SlideShare una empresa de Scribd logo
Acerca de los cajeros automáticos (Mayo de 2017).
I. Introducción.
Dentrode las máquinasde autoserviciodestacanloscajerosautomáticos,tantoporel número
y cualidad de sus componentes como por la diversidad de operaciones que realizan. La
inmensa mayoría de estas máquinas pertenecen a instituciones bancarias y con ellas los
bancos ofrecen una variedad de servicios siendo el retiro de efectivo la más solicitada; de
hecho, el cajero automático se inventó precisamente para hacer retiros de dinero. El primer
cajeroautomáticoenteneréxitofue instaladoen1965[1]
y no fue la dispensaciónde billetesla
innovación,máquinasexpendedorasexistendesde finalesdel sigloXIX[2]
,sinola autenticación
del cliente.Enel otropolode loscajerosautomáticosestaslasmáquinasque recibenbilletesy
monedas,aquíla problemáticanoeslaidentificacióndel usuario sino la validación del dinero
que se recibe, particularmente complicada y de mayor riesgo con los billetes. Receptoras de
billetes comercialmente disponibles existen, por lo menos, desde 1964[3]
, sin embargo solo
recientemente los bancos las han integrado como parte de sus cajeros; mucho antes que los
bancos,algunasempresasproveedorasde servicioslashanutilizadocomoparte de susistema
de cobro.
Resumiendo y de acuerdo a su aplicación primordial los clasifico como:
1. Cajeros Bancarios:
Aplicaciones principales: Retiro de efectivo a cargo de cuenta de débito o crédito,
Consultas de saldo y Estados de cuenta, Compra de tiempo aire, Monedero electrónico;
actualmente algunosofrecen Recepción de efectivo para el Depósitos a cuenta y el Pago
de servicios.
2. Receptoras de pagos de servicios:
Operadas por la empresa proveedora, ofrecen el pago al servicio que proporcionan. La
consulta del adeudo se da como parte del flujo del servicio.
II. Hardware.
El equipamientode loscajerosautomáticosconsiste de unaPCyuna serie de dispositivos
especializadosconectadosaésta.Los dispositivosusualesson:
1. Lector/Grabador de tarjeta.
Los medios en que se lee o graba son: Banda magnética, chip de contacto y sin contacto.
Este dispositivoesmandatoriopara los cajeros bancarios. Para las máquinas de pago solo
será necesariosi se tienenaplicacionesque loutilicen,porejemplomonederoelectrónico.
Existen los siguientes tipos:
 Motorizado (Motorized), en estos la tarjeta es retenida por el cajero y devuelta al
finalizar la transacción, puede leer banda y chip simultáneamente.
 Inserción (DIP), el usuario debe insertar la tarjeta hasta el tope del dispositivo y
retirarla manualmente en el momento en que el software del cajero se lo indique.
Puede leer la banda o el chip pero no simultáneamente.
 Deslizamiento (Swipe), consta de una ranura donde se desliza la tarjeta para leer la
banda magnética, no sirve para leer el chip y por ello ha caído en desuso en
aplicaciones bancarias.
 También existen lectores para chip sin contacto (contactless) que se utilizan en
aplicaciones donde no se requiere la autenticación del usuario, por ejemplo las
tarjetas de abono para el transporte público o los monederos electrónicos.
2. Teclado numérico encriptor.
Tambiénmandatorioencajerosbancarios.A travésde este dispositivoel clienteteclea
su número de información personal (NIP) de una manera segura. Usa algoritmos de
cifrado tanto simétricos como asimétricos y el intercambio de llaves se hace a través
de firmaso certificados digitales almacenados en el dispositivo y no accesibles desde
el software de la PC.
3. Dispensador de efectivo.
Existendiversosmodelos,unosparadespacharbilletes (con 2, 4 o 5 billeteros) y otros
para monedas (con 2, 3 o 4 monederos). En las máquinas de pago se usan para dar
