SlideShare una empresa de Scribd logo
ADJETIVO
El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es una parte de la
oración que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa
características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el
libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo
(libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice
que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino
precisamente de un libro verde, o de uno grande.
Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (cognoscible
por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta ("perceptible por los sentidos, como en
"libro verde").
Los adjetivos son palabras que acompañan a los sustantivos y siempre concuerdan en
género y número con ellos. Describen características de los mismos y de acuerdo a ella los
podemos clasificar en:
Adverbios y sus categorías
Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:
• Adverbios de ubicación en tiempo y espacio:
o Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante,
detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor, etc. y asi son algunos ejemplos
o Adverbios de tiempo [absoluto]: pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer,
hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida,
ahora, mientras.
o Adverbio de orden [tiempo relativo]: antes, después, posteriormente, primeramente,
primero, respectivamente
• Adverbios de modo y cantidad:
o Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, adrede, peor,
mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente - todas las que se formen con las
terminaciones "mente".
o Adverbios de cantidad o grado: poco, mucho, bastante, más, menos, algo,
demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.
• Adverbios que cumplen la función de epistémicos:
o Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro,
exacto, verdaderamente.
o Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco...
o Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente,
seguramente, tal vez.
• Existe toda una clase de complementadores que sirve para introducir todo un
sintagma que tiene la función de sintagma adverbial:
o Adverbios de comparación: mejor que, peor que, tal, como.
o Adverbio interrogativo: cómo, cuándo, dónde
o Adverbios relativos: como, cuando, donde
LOS ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS
Los adjetivos demostrativos se emplean para indicar la distancia relativa entre dos ó más
personas u objetos.
Ellos son:
adverbio masc. sing. masc. pl. fem. sing. fem. pl.
aquí, acá este estos esta estas
ahí, allí ese esos esa esas
allá aquel aquellos aquellaaquellas
Ejemplos: ¡Este libro es mío!
¡Estos libros son míos!
Esta mujer en la foto es guapa.
Estas mujeres en la foto son guapas.
Ese hombre es médico.
Esos hombres son médicos.
Esa bici es una Peugeot; es buena.
Esas bicis son Peugeots; son buenas.
Aquel edificio es el más alto de la ciudad.
Aquellos edificios son los más altos de la ciudad.
Aquella nube parece un caballo.
Aquellas nubes parecen caballos.
LOS ADJETIVOS POSESIVOS
Los adjetivos posesivos son de dos tipos: los que se colocan antes del sustantivo y los que
se colocan después del sustantivo.
Los adjetivos posesivos que se colocan antes del sustantivo son:
mi, mis
tu, tus
su, sus nuestro/-os, nuestra/-as
vuestro/-os, vuestra/-as
su, sus
Ejemplos: Mira, tú tienes tu dinero y yo tengo mi dinero.
Sus padres son españoles.
Nuestra casa es amarilla.
Vuestra idea es muy buena.
Los adjetivos posesivos que se colocan después del sustantivo son:
mío, míos; mía, mías
tuyo, tuyos; tuya, tuyas
suyo, suyos; suya, suyas nuestro, nuestros; nuestra, nuestras
vuestro, vuestros; vuestra, vuestras
suyo, suyos; suya, suyas
Ejemplos: ¡Esas son las fotos mías!
¡Hijo mío! ¿Dónde has estado?
Padre nuestro, que estás en los cielos...
Los adjetivos del segundo grupo, los que se colocan después del nombre, son más enfáticos
que los que se colocan antes del sustantivo
SUSTANTIVO.
El sustantivo es la palabra que funciona como sujeto de la oración, tienen género y número.
Muchas veces se encuentra acompañado de artículos, pero puede funcionar sin ellos. Los
sustantivos siempre son cosas, lugares, personas o animales.
Los sustantivos dan nombre a las cosas y se clasifican en:
Sustantivos Comúnes: nombran a personas, animales o cosas de la misma especie.
Sustantivos Propios: sirven para distinguir individualmente por medio de genero, clase o
especie y se escriben siempre con mayúscula.
Sustantivos Concretos: nombran a cosas que se pueden percibir con los sentidos.
Sustantivos Abstractos: nombran a cosas que no se pueden percibir con los sentidos.
Ejemplo de sustantivo común:
1.- Ave
2.- Perro
3.- Casa
Ejemplo de sustantivo propio:
4.- México
5.- Mauricio
6.- Zacatecas
Ejemplo de sustantivos concretos:
7.- esa mesa
8.- aquella casa
9.- esta máquina
Ejemplo de sustantivos abstractos:
10.- cantidad
11.- belleza
12.- fealdad
Existen diversas clasificaciones de los sustantivos. De acuerdo a su estructura, por ejemplo,
los sustantivos pueden ser comunes, propios, concretos o abstractos. Hoy nos referiremos a
los sustantivos comunes, que permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la
misma clase o especie, sin particularizar su significado.
USOS:
- Se usa normalmente junto al sustantivo común. En la función de sujeto es poco frecuente
la oposición artículo-no artículo, por lo que aparece básicamente cuando el sujeto va
postpuesto: ladran perros.
Esta oposición, sin embargo, aparece en otras funciones sintácticas: compro libros.
En general puede afirmarse que el sustantivo sin artículo sirve como clasificador (designa
una clase de objetos) y con artículo sirve como identificador dentro de esa clase de objetos:
juguetes de niño; juguetes del niño.
- Con sustantivos propios puede no utilizarse, con nombres de persona suele ser un
vulgarismo. En nombres geográficos puede usarse habitualmente: a veces se usa por
omisión de un término intermedio: el -río- Tajo; con otros nombres propios puede usarse
indistintamente: los estados unidos.
Ejemplos de sustantivos comunes “Gato”, “animal”, “almohada”, “mesa”,
“computadora”, “libros”, “niña”, “ventana”, “patio”, “edificios”, “muñeco”, “juguetes”,
“comida”, “trabajador”, “tecnología”, “cantantes”, “estrella”, “deporte”, “país”, “agua”,
“piedras”.
Sinónimo
Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.
En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el
discurso.
No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua.
En muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello
causa que esas otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer.
Es el caso, por ejemplo, del verbo exir (salir) que, pese a estar registrada en el diccionario
de la Academia, prácticamente está muerta tanto en la lengua escrita como en la hablada.
Lo mismo ocurre con maguer cuyo significado es el de aunque. Y poco a poco están
entrando en este proceso palabras como so (frente a bajo), alcoba (frente a habitación), mas
(frente a pero),etc.; palabras que parece que se emplean en construcciones muy concretas o
en un determinado contexto literario.
DIFERENTES SINÓNIMOS
En el castellano existen dos tipos de sinónimos; los totales y los parciales:
Sinónimos totales, que son palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos
lingüísticos, como "micrón" y "micra", dejando aparte consideraciones terminológicas.
Sinónimos parciales, palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos
lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil: así, podemos decir
"Mi padre subió a un automóvil" o "Mi padre subió a un coche", pero aunque podemos
decir "La locomotora arrastraba tres coches" no podemos decir "La locomotora arrastraba
tres automóviles".
El hablante suele tener que elegir un sinónimo dependiendo del contexto, existe una palabra
más adecuada para cada situación: por el contexto geográfico: papa o patata.
ANTÓNIMO
Antonimia o antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben
pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo,
antónimos de alegría son: tristeza, depresión...; antónimos de grande son pequeño o chico.
Existen tres clases de antónimos:
Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan
lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay
templado, gélido, helado, tibio...).
Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si.
Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).
Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin
el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que
comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo
vende alguien)
ANONIMATO
El anonimato es el estado de una persona siendo anónima, es decir, que la identidad de
dicha persona es desconocida. Esto puede ser simplemente porque no se le haya pedido su
identidad, como en un encuentro ocasional entre extraños, o porque la persona no puede o
no quiere revelar su identidad.
Por ejemplo, esto puede suceder a víctimas de crimen y guerra, cuya identidad no puede ser
reconocida.
Disfrazar la identidad de uno puede también ser por elección, por razones legítimas como la
privacidad y, en algunos casos, seguridad personal. Los criminales a menudo prefieren
mantener su anonimato, como en el caso de escribir una carta con una amenaza o demanda.
En una gran ciudad existe mayor anonimato que en pequeños poblados. Esto puede ser
considerado tanto ventajoso como desventajoso.
Los trabajos anónimos no siempre poseen un autor conocido. Pueden ser el resultado de
una tradición folclórica, la difusión oral; o puede tratarse de que la información del autor
fue perdida o escondida intencionalmente.
PRONOMBRE PERSONAL
Los pronombres personales son morfemas gramaticales sin contenido léxico que
usualmente (aunque no siempre) se refieren a objetos, personas o animales. Su referencia
estará condicionada por el contexto lingüístico o por inferencias pragmáticas.
Sintácticamente un pronombre es siempre un sintagma nominal o sintagma adjetival (en el
caso de los pronombres personales posesivos). Si se acepta el análisis del sintagma
determinante los pronombres personales pueden considerarse como el núcleo de dicho
sintagma.
Ejemplo DE PRONOMBRES PERSONALES
a) Personales: yo, tú, él, nosotros, ustedes y ellos (con su femeninos)
Yo fui a la clase de español.
Tu eres mu mejor amigo.
Él es mi hermano menor.
Nosotros queremos ir al zoológico.
Ustedes estan invitados a la fiesta.
Ellos son mis compañeros de clase.
b) De posesión: mío, tuyo, suyo (con su femeninos y plurales)
La muñeca es mía.
¿Es tuyo el coche azul?
El celular es suyo.
c) Para señalar: este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales)
Esta casa es de Luis.
Ese jardín es hermoso.
Aquel niño es mi hermano.
d) Indefinidos: alguien, nadie, cualquiera
Alguien te habló por teléfono.
Nadie quiere ir al colegio mañana.
Cualquiera podría sacar 10 en el examen.
e) Relativos: que, cual, quien, cuyo, cuando
Quien quiera que sea el que me hizo esto, lo va a pagar.
Sea cual sea tu deseo, se cumplirá.
Se lo que digo, no estoy loco.
Cuando vengas a casa te dare un poco de pastel de zanahoria.
Luis, cuyo hermano ganó la carrera, es mi amigo.
f) Interrogativos: ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuánto? (con sus plurales)
¿Quién dijo tal cosa?
¿Cuál de todos los libros es el mío?
¿Cuánto cuesta la mesa de madera?
g) Exclamativos: ¡quien!, ¡cual!, ¡cuanto! (con sus plurales)
¡Quien te viera tan féliz!
¡Cuanto amor!
¡Cual me ves, te varas
TIPOS DE PRONOMBRES PERSONALES
En esta sección se clasifican los pronombres que incluyen diferencias de persona.
Usualmente estos son los pronombres personales independientes (frecuentemente hacen la
función de sujeto o sujeto enfático), los pronombres posesivos que son clíticos que hacen
de determinante con los sustantivos, y formas clíticas al verbo que pueden marcar la
persona sujeto o el objeto (en muchas lenguas puede faltar una de las dos categorías
anteriores).
Pronombres independientes o tónicos
Los pronombres independientes son formas tónicas que pueden aparecer tanto como
respuestas independientes a una pregunta como elementos dislocados. En muchas las
llamadas lenguas "pro drop" [= pronoun droping languages] estos pronombres no son
obligatorios y aparecen sólo como formas enfáticas o en respuestas a preguntas sobre
identificación (e. g. ¿quién ha llegado primero? tú). En las lenguas que no son "pro drop"
los pronombres independientes son obligatorios, pero en general entre ellos y la forma
verbal pueden aparecer otros elementos.
Pronombres posesivos (clíticos nominales)
Los pronombres posesivos son un tipo de pronombre personal (ya que varían de forma
acuerdo a la categoría de persona gramatical) que aparece junto con sustantivos
(técnicamente cualquier palabra capaz de ser núcleo de un sintagma nominal no
determinado). Su esatus gramatical varía de unas lenguas a otras, pudiendo variar desde
afijos genuinos (como en muchas lenguas semíticas) a clíticos (como en las lenguas
romances).
