acentuación y puntuaciónAcentuación y puntuación
Acentuación y puntuación
EDUARDO FRIAS
 
Disciplinas que estudian la lengua gramatica
Disciplinas que estudian la lengua gramaticaDisciplinas que estudian la lengua gramatica
Disciplinas que estudian la lengua gramatica
Juanjiito Castro Ramos
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
Jenny Rivera
 
Mapa mental de los tipos de lectura
Mapa mental de los tipos de lecturaMapa mental de los tipos de lectura
Mapa mental de los tipos de lecturaKey Arias
 
Técnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escritaTécnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escrita
yerlinsaray
 
La Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys QuinteroLa Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys Quintero
Ars Sonorus
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoLen Estuaria
 
Fuentes electrónicas
Fuentes electrónicasFuentes electrónicas
Fuentes electrónicas
Edison Arnao Rodríguez
 
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y EscritoEnsayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
joseluisbaron1
 
Instrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosarioInstrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosariovianeyjim
 
ideogramas
 ideogramas ideogramas
ideogramas
Jorge Kalarka
 
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis MolinaEL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
argenis molina
 
Presentacion1 El Proceso de la comunicación (Morfología y Sintaxis)
Presentacion1 El Proceso de la comunicación (Morfología y Sintaxis)Presentacion1 El Proceso de la comunicación (Morfología y Sintaxis)
Presentacion1 El Proceso de la comunicación (Morfología y Sintaxis)
Francyscaucho
 
La Ortografía
La OrtografíaLa Ortografía
La Ortografía
Sammy Nuñez Polonia
 
Como construir un aparato crìtico en una investigación
Como construir un aparato crìtico en una  investigaciónComo construir un aparato crìtico en una  investigación
Como construir un aparato crìtico en una investigación
ALEGART
 

La actualidad más candente (20)

FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
 
Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión
 
La ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticalesLa ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticales
 
Introduccion escritura
Introduccion  escrituraIntroduccion  escritura
Introduccion escritura
 
Acentuación y puntuación
Acentuación y puntuaciónAcentuación y puntuación
Acentuación y puntuación
 
Disciplinas que estudian la lengua gramatica
Disciplinas que estudian la lengua gramaticaDisciplinas que estudian la lengua gramatica
Disciplinas que estudian la lengua gramatica
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
 
Mapa mental de los tipos de lectura
Mapa mental de los tipos de lecturaMapa mental de los tipos de lectura
Mapa mental de los tipos de lectura
 
Técnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escritaTécnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escrita
 
La Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys QuinteroLa Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys Quintero
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
 
Fuentes electrónicas
Fuentes electrónicasFuentes electrónicas
Fuentes electrónicas
 
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y EscritoEnsayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
 
Instrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosarioInstrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosario
 
ideogramas
 ideogramas ideogramas
ideogramas
 
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis MolinaEL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
 
Presentacion1 El Proceso de la comunicación (Morfología y Sintaxis)
Presentacion1 El Proceso de la comunicación (Morfología y Sintaxis)Presentacion1 El Proceso de la comunicación (Morfología y Sintaxis)
Presentacion1 El Proceso de la comunicación (Morfología y Sintaxis)
 
La Ortografía
La OrtografíaLa Ortografía
La Ortografía
 
Como construir un aparato crìtico en una investigación
Como construir un aparato crìtico en una  investigaciónComo construir un aparato crìtico en una  investigación
Como construir un aparato crìtico en una investigación
 

Destacado

Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficasAdriin
 
Redaccion y ortografia
Redaccion y ortografiaRedaccion y ortografia
Redaccion y ortografiaMORALESEDNA
 
Importancia ortografia en un estudiante universitario
Importancia ortografia en un estudiante universitarioImportancia ortografia en un estudiante universitario
Importancia ortografia en un estudiante universitariomago2014
 
Importancia de la ortografía
Importancia de la ortografíaImportancia de la ortografía
Importancia de la ortografíaJaime Toro
 
Diptongo, triptongos
Diptongo, triptongosDiptongo, triptongos
Diptongo, triptongos
Amandine Vila
 
