SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ACENTUACIÓN
TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
La tilde diacrítica es un acento ortográfico que permite distinguir , por lo
general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que
tienen, sin embargo, forma idéntica. Se utiliza para distinguir monosílabos,
demostrativos, interrogativos y exclamativos y algunas otras palabras cuyo
uso podría resultar ambiguo.
Los monosílabos, por regla general, no llevan tilde. Por ejemplo: fe, sol, gris,
no, ves, un. Lo mismo vale para aquellas palabras monosílabas en las que
existe diptongo o triptongo: fui, fue, pie, dio, etc. En algunos casos, no
obstante, esta regla se ve suspendida ante la necesidad de distinguir dos
parejas de palabras monosílabas, en estos casos, se coloca tilde diacrítica
en una de ellas para distinguirla de la otra. Por ejemplo:
- el / él
el: artículo masculino. Por ejemplo: El profesor lleva bien la
materia.
él: pronombre personal. Por ejemplo: Dáselo a él.
- tu / tú
tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Me prestás tu campera?
tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú tienes una sonrisa contagiosa.
- Mi / mí
mi: posesivo. Por ejemplo: Mi hermana no te quiere ver ni en figuritas.
mi: sustantivo, con el significado de nota musical. Por ejemplo: Ese mi sonó
desafinado.
mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¡Decímelo a mí!
- Te / té
te: pronombre personal. Por ejemplo: Te dije que no metieses las manos ahí.
té: sustantivo, con el significado de “bebida”, “planta” u “hoja”. Por ejemplo:
Estamos invitados a tomar el té.
- mas / más
mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Traté de ir, mas me fue imposible.
más: adverbio. Por ejemplo: Dos más dos son cuatro.
- Si / sí
si: conjunción. Por ejemplo: Vení a verme, si tenés ganas.
si: sustantivo, con el significado de nota musical. Por ejemplo: Tocaron
una composición en si bemol.
sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Sí, quiero.
sí: pronombre personal. Por ejemplo: Solo se quiere a sí mismo.
- de / dé
de: preposición. Por ejemplo: Lo mejor de mi vida sos vos.
dé: forma del verbo dar. Por ejemplo: Espero que ahora se dé cuenta de lo que
pasa.
- se / sé
se: pronombre personal. Por ejemplo: Se vende esta casa.
sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Por ejemplo: No sé nada para el
parcial. Sé amable, por favor.
En relación con la palabra ti se tendrá en cuenta que, a
pesar de que a veces por analogía con mí y sí, se coloca
tilde sobre ella, esto constituye un error. En efecto, ti
nunca lleva tilde, porque no puede confundirse con otro
monosílabo átono que tenga su misma forma.
Los monosílabos iguales y de diferente significado no se
distinguen por presencia/ausencia de acento diacrítico
si ambos son tónicos. Es el caso, entre otros, de fui y fue
(verbos ir y ser), son (verbo ser y sustantivo), sal (verbo
salir y sustantivo), ven (verbos venir y ver).
TILDE DIACRÍTICA EN INTERROGATIVOS Y
EXCLAMATIVOS
Cuando las palabras adonde, como, cual, cuan, cuando, cuanto, donde, que y
quien se utilizan con sentido exclamativo o interrogativo, llevan tilde. Por
ejemplo:
¿Adónde vas?
¿Cómo me habías dicho que te llamabas?
¿Cuál era el vestido que querías?
¿Cuándo nos vamos?
¿Cuánto le debo?
¡Cómo nos mojamos ayer!
¡Qué linda tarde!
También se escriben con tilde cuando introducen oraciones
interrogativas o exclamativas indirectas. Por ejemplo:
Decime cuál es tu nombre.
No te imaginás qué difícil fue que me perdonaran.
No sabe quién vino a visitarlo.
No sabés cuánto sufrió.
No sabía cuál era el suyo.
Ignoraba a dónde había ido.
Estos términos no llevan tilde, aunque estén en oraciones interrogativas o
exclamativas, si ellos mismos no son interrogativos o exclamativos.
Ejemplos:
¿Será Juan quien vino?
¡Dales cuanto te pidan!
¡Saldrás cuando te lo permita!
Quien quiera oír que oiga.
Cuando la visité, estaba bastante animada.
La tilde permite diferenciar enunciados como los siguientes en los que la
forma acentuada introduce interrogativas indirectas y la no acentuada
proposiciones sustantivas de relativo:
Supe qué leías. (qué interrogativo)
Supe que leías. (que conjunción)
Ya verás cómo lo ha hecho. (cómo interrogativo)
Ya verás como lo ha hecho. (como relativo)
Sé cuánto has trabajado. (cuánto interrogativo = “qué cantidad”)
Sé cuanto has trabajado. (cuanto relativo = “todo lo que”)
En las subordinadas con los verbos haber y tener hay cierta vacilación
entre la pronunciación tónica y átona de estos términos. Sin embargo,
conviene recordar que si la subordinada es de infinitivo, se emplea el
interrogativo quién, mientras que si la subordinada lleva el verbo en
forma personal, se emplea el relativo átono quien. Ejemplos:
No hay a quién preguntar.
No hay quien lo entienda.
Ya tiene a quién darle órdenes.
Ya tiene quien le dé órdenes.
Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas.
Ejemplos: África, PERÚ, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido
una norma en sentido contrario.
Los nombres propios del español deben acentuarse como las demás
palabras: Álvaro, Benítez… Solo los nombres propios que no se consi-
deren pertenecientes al español conservarán la acentuación original
de su lengua.
Ejercicios de acentuación
Al siguiente texto le faltan todas
las tildes. Colóquelas cuando
corresponda.
Acentuacion_Taller_de_oralidad_lectura_escritura_y_TIC.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Acentuacion_Taller_de_oralidad_lectura_escritura_y_TIC.pptx