En las lenguas indoeuropeas los posesivos son clíticos adjuntos a un sintagma nominal que
determinan el poseedor. En algunas lenguas pueden ser proclíticos y en otras enclíticos, su
carácter clítico se aprecia porque entre el posesivo y el nombre puedan aparecer
eventualmente algunas palabras:
(1a) mi oportunidad
(1b) mi última oportunidad
El hecho de que en (2) la palabra última pueda ser insertada entre el nombre y el posesivo
prueba que se trata de un clítca. En otras lenguas los pronombres posesivos son auténticos
afijos (prefijos o sufijos) y que en ese caso se suelen llamar marcas posesivas. El carácter
de afijo se determina entre la marca posesiva y el nombre del cual indica el poseedor puede
aparecer otra palabra. En las lenguas semíticas, por ejemplo, los posesivos son sufijos:
(2a) kitābun ŷadid 'un libro nuevo'
(2b) kitābī ŷadid 'mi libro nuevo'
(2c) kitābka ŷadid 'tu libro nuevo'
Obsérvese que aquí entre la raíz del nombre y el afijo posesivo no puede aparecer ninguna
palabra o morfema.
Pronombres de objeto (clíticos verbales)
En español algunos objetos verbales (objeto directo y objeto indirecto) pueden ser
realizados mediante pronombres clíticos (lo, la; le; me, te, ...). El carácter clítico se
manifiesta en que estas formas pronominales necesitan ir acompañadas de un verbo pero
admiten la interposición entre el verbo y ellas algún otro clítico o pueden aparecer en
diferentes posiciones:
me dijo que vendría
me lo dijo
no quiso decirme qué pasaba
Este tipo de pronombres de marcas de objeto y sujeto también son frecuentes en otras
lenguas, por ejemplo el náhuatl posee tanto pronombres clíticos de sujeto como de objeto
común:
tehwātl ō-ti-ki-miktih
2ªIND ya-2ªSUJ-3ªOBJ-matar.PASADO
'Tú lo mataste'
LOS PRONOMBRES INDEFINIDOS
El pronombre indefinido reemplaza al adjetivo indefinido y el sustantivo que aquél
modifica. No describe ninguna característica del sustantivo, sino que sólo indica cantidad
Ellos son:
Los pronombres indefinidos
mucho, muchos; mucha, muchas
poco, pocos; poca, pocas
tanto, tantos; tanta, tantas
bastante, bastantes
demasiado, demasiados; demasiada, demasiadas
alguno, algunos; alguna, algunas
ninguno; ninguna
algo, nada
Ejemplos:¿Cuánto dinero tienes? No tengo mucho.
¿Cuánta agua queda? Creo que hay poca.
Él ha tenido cinco esposas; ha tenido demasiadas.
¿Vendrán algunos? No creo que venga ninguno.
¿Hay algo en el bolso? No hay nada.
HOMOFONÍA
La homofonía es un fenómeno de la lingüística por el cual dos palabras diferentes coinciden
en la forma externa (del griego homo- (ὁμο-), "igual", y phōnḗ (φωνή) "sonido").
HOMÓGRAFAS
Palabras que se escriben igual, pero de distinto significado. Hay varias razones: cambio de
masculino a femenino, porque son a su vez un sustantivo o un verbo, o un adjetivo, etc.
También llamadas polisémicas.
PALABRAS PARÓNIMAS: Dícese de la voz que tiene relación o semejanza de
etimología, forma o sonido con otra. Ej.: allá, halla, apático, hepático.
SINONIMIA
La palabra sinonimia puede referirse a dos cosas:
En semántica, sinonimia es una relación de semejanza de significados entre determinadas
palabras.
En nomenclatura, sinonimia se refiere a la existencia de más de un nombre para un taxón
SINALEFA:
La sinalefa es el recurso que se emplea en la métrica del verso para provocar la elisión o pérdida de
una vocal o grupo de vocales al principio o final de una palabra cuando este comienzo o final se
encuentra en contacto con el final o comienzo vocálico respectivamente de otra palabra, a fin de
disminuir el número de sílabas del verso. Así, por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la
Vega:
Los cabellos que al oro oscurecían.
Nótese que la sinalefa se diferencia de la elisión por conservar el timbre de las dos vocales mientras
que en la elisión se suprime uno de los sonidos vocálicos.
DERIESIS:
En lingüística, la diéresis, también llamada crema1 o cremilla, es un signo diacrítico que consiste
en dos puntos ( ¨ ) que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En el caso de la
letra i se reemplaza el punto por el signo.
LA SINÉRESIS:
Es, en métrica, el recurso que permite ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo, para lo cual se
debilita el timbre de la vocal más débil a fin de crear un diptongo artificial con el propósito de
disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero, de forma
distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial.
En lingüística, la es bastante frecuente, en una pronunciación relajada, oír /é-roe/ o /é-rue/ en vez de
/é-ro-e/ "héroe", /real-mén-te/ o /real-mén-te/ en vez de /re-al-mén-te/ "realmente", etc. El proceso
no se detiene ahí, sino que continúa debilitando la vocal más débil del antiguo diptongo hasta su
desaparición total o la modificación de su timbre: ara en vez de "ahora", Uropa en vez de "Europa";
induropeo en vez de indouropeo, antes "indoeuropeo", etc.
Un ejemplo de Antonio Machado:
Es una noche de invierno.
Cae la nieve en remolino. (La palabra cae se considera monosílaba)
Los Alvargonzález velan
un fuego casi extinguido.
LA LEY DEL ACENTO FINAL
La medida del verso (número de sílabas) se cuenta desde su primera sílaba. Se toma como base el
verso que termina en palabra grave
Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le agrega una sílaba:
Si el verso termina en una palabra grave queda igual.
Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.
disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero, de forma
distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial.
En lingüística, la es bastante frecuente, en una pronunciación relajada, oír /é-roe/ o /é-rue/ en vez de
/é-ro-e/ "héroe", /real-mén-te/ o /real-mén-te/ en vez de /re-al-mén-te/ "realmente", etc. El proceso
no se detiene ahí, sino que continúa debilitando la vocal más débil del antiguo diptongo hasta su
desaparición total o la modificación de su timbre: ara en vez de "ahora", Uropa en vez de "Europa";
induropeo en vez de indouropeo, antes "indoeuropeo", etc.
Un ejemplo de Antonio Machado:
Es una noche de invierno.
Cae la nieve en remolino. (La palabra cae se considera monosílaba)
Los Alvargonzález velan
un fuego casi extinguido.
LA LEY DEL ACENTO FINAL
La medida del verso (número de sílabas) se cuenta desde su primera sílaba. Se toma como base el
verso que termina en palabra grave
Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le agrega una sílaba:
Si el verso termina en una palabra grave queda igual.
Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
Pedro Pablo
 