Importancia de la acentuación
Importancia de la acentuaciónImportancia de la acentuación
Importancia de la acentuaciónmarcoantoniopug
 
Importancia de la lectura y la escritura
Importancia de la lectura y la escrituraImportancia de la lectura y la escritura
Importancia de la lectura y la escritura
MonicaRabitz
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
Ely
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentocahefeva
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 
Ensayo sobre tipos penales
Ensayo sobre tipos penalesEnsayo sobre tipos penales
Ensayo sobre tipos penales
COMERCIALIZADORA SAN ANTONIO 2011, C.A
 
Mirtha_Hurtado_Presentación
Mirtha_Hurtado_PresentaciónMirtha_Hurtado_Presentación
Mirtha_Hurtado_Presentación
272770
 
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativoCaracterísticas del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Eduardo Ordaz Cruz
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)lauradelpilar
 
Acentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacionAcentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacion
Angelica Ramos Zevallos
 
Ensayo gramatica sena2
Ensayo gramatica sena2Ensayo gramatica sena2
Ensayo gramatica sena2dikate
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
arymorales
 
La importancia del uso de la tilde
La importancia del uso de la tildeLa importancia del uso de la tilde
La importancia del uso de la tildepolivae
 
Oralidad, escritura y escrituralidad
Oralidad, escritura y escrituralidadOralidad, escritura y escrituralidad
Oralidad, escritura y escrituralidad
UNIVERSIDAD AMERICANA
 

Destacado (20)

ENSAYO La ortografía en la nueva era digital
ENSAYO La ortografía en la nueva era digitalENSAYO La ortografía en la nueva era digital
ENSAYO La ortografía en la nueva era digital
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Redaccion y ortografia
Redaccion y ortografiaRedaccion y ortografia
Redaccion y ortografia
 
Importancia ortografia en un estudiante universitario
Importancia ortografia en un estudiante universitarioImportancia ortografia en un estudiante universitario
Importancia ortografia en un estudiante universitario
 
Importancia de la ortografía
Importancia de la ortografíaImportancia de la ortografía
Importancia de la ortografía
 
Diptongo, triptongos
Diptongo, triptongosDiptongo, triptongos
Diptongo, triptongos
 
Importancia de la acentuación
Importancia de la acentuaciónImportancia de la acentuación
Importancia de la acentuación
 
Importancia de la lectura y la escritura
Importancia de la lectura y la escrituraImportancia de la lectura y la escritura
Importancia de la lectura y la escritura
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acento
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Ensayo sobre tipos penales
Ensayo sobre tipos penalesEnsayo sobre tipos penales
Ensayo sobre tipos penales
 
Mirtha_Hurtado_Presentación
Mirtha_Hurtado_PresentaciónMirtha_Hurtado_Presentación
Mirtha_Hurtado_Presentación
 
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativoCaracterísticas del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
 
Acentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacionAcentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacion
 
Ensayo gramatica sena2
Ensayo gramatica sena2Ensayo gramatica sena2
Ensayo gramatica sena2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La importancia del uso de la tilde
La importancia del uso de la tildeLa importancia del uso de la tilde
La importancia del uso de la tilde
 
Oralidad, escritura y escrituralidad
Oralidad, escritura y escrituralidadOralidad, escritura y escrituralidad
Oralidad, escritura y escrituralidad
 

Similar a Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana

Proyectos de español
Proyectos de españolProyectos de español
Proyectos de español
Jesús Antonio
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
cantellano ensayo.pdf
cantellano ensayo.pdfcantellano ensayo.pdf
cantellano ensayo.pdf
Valentinaascanio1
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónDorothy 76
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
irvingboss
 
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdfNOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
carlosazuaje23
 
Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación
Virtualización Distancia Empresas
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
nurislideshare
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
sergiocastillo2011
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)victorvasquezucv
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
Maribeluya
 
1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM
Julio Figueroa Diaz
 
Que es el acento
Que es el acentoQue es el acento
Que es el acento
Danna Ocampo
 
Que es el acento
Que es el acentoQue es el acento
Que es el acento
yesidr2010
 
Trabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaTrabajo de lengua materna
Trabajo de lengua materna
Laura Valencia
 