Unidad 3. lengua de 6º
Unidad 3. lengua de 6ºUnidad 3. lengua de 6º
Unidad 3. lengua de 6º
castillosekel
 
Acentuación diacrítica
Acentuación diacríticaAcentuación diacrítica
Acentuación diacríticavdpsicopedagoga
 
Acentuación correcta
Acentuación correctaAcentuación correcta
Acentuación correcta
Gustavo Cano
 
101 adjetivo y sustantivo
101 adjetivo y sustantivo101 adjetivo y sustantivo
101 adjetivo y sustantivo
Eddy Albarran
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
idavida2610
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
sergiocastillo2011
 
El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
DenisCondori7
 
6. ortografia
6.  ortografia6.  ortografia
6. ortografia
marcela veliz condore
 
Clasificacion oraciones
Clasificacion oracionesClasificacion oraciones
Clasificacion oracionesBarrulleros
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
profesornfigueroa
 
Acento diacrítico o Convencional Principales Casos
Acento diacrítico o Convencional Principales CasosAcento diacrítico o Convencional Principales Casos
Acento diacrítico o Convencional Principales Casos
RosaBritos1
 
Clase diacrítico
Clase diacríticoClase diacrítico
Clase diacríticoDani Castro
 
Uso tilde
Uso tildeUso tilde
Uso tilde
Fabiana Tejada
 
CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
JC15DDA
 
Uso de nexos clase 7 subir
Uso de nexos  clase 7 subirUso de nexos  clase 7 subir
Uso de nexos clase 7 subir
Paola Batlle
 
El Verbo 4 To
El Verbo 4 ToEl Verbo 4 To
El Verbo 4 To
charogar
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
nurislideshare
 

Similar a Acentuacion_Taller_de_oralidad_lectura_escritura_y_TIC.pptx (20)

Unidad 3. lengua de 6º
Unidad 3. lengua de 6ºUnidad 3. lengua de 6º
Unidad 3. lengua de 6º
 
Acentuación diacrítica
Acentuación diacríticaAcentuación diacrítica
Acentuación diacrítica
 
Acentuación correcta
Acentuación correctaAcentuación correcta
Acentuación correcta
 
Acentos gráficos 7
Acentos gráficos 7Acentos gráficos 7
Acentos gráficos 7
 
El verbo
El verbo El verbo
El verbo
 
101 adjetivo y sustantivo
101 adjetivo y sustantivo101 adjetivo y sustantivo
101 adjetivo y sustantivo
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
 
El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
 
6. ortografia
6.  ortografia6.  ortografia
6. ortografia
 
Clasificacion oraciones
Clasificacion oracionesClasificacion oraciones
Clasificacion oraciones
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Acento diacrítico o Convencional Principales Casos
Acento diacrítico o Convencional Principales CasosAcento diacrítico o Convencional Principales Casos
Acento diacrítico o Convencional Principales Casos
 
Clase diacrítico
Clase diacríticoClase diacrítico
Clase diacrítico
 
Uso tilde
Uso tildeUso tilde
Uso tilde
 
CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
 
Uso de nexos clase 7 subir
Uso de nexos  clase 7 subirUso de nexos  clase 7 subir
Uso de nexos clase 7 subir
 