Determinantes y pronombres
Determinantes y pronombresDeterminantes y pronombres
Determinantes y pronombres
Luis Gil Gil
 
Yo soy un pronombre (1)
Yo soy un pronombre (1)Yo soy un pronombre (1)
Yo soy un pronombre (1)
JOSÉ TOMÁS
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
guadams
 
Preposiciones, conjunciones y locuciones
Preposiciones, conjunciones y locuciones Preposiciones, conjunciones y locuciones
Preposiciones, conjunciones y locuciones
Judith Lopez
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
AnaMargoth López
 
Pronombres y determinantes
Pronombres y determinantesPronombres y determinantes
Pronombres y determinantes
Maradentro05
 
Pronombres y adverbios clase 8
Pronombres y adverbios  clase 8Pronombres y adverbios  clase 8
Pronombres y adverbios clase 8
Paola Batlle
 
Los pronombres 2
Los  pronombres 2Los  pronombres 2
Los pronombres 2
pilarlahoz
 
El pronombre de elizabeth
El pronombre de elizabethEl pronombre de elizabeth
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
mjolengua
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
villada080
 
Determinantes y Pronombre
Determinantes y Pronombre Determinantes y Pronombre
Determinantes y Pronombre
César Vilca
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
acorpas
 
Razonamiento verbal presentacion
Razonamiento verbal presentacionRazonamiento verbal presentacion
Razonamiento verbal presentacion
daniajimenez
 
El Pronombre
El PronombreEl Pronombre
El Pronombre
Luis Gil Gil
 
Categorías y subcategorías gramaticales
Categorías y subcategorías gramaticalesCategorías y subcategorías gramaticales
Categorías y subcategorías gramaticales
Karina Moreno Verpeide
 
Clases+de+palabras
Clases+de+palabrasClases+de+palabras
Clases+de+palabras
Manuel Cardenas
 
Morfología 2º bachillerato v1
Morfología 2º bachillerato v1Morfología 2º bachillerato v1
Morfología 2º bachillerato v1
Fernando Carmona Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
 
Determinantes y pronombres
Determinantes y pronombresDeterminantes y pronombres
Determinantes y pronombres
 
Yo soy un pronombre (1)
Yo soy un pronombre (1)Yo soy un pronombre (1)
Yo soy un pronombre (1)
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
 
Preposiciones, conjunciones y locuciones
Preposiciones, conjunciones y locuciones Preposiciones, conjunciones y locuciones
Preposiciones, conjunciones y locuciones
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Pronombres y determinantes
Pronombres y determinantesPronombres y determinantes
Pronombres y determinantes
 
