SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
TENDENCIAS Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
ACTIVIDAD I
ENSAYO ANALÍTICO - REFLEXIVO
Autores: Argemiro José Estrella Zabala
Robín José Ojeda Luna
Yomaira del Socorro Ortega Guzmán
Tutor: Dr. JAVIER ZÚÑIGA CORTÉS
ACADÉMICO - UMECIT
Colombia, junio 2022
2
ENSAYO ANALÍTICO - REFLEXIVO
TENDENCIAS Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
La universidad por su naturaleza académica y social; es y deberá ser unas de las
cunas del nacimiento de saberes en cualquier área disciplinar, sin embargo, las actividades
de investigación que llevan a cabo a través de los distintos grupos de investigación, y bajo la
orientación de semilleros investigativos, se halla supeditada a una dificultosa financiación
por parte del Estado cuando de universidades públicas se trata, afectando así a los millones
de estudiantes que no cuentan con los recursos necesarios para la sustentación de su
formación profesional, y responder de tal manera a la demanda laboral e intelectual, que
cada día se transforma de acuerdo a los nuevos factores que influyen en la satisfacción de
las necesidades humanas.
Según Lyotard, (1992) “La gran función que las universidades tienen que realizar, es
«exponer el conjunto de conocimientos y hacer que aparezcan los principios al mismo
tiempo que los fundamentos de todo saber» pues «no existe capacidad científica creadora
sin espíritu especulativo». Se observa una clara exposición de la naturaleza del
conocimiento y su legitimización, se considera que el saber, corresponde a una narrativa
donde se da cuenta de ella como una verdad absoluta, es decir, se pierde cualquier principio
de incertidumbre y, categoriza a la escuela como un organismo funcional y la universidad
como filosófica o especulativa. No obstante, una clara postura acerca de la función de la
investigación y el saber, aunque se expone que el acto de generar conocimiento, no debe
responder a una política de intereses estatales “La ciencia no debe servir a los intereses del
estado”. (pp. 29-30)
En este sentido, la realidad que se evidencia es otra, existen unos claros intereses
estatales, de los grandes centros capitalistas, en el sentido que, quien tiene el conocimiento
tiene mayor poder de producción y por ende de progreso, es en ese orden de ideas, la
universidad de una forma u otra, es el centro de producción para unos pocos cuerpos de
consumo, en donde lo importante es la utilidad y el valor que tiene el conocimiento a nivel
monetario, la posibilidad de configurar y acceder a grandes bases de datos, como fuente
facilitadora para la toma de decisiones en forma eficaz que permita el desarrollo de los
pueblos, de los que tanto se habla en la edad moderna y posmoderna, basado este
desarrollo, en la evolución misma de la ciencia, la técnica y la tecnología.
Por otra parte, se percibe la modernidad, como el objetivo que se pretende alcanzar
con respecto al acceso a la ciencia misma, la técnica y la tecnología de forma abierta a los
intereses del pueblo y posmodernidad como la materialización de ese objetivo, sin embargo,
esta visión no entra en línea con lo que se argumenta por Lyotard, en el sentido de que,
existe un fuerte arraigo del capitalismo y la existencia de un aparato estatal burocrático, en
3
donde lo que predomina es la conformación de grandes capitales para la configuración de
poderes absolutistas que, determinan en gran medida una cultura de mando y formas de
vida social.
Cabe en consecuencia; la percepción que realiza Herbert Marcuse (1989), quien
menciona que “liberarnos de la sociedad no representa un problema. Lo que sí era un
problema – el problema específico de una sociedad que “reparte sus mercancías”- es que
esa liberación carecía de un sustento de masas”. En otras palabras, pocos individuos
deseaban emanciparse y menos si dicha ejecución requería de una realización de acciones
importantes para la producción de tal efecto. Y ese mismo efecto persiste en la sociedad
mientras primen intereses que no se hallen abiertos para el beneficio de una sociedad
crítica, justa y de necesidades naturales; entre ellas, las de participación social, cultural,
religiosa y política.
A través de la observación directa y la cotidianidad, se puede decir que, lo que hoy
llamamos posmodernismo, es la manifestación espontánea de sentimientos, tendencias,
pensamientos y expresiones estéticas de un contexto social, donde lo que en la modernidad
primaba, como lo práctico y funcional, hoy por hoy estas concepciones han quedado
relegadas para las nuevas generaciones, cada individuo se siente libre y cómodo de
expresarse estéticamente como bien le parezca, entrando en una zona de confort particular
y, de esta forma aportar a una tendencia que pueda o no que tenga un futuro duradero, sin
unas bases sólidas acerca del para qué y por qué de tal comportamiento, generándose una
brecha entre lo ideal y lo que se expresa por el individuo mismo.
En gran medida, la vertiginosa evolución de la tecnología ha brindado las
herramientas y los caminos necesarios, para que la sociedad haya cambiado de una forma u
otra, su forma de comunicarse, trabajar, hacer negocios, estudiar, acceder más fácilmente a
mejor y mayor cantidad de información, lo que ejerce una gran influencia en lo ético, lo
estético y cultura de un contexto social cualquiera. El impacto de las innovadoras y
patentadas invenciones en relación con la tecnología y la informática se ha visto en
crecimiento, permeando en casi todos los campos de la vida cotidiana de los seres humanos
que, en la búsqueda de la satisfacción de sus constantes necesidades, insisten en la
tecnificación de las labores humanas del diario vivir. Volviendo la mirada hacia la tradición
aristotélica el concepto viejo-europeo de la política como una esfera que comprende Estado
y sociedad se mantuvo en pie sin soluciones de continuidad hasta bien entrado el siglo XIX.
La economía de <<toda la casa>>, una economía de subsistencia basado en una
producción de tipo agrario y artesano y completada por mercados locales, constituye, según
ese concepto, el fundamento de un orden político global. La estratificación social y la
participación diferencial en (o la exclusión de) el poder político van juntas-la estructura de la
dominación política integra a la sociedad en su conjunto-. Manifiestamente esta
4
conceptuación no se acomoda ya a las sociedades modernas en las que el tráfico de
mercancías de la economía capitalista, organizado en forma de derecho privado, se desliga
del régimen de dominación política.
A través de los medios que son el valor de cambio y el poder, se diferencian dos
sistemas de acción que se complementan funcionalmente –lo social se separa de lo político
y la sociedad económica despolitizada se separa del Estado burocrático. Esta evolución no
tenía más remedio que poner en cuestión el formato de doctrina clásica de la política. De ahí
que a fines del siglo XVIII ésta se descomponga en una teoría de la sociedad, fundada en