Similar a Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana (20)

Proyectos de español
Proyectos de españolProyectos de español
Proyectos de español
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
cantellano ensayo.pdf
cantellano ensayo.pdfcantellano ensayo.pdf
cantellano ensayo.pdf
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Silaba y acentuacion
Silaba y acentuacionSilaba y acentuacion
Silaba y acentuacion
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
 
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdfNOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
 
Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
 
1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM
 
Acento prosódico
Acento prosódicoAcento prosódico
Acento prosódico
 
Que es el acento
Que es el acentoQue es el acento
Que es el acento
 
Que es el acento
Que es el acentoQue es el acento
Que es el acento
 
Trabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaTrabajo de lengua materna
Trabajo de lengua materna
 

Más de Geomar Rivero

MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
Geomar Rivero
 
Abstract
Abstract Abstract
Abstract
Geomar Rivero
 
Arqueo de fuentes electronicas. INGLÉS
Arqueo de fuentes electronicas. INGLÉSArqueo de fuentes electronicas. INGLÉS
Arqueo de fuentes electronicas. INGLÉS
Geomar Rivero
 
Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Ingles Informe 01)
Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos  (Ingles Informe 01)Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos  (Ingles Informe 01)
Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Ingles Informe 01)
Geomar Rivero
 
Funciones Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Inglés Informe 01)
Funciones Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Inglés Informe 01)Funciones Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Inglés Informe 01)
Funciones Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Inglés Informe 01)
Geomar Rivero
 
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
Geomar Rivero
 
Planteamiento del problema y fuentes de la web
Planteamiento del problema y fuentes de la webPlanteamiento del problema y fuentes de la web
Planteamiento del problema y fuentes de la webGeomar Rivero
 
Producción de textos academicos
Producción de textos academicosProducción de textos academicos
Producción de textos academicos
Geomar Rivero
 
Base de datos informe1 maestria
Base de datos informe1 maestriaBase de datos informe1 maestria
Base de datos informe1 maestria
Geomar Rivero
 
Comentario maestria n°1
Comentario maestria n°1Comentario maestria n°1
Comentario maestria n°1Geomar Rivero
 

Más de Geomar Rivero (10)

MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
 
Abstract
Abstract Abstract
Abstract
 
Arqueo de fuentes electronicas. INGLÉS
Arqueo de fuentes electronicas. INGLÉSArqueo de fuentes electronicas. INGLÉS
Arqueo de fuentes electronicas. INGLÉS
 
Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Ingles Informe 01)
Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos  (Ingles Informe 01)Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos  (Ingles Informe 01)
Función Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Ingles Informe 01)
 
Funciones Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Inglés Informe 01)
Funciones Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Inglés Informe 01)Funciones Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Inglés Informe 01)
Funciones Morfosintáctica de los Elementos Lingüísticos (Inglés Informe 01)
 
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
 
Planteamiento del problema y fuentes de la web
Planteamiento del problema y fuentes de la webPlanteamiento del problema y fuentes de la web
Planteamiento del problema y fuentes de la web
 
Producción de textos academicos
Producción de textos academicosProducción de textos academicos
Producción de textos academicos
 
Base de datos informe1 maestria
Base de datos informe1 maestriaBase de datos informe1 maestria
Base de datos informe1 maestria
 