cambio. Evidentemente los despachadores de billetes son imprescindibles para los
cajerosbancariosy básicamente existendostipos:losque entregan directamente del
billetero al usuario y los que hacen el despacho en dos pasos: en el primer paso los
billetesse desplazan a un receptáculo interno no accesible al usuario (escrow area) y
en el segundo paso se hace la entrega.
4. Aceptador de efectivo.
Aquí también existen diversos modelos para billetes y monedas, este equipo es
imprescindible para las máquinas de pago, no así para los cajeros automáticos. Tanto
para billetescomoparamonedasexistenmodelosque solo aceptan una pieza a la vez
y los que pueden recibir varias en una sola interacción.
5. Recicladores de efectivo.
Algunos aceptadores de billetes tienen la capacidad de separar los billetes por
denominaciónyalmacenarlosenlosbilleteroscorrespondientes que posteriormente
serviránpara serdispensadosentransaccionesde retiroopara dar cambio.Aunque se
trata de unsolodispositivointegrado,enlaprácticalo podemos consideran como dos
dispositivos separados.
6. Lector de códigos de barras
Debido a que en la mayoría de los recibos para el pago de servicios se imprime un
códigode barras como el identificadordel mismo,este dispositivoesconveniente para
máquinas de pago.
7. Impresora de recibos.
Dispositivo utilizado tanto en cajeros bancarios como en máquinas de pago. Para
algunas aplicaciones este puede ser un dispositivo crítico.
8. Sensores e Indicadores.
Adicional a los sensores que tienen cada uno de los dispositivos anteriores el cajero
automáticotambiéncuentaconuna serie de circuitosespeciales,algunosde ellosson:
 Sensores de calor, sismo y proximidad.
 Sensores para puertas de la caja fuerte y la carcasa.
 Sonidos y luces indicadoras.
Existenmuchosmásdispositivosperolalistaanterioreslaque considero básica para el servicio al
cliente.
III. Software.
1. Sistema operativo.
Son los fabricantes del hardware los que deciden el sistema operativo e
independientementede laspolémicasacercade las vulnerabilidades,realesoficticias,
de la plataforma Windows, ésta es la que se utiliza en la casi totalidad de los cajeros
automáticos. Lo que no se debe de perder de vista es al cajero hay que concebirlo
como una máquina de propósito específico que solo debe de ejecutar el software
necesario y suficiente para su misión y por tanto es imprescindible realizar un
exhaustivo proceso de “hardening”.
2. Controladores delosdispositivos.
El fabricante debe de elaborarloscontroladores(drive) parasusdispositivosy,por
supuesto,adaptadoal sistemaoperativo.Tambiéndebe de presentar suAPI
(ApplicationProgram Interface)que normalmenteconsistede unaDLL, un archivode
encabezadosdel lenguajeCy unarchivoLIB. Es el fabricante el que decide las
funcionesyargumentosde tal API.
3. EMV.
Esta no es una pieza de software sino una especificación[4]
que deben de cumplir los
fabricantes de lectores de tarjeta con chip, de hecho para poder operar deben de
obtener la certificación del organismo EMVCo[5]
. En tanto los bancos deben de
certificar sus aplicativos ante VISA y MasterCard.
4. Capa CEN/XFS.
Ante la proliferación de dispositivos de distintos fabricantes en 1995 Microsoft
desarrolló la especificación WOSA/XFS (Windows Open Services
Architecture/Extensions for Financial Services) y en 1998 esta fue adoptada por el
Comité Europeode Normalización(CEN),larevisión más reciente es la 3.30 publicada
por el CEN en 2015[6]
. El objetivo era que cada dispositivo presentará una API común
independientedel modelo y fabricante. Sin embargo, en la practica el "estándar" fue
interpretadode manera distinta por los distintos fabricantes, dando lugar a notables