términos de economía política, por un lado, y en una teoría del Estado inspirada por el
derecho natural moderno, por otro. (Habermas, 1989, p. 53). En este sentido, Hegel se halla
en el centro de esta evolución científica. Es el primero que incluso terminológicamente da
expresión a una conceptuación adecuada a la sociedad moderna, estableciendo una
separación entre la esfera política del Estado y la «sociedad civil».
De acuerdo a lo expresado Sakaiya, (1994) La gente de esa época quizá pague un
alto precio por artículos acordes con las exigencias planteadas por la subjetividad social del
grupo al cual crea pertenecer; esta consideración pesará más que la utilidad del artículo en
sí. De ello se desprenderá una nueva forma de valor —el “valor conocimiento “o “valor-
inteligencia”— que demostrará que su poseedor está en la avanzada de la subjetividad
social, que posee, en otras palabras, buena “inteligencia” o información. Este valor-
conocimiento pesará cada vez más, y será proporcional a las necesidades o exigencias de
cada individuo o grupo social al que se pertenezca. Cuando ello ocurra, el mundo industrial
descubrirá que el desarrollo de tecnología, diseños, ritmos e imágenes que concuerden con
la subjetividad social de la época es más relevante para el éxito o el fracaso que los
productos en sí. Las relaciones públicas (en el sentido más amplio) cobrarán mayor
importancia, al alentar la formación de subjetividades sociales que promuevan bienes y
servicios específicos, es decir, que generen imágenes empresariales y regionales o
identidades que constituyan el “soporte humano” (Humanware) en el consciente de valor.
(pág. p. 15)
En el mismo orden, los registros de producción laboral desde los distintos escenarios
laborales han cambiado con el paso de los años, demarcando un notable cambio a partir de
la percepción de los requerimientos de la sociedad para cada temporada. Y este interés de
responder a las mismas necesidades laborales, desde la preparación y capacidad de
personal laboral, cada año evidenció la diferenciación por continente, lo que deja como
consecuencia un panorama cambiante en razón y proporción de creación del valor de
conocimiento. Tal como se registró en escenarios de Europa y Japón, en donde este último
se ha transformado en una alta competencia con relación a la exportación de productos
manufacturados. (pág. 16)
5
Entendiendo los criterios de peso en esta época venidera no serán mediciones
simplistas y reductivas de la cantidad de bienes o la tasa de eficiencia de los servicios; serán
criterios subjetivos que se conformarán al ethos de los grupos a los cuales creen pertenecer
ciertos individuos. Este énfasis en la subjetividad social concuerda con las tendencias
culturales representadas por el posmodernismo, que hoy se extienden a la arquitectura, el
diseño y la cultura popular.
Teniendo en cuenta los cambios que acabo de describir ya se han producido en los
campos “precursores” y no falta mucho para que afecten a toda la sociedad. Una vez que
estas tendencias hallen su modus operandi tecnológico, el mundo industrial afrontará
cambios acelerados. Los cambios de la década del ochenta deben considerarse heraldos de
lo que vendrá. En esta época venidera, la gente ya no se sentirá inclinada a consumir más
recursos, energía y productos agrícolas. En cambio, se interesará en valores creados
mediante el acceso al tiempo y al saber, es decir, al “valor-conocimiento “. Los productos de
mayor venta serán los que contengan mucho valor-conocimiento. La creación de valor-
conocimiento constituirá la mayor fuente de crecimiento económico y rentabilidad
empresarial. Se hace presente lo omnipresencia del valor-conocimiento, por consiguiente, el
concepto valor-conocimiento alude tanto al “precio del saber” como al “valor creado por el
saber “. Una definición más estricta sería “el valor o precio que una sociedad otorga a
aquello que la sociedad reconoce como saber creativo”.
Adentrando a los sistemas burocráticos modernos y que la organización científica del
trabajo, la producción en cadena fue «inventada» a principios del siglo XX. Le abrió camino
la burocratizada industria del automóvil, y las ideas de la organización científica del trabajo
contribuyeron a modelarla. Generalmente se ha considerado a Henry Ford como su inventor,
aunque tuvo precursores en otras industrias (como, por ejemplo, la del envasado de carne),
[...] la producción en cadena en los automóviles fue más bien una idea de los ingenieros de
Ford. Sería, no obstante, en la industria del automóvil donde la cadena .de montaje tuvo su
manifestación más conocida. La producción en cadena representó un paso importante hacia
la racionalización de los procesos de fabricación y se aplicó en un gran número de sectores.
Al igual que la organización burocrática y que los restaurantes de comida rápida, la cadena
de montaje automovilística ilustra perfectamente los elementos básicos de la racionalización.
Se trata de un sistema eficiente de fabricar un automóvil. Es mucho más eficaz situar
un gran número de trabajadores sin cualificación, pero con tareas bien diferenciadas, a lo
largo de una cinta transportadora que reunir cierto número de operarios en una planta y
pedirles que fabriquen un coche. Lo que hace cada trabajador en la cadena de montaje (por
ejemplo, colocar un apacubos a cada uno de los coches que pasa ante él) es altamente
previsible, y el producto final es exactamente igual a todos los demás. La cadena de montaje
6
permite la cuantificación de numerosos elementos del proceso productivo e incrementa el
número de coches producido.
En la McDonización y sus precursores la producción en cadena es una mecanización
que permite que muy pocos obreros sin cualificación puedan fabricar automóviles. Además,
la especialización de cada tarea posibilita la sustitución de seres humanos por robots. Los
trabajos repetitivos y monótonos que se requieren en la cadena son precisamente el tipo de
trabajo que los robots pueden llegar a dommar. Una vez que las operaciones han sido
simplificadas para que puedan ser realizadas por «robots humanos», se han sentado las
bases para que los robots no humanos sustituyan a aquéllos. Hoy día sabemos de un
número cada vez mayor de operaciones en cadenas de montaje que son realizadas por
robots mecánicos. (Ritzer, 1996, p.44)
Hasta el presente, el mundo de la empresa del siglo XXI ya ha experimentado una
drástica evolución, y ahora es muy dinámico, adaptándose fácilmente a los cambios que se
producen a su alrededor. La globalización ha provocado muchas transformaciones en los
modelos de funcionamiento de las empresas. Todos los empresarios actuales deben
mostrarse vigorosas, emprendedores y flexibles ante los cambios del entorno. Las empresas
que se ponen al día con los cambios o no incorporan la tecnología a su función, acaban
estancándose y sufriendo caídas en sus tasas de éxitos. El IoT es <<la siguiente bomba>>
para las empresas actuales, ya que está dotando de auténticos cerebros de máquinas,