Comentario maestria n°1
Comentario maestria n°1Comentario maestria n°1
Comentario maestria n°1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO EXTENSIÓN VALLE DE LA PASCUA -GUÁRICO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL UPEL-IMPM. Ensayo Sobre La Ortografía: La Acentuación Castellana COMPETENCIAACADM: PRODUCCION DE TEXTOS ACADEMICOS Facilitadora: Dra. Norka J. Hernández J. Julio – 2015.
  • 2. ENSAYO SOBRE LA ORTOGRFÍA: LA ACENTUACIÓN CASTELLANA . Sección 6. Grupo Nº 01 Licda. Betancourt Aura M. C.I: 9.913.455 Licda. Betancourt Carmina Iris. C.I: 10.493.592 Licda. Burgos Susana N. C.I: 19.029.532 Licda. Hernández Carmen A. C.I: 13.340.996 Licda. Jaramillo Yennys J. C.I: 13.340.722 Licda. Rivero Geomar C.I: 9.915.799. SUMARIO: I- Introducción. II- La Acentuación. - Clases de Acento. IV- Clasificación de Palabras Según el Acento. V- Normas de Acentuación. VI- Importancia de la Acentuación. VII- Conclusiones. VIII- Bibliografía. IX- Auto y Coevaluación. X- Evidencias Fotográficas de la realización del Ensayo. RESUMEN: Con el presente trabajo se pretende analizar la ortografía castellana, con especial atención en la acentuación, la importancia de esta, su uso y normas que la rigen. INTRODUCCIÓN: Ortografía, fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura, la normativa de la lengua establece cuales son las formas correctas que deben emplearse. El castellano es una lengua de acento libre, esto significa que la posición del acento puede recaer en cualquiera de los últimos cuatro
  • 3. segmentos silábicos de la palabra en este caso se está utilizando la palabra como unidad lingüística. El sistema de acentuación gráfica comprende las normas aplicables a los dos fenómenos de pronunciación que se marcan mediante la tilde: el primer fenómeno es el contraste de la intensidad con la que se pronuncian las sílabas de las palabras aisladas, mientras que el segundo fenómeno consiste en la ruptura de la estructura prosódica de los fonemas vocálicos en concurrencia. En la actualidad, la única grafía que se usa para señalar el acento es la tilde (´). Nuestro sistema se formó con la idea de poner tilde al menor número posible de palabras. Toda voz, cualquiera que sea su estructura, procedencia, “corrección” o importancia, deberá someterse a nuestro sistema de acentuación gráfica, sin excepción alguna. Es necesario recalcar que las normas para la acentuación gráfica se refieren a las palabras aisladas, con total independencia de las palabras que la rodean. La Acentuación: Palabra que se utiliza en gramática para definir la carga de pronunciación sobre la vocal de una sílaba y que señala que es tónica, larga o breve, o bien abierta o cerrada. Se aplica tanto a la forma escrita como a la oral, es decir que existe una forma de poder graficar la acentuación en la escritura así como también es identificable en la pronunciación. Cuando hablamos de acentuación hay que tener presente el concepto de acento; Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o gracias a un tono más elevado lo que permite saber siempre cuál es la sílaba tónica de una palabra. Sabiendo que acento es un elemento articulatorio mediante el cual se destaca una sílaba dentro de las palabras. La sílaba acentuada se llama tónica; las demás se llaman átonas. Clases de Acento:
  • 4. El Acento Prosódico que es aquel que crea la diferencia entre la sílaba tónica y la átona, genera la diferencia de significados, como en el ejemplo anterior, y sirve para marcar determinados ritmos, sobre todo en la poesía. El Acento Ortográfico es lo que denominamos como Acento Diacrítico o más bien tilde (΄) el cual es ese signo que se le coloca a la palabra en determinadas ocasiones. Según la Ortografía, su función es diferenciar funciones gramaticales, pero en la práctica diferencia significados (por ejemplo, el si como nota musical y el sí como afirmación, donde ambos son sustantivos). Ej. Te dije que no me pusieras poleo sino té. A él no le gusta el cine. También es tilde diacrítica la que se añade a donde, cuando, que, etc., cuanto tienen valor interrogativo o funcionan como sustantivos: El Acento Dierético es