Pronombres y adverbios clase 8
Pronombres y adverbios  clase 8Pronombres y adverbios  clase 8
Pronombres y adverbios clase 8
 
Los pronombres 2
Los  pronombres 2Los  pronombres 2
Los pronombres 2
 
El pronombre de elizabeth
El pronombre de elizabethEl pronombre de elizabeth
El pronombre de elizabeth
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Determinantes y Pronombre
Determinantes y Pronombre Determinantes y Pronombre
Determinantes y Pronombre
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Razonamiento verbal presentacion
Razonamiento verbal presentacionRazonamiento verbal presentacion
Razonamiento verbal presentacion
 
El Pronombre
El PronombreEl Pronombre
El Pronombre
 
Categorías y subcategorías gramaticales
Categorías y subcategorías gramaticalesCategorías y subcategorías gramaticales
Categorías y subcategorías gramaticales
 
Clases+de+palabras
Clases+de+palabrasClases+de+palabras
Clases+de+palabras
 
Morfología 2º bachillerato v1
Morfología 2º bachillerato v1Morfología 2º bachillerato v1
Morfología 2º bachillerato v1
 

Similar a 101 adjetivo y sustantivo

27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
S.E.P. FEDERICO GARCÍA LORCA
 
Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
Sheyla Ocupa
 
Sustantivos y adjetivos
Sustantivos y adjetivosSustantivos y adjetivos
Sustantivos y adjetivos
Janet Flores
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
Pablo Gómez
 
LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
rosalasso3
 
las Categorias gramaticales
las Categorias gramaticaleslas Categorias gramaticales
las Categorias gramaticales
escuela Normal Superior de Piedecuesta
 
Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis
Miguel Ángel Quesada López
 
CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
JC15DDA
 
gramática
 gramática  gramática
gramática
Ibrahim Radi
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
sarohe65
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
alumnosenlanube
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
alumnosenlanube
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguaje
poool666
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Vane Gomescoello
 
Apuntes de morfología
Apuntes de morfologíaApuntes de morfología
Apuntes de morfología
Teresa Sánchez Martínez
 
Grupo 5, lenguaje
Grupo 5, lenguajeGrupo 5, lenguaje
Grupo 5, lenguaje
JhotScott
 
Presentacion rosmle
Presentacion rosmlePresentacion rosmle
Presentacion rosmle
rosmle
 
Bases de la lectura
Bases de la lecturaBases de la lectura
Bases de la lectura
GabrielaFernandaLast
 
Diapositivas de español-grado 6
Diapositivas de español-grado 6Diapositivas de español-grado 6
Diapositivas de español-grado 6
OMARFERNANDEZMENDIVIL
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
Omar Quispe Quispe
 

Similar a 101 adjetivo y sustantivo (20)

27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
 
Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
 
Sustantivos y adjetivos
Sustantivos y adjetivosSustantivos y adjetivos
Sustantivos y adjetivos
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
 
las Categorias gramaticales
las Categorias gramaticaleslas Categorias gramaticales
las Categorias gramaticales
 
Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis
 
CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
 
gramática
 gramática  gramática
gramática
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguaje
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
 
Apuntes de morfología
Apuntes de morfologíaApuntes de morfología
Apuntes de morfología
 
Grupo 5, lenguaje
Grupo 5, lenguajeGrupo 5, lenguaje
Grupo 5, lenguaje
 
Presentacion rosmle
Presentacion rosmlePresentacion rosmle
Presentacion rosmle
 
Bases de la lectura
Bases de la lecturaBases de la lectura
Bases de la lectura
 
Diapositivas de español-grado 6
Diapositivas de español-grado 6Diapositivas de español-grado 6
Diapositivas de español-grado 6
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