fomentando el desarrollo de inauditas relaciones con sus clientes. Sistematizada y optimiza
el funcionamiento y, por lo tanto, eleva la productividad. (Calvo, 2020)
En cuanto a las TIC son tecnologías que brindan y facilitan el acceso a una
determinada información a través de las telecomunicaciones: Internet, redes inalámbricas,
teléfonos celulares y otros medios de comunicación. Oluoch, (2016) considera que las TIC
son un sistema electrónico de transmisión, recepción, procesamiento y recuperación de
información, que ha cambiado drásticamente la forma en que se piensa, y se vive el entorno.
Por otro lado, estas herramientas tecnológicas también se definen como productos que
pueden almacenar, recuperar, manipular, transmitir o recibir información digitalmente, como
PC, televisores, teléfonos, sistemas de correo electrónico, dispositivos inteligentes y
robóticos y otros sistemas habilitados para Internet, incluidos los medios tradicionales y las
redes sociales (Rondeau, et al., 2015; Guelzin, et al., 2016). Según Canales y Baquer ,
(2020) El cambio tecnológico ha sido, hasta hoy, clave en el desarrollo económico y social
de la especie humana. A pesar de ello, la revolución tecnológica que estamos viviendo, con
la inteligencia artificial (IA) al frente de ella, además de asombrarnos, nos genera ciertos
recelos. Estos recelos pueden deberse a la nueva naturaleza de las tecnologías del futuro y
a los posibles efectos disruptivos que pueden tener sobre nuestra economía y nuestra
7
sociedad. A la vez, estas nuevas tecnologías pueden ser capitales en el relanzamiento del
crecimiento económico que tanto flaquea en nuestro entorno europeo. (pp. 29-30)
Renombrando Sakaiya, La aparición del ordenador y las redes de transmisión y
compartición de información, “han contribuido al fenómeno de la diversificación, pues
permiten procesar con relativa facilidad, una multitud de productos en la misma línea de
producción” La diversificación de las tendencias culturales y gustos personales, han
impactado en gran medida en la producción de bienes y servicios tendientes a satisfacer
dichas demandas de placer.
Consideramos que la tendencia, es minimalista, reduccionista y que la tecnología
seguirá ejerciendo una influencia importante en las costumbres durante un tiempo
importante pero no determinado, de allí que, las empresas de producción, se vean en la
necesidad de vincular como política institucional, estrategias que les permitan garantizar su
estabilidad competitiva, en una sociedad cada vez más exigente en la demanda de bienes y
servicios más personalizados, que cambia evoluciona y cambia de tendencias muy
rápidamente.
La industria de la educación, más precisamente la escuela, se encuentra en una
constante actividad de revisión y evaluación de sus procesos académicos, que le permitan
atender a una población cada vez más divergente en sus necesidades educativas, en lo
cultural, en sus expresiones y manifestaciones físicas y culturales.
Tal y como se ha mencionado en apartes de este ensayo, la posmodernidad ha
generado múltiples cambios en la sociedad, entre otros, en la forma de la expresión estética,
en el consumo de bienes y servicios que se consideran novedosos y personalizados,
pensamientos divergentes, lo cual en muchos casos se asume como, libre desarrollo de la
personalidad, a todo esto, no se escapa el hecho de que estamos viviendo en contextos
mucho más dinámicos, en donde el ritmo de vida se ha acelerado considerablemente, si
bien, por el incremento de las obligaciones laborales, por el aumento de la población y del
parque automotor, lo que dificulta el deslazamiento ágil de un lugar a otro, las políticas de
una remuneración económica no muy acorde con las necesidades de los trabajadores, las
escasas políticas de incentivos y otros muchos factores más, que de una forma u otra han
abonado el camino para una Macdonalización de la sociedad, puesto que las personas se
ven cada vez más en la necesidad de optimizar el tiempo, acceder a un plan de alimentación
más ágil y con mayor garantía de satisfacción, tener la concepción de que ese producto lo
conseguirán con la misma facilidad y calidad en cualquier punto de distribución. Es esta
necesidad de ser eficientes, reducir costos, sentirse satisfechos y confortables, lo que ha
disparado el éxito del modelo McDonald en muchos contextos mundiales. Tal y como se
expresa en los aspectos exitosos de la Macdonalización:
8
 “En primer lugar, McDonald's ofrece eficacia. Es decir, el sistema McDonald’s
nos ofrece el método óptimo para ir de un punto a otro.
 En segundo lugar, McDonald's nos brinda una alimentación y un servicio
fácilmente cuantificados y valorados.
 En tercer lugar, McDonald's nos ofrece aquello que es previsible.
 En cuarto lugar se ejerce un control sobre los seres humanos que entran en
el mundo de.McDonald's, especialmente por medio de la sustitución de la
mano de obra humana por tecnología.” (pp. 24-25)
De lo anterior, es importante reflexionar, sobre el impacto negativo que estos hábitos
alimenticios pueden llegar a tener en la salud y sobre todo en la salud de nuestros niños,
consideramos que, deberían existir programas de prevención y educación en hábitos
alimenticios, como política de estado, ya que en la realidad estamos observando que se
convierte el consumo exagerado de estos productos, en un problema de salud pública,
demasiadas personas hoy por hoy presentan problemas de obesidad moderada y aguda en
diferentes rangos de edades. “La prevalencia de sobrepeso y de obesidad ha aumentado en
todo el mundo y en todas las edades. La obesidad se ha convertido en un importante
problema de salud pública que genera un elevado gasto sanitario. La OMS la considera la
epidemia del siglo XXI. Se estima que el 2-3% de la población mundial de 5 a 17 años
padece obesidad (30 y 45 millones), y que contabilizada junto con los que tienen sobrepeso
alcanzaría el 10% (155 millones de niños)”
(Obesidad) (Duelo, et al., 2009)
Otro de los elementos, no menos importante y digno de abordar, es el tema de la
deshumanización de las personas, a causa de la evolución y uso masivo de las tecnologías
tanto en las cadenas de producción como de atención, la deshumanización, es un tema que
ha venido captando la atención de los expertos desde hace ya un tiempo considerable, es el
caso del Doctor Julio Cabero Almenara, miembro de la comunidad educativa de la
Universidad de Sevilla y experto en Entornos Educativos Mediado por TIC. Este grupo de
trabajo considera que, son retos importantes de la escuela contemporánea, diseñar e
implementar escenarios propicios, para el debate sobre la importancia de crear conciencia y
buenos hábitos alimenticios en nuestros educandos y la necesidad al mismo tiempo, de
generar valores que fortalezcan la autonomía del individuo en cuanto que,
independientemente del acceso que tenga a los recursos tecnológicos y del tiempo que con
ellos interactúe, debe prevalecer ante todo su condición de persona sensible, comprometida,