diferencias. Llama la atención de que no exista un organismo certificador para XFS.
5. Middleware.
Para ocultar las diferencias arriba señaladas, algunos fabricantes y desarrolladores
independientes han creado su propio software, una capa arriba de los XFS llamada
middleware[7]
. Cabe insistir que esta es una capa propietaria, no estandarizada y son
incompatibles entre ellas.
Nota:los trespuntosanterioressonaplicablesaloscajerosbancariosyno necesariamente
a las máquinas de pago.
6. Aplicativos.
Todoslos fabricantesde middleware,tambiénofrecensupropioaplicativopara cajero
bancario en tanto que para las máquinas de pago son las empresas proveedoras las
que desarrollansuaplicativoalamedida.Esnecesarioseñalarque el servicioal cliente
no lo es todo, el aplicativo también debe de controlar otras operaciones: la
configuración y estado de salud de los dispositivos; la dotación y concentración del
efectivo; la auditoria, el corte y las cifras de contabilidad, etc. El conjunto se estas
operacioneseventualmentepuedenresultarmáscomplejasque la parte dedicada a la
interacción con el cliente.
Por otro lado,existen diferencias básicas entre un aplicativo para cajeros bancarios y
otro para máquinas de pago, a saber:
Cajero bancario:
- Cualquier persona que cuente con una tarjeta de crédito o débito es un
potencial usuario sin importar el banco del que sea cliente.
- Menú y flujo de servicio diferenciados de acuerdo al tipo de tarjeta.
- La gama de servicios es amplia y creciente: retiros a través de celular, por
ejemplo.
- Deben de implementar especificaciones técnicas específicas: EMV, por
ejemplo.
- Tambiéndebende implementarregulaciones gubernamentales más estrictas
que las comerciales.
- Obligadamente deben de estar equipados con ciertos dispositivos: Teclado
encriptor y lector de chip, por ejemplo.
- Protocolos de mensajería estandarizados.
Máquina de pagos:
- Solo atiende a sus abonados.
- Un solo flujo principal con leves desviaciones.
- No requieren teclado: Toda la captura de datos se puede hacer en pantalla.
- Protocolos de comunicación propietarios.
7. Conectividad.
Salvo excepciones, los cajeros de autoservicio establecen una conexión con los
sistemasdel bancoylas empresas al momento del servicio al cliente. Las conexiones
típicas son SNA, TCP/IP, ODBC y WebServices. Para los cajeros bancarios existen los
protocolos: NDC de NCR, 91x de Diebold e IFX del IFX Forum.
8. Monitoreo.
Garantizar la continuidad del servicio requiere de la supervisión regular de las
variables:Suministrosbajosoagotados,dispositivosinoperables,intentos de fraude o
vandalismo, aplicativo fuera de línea, cajero en mantenimiento, etc. Es conveniente
que el monitoreo se haga por fuera del aplicativo principal y utilizar protocolos
especializadoscomoel SNMP.Porcierto,la especificaciónXFSdefine una MIB para tal
efecto. Las empresas que no se adhieran a este estándar deberían desarrollar su
propia MIB.
9. Distribución de software.
Es altamente recomendable que los bancos y las empresas implementen un sistema
especializadoexclusivoparaladistribuciónde software ensuscajerosautomáticos.En
particular, estas máquinas no deben de participar en las actualizaciones automáticas
del S.O.y/osus componentes.Antesde distribuirunanuevaversiónesimprescindible
el probarla y pilotearla.
Agustín OrtizValdiviezo.
Referencias:
[1] https://en.wikipedia.org/wiki/Automated_teller_machine
[2] http://www.standardchange.com/page_history.html
[3] https://en.wikipedia.org/wiki/Vending_machine
[4] https://www.emvco.com/specifications.aspx
[5] https://www.emvco.com/approvals.aspx
[6] https://www.cen.eu/work/areas/ICT/eBusiness/Pages/CWA16926.aspx
[7] https://en.wikipedia.org/wiki/CEN/XFS