101 adjetivo y sustantivo

  • 1. ADJETIVO El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande. Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (cognoscible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta ("perceptible por los sentidos, como en "libro verde"). Los adjetivos son palabras que acompañan a los sustantivos y siempre concuerdan en género y número con ellos. Describen características de los mismos y de acuerdo a ella los podemos clasificar en: Adverbios y sus categorías Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías: • Adverbios de ubicación en tiempo y espacio: o Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor, etc. y asi son algunos ejemplos o Adverbios de tiempo [absoluto]: pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras. o Adverbio de orden [tiempo relativo]: antes, después, posteriormente, primeramente, primero, respectivamente • Adverbios de modo y cantidad: o Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente - todas las que se formen con las terminaciones "mente". o Adverbios de cantidad o grado: poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente. • Adverbios que cumplen la función de epistémicos: o Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto, verdaderamente. o Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco... o Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez. • Existe toda una clase de complementadores que sirve para introducir todo un sintagma que tiene la función de sintagma adverbial: o Adverbios de comparación: mejor que, peor que, tal, como. o Adverbio interrogativo: cómo, cuándo, dónde o Adverbios relativos: como, cuando, donde LOS ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Los adjetivos demostrativos se emplean para indicar la distancia relativa entre dos ó más personas u objetos. Ellos son: adverbio masc. sing. masc. pl. fem. sing. fem. pl.
  • 2. aquí, acá este estos esta estas ahí, allí ese esos esa esas allá aquel aquellos aquellaaquellas Ejemplos: ¡Este libro es mío! ¡Estos libros son míos! Esta mujer en la foto es guapa. Estas mujeres en la foto son guapas. Ese hombre es médico. Esos hombres son médicos. Esa bici es una Peugeot; es buena. Esas bicis son Peugeots; son buenas. Aquel edificio es el más alto de la ciudad. Aquellos edificios son los más altos de la ciudad. Aquella nube parece un caballo. Aquellas nubes parecen caballos. LOS ADJETIVOS POSESIVOS Los adjetivos posesivos son de dos tipos: los que se colocan antes del sustantivo y los que se colocan después del sustantivo. Los adjetivos posesivos que se colocan antes del sustantivo son: mi, mis tu, tus su, sus nuestro/-os, nuestra/-as vuestro/-os, vuestra/-as su, sus Ejemplos: Mira, tú tienes tu dinero y yo tengo mi dinero. Sus padres son españoles. Nuestra casa es amarilla. Vuestra idea es muy buena. Los adjetivos posesivos que se colocan después del sustantivo son: mío, míos; mía, mías tuyo, tuyos; tuya, tuyas suyo, suyos; suya, suyas nuestro, nuestros; nuestra, nuestras vuestro, vuestros; vuestra, vuestras suyo, suyos; suya, suyas Ejemplos: ¡Esas son las fotos mías! ¡Hijo mío! ¿Dónde has estado? Padre nuestro, que estás en los cielos... Los adjetivos del segundo grupo, los que se colocan después del nombre, son más enfáticos que los que se colocan antes del sustantivo
  • 3. SUSTANTIVO. El sustantivo es la palabra que funciona como sujeto de la oración, tienen género y número. Muchas veces se encuentra acompañado de artículos, pero puede funcionar sin ellos. Los sustantivos siempre son cosas, lugares, personas o animales. Los sustantivos dan nombre a las cosas y se clasifican en: Sustantivos Comúnes: nombran a personas, animales o cosas de la misma especie. Sustantivos Propios: sirven para distinguir individualmente por medio de genero, clase o especie y se escriben siempre con mayúscula. Sustantivos Concretos: nombran a cosas que se pueden percibir con los sentidos. Sustantivos Abstractos: nombran a cosas que no se pueden percibir con los sentidos. Ejemplo de sustantivo común: 1.- Ave 2.- Perro 3.- Casa Ejemplo de sustantivo propio: 4.- México 5.- Mauricio 6.- Zacatecas Ejemplo de sustantivos concretos: 7.- esa mesa 8.- aquella casa 9.- esta máquina Ejemplo de sustantivos abstractos: 10.- cantidad 11.- belleza 12.- fealdad Existen diversas clasificaciones de los sustantivos. De acuerdo a su estructura, por ejemplo, los sustantivos pueden ser comunes, propios, concretos o abstractos. Hoy nos referiremos a los sustantivos comunes, que permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su significado. USOS: - Se usa normalmente junto al sustantivo común. En la función de sujeto es poco frecuente la oposición artículo-no artículo, por lo que aparece básicamente cuando el sujeto va postpuesto: ladran perros. Esta oposición, sin embargo, aparece en otras funciones sintácticas: compro libros. En general puede afirmarse que el sustantivo sin artículo sirve como clasificador (designa una clase de objetos) y con artículo sirve como identificador dentro de esa clase de objetos: juguetes de niño; juguetes del niño. - Con sustantivos propios puede no utilizarse, con nombres de persona suele ser un vulgarismo. En nombres geográficos puede usarse habitualmente: a veces se usa por