colaboradora, amable, honestas, todos aquellos valores que conlleven a un proceso de
humanización del ser y no al efecto contrario. Son sin lugar a dudas grandes desafíos y
compromisos que debe asumir la escuela contemporánea.
De las lecturas realizadas, me identifico mucho con la exposición de Sakaiya, puesto
que hizo una lectura muy clara y precisa, sobre la evolución de las tendencias tecnológicas y
9
su impacto en la sociedad, sin duda alguna, lo que hoy observamos en los comportamientos
llamados posmodernos, es una materialización de sus predicciones, la influencia de las
tecnología en el arraigo de nuevas formas de comportamiento, de expresiones artísticas,
culturales y personales, la satisfacción de necesidades y gustos cada vez más
individualizados, las tendencias y modelos educativos entre otros aspectos.
Lo anterior deja como precedente el hecho innegable que suscita de toda la
introspección realizada para concebir el presente trabajo; y es la premisa de que lo único
constante en la vida del hombre como ser que admite o accede al avance es el cambio. Este
cambio genera implicaciones de grandes envergaduras, tocantes a la vida social e
interacción de este.
Si de algo ha de estarse seguro es que el cambio es necesario, y no solo necesario,
sino que es inherente al mejoramiento de procesos comunitarios, esto visto desde el punto
donde el hombre es un ser social, de interacción permanente con sus semejantes, y siempre
está en busca de su bienestar. Charles Darwin (1809 – 1882), es un primer promotor de esta
connotación y denota mayor importancia con el paso de los años su teoría de la evolución
de las especies por cuanto; las que sobreviven no son las más inteligentes sino las más
fuertes, puesto que se adaptan a los cambios del entorno y los peligros que estos cambios
contraen, por adaptación elementos permanentes estimulantes. Es aquí donde el cambio
toma un punto central y de fundamental importancia en la vida de las especies, y donde el
hombre no corresponde a la excepción puesto que hace parte del cúmulo de elementos
pertenecientes al ambiente, y que requiere en muchos casos de la vida empresarial.
En este último sentido, se hace especial énfasis por cuanto se hace presente en este
aspecto el uso de la economía. Entendiéndose a este término como un punto álgido y de
relevancia grandiosa, en la medida que ofrece el avance y crecimiento de riqueza
empresarial, que centra su acción en la innovación, producción, implementación material,
cambio en la gestión y por supuesto, introducción de tecnología en la tecnificación de sus
procesos productivos, para responder al llamado de actualización laboral que ejerce de
manera directa e indirecta la inmersión de nuevas constantes en la mano de obra industrial.
Nuevamente surge el agregado del valor del conocimiento en el que se privilegia la
producción tangible del ser humano, en donde realmente vale lo que se logra contemplar, en
las distintas manifestaciones en las que incide todo individuo. El hecho de que se convierta
en omnipresencia presenta una percepción de que no hay invención sin conocimiento de
calidad, lo que obviamente se traduce en una línea positiva de oferta y demanda para la
creación de elementos, artefactos e inventos en orden con el avance mundial.
A todo lo anterior cabe mencionar que el presente cambiante no puede desligarse de
factores que se hallan cada vez más presentes en la visión de profesionalismo de todo ser
pensante. La separación de innovación con formación en conocimiento ha de representarse
10
como, como un punto oscuro en el amplio panorama claro que permite vislumbrar la unión
de todo lo que trae la sociedad del conocimiento, tal como la tecnificación, uso de la
tecnología, dar valor al conocimiento y, por ende, mejorar los aspectos que propendan de
una vida productiva en la extensión de significación de este término.
Por consiguiente y como punto a resaltar, es necesario tener siempre presente el uso
de las tecnologías de la información y la comunicación, mientras que se viva en interacción
social, lo que por ende conlleva a un ecosistema social adicional, que corresponde al
ambiente en el que se desenvolverá todo ser humano a partir de la participación que permita
en su vida, de los distintos factores que mencionamos anteriormente.
Finalmente, no se puede aplicar un ecosistema social sin tener presente la relación
de las TIC en cualquier contexto social como ha sido antes mencionado en la educación y la
empresa; en primer lugar la educación es parte esencial para la formación del ser humano
para la vida productiva en cualquier sociedad, la cual permite mejorar la productividad de las
empresas mediante la automatización de los procesos y, por ende, agilizan la comunicación
entre diferentes áreas de la compañía, fomentando el trabajo colaborativo; dando
oportunidad de analizar datos específicos para planificar negocios. Teniendo en cuenta lo
anterior, las TIC otorgan a las organizaciones una ventaja competitiva en el mercado. Es
importante tener presente que el contexto global donde nos encontramos en esta disruptiva
de la tecnología es omnipresente para las organizaciones que, deben ser flexibles a los
cambios acelerados que se producen en el mercado global; por consiguiente, las
organizaciones se deben adaptar a los cambios suscitados en este contexto global.
11
Referencias bibliográficas
Calvo,J.(2020). Viajeal futuro dela empresa:Cómo competiren la era del liderazgo moonshoty las
organizacionesexponenciales. Librosde Cabecera.
Canales,C.,& Baquer, O. C. (2020). Las nuevastecnologías:¿qué sonycómo afectana laeconomía?
InformeMensual-Caixa,(443),29-30.
Duelo,M. M., Escribano,C. E.,& Muñoz,V. F.(2009). Obesidad. Pediatría Atención Primaria,11,239-
257. Obtenidode https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322009000600008
Guelzin,T.,Obaidat,M.S., & Sadoun,B. (2016). Introductionandoverview of keyenabling
technologiesforsmartcitiesandhomes. In Smartcities and homes,1-16. doi:
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803454-5.00001-8
Habermas,J.(1989). La modernidad:su conciencia del tiempo y su necesidad deautocercioramiento.
El discurso filosófico dela Modernidad.
Lyotard,J. F. (1992). La condición postmoderna:informesobreelsaber. Barcelona:Planeta-Agostini.
Oluoch,D.A. (2016). Strategiesof enhancingICTuse inthe deliveryof managementservicesinpublic
secondaryschoolsinSiayacountyinKenya. European ScientificJournal,375-396. doi:doi:
10.19044/esj.2016.v12n28p375
Ritzer,G. (1996). La McDonalización de la sociedad:un análisisde la racionalización en la vida
cotidiana. Barcelona:Arial S.A.
Rondeau,E.,Lepage,F.,Georges,J.P.,& Morel,G. (2015). MeasurementsandSustainability.In
GreenInformationTechnology. In Green Information Technology,KaufmannMorgan,29-59.
doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-12-801379-3.00003-6
Sakaiya,T. (1994). Historia del Futuro:La Sociedad del Conocimiento. Santiagode Chile:Ed.Andrés
Bello.