Más contenido relacionado

Similar a Acerca de los cajeros automáticos

Presentacióna tarea 3
Presentacióna tarea  3Presentacióna tarea  3
Presentacióna tarea 3soldark
 
Presentacióna tarea 3
Presentacióna tarea  3Presentacióna tarea  3
Presentacióna tarea 3soldark
 
Investigacion 3 ecomer2010
Investigacion 3 ecomer2010Investigacion 3 ecomer2010
Investigacion 3 ecomer2010Marioylopez
 
Informatik 3
Informatik 3Informatik 3
Informatik 3MANDY_30
 
Medios de pago dinero electronico o digital
Medios de pago dinero electronico o digitalMedios de pago dinero electronico o digital
Medios de pago dinero electronico o digitalacesgua
 
Branch Banking in the 21st Century by Capital Banking Solutions
Branch Banking in the 21st Century by Capital Banking SolutionsBranch Banking in the 21st Century by Capital Banking Solutions
Branch Banking in the 21st Century by Capital Banking SolutionsCapital Banking Solutions
 
Informatik 3
Informatik 3Informatik 3
Informatik 3MANDY_30
 
Dinero electronico
Dinero electronicoDinero electronico
Dinero electronicocomerce1
 
Presentacion1-Pagos medio electrónicos
Presentacion1-Pagos medio electrónicosPresentacion1-Pagos medio electrónicos
Presentacion1-Pagos medio electrónicosmadelynchampet
 
Medios de pago en el comercio electronico diapositiva
Medios de pago en el comercio electronico diapositivaMedios de pago en el comercio electronico diapositiva
Medios de pago en el comercio electronico diapositivakaren2113
 
Banca Electronica
Banca ElectronicaBanca Electronica
Banca Electronicaguestc7b0ba
 
Dinero electronico
Dinero electronicoDinero electronico
Dinero electronicoByron Ayala
 
Pagos sin contacto – Tarjetas “Contactless”
Pagos sin contacto – Tarjetas “Contactless”Pagos sin contacto – Tarjetas “Contactless”
Pagos sin contacto – Tarjetas “Contactless”Thaynie Hernández
 
Dinero Electronico
Dinero ElectronicoDinero Electronico
Dinero ElectronicoMagdiel2010
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipoJOSE_JD
 
TRABAJO EN EQUIPO (SISTEMA LECTOR DE TARJETAS)
TRABAJO EN EQUIPO (SISTEMA LECTOR DE TARJETAS)TRABAJO EN EQUIPO (SISTEMA LECTOR DE TARJETAS)
TRABAJO EN EQUIPO (SISTEMA LECTOR DE TARJETAS)JOSE_JD
 
Mecanismos de pago y aspectos de seguridad
Mecanismos de pago y aspectos de seguridadMecanismos de pago y aspectos de seguridad
Mecanismos de pago y aspectos de seguridadIvan
 

Similar a Acerca de los cajeros automáticos (20)

Presentacióna tarea 3
Presentacióna tarea  3Presentacióna tarea  3
Presentacióna tarea 3
 
Presentacióna tarea 3
Presentacióna tarea  3Presentacióna tarea  3
Presentacióna tarea 3
 
Investigacion 3 ecomer2010
Investigacion 3 ecomer2010Investigacion 3 ecomer2010
Investigacion 3 ecomer2010
 
Informatik 3
Informatik 3Informatik 3
Informatik 3
 
Informatik 3
Informatik 3Informatik 3
Informatik 3
 
Medios de pago dinero electronico o digital
Medios de pago dinero electronico o digitalMedios de pago dinero electronico o digital
Medios de pago dinero electronico o digital
 
Branch Banking in the 21st Century by Capital Banking Solutions
Branch Banking in the 21st Century by Capital Banking SolutionsBranch Banking in the 21st Century by Capital Banking Solutions
Branch Banking in the 21st Century by Capital Banking Solutions
 
Informatik 3
Informatik 3Informatik 3
Informatik 3
 
Dinero electronico
Dinero electronicoDinero electronico
Dinero electronico
 
Presentacion1-Pagos medio electrónicos
Presentacion1-Pagos medio electrónicosPresentacion1-Pagos medio electrónicos
Presentacion1-Pagos medio electrónicos
 
Medios de pago en el comercio electronico diapositiva
Medios de pago en el comercio electronico diapositivaMedios de pago en el comercio electronico diapositiva
Medios de pago en el comercio electronico diapositiva
 
Banca Electronica
Banca ElectronicaBanca Electronica
Banca Electronica
 
Dinero electronico
Dinero electronicoDinero electronico
Dinero electronico
 
Pagos sin contacto – Tarjetas “Contactless”
Pagos sin contacto – Tarjetas “Contactless”Pagos sin contacto – Tarjetas “Contactless”
Pagos sin contacto – Tarjetas “Contactless”
 