La acentucion
La acentucionLa acentucion
La acentucion
 
El Verbo 4 To
El Verbo 4 ToEl Verbo 4 To
El Verbo 4 To
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Acentuacion_Taller_de_oralidad_lectura_escritura_y_TIC.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS La tilde diacrítica es un acento ortográfico que permite distinguir , por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, forma idéntica. Se utiliza para distinguir monosílabos, demostrativos, interrogativos y exclamativos y algunas otras palabras cuyo uso podría resultar ambiguo. Los monosílabos, por regla general, no llevan tilde. Por ejemplo: fe, sol, gris, no, ves, un. Lo mismo vale para aquellas palabras monosílabas en las que existe diptongo o triptongo: fui, fue, pie, dio, etc. En algunos casos, no obstante, esta regla se ve suspendida ante la necesidad de distinguir dos parejas de palabras monosílabas, en estos casos, se coloca tilde diacrítica en una de ellas para distinguirla de la otra. Por ejemplo:
  • 7. - el / él el: artículo masculino. Por ejemplo: El profesor lleva bien la materia. él: pronombre personal. Por ejemplo: Dáselo a él. - tu / tú tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Me prestás tu campera? tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú tienes una sonrisa contagiosa. - Mi / mí mi: posesivo. Por ejemplo: Mi hermana no te quiere ver ni en figuritas. mi: sustantivo, con el significado de nota musical. Por ejemplo: Ese mi sonó desafinado. mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¡Decímelo a mí!
  • 8. - Te / té te: pronombre personal. Por ejemplo: Te dije que no metieses las manos ahí. té: sustantivo, con el significado de “bebida”, “planta” u “hoja”. Por ejemplo: Estamos invitados a tomar el té. - mas / más mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Traté de ir, mas me fue imposible. más: adverbio. Por ejemplo: Dos más dos son cuatro. - Si / sí si: conjunción. Por ejemplo: Vení a verme, si tenés ganas. si: sustantivo, con el significado de nota musical. Por ejemplo: Tocaron una composición en si bemol. sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Sí, quiero. sí: pronombre personal. Por ejemplo: Solo se quiere a sí mismo.
  • 9. - de / dé de: preposición. Por ejemplo: Lo mejor de mi vida sos vos. dé: forma del verbo dar. Por ejemplo: Espero que ahora se dé cuenta de lo que pasa. - se / sé se: pronombre personal. Por ejemplo: Se vende esta casa. sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Por ejemplo: No sé nada para el parcial. Sé amable, por favor.
  • 10. En relación con la palabra ti se tendrá en cuenta que, a pesar de que a veces por analogía con mí y sí, se coloca tilde sobre ella, esto constituye un error. En efecto, ti nunca lleva tilde, porque no puede confundirse con otro monosílabo átono que tenga su misma forma. Los monosílabos iguales y de diferente significado no se distinguen por presencia/ausencia de acento diacrítico si ambos son tónicos. Es el caso, entre otros, de fui y fue (verbos ir y ser), son (verbo ser y sustantivo), sal (verbo salir y sustantivo), ven (verbos venir y ver).
  • 11. TILDE DIACRÍTICA EN INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Cuando las palabras adonde, como, cual, cuan, cuando, cuanto, donde, que y quien se utilizan con sentido exclamativo o interrogativo, llevan tilde. Por ejemplo: ¿Adónde vas? ¿Cómo me habías dicho que te llamabas? ¿Cuál era el vestido que querías? ¿Cuándo nos vamos? ¿Cuánto le debo? ¡Cómo nos mojamos ayer! ¡Qué linda tarde!
  • 12. También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Por ejemplo: Decime cuál es tu nombre. No te imaginás qué difícil fue que me perdonaran. No sabe quién vino a visitarlo. No sabés cuánto sufrió. No sabía cuál era el suyo. Ignoraba a dónde había ido.
  • 13. Estos términos no llevan tilde, aunque estén en oraciones interrogativas o exclamativas, si ellos mismos no son interrogativos o exclamativos. Ejemplos: ¿Será Juan quien vino? ¡Dales cuanto te pidan! ¡Saldrás cuando te lo permita! Quien quiera oír que oiga. Cuando la visité, estaba bastante animada.
  • 14. La tilde permite diferenciar enunciados como los siguientes en los que la forma acentuada introduce interrogativas indirectas y la no acentuada proposiciones sustantivas de relativo: Supe qué leías. (qué interrogativo) Supe que leías. (que conjunción) Ya verás cómo lo ha hecho. (cómo interrogativo) Ya verás como lo ha hecho. (como relativo) Sé cuánto has trabajado. (cuánto interrogativo = “qué cantidad”) Sé cuanto has trabajado. (cuanto relativo = “todo lo que”)
  • 15. En las subordinadas con los verbos haber y tener hay cierta vacilación entre la pronunciación tónica y átona de estos términos. Sin embargo, conviene recordar que si la subordinada es de infinitivo, se emplea el interrogativo quién, mientras que si la subordinada lleva el verbo en forma personal, se emplea el relativo átono quien. Ejemplos: No hay a quién preguntar. No hay quien lo entienda. Ya tiene a quién darle órdenes. Ya tiene quien le dé órdenes.
  • 16. Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
  • 17. Los nombres propios del español deben acentuarse como las demás palabras: Álvaro, Benítez… Solo los nombres propios que no se consi- deren pertenecientes al español conservarán la acentuación original de su lengua.
  • 19. Al siguiente texto le faltan todas las tildes. Colóquelas cuando corresponda.