el que se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato. Acento normativo: Responde a reglas que determinan la obligatoriedad colocar una tilde en las palabras. Están incluidas las letras escritas en mayúscula. Enfático: Para dar fuerza expresiva a vocablos empleados con sentido de interrogación o exclamación. La ortografía establece reglas de acentuación generales y particulares. Para ello, las palabras han sido clasificadas de acuerdo con el número de sus sílabas: monosílabas y polisílabas. Estas, a su vez, pueden ser bisílabas, trisílabas, tetrasílabas, pentasílabas, hexasílabas, heptasílabas, octosílabas, eneasílabas, decasílabas, endecasílabas, dodecasílabas. Clasificación de palabras de acuerdo el lugar que ocupa la sílaba acentuada. Agudas u Oxítonas: Tienen el acento o énfasis en la última sílaba: amor, corazón. Llevan tilde (´) las terminadas en vocal y en las consonantes n y s: sofá, café, maní, amó, detrás, sartén. Excepción: Las palabras que
  • 5. terminan en los diptongos ay, ey, oy, uy; Ej. Uruguay, Paraguay, Eloy. Esta regla no tiene vigencia cuando la vocal acentuada es débil unida a una fuerte, con la que podría formar diptongo: para impedir esa formación se coloca tilde en la vocal débil, aunque esté seguida de consonante que no sea n ni s: laúd, ataúd, Abigaíl. Graves Paroxítonas: Tienen el acento o énfasis en la penúltima sílaba: risa, árbol. Llevan tilde las terminadas en consonante que no sea n ni s: Cuauhtémoc, césped, verosímil, álbum, César, superávit, tórax. Excepciones: cuando el acento recae en una vocal débil que no debe formar diptongo con la vocal fuerte que está a su lado: poesía, bahía, grúa, guía, búho, actúa, oído. También las palabras graves que terminan en “s” precedida por otra consonante: fórceps, bíceps, tríceps, tótems, récords. Esdrújulas o Proparoxítonas: Tienen el acento o énfasis en la antepenúltima sílaba: ánimo, préstamo. Todas llevan tilde. Sobresdrújulas o Superproparóxitonas: Tienen el acento o énfasis en la sílaba anterior a la antepenúltima: léemela, dirígeselas, comiéndoselo. Todas llevan tilde. Normas de acentuación: Monosílabos ortográficos: Las palabras que solo tengan una sílaba, es decir, las palabras con una vocal o un único grupo de vocales que forman diptongo o triptongo ortográfico, no llevarán tilde, salvo aquellas que se relacionan en lo indicado en Tilde diacrítica. La Real Academia Española, (RAE), en sus normas vigentes, considera incorrecto tildar algunas palabras con una sola unidad vocálica en aquellos casos en que colectivos de hablantes puedan percibir dos unidades (guión, pió, rió, ruán, Ruán, guió, truhán, crió, etc.). Aunque en ocasiones se siguen tildando estas palabras, la RAE prefiere grafiarlos sin tilde, pues son monosílabos ortográficos. Esta norma no afecta a palabras como hinduismo, chiismo o fluido, pues tienen más de una unidad vocálica y tanto si se consideran hiatos como diptongos carecen de tilde en aplicación de las reglas generales.
  • 6. Diptongos e hiatos: En la acentuación, solo se tiene en cuenta el valor ortográfico de los diptongos y los hiatos. Palabras compuestas; Las palabras compuestas de otras y que no están unidas por guion solo llevan acento en la última de ellas, si lo necesita: Asimismo, decimoséptimo, metomentodo, guardamanos, buscapiés, decimotercero, baloncesto, tiovivo. En algunos casos, puede ser necesario añadir un acento si hay que indicar un hiato: Cortaúñas. En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la tilde original, si la tuviera: histórico-crítico, hispano-suizo, franco-alemán, dálmato-romano. Los adverbios formados por un adjetivo más el sufijo –mente solo tienen tilde si el adjetivo, tomado aisladamente, la lleva: Fácilmente, merecidamente, cortésmente, fielmente Verbos con pronombres enclíticos: Las formas verbales que lleven enclíticos pronominales (es decir, pronombres pospuestos) serán tomadas como palabras autónomas y les serán de aplicación las normas generales, prescindiendo de que las formas verbales desnudas lleven tilde o no: Dame/dámelo, dio/diome/dióselos, abandonó/abandonole, está/estate, pon/ponme. Hasta la Ortografía