Dinero electronico
Dinero electronicoDinero electronico
Dinero electronico
 
Dinero electronico
Dinero electronicoDinero electronico
Dinero electronico
 
Dinero Electronico
Dinero ElectronicoDinero Electronico
Dinero Electronico
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
TRABAJO EN EQUIPO (SISTEMA LECTOR DE TARJETAS)
TRABAJO EN EQUIPO (SISTEMA LECTOR DE TARJETAS)TRABAJO EN EQUIPO (SISTEMA LECTOR DE TARJETAS)
TRABAJO EN EQUIPO (SISTEMA LECTOR DE TARJETAS)
 
Mecanismos de pago y aspectos de seguridad
Mecanismos de pago y aspectos de seguridadMecanismos de pago y aspectos de seguridad
Mecanismos de pago y aspectos de seguridad
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfAlejandraCasallas7
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesPABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respetocdraco
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

Acerca de los cajeros automáticos

  • 1. Acerca de los cajeros automáticos (Mayo de 2017). I. Introducción. Dentrode las máquinasde autoserviciodestacanloscajerosautomáticos,tantoporel número y cualidad de sus componentes como por la diversidad de operaciones que realizan. La inmensa mayoría de estas máquinas pertenecen a instituciones bancarias y con ellas los bancos ofrecen una variedad de servicios siendo el retiro de efectivo la más solicitada; de hecho, el cajero automático se inventó precisamente para hacer retiros de dinero. El primer cajeroautomáticoenteneréxitofue instaladoen1965[1] y no fue la dispensaciónde billetesla innovación,máquinasexpendedorasexistendesde finalesdel sigloXIX[2] ,sinola autenticación del cliente.Enel otropolode loscajerosautomáticosestaslasmáquinasque recibenbilletesy monedas,aquíla problemáticanoeslaidentificacióndel usuario sino la validación del dinero que se recibe, particularmente complicada y de mayor riesgo con los billetes. Receptoras de billetes comercialmente disponibles existen, por lo menos, desde 1964[3] , sin embargo solo recientemente los bancos las han integrado como parte de sus cajeros; mucho antes que los bancos,algunasempresasproveedorasde servicioslashanutilizadocomoparte de susistema de cobro. Resumiendo y de acuerdo a su aplicación primordial los clasifico como: 1. Cajeros Bancarios: Aplicaciones principales: Retiro de efectivo a cargo de cuenta de débito o crédito, Consultas de saldo y Estados de cuenta, Compra de tiempo aire, Monedero electrónico; actualmente algunosofrecen Recepción de efectivo para el Depósitos a cuenta y el Pago de servicios. 2. Receptoras de pagos de servicios: Operadas por la empresa proveedora, ofrecen el pago al servicio que proporcionan. La consulta del adeudo se da como parte del flujo del servicio. II. Hardware. El equipamientode loscajerosautomáticosconsiste de unaPCyuna serie de dispositivos especializadosconectadosaésta.Los dispositivosusualesson: 1. Lector/Grabador de tarjeta. Los medios en que se lee o graba son: Banda magnética, chip de contacto y sin contacto. Este dispositivoesmandatoriopara los cajeros bancarios. Para las máquinas de pago solo será necesariosi se tienenaplicacionesque loutilicen,porejemplomonederoelectrónico.
  • 2. Existen los siguientes tipos:  Motorizado (Motorized), en estos la tarjeta es retenida por el cajero y devuelta al finalizar la transacción, puede leer banda y chip simultáneamente.  Inserción (DIP), el usuario debe insertar la tarjeta hasta el tope del dispositivo y retirarla manualmente en el momento en que el software del cajero se lo indique. Puede leer la banda o el chip pero no simultáneamente.  Deslizamiento (Swipe), consta de una ranura donde se desliza la tarjeta para leer la banda magnética, no sirve para leer el chip y por ello ha caído en desuso en aplicaciones bancarias.  También existen lectores para chip sin contacto (contactless) que se utilizan en aplicaciones donde no se requiere la autenticación del usuario, por ejemplo las tarjetas de abono para el transporte público o los monederos electrónicos. 