  • 4. omisión de un término intermedio: el -río- Tajo; con otros nombres propios puede usarse indistintamente: los estados unidos. Ejemplos de sustantivos comunes “Gato”, “animal”, “almohada”, “mesa”, “computadora”, “libros”, “niña”, “ventana”, “patio”, “edificios”, “muñeco”, “juguetes”, “comida”, “trabajador”, “tecnología”, “cantantes”, “estrella”, “deporte”, “país”, “agua”, “piedras”. Sinónimo Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra. En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el discurso. No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua. En muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello causa que esas otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer. Es el caso, por ejemplo, del verbo exir (salir) que, pese a estar registrada en el diccionario de la Academia, prácticamente está muerta tanto en la lengua escrita como en la hablada. Lo mismo ocurre con maguer cuyo significado es el de aunque. Y poco a poco están entrando en este proceso palabras como so (frente a bajo), alcoba (frente a habitación), mas (frente a pero),etc.; palabras que parece que se emplean en construcciones muy concretas o en un determinado contexto literario. DIFERENTES SINÓNIMOS En el castellano existen dos tipos de sinónimos; los totales y los parciales: Sinónimos totales, que son palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos, como "micrón" y "micra", dejando aparte consideraciones terminológicas. Sinónimos parciales, palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil: así, podemos decir "Mi padre subió a un automóvil" o "Mi padre subió a un coche", pero aunque podemos decir "La locomotora arrastraba tres coches" no podemos decir "La locomotora arrastraba tres automóviles". El hablante suele tener que elegir un sinónimo dependiendo del contexto, existe una palabra más adecuada para cada situación: por el contexto geográfico: papa o patata. ANTÓNIMO Antonimia o antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión...; antónimos de grande son pequeño o chico. Existen tres clases de antónimos: Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...). Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que
  • 5. comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien) ANONIMATO El anonimato es el estado de una persona siendo anónima, es decir, que la identidad de dicha persona es desconocida. Esto puede ser simplemente porque no se le haya pedido su identidad, como en un encuentro ocasional entre extraños, o porque la persona no puede o no quiere revelar su identidad. Por ejemplo, esto puede suceder a víctimas de crimen y guerra, cuya identidad no puede ser reconocida. Disfrazar la identidad de uno puede también ser por elección, por razones legítimas como la privacidad y, en algunos casos, seguridad personal. Los criminales a menudo prefieren mantener su anonimato, como en el caso de escribir una carta con una amenaza o demanda. En una gran ciudad existe mayor anonimato que en pequeños poblados. Esto puede ser considerado tanto ventajoso como desventajoso. Los trabajos anónimos no siempre poseen un autor conocido. Pueden ser el resultado de una tradición folclórica, la difusión oral; o puede tratarse de que la información del autor fue perdida o escondida intencionalmente. PRONOMBRE PERSONAL Los pronombres personales son morfemas gramaticales sin contenido léxico que usualmente (aunque no siempre) se refieren a objetos, personas o animales. Su referencia estará condicionada por el contexto lingüístico o por inferencias pragmáticas. Sintácticamente un pronombre es siempre un sintagma nominal o sintagma adjetival (en el caso de los pronombres personales posesivos). Si se acepta el análisis del sintagma determinante los pronombres personales pueden considerarse como el núcleo de dicho sintagma. Ejemplo DE PRONOMBRES PERSONALES a) Personales: yo, tú, él, nosotros, ustedes y ellos (con su femeninos) Yo fui a la clase de español. Tu eres mu mejor amigo. Él es mi hermano menor. Nosotros queremos ir al zoológico. Ustedes estan invitados a la fiesta. Ellos son mis compañeros de clase. b) De posesión: mío, tuyo, suyo (con su femeninos y plurales) La muñeca es mía. ¿Es tuyo el coche azul? El celular es suyo. c) Para señalar: este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) Esta casa es de Luis. Ese jardín es hermoso. Aquel niño es mi hermano.
  • 6. d) Indefinidos: alguien, nadie, cualquiera Alguien te habló por teléfono. Nadie quiere ir al colegio mañana. Cualquiera podría sacar 10 en el examen. e) Relativos: que, cual, quien, cuyo, cuando Quien quiera que sea el que me hizo esto, lo va a pagar. Sea cual sea tu deseo, se cumplirá. Se lo que digo, no estoy loco. Cuando vengas a casa te dare un poco de pastel de zanahoria. Luis, cuyo hermano ganó la carrera, es mi amigo. f) Interrogativos: ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuánto? (con sus plurales) ¿Quién dijo tal cosa? ¿Cuál de todos los libros es el mío? ¿Cuánto cuesta la mesa de madera? g) Exclamativos: ¡quien!, ¡cual!, ¡cuanto! (con sus plurales) ¡Quien te viera tan féliz! ¡Cuanto amor! ¡Cual me ves, te varas TIPOS DE PRONOMBRES PERSONALES En esta sección se clasifican los pronombres que incluyen diferencias de persona. Usualmente estos son los pronombres personales independientes (frecuentemente hacen la función de sujeto o sujeto enfático), los pronombres posesivos que son clíticos que hacen de determinante con los sustantivos, y formas clíticas al verbo que pueden marcar la persona sujeto o el objeto (en muchas lenguas puede faltar una de las dos categorías anteriores). Pronombres independientes o tónicos Los pronombres independientes son formas tónicas que pueden aparecer tanto como respuestas independientes a una pregunta como elementos dislocados. En muchas las llamadas lenguas "pro drop" [= pronoun droping languages] estos pronombres no son obligatorios y aparecen sólo como formas enfáticas o en respuestas a preguntas sobre identificación (e. g. ¿quién ha llegado primero? tú). En las lenguas que no son "pro drop" los pronombres independientes son obligatorios, pero en general entre ellos y la forma verbal pueden aparecer otros elementos. Pronombres posesivos (clíticos nominales) Los pronombres posesivos son un tipo de pronombre personal (ya que varían de forma acuerdo a la categoría de persona gramatical) que aparece junto con sustantivos (técnicamente cualquier palabra capaz de ser núcleo de un sintagma nominal no determinado). Su esatus gramatical varía de unas lenguas a otras, pudiendo variar desde afijos genuinos (como en muchas lenguas semíticas) a clíticos (como en las lenguas romances). En las lenguas indoeuropeas los posesivos son clíticos adjuntos a un sintagma nominal que determinan el poseedor. En algunas lenguas pueden ser proclíticos y en otras enclíticos, su