de 1999, la tilde se conservaba si la tenía la forma verbal sin pronombres: está/estáte. La tilde y las letras mayúsculas: Las vocales, por el hecho de ir en mayúscula, tanto inicial como en mayúscula seguida no quedan exentas de llevar tilde u otros signos diacríticos: LINGÜÍSTICA, Ángel, PARÍS. Tampoco se omite en las abreviaturas de nombres de persona: M. Á. - Miguel Ángel. Palabras que no se acentúan: Aunque la omisión de la tilde es la falta ortográfica más habitual, en ocasiones se da el fenómeno opuesto, con la adición de una tilde que no corresponde. Puede deberse a dos razones: o La palabra se pronuncia mal, como caracter porque se dice /caractér/; aquí hay además un error de prosodia. o La palabra se pronuncia bien, pero la tilde no se ajusta a las normas oortográficas. Por ejemplo, viéseis o construído se corresponden con
  • 7. la pronunciación, pues son una palabra llana acabada en ese y vocal, respectivamente, y por tanto le sobra la tilde. Al imitar la lengua hablada no es raro ver acentuadas palabras monosílabas, sobre todo si son tónicas: o Cree que sirve pa tó, pero no sirve pa ná, porque no tié sesera o Cree que sirve pa to, pero no sirve pa na, porque no tie sesera. Arcaísmos y palabras desusadas: La Ortografía no establece excepciones en estos casos, por lo que si se emplean en un texto actual siguen la norma general. Cuando se trata de una edición de una obra antigua, se adoptan los criterios que el editor considere adecuados, sin que haya una norma fija. Préstamos y neologismos: adaptan su grafía y fonética al castellano se acentúan siguiendo las reglas de acentuación generales, aunque no llevaran tilde en la lengua de origen: bidé, láser. Nombres propios: En general, a los nombres propios extranjeros no se les añade ningún acento gráfico que en su origen no tengan: Wagner pero no Wágner. Si el nombre se ha adaptado a la pronunciación y la escritura del español, sí se pueden acentuar. Este caso se da sobre todo con nombres transcritos de otras escrituras, los personajes de la Antigüedad o los reyes y santos: Tolstói (transcrito del ruso), Platón (de la Antigüedad), Abderramán (nombre tradicional en español de Abd Al-Rahman). Topónimos: Los nombres geográficos que ya están acuñados en castellano o adaptados a su fonética ya no son tratados como extranjeros, por lo que se acentúan siguiendo las reglas generales: París, Támesis, Afganistán. Palabras latinas: Las palabras latinas utilizadas corrientemente en español y que en su forma se ajustan al sistema ortográfico del español se someten a las reglas de acentuación: Tedeum, referéndum, memorándum, ídem, fórum. Las locuciones latinas, por el contrario, se consideran extranjerismos y por tanto
  • 8. van sin tilde: Curriculum vitae, ad infinitum, sui generis, habeas corpus, alma mater. La conjunción o: Hasta la Ortografía del 2010, la conjunción o podía llevar tilde diacrítica entre cifras con el objeto de no ser confundida con el número cero: 2 ó 3. Sin embargo, en las últimas normas recomiendan prescindir de ella: 2 o 3. Importancia de la Acentuación: La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que, en el primer caso hay palabras que fonética mente son prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de en donde se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente. Esto también pasa con el segundo caso, puesto que si, por ejemplo, no conocemos una palabra, y no sabemos como pronunciarla (me refiero a cómo acentuarla), podemos guiarnos con las reglas de acentuación para pronunciarlas correctamente cuando estamos leyendo. De hecho, es mucho más frecuente que se de este tipo de equivocaciones: en la escritura. Puesto que muchas veces podemos no saber cómo se escribe una palabra pero en cambio sí sabemos pronunciarla correctamente o sabemos distinguir por ejemplo el “que” del “qué” para pregunta. Así pues, es esencial no sólo saber pronunciar las palabras, sino saber escribirlas para poder entender plenamente algún texto escrito. CONCLUSIONES: Para concluir diremos que: El sistema de acentuación ortográfica presenta, por un lado, un conjunto de reglas básicas y, por otro, una diversidad de reglas particulares. Las reglas básicas determinan cuándo se han de tildar las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Podemos considerar que queda englobada aquí la acentuación de las palabras compuestas porque, en el fondo, se deriva lógicamente de las reglas generales. Lo mismo ocurre con la acentuación de los verbos con pronombres enclíticos. De igual forma la mayor dificultad del sistema reside en las reglas particulares que rigen la acentuación de los monosílabos, la acentuación de los hiatos, la acentuación