2. Teclado numérico encriptor. Tambiénmandatorioencajerosbancarios.A travésde este dispositivoel clienteteclea su número de información personal (NIP) de una manera segura. Usa algoritmos de cifrado tanto simétricos como asimétricos y el intercambio de llaves se hace a través de firmaso certificados digitales almacenados en el dispositivo y no accesibles desde el software de la PC. 3. Dispensador de efectivo. Existendiversosmodelos,unosparadespacharbilletes (con 2, 4 o 5 billeteros) y otros para monedas (con 2, 3 o 4 monederos). En las máquinas de pago se usan para dar cambio. Evidentemente los despachadores de billetes son imprescindibles para los cajerosbancariosy básicamente existendostipos:losque entregan directamente del billetero al usuario y los que hacen el despacho en dos pasos: en el primer paso los billetesse desplazan a un receptáculo interno no accesible al usuario (escrow area) y en el segundo paso se hace la entrega. 4. Aceptador de efectivo. Aquí también existen diversos modelos para billetes y monedas, este equipo es imprescindible para las máquinas de pago, no así para los cajeros automáticos. Tanto para billetescomoparamonedasexistenmodelosque solo aceptan una pieza a la vez y los que pueden recibir varias en una sola interacción.
  • 3. 5. Recicladores de efectivo. Algunos aceptadores de billetes tienen la capacidad de separar los billetes por denominaciónyalmacenarlosenlosbilleteroscorrespondientes que posteriormente serviránpara serdispensadosentransaccionesde retiroopara dar cambio.Aunque se trata de unsolodispositivointegrado,enlaprácticalo podemos consideran como dos dispositivos separados. 6. Lector de códigos de barras Debido a que en la mayoría de los recibos para el pago de servicios se imprime un códigode barras como el identificadordel mismo,este dispositivoesconveniente para máquinas de pago. 7. Impresora de recibos. Dispositivo utilizado tanto en cajeros bancarios como en máquinas de pago. Para algunas aplicaciones este puede ser un dispositivo crítico. 8. Sensores e Indicadores. Adicional a los sensores que tienen cada uno de los dispositivos anteriores el cajero automáticotambiéncuentaconuna serie de circuitosespeciales,algunosde ellosson:  Sensores de calor, sismo y proximidad.  Sensores para puertas de la caja fuerte y la carcasa.  Sonidos y luces indicadoras. Existenmuchosmásdispositivosperolalistaanterioreslaque considero básica para el servicio al cliente. III. Software. 1. Sistema operativo. Son los fabricantes del hardware los que deciden el sistema operativo e independientementede laspolémicasacercade las vulnerabilidades,realesoficticias, de la plataforma Windows, ésta es la que se utiliza en la casi totalidad de los cajeros automáticos. Lo que no se debe de perder de vista es al cajero hay que concebirlo como una máquina de propósito específico que solo debe de ejecutar el software necesario y suficiente para su misión y por tanto es imprescindible realizar un exhaustivo proceso de “hardening”.
  • 4. 2. Controladores delosdispositivos. El fabricante debe de elaborarloscontroladores(drive) parasusdispositivosy,por supuesto,adaptadoal sistemaoperativo.Tambiéndebe de presentar suAPI (ApplicationProgram Interface)que normalmenteconsistede unaDLL, un archivode encabezadosdel lenguajeCy unarchivoLIB. Es el fabricante el que decide las funcionesyargumentosde tal API. 3. EMV. Esta no es una pieza de software sino una especificación[4] que deben de cumplir los fabricantes de lectores de tarjeta con chip, de hecho para poder operar deben de obtener la certificación del organismo EMVCo[5] . En tanto los bancos deben de certificar sus aplicativos ante VISA y MasterCard. 