  • 7. carácter clítico se aprecia porque entre el posesivo y el nombre puedan aparecer eventualmente algunas palabras: (1a) mi oportunidad (1b) mi última oportunidad El hecho de que en (2) la palabra última pueda ser insertada entre el nombre y el posesivo prueba que se trata de un clítca. En otras lenguas los pronombres posesivos son auténticos afijos (prefijos o sufijos) y que en ese caso se suelen llamar marcas posesivas. El carácter de afijo se determina entre la marca posesiva y el nombre del cual indica el poseedor puede aparecer otra palabra. En las lenguas semíticas, por ejemplo, los posesivos son sufijos: (2a) kitābun ŷadid 'un libro nuevo' (2b) kitābī ŷadid 'mi libro nuevo' (2c) kitābka ŷadid 'tu libro nuevo' Obsérvese que aquí entre la raíz del nombre y el afijo posesivo no puede aparecer ninguna palabra o morfema. Pronombres de objeto (clíticos verbales) En español algunos objetos verbales (objeto directo y objeto indirecto) pueden ser realizados mediante pronombres clíticos (lo, la; le; me, te, ...). El carácter clítico se manifiesta en que estas formas pronominales necesitan ir acompañadas de un verbo pero admiten la interposición entre el verbo y ellas algún otro clítico o pueden aparecer en diferentes posiciones: me dijo que vendría me lo dijo no quiso decirme qué pasaba Este tipo de pronombres de marcas de objeto y sujeto también son frecuentes en otras lenguas, por ejemplo el náhuatl posee tanto pronombres clíticos de sujeto como de objeto común: tehwātl ō-ti-ki-miktih 2ªIND ya-2ªSUJ-3ªOBJ-matar.PASADO 'Tú lo mataste' LOS PRONOMBRES INDEFINIDOS El pronombre indefinido reemplaza al adjetivo indefinido y el sustantivo que aquél modifica. No describe ninguna característica del sustantivo, sino que sólo indica cantidad Ellos son: Los pronombres indefinidos mucho, muchos; mucha, muchas poco, pocos; poca, pocas tanto, tantos; tanta, tantas bastante, bastantes demasiado, demasiados; demasiada, demasiadas alguno, algunos; alguna, algunas ninguno; ninguna algo, nada Ejemplos:¿Cuánto dinero tienes? No tengo mucho. ¿Cuánta agua queda? Creo que hay poca. Él ha tenido cinco esposas; ha tenido demasiadas.
  • 8. ¿Vendrán algunos? No creo que venga ninguno. ¿Hay algo en el bolso? No hay nada. HOMOFONÍA La homofonía es un fenómeno de la lingüística por el cual dos palabras diferentes coinciden en la forma externa (del griego homo- (ὁμο-), "igual", y phōnḗ (φωνή) "sonido"). HOMÓGRAFAS Palabras que se escriben igual, pero de distinto significado. Hay varias razones: cambio de masculino a femenino, porque son a su vez un sustantivo o un verbo, o un adjetivo, etc. También llamadas polisémicas. PALABRAS PARÓNIMAS: Dícese de la voz que tiene relación o semejanza de etimología, forma o sonido con otra. Ej.: allá, halla, apático, hepático. SINONIMIA La palabra sinonimia puede referirse a dos cosas: En semántica, sinonimia es una relación de semejanza de significados entre determinadas palabras. En nomenclatura, sinonimia se refiere a la existencia de más de un nombre para un taxón SINALEFA: La sinalefa es el recurso que se emplea en la métrica del verso para provocar la elisión o pérdida de una vocal o grupo de vocales al principio o final de una palabra cuando este comienzo o final se encuentra en contacto con el final o comienzo vocálico respectivamente de otra palabra, a fin de disminuir el número de sílabas del verso. Así, por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega: Los cabellos que al oro oscurecían. Nótese que la sinalefa se diferencia de la elisión por conservar el timbre de las dos vocales mientras que en la elisión se suprime uno de los sonidos vocálicos. DERIESIS: En lingüística, la diéresis, también llamada crema1 o cremilla, es un signo diacrítico que consiste en dos puntos ( ¨ ) que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En el caso de la letra i se reemplaza el punto por el signo. LA SINÉRESIS: Es, en métrica, el recurso que permite ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo, para lo cual se debilita el timbre de la vocal más débil a fin de crear un diptongo artificial con el propósito de
  • 9. disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero, de forma distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial. En lingüística, la es bastante frecuente, en una pronunciación relajada, oír /é-roe/ o /é-rue/ en vez de /é-ro-e/ "héroe", /real-mén-te/ o /real-mén-te/ en vez de /re-al-mén-te/ "realmente", etc. El proceso no se detiene ahí, sino que continúa debilitando la vocal más débil del antiguo diptongo hasta su desaparición total o la modificación de su timbre: ara en vez de "ahora", Uropa en vez de "Europa"; induropeo en vez de indouropeo, antes "indoeuropeo", etc. Un ejemplo de Antonio Machado: Es una noche de invierno. Cae la nieve en remolino. (La palabra cae se considera monosílaba) Los Alvargonzález velan un fuego casi extinguido. LA LEY DEL ACENTO FINAL La medida del verso (número de sílabas) se cuenta desde su primera sílaba. Se toma como base el verso que termina en palabra grave Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le agrega una sílaba: Si el verso termina en una palabra grave queda igual. Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.
  • 10. disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero, de forma distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial. En lingüística, la es bastante frecuente, en una pronunciación relajada, oír /é-roe/ o /é-rue/ en vez de /é-ro-e/ "héroe", /real-mén-te/ o /real-mén-te/ en vez de /re-al-mén-te/ "realmente", etc. El proceso no se detiene ahí, sino que continúa debilitando la vocal más débil del antiguo diptongo hasta su desaparición total o la modificación de su timbre: ara en vez de "ahora", Uropa en vez de "Europa"; induropeo en vez de indouropeo, antes "indoeuropeo", etc. Un ejemplo de Antonio Machado: Es una noche de invierno. Cae la nieve en remolino. (La palabra cae se considera monosílaba) Los Alvargonzález velan un fuego casi extinguido. LA LEY DEL ACENTO FINAL La medida del verso (número de sílabas) se cuenta desde su primera sílaba. Se toma como base el verso que termina en palabra grave Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le agrega una sílaba: Si el verso termina en una palabra grave queda igual. Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.