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx

Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
Susan Liceth
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Gama2310
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Gama2310
 
Fundamentos de investigacion ITC
Fundamentos de investigacion ITCFundamentos de investigacion ITC
Fundamentos de investigacion ITC
smileinfected
 
La ciencia y la tecnología como procesos sociales
La ciencia y la tecnología como procesos socialesLa ciencia y la tecnología como procesos sociales
La ciencia y la tecnología como procesos sociales
Luis Arturo Melendez
 

Similar a ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx (20)

Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
teoría del conocimiento
teoría del conocimientoteoría del conocimiento
teoría del conocimiento
 
La Sociedad Moderna.pdf
La Sociedad Moderna.pdfLa Sociedad Moderna.pdf
La Sociedad Moderna.pdf
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
El desafío ético de la universidad en la sociedad postindustrializada
El desafío ético de la universidad en la sociedad postindustrializadaEl desafío ético de la universidad en la sociedad postindustrializada
El desafío ético de la universidad en la sociedad postindustrializada
 
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad de información
Sociedad de informaciónSociedad de información
Sociedad de información
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.
 
Sociedad de la información y comunicología
Sociedad de la información y comunicologíaSociedad de la información y comunicología
Sociedad de la información y comunicología
 
3. dr. Felipe Pardo. Plan de Gobierno centro democratico
3. dr. Felipe Pardo. Plan de Gobierno   centro democratico3. dr. Felipe Pardo. Plan de Gobierno   centro democratico
3. dr. Felipe Pardo. Plan de Gobierno centro democratico
 
DIEGO MELENDEZ
DIEGO MELENDEZDIEGO MELENDEZ
DIEGO MELENDEZ
 
Fundamentos de investigacion ITC
Fundamentos de investigacion ITCFundamentos de investigacion ITC
Fundamentos de investigacion ITC
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
 
La ciencia y la tecnología como procesos sociales
La ciencia y la tecnología como procesos socialesLa ciencia y la tecnología como procesos sociales
La ciencia y la tecnología como procesos sociales
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
 
Capitulo completo 2
Capitulo completo 2Capitulo completo 2
Capitulo completo 2
 
Capitulo 2 completo
Capitulo 2 completoCapitulo 2 completo
Capitulo 2 completo
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 

ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx

  • 1. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT” Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá Mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004. Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de 2012 DOCTORADO EN EDUCACIÓN TENDENCIAS Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACTIVIDAD I ENSAYO ANALÍTICO - REFLEXIVO Autores: Argemiro José Estrella Zabala Robín José Ojeda Luna Yomaira del Socorro Ortega Guzmán Tutor: Dr. JAVIER ZÚÑIGA CORTÉS ACADÉMICO - UMECIT Colombia, junio 2022
  • 2. 2 ENSAYO ANALÍTICO - REFLEXIVO TENDENCIAS Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS La universidad por su naturaleza académica y social; es y deberá ser unas de las cunas del nacimiento de saberes en cualquier área disciplinar, sin embargo, las actividades de investigación que llevan a cabo a través de los distintos grupos de investigación, y bajo la orientación de semilleros investigativos, se halla supeditada a una dificultosa financiación por parte del Estado cuando de universidades públicas se trata, afectando así a los millones de estudiantes que no cuentan con los recursos necesarios para la sustentación de su formación profesional, y responder de tal manera a la demanda laboral e intelectual, que cada día se transforma de acuerdo a los nuevos factores que influyen en la satisfacción de las necesidades humanas. Según Lyotard, (1992) “La gran función que las universidades tienen que realizar, es «exponer el conjunto de conocimientos y hacer que aparezcan los principios al mismo tiempo que los fundamentos de todo saber» pues «no existe capacidad científica creadora sin espíritu especulativo». Se observa una clara exposición de la naturaleza del conocimiento y su legitimización, se considera que el saber, corresponde a una narrativa donde se da cuenta de ella como una verdad absoluta, es decir, se pierde cualquier principio de incertidumbre y, categoriza a la escuela como un organismo funcional y la universidad como filosófica o especulativa. No obstante, una clara postura acerca de la función de la investigación y el saber, aunque se expone que el acto de generar conocimiento, no debe responder a una política de intereses estatales “La ciencia no debe servir a los intereses del estado”. (pp. 29-30) En este sentido, la realidad que se evidencia es otra, existen unos claros intereses estatales, de los grandes centros capitalistas, en el sentido que, quien tiene el conocimiento tiene mayor poder de producción y por ende de progreso, es en ese orden de ideas, la universidad de una forma u otra, es el centro de producción para unos pocos cuerpos de consumo, en donde lo importante es la utilidad y el valor que tiene el conocimiento a nivel monetario, la posibilidad de configurar y acceder a grandes bases de datos, como fuente facilitadora para la toma de decisiones en forma eficaz que permita el desarrollo de los pueblos, de los que tanto se habla en la edad moderna y posmoderna, basado este desarrollo, en la evolución misma de la ciencia, la técnica y la tecnología. Por otra parte, se percibe la modernidad, como el objetivo que se pretende alcanzar con respecto al acceso a la ciencia misma, la técnica y la tecnología de forma abierta a los intereses del pueblo y posmodernidad como la materialización de ese objetivo, sin embargo, esta visión no entra en línea con lo que se argumenta por Lyotard, en el sentido de que, existe un fuerte arraigo del capitalismo y la existencia de un aparato estatal burocrático, en
  • 3. 3 donde lo que predomina es la conformación de grandes capitales para la configuración de poderes absolutistas que, determinan en gran medida una cultura de mando y formas de vida social. Cabe en consecuencia; la percepción que realiza Herbert Marcuse (1989), quien menciona que “liberarnos de la sociedad no representa un problema. Lo que sí era un problema – el problema específico de una sociedad que “reparte sus mercancías”- es que esa liberación carecía de un sustento de masas”. En otras palabras, pocos individuos deseaban emanciparse y menos si dicha ejecución requería de una realización de acciones importantes para la producción de tal efecto. Y ese mismo efecto persiste en la sociedad mientras primen intereses que no se hallen abiertos para el beneficio de una sociedad crítica, justa y de necesidades naturales; entre ellas, las de participación social, cultural, religiosa y política. A través de la observación directa y la cotidianidad, se puede decir que, lo que hoy llamamos posmodernismo, es la manifestación espontánea de sentimientos, tendencias, pensamientos y expresiones estéticas de un contexto social, donde lo que en la modernidad primaba, como lo práctico y funcional, hoy por hoy estas concepciones han quedado relegadas para las nuevas generaciones, cada individuo se siente libre y cómodo de expresarse estéticamente como bien le parezca, entrando en una zona de confort particular y, de esta forma aportar a una tendencia que pueda o no que tenga un futuro duradero, sin unas bases sólidas acerca del para qué y por qué de tal comportamiento, generándose una brecha entre lo ideal y lo que se expresa por el individuo mismo. En gran medida, la vertiginosa evolución de la tecnología ha brindado las herramientas y los caminos necesarios, para que la sociedad haya cambiado de una forma u otra, su forma de comunicarse, trabajar, hacer negocios, estudiar, acceder más fácilmente a mejor y mayor cantidad de información, lo que ejerce una gran influencia en lo ético, lo estético y cultura de un contexto social cualquiera. El impacto de las innovadoras y patentadas invenciones en relación con la tecnología y la informática se ha visto en crecimiento, permeando en casi todos los campos de la vida cotidiana de los seres humanos que, en la búsqueda de la satisfacción de sus constantes necesidades, insisten en la tecnificación de las labores humanas del diario vivir. Volviendo la mirada hacia la tradición aristotélica el concepto viejo-europeo de la política como una esfera que comprende Estado y sociedad se mantuvo en pie sin soluciones de continuidad hasta bien entrado el siglo XIX. La economía de <<toda la casa>>, una economía de subsistencia basado en una producción de tipo agrario y artesano y completada por mercados locales, constituye, según ese concepto, el fundamento de un orden político global. La estratificación social y la participación diferencial en (o la exclusión de) el poder político van juntas-la estructura de la dominación política integra a la sociedad en su conjunto-. Manifiestamente esta