4. Capa CEN/XFS. Ante la proliferación de dispositivos de distintos fabricantes en 1995 Microsoft desarrolló la especificación WOSA/XFS (Windows Open Services Architecture/Extensions for Financial Services) y en 1998 esta fue adoptada por el Comité Europeode Normalización(CEN),larevisión más reciente es la 3.30 publicada por el CEN en 2015[6] . El objetivo era que cada dispositivo presentará una API común independientedel modelo y fabricante. Sin embargo, en la practica el "estándar" fue interpretadode manera distinta por los distintos fabricantes, dando lugar a notables diferencias. Llama la atención de que no exista un organismo certificador para XFS. 5. Middleware. Para ocultar las diferencias arriba señaladas, algunos fabricantes y desarrolladores independientes han creado su propio software, una capa arriba de los XFS llamada middleware[7] . Cabe insistir que esta es una capa propietaria, no estandarizada y son incompatibles entre ellas. Nota:los trespuntosanterioressonaplicablesaloscajerosbancariosyno necesariamente a las máquinas de pago. 6. Aplicativos. Todoslos fabricantesde middleware,tambiénofrecensupropioaplicativopara cajero bancario en tanto que para las máquinas de pago son las empresas proveedoras las que desarrollansuaplicativoalamedida.Esnecesarioseñalarque el servicioal cliente no lo es todo, el aplicativo también debe de controlar otras operaciones: la configuración y estado de salud de los dispositivos; la dotación y concentración del efectivo; la auditoria, el corte y las cifras de contabilidad, etc. El conjunto se estas operacioneseventualmentepuedenresultarmáscomplejasque la parte dedicada a la interacción con el cliente.
  • 5. Por otro lado,existen diferencias básicas entre un aplicativo para cajeros bancarios y otro para máquinas de pago, a saber: Cajero bancario: - Cualquier persona que cuente con una tarjeta de crédito o débito es un potencial usuario sin importar el banco del que sea cliente. - Menú y flujo de servicio diferenciados de acuerdo al tipo de tarjeta. - La gama de servicios es amplia y creciente: retiros a través de celular, por ejemplo. - Deben de implementar especificaciones técnicas específicas: EMV, por ejemplo. - Tambiéndebende implementarregulaciones gubernamentales más estrictas que las comerciales. - Obligadamente deben de estar equipados con ciertos dispositivos: Teclado encriptor y lector de chip, por ejemplo. - Protocolos de mensajería estandarizados. Máquina de pagos: - Solo atiende a sus abonados. - Un solo flujo principal con leves desviaciones. - No requieren teclado: Toda la captura de datos se puede hacer en pantalla. - Protocolos de comunicación propietarios. 7. Conectividad. Salvo excepciones, los cajeros de autoservicio establecen una conexión con los sistemasdel bancoylas empresas al momento del servicio al cliente. Las conexiones típicas son SNA, TCP/IP, ODBC y WebServices. Para los cajeros bancarios existen los protocolos: NDC de NCR, 91x de Diebold e IFX del IFX Forum.
  • 6. 8. Monitoreo. Garantizar la continuidad del servicio requiere de la supervisión regular de las variables:Suministrosbajosoagotados,dispositivosinoperables,intentos de fraude o vandalismo, aplicativo fuera de línea, cajero en mantenimiento, etc. Es conveniente que el monitoreo se haga por fuera del aplicativo principal y utilizar protocolos especializadoscomoel SNMP.Porcierto,la especificaciónXFSdefine una MIB para tal efecto. Las empresas que no se adhieran a este estándar deberían desarrollar su propia MIB. 9. Distribución de software. Es altamente recomendable que los bancos y las empresas implementen un sistema especializadoexclusivoparaladistribuciónde software ensuscajerosautomáticos.En particular, estas máquinas no deben de participar en las actualizaciones automáticas del S.O.y/osus componentes.Antesde distribuirunanuevaversiónesimprescindible el probarla y pilotearla. Agustín OrtizValdiviezo. Referencias: [1] https://en.wikipedia.org/wiki/Automated_teller_machine [2] http://www.standardchange.com/page_history.html [3] https://en.wikipedia.org/wiki/Vending_machine [4] https://www.emvco.com/specifications.aspx [5] https://www.emvco.com/approvals.aspx [6] https://www.cen.eu/work/areas/ICT/eBusiness/Pages/CWA16926.aspx [7] https://en.wikipedia.org/wiki/CEN/XFS