  • 9. de los diptongos, la acentuación de los triptongos, la acentuación de los adverbios en mente y, muy especialmente, la tilde diacrítica. Tenemos que ser capaces de diferenciar entre palabras tónicas y palabras átonas y manejar un número nada desdeñable de conceptos gramaticales. Precisamente por eso, las principales novedades que ha introducido en la acentuación la Ortografía de la lengua española se localizan aquí. Concretamente, se ha eliminado la tilde de la conjunción o, que tradicionalmente se escribía cuando esta aparecía entre cifras; pasa a la historia la tilde de solo; la acentuación de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel), que antes era facultativa, desaparece también; y si antes se desaconsejaba tildar guion y otros monosílabos semejantes, ahora se prohíbe. Conviene también recordar que las mayúsculas se acentúan siempre que corresponda por alguna de las reglas anteriores. Es simplemente un mito la idea, bastante extendida, de que no es necesario hacerlo. Las reglas de acentuación rigen para los nombres de pila y apellidos españoles exactamente igual que para cualquier palabra, pero no así para los extranjeros, que habrán de seguir las que, eventualmente, les sean aplicables en su lengua de origen. En cuanto a la acentuación de las palabras de origen extranjero, esta puede ser vacilante, lo que tiene mucho que ver con el grado de integración en nuestra lengua que presente el vocablo en cuestión. Las palabras latinas se tildan cuando se las considera integradas en el léxico del castellano y se las mantiene con su grafía originaria (es decir, sin tilde) cuando no son de uso corriente. Se las considera, por tanto, a efectos de acentuación, como un caso particular dentro del caso más general de la acentuación de las palabras de origen extranjero. Por otra parte, cuando se abrevia una palabra que contiene una tilde, la abreviatura debe conservar la tilde siempre que incluya la vocal correspondiente.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA: Campos, Anna, et Al (1.990). La enseñanza de la ortografía, Ed., Graó Barcelona Definición de acento; [s.f.], [consultado en línea], el 21 de julio de 2015 en: http://definicion.de/acento/ La Acentuación, (2000), [consultado en línea] el 21 de julio de 2015 en: http://html.rincondelvago.com/acentuacion/. Real Academia Española. 23. ª edición. Madrid: Espasa Libros, S. L. U., 2014. [Consultado en línea], el 20 de julio de 2015, en: http://www.rae.es/publicaciones/obras-academicas/diccionarios-de-la-real- academia-espanola#sthash. Salas Oscar [s.f.], La Acentuación Castellana. [Consultada en línea], el 20 de julio de 2015 en: http://www.monografias.com/trabajos63/acentuacion- castellana/ AUTOEVALUACIÓN NOMBRE Y APELLIDO PARTICIPANTES Betancourt Aura M Betancourt Carmina Burgos Susana Hernández Carmen Jaramillo Yennys Rivero Geomar. CRITERIOS Responsabilidad EXC EXC EXC EXC EXC EXC Participación EXC EXC EXC EXC EXC EXC Logros EXC EXC EXC EXC EXC EXC Interacción EXC EXC EXC EXC EXC EXC Puntualidad EXC EXC EXC EXC EXC EXC Categorías: B (bueno)- MB (muy bueno)- EXC (excelente)- R (regular).
  • 11. COEVALUACIÓN NOMBRE Y APELLIDO PARTICIPANTES Betancourt Aura Betancourt Carmina Burgos Susana Hernández Carmen Jaramillo Yennys Rivero Geomar. CRITERIOS Compromiso con el grupo 10 10 10 10 10 10 Participación en el trabajo 10 10 10 10 10 10 Actitud frente al grupo 10 10 10 10 10 10 Aportes al trabajo 10 10 10 10 10 10 Dominio del trabajo 10 10 10 10 10 10 ESCALA: 01 PUNTO A 10 PUNTOS
  • 12. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA REALIZACION DEL ENSAYO