  • 4. 4 conceptuación no se acomoda ya a las sociedades modernas en las que el tráfico de mercancías de la economía capitalista, organizado en forma de derecho privado, se desliga del régimen de dominación política. A través de los medios que son el valor de cambio y el poder, se diferencian dos sistemas de acción que se complementan funcionalmente –lo social se separa de lo político y la sociedad económica despolitizada se separa del Estado burocrático. Esta evolución no tenía más remedio que poner en cuestión el formato de doctrina clásica de la política. De ahí que a fines del siglo XVIII ésta se descomponga en una teoría de la sociedad, fundada en términos de economía política, por un lado, y en una teoría del Estado inspirada por el derecho natural moderno, por otro. (Habermas, 1989, p. 53). En este sentido, Hegel se halla en el centro de esta evolución científica. Es el primero que incluso terminológicamente da expresión a una conceptuación adecuada a la sociedad moderna, estableciendo una separación entre la esfera política del Estado y la «sociedad civil». De acuerdo a lo expresado Sakaiya, (1994) La gente de esa época quizá pague un alto precio por artículos acordes con las exigencias planteadas por la subjetividad social del grupo al cual crea pertenecer; esta consideración pesará más que la utilidad del artículo en sí. De ello se desprenderá una nueva forma de valor —el “valor conocimiento “o “valor- inteligencia”— que demostrará que su poseedor está en la avanzada de la subjetividad social, que posee, en otras palabras, buena “inteligencia” o información. Este valor- conocimiento pesará cada vez más, y será proporcional a las necesidades o exigencias de cada individuo o grupo social al que se pertenezca. Cuando ello ocurra, el mundo industrial descubrirá que el desarrollo de tecnología, diseños, ritmos e imágenes que concuerden con la subjetividad social de la época es más relevante para el éxito o el fracaso que los productos en sí. Las relaciones públicas (en el sentido más amplio) cobrarán mayor importancia, al alentar la formación de subjetividades sociales que promuevan bienes y servicios específicos, es decir, que generen imágenes empresariales y regionales o identidades que constituyan el “soporte humano” (Humanware) en el consciente de valor. (pág. p. 15) En el mismo orden, los registros de producción laboral desde los distintos escenarios laborales han cambiado con el paso de los años, demarcando un notable cambio a partir de la percepción de los requerimientos de la sociedad para cada temporada. Y este interés de responder a las mismas necesidades laborales, desde la preparación y capacidad de personal laboral, cada año evidenció la diferenciación por continente, lo que deja como consecuencia un panorama cambiante en razón y proporción de creación del valor de conocimiento. Tal como se registró en escenarios de Europa y Japón, en donde este último se ha transformado en una alta competencia con relación a la exportación de productos manufacturados. (pág. 16)
  • 5. 5 Entendiendo los criterios de peso en esta época venidera no serán mediciones simplistas y reductivas de la cantidad de bienes o la tasa de eficiencia de los servicios; serán criterios subjetivos que se conformarán al ethos de los grupos a los cuales creen pertenecer ciertos individuos. Este énfasis en la subjetividad social concuerda con las tendencias culturales representadas por el posmodernismo, que hoy se extienden a la arquitectura, el diseño y la cultura popular. Teniendo en cuenta los cambios que acabo de describir ya se han producido en los campos “precursores” y no falta mucho para que afecten a toda la sociedad. Una vez que estas tendencias hallen su modus operandi tecnológico, el mundo industrial afrontará cambios acelerados. Los cambios de la década del ochenta deben considerarse heraldos de lo que vendrá. En esta época venidera, la gente ya no se sentirá inclinada a consumir más recursos, energía y productos agrícolas. En cambio, se interesará en valores creados mediante el acceso al tiempo y al saber, es decir, al “valor-conocimiento “. Los productos de mayor venta serán los que contengan mucho valor-conocimiento. La creación de valor- conocimiento constituirá la mayor fuente de crecimiento económico y rentabilidad empresarial. Se hace presente lo omnipresencia del valor-conocimiento, por consiguiente, el concepto valor-conocimiento alude tanto al “precio del saber” como al “valor creado por el saber “. Una definición más estricta sería “el valor o precio que una sociedad otorga a aquello que la sociedad reconoce como saber creativo”. Adentrando a los sistemas burocráticos modernos y que la organización científica del trabajo, la producción en cadena fue «inventada» a principios del siglo XX. Le abrió camino la burocratizada industria del automóvil, y las ideas de la organización científica del trabajo contribuyeron a modelarla. Generalmente se ha considerado a Henry Ford como su inventor, aunque tuvo precursores en otras industrias (como, por ejemplo, la del envasado de carne), [...] la producción en cadena en los automóviles fue más bien una idea de los ingenieros de Ford. Sería, no obstante, en la industria del automóvil donde la cadena .de montaje tuvo su manifestación más conocida. La producción en cadena representó un paso importante hacia la racionalización de los procesos de fabricación y se aplicó en un gran número de sectores. Al igual que la organización burocrática y que los restaurantes de comida rápida, la cadena de montaje automovilística ilustra perfectamente los elementos básicos de la racionalización. Se trata de un sistema eficiente de fabricar un automóvil. Es mucho más eficaz situar un gran número de trabajadores sin cualificación, pero con tareas bien diferenciadas, a lo largo de una cinta transportadora que reunir cierto número de operarios en una planta y pedirles que fabriquen un coche. Lo que hace cada trabajador en la cadena de montaje (por ejemplo, colocar un apacubos a cada uno de los coches que pasa ante él) es altamente previsible, y el producto final es exactamente igual a todos los demás. La cadena de montaje
  • 6. 6 permite la cuantificación de numerosos elementos del proceso productivo e incrementa el número de coches producido. En la McDonización y sus precursores la producción en cadena es una mecanización que permite que muy pocos obreros sin cualificación puedan fabricar automóviles. Además, la especialización de cada tarea posibilita la sustitución de seres humanos por robots. Los trabajos repetitivos y monótonos que se requieren en la cadena son precisamente el tipo de trabajo que los robots pueden llegar a dommar. Una vez que las operaciones han sido simplificadas para que puedan ser realizadas por «robots humanos», se han sentado las bases para que los robots no humanos sustituyan a aquéllos. Hoy día sabemos de un número cada vez mayor de operaciones en cadenas de montaje que son realizadas por robots mecánicos. (Ritzer, 1996, p.44) Hasta el presente, el mundo de la empresa del siglo XXI ya ha experimentado una drástica evolución, y ahora es muy dinámico, adaptándose fácilmente a los cambios que se producen a su alrededor. La globalización ha provocado muchas transformaciones en los modelos de funcionamiento de las empresas. Todos los empresarios actuales deben mostrarse vigorosas, emprendedores y flexibles ante los cambios del entorno. Las empresas que se ponen al día con los cambios o no incorporan la tecnología a su función, acaban estancándose y sufriendo caídas en sus tasas de éxitos. El IoT es <<la siguiente bomba>> para las empresas actuales, ya que está dotando de auténticos cerebros de máquinas, fomentando el desarrollo de inauditas relaciones con sus clientes. Sistematizada y optimiza el funcionamiento y, por lo tanto, eleva la productividad. (Calvo, 2020) En cuanto a las TIC son tecnologías que brindan y facilitan el acceso a una determinada información a través de las telecomunicaciones: Internet, redes inalámbricas, teléfonos celulares y otros medios de comunicación. Oluoch, (2016) considera que las TIC son un sistema electrónico de transmisión, recepción, procesamiento y recuperación de información, que ha cambiado drásticamente la forma en que se piensa, y se vive el entorno. Por otro lado, estas herramientas tecnológicas también se definen como productos que pueden almacenar, recuperar, manipular, transmitir o recibir información digitalmente, como PC, televisores, teléfonos, sistemas de correo electrónico, dispositivos inteligentes y robóticos y otros sistemas habilitados para Internet, incluidos los medios tradicionales y las redes sociales (Rondeau, et al., 2015; Guelzin, et al., 2016). Según Canales y Baquer , (2020) El cambio tecnológico ha sido, hasta hoy, clave en el desarrollo económico y social de la especie humana. A pesar de ello, la revolución tecnológica que estamos viviendo, con la inteligencia artificial (IA) al frente de ella, además de asombrarnos, nos genera ciertos recelos. Estos recelos pueden deberse a la nueva naturaleza de las tecnologías del futuro y a los posibles efectos disruptivos que pueden tener sobre nuestra economía y nuestra
  • 7. 7 sociedad. A la vez, estas nuevas tecnologías pueden ser capitales en el relanzamiento del crecimiento económico que tanto flaquea en nuestro entorno europeo. (pp. 29-30) Renombrando Sakaiya, La aparición del ordenador y las redes de transmisión y compartición de información, “han contribuido al fenómeno de la diversificación, pues permiten procesar con relativa facilidad, una multitud de productos en la misma línea de producción” La diversificación de las tendencias culturales y gustos personales, han impactado en gran medida en la producción de bienes y servicios tendientes a satisfacer dichas demandas de placer. Consideramos que la tendencia, es minimalista, reduccionista y que la tecnología seguirá ejerciendo una influencia importante en las costumbres durante un tiempo importante pero no determinado, de allí que, las empresas de producción, se vean en la necesidad de vincular como política institucional, estrategias que les permitan garantizar su estabilidad competitiva, en una sociedad cada vez más exigente en la demanda de bienes y servicios más personalizados, que cambia evoluciona y cambia de tendencias muy rápidamente. La industria de la educación, más precisamente la escuela, se encuentra en una constante actividad de revisión y evaluación de sus procesos académicos, que le permitan atender a una población cada vez más divergente en sus necesidades educativas, en lo cultural, en sus expresiones y manifestaciones físicas y culturales. Tal y como se ha mencionado en apartes de este ensayo, la posmodernidad ha generado múltiples cambios en la sociedad, entre otros, en la forma de la expresión estética, en el consumo de bienes y servicios que se consideran novedosos y personalizados, pensamientos divergentes, lo cual en muchos casos se asume como, libre desarrollo de la personalidad, a todo esto, no se escapa el hecho de que estamos viviendo en contextos mucho más dinámicos, en donde el ritmo de vida se ha acelerado considerablemente, si bien, por el incremento de las obligaciones laborales, por el aumento de la población y del parque automotor, lo que dificulta el deslazamiento ágil de un lugar a otro, las políticas de una remuneración económica no muy acorde con las necesidades de los trabajadores, las escasas políticas de incentivos y otros muchos factores más, que de una forma u otra han abonado el camino para una Macdonalización de la sociedad, puesto que las personas se ven cada vez más en la necesidad de optimizar el tiempo, acceder a un plan de alimentación más ágil y con mayor garantía de satisfacción, tener la concepción de que ese producto lo conseguirán con la misma facilidad y calidad en cualquier punto de distribución. Es esta necesidad de ser eficientes, reducir costos, sentirse satisfechos y confortables, lo que ha disparado el éxito del modelo McDonald en muchos contextos mundiales. Tal y como se expresa en los aspectos exitosos de la Macdonalización:
  • 8. 8  “En primer lugar, McDonald's ofrece eficacia. Es decir, el sistema McDonald’s nos ofrece el método óptimo para ir de un punto a otro.  En segundo lugar, McDonald's nos brinda una alimentación y un servicio fácilmente cuantificados y valorados.  En tercer lugar, McDonald's nos ofrece aquello que es previsible.  En cuarto lugar se ejerce un control sobre los seres humanos que entran en el mundo de.McDonald's, especialmente por medio de la sustitución de la mano de obra humana por tecnología.” (pp. 24-25) De lo anterior, es importante reflexionar, sobre el impacto negativo que estos hábitos alimenticios pueden llegar a tener en la salud y sobre todo en la salud de nuestros niños, consideramos que, deberían existir programas de prevención y educación en hábitos alimenticios, como política de estado, ya que en la realidad estamos observando que se convierte el consumo exagerado de estos productos, en un problema de salud pública, demasiadas personas hoy por hoy presentan problemas de obesidad moderada y aguda en diferentes rangos de edades. “La prevalencia de sobrepeso y de obesidad ha aumentado en todo el mundo y en todas las edades. La obesidad se ha convertido en un importante problema de salud pública que genera un elevado gasto sanitario. La OMS la considera la epidemia del siglo XXI. Se estima que el 2-3% de la población mundial de 5 a 17 años padece obesidad (30 y 45 millones), y que contabilizada junto con los que tienen sobrepeso alcanzaría el 10% (155 millones de niños)” (Obesidad) (Duelo, et al., 2009) Otro de los elementos, no menos importante y digno de abordar, es el tema de la deshumanización de las personas, a causa de la evolución y uso masivo de las tecnologías tanto en las cadenas de producción como de atención, la deshumanización, es un tema que ha venido captando la atención de los expertos desde hace ya un tiempo considerable, es el caso del Doctor Julio Cabero Almenara, miembro de la comunidad educativa de la Universidad de Sevilla y experto en Entornos Educativos Mediado por TIC. Este grupo de trabajo considera que, son retos importantes de la escuela contemporánea, diseñar e implementar escenarios propicios, para el debate sobre la importancia de crear conciencia y buenos hábitos alimenticios en nuestros educandos y la necesidad al mismo tiempo, de generar valores que fortalezcan la autonomía del individuo en cuanto que, independientemente del acceso que tenga a los recursos tecnológicos y del tiempo que con ellos interactúe, debe prevalecer ante todo su condición de persona sensible, comprometida, colaboradora, amable, honestas, todos aquellos valores que conlleven a un proceso de humanización del ser y no al efecto contrario. Son sin lugar a dudas grandes desafíos y compromisos que debe asumir la escuela contemporánea. De las lecturas realizadas, me identifico mucho con la exposición de Sakaiya, puesto que hizo una lectura muy clara y precisa, sobre la evolución de las tendencias tecnológicas y
  • 9. 9 su impacto en la sociedad, sin duda alguna, lo que hoy observamos en los comportamientos llamados posmodernos, es una materialización de sus predicciones, la influencia de las tecnología en el arraigo de nuevas formas de comportamiento, de expresiones artísticas, culturales y personales, la satisfacción de necesidades y gustos cada vez más individualizados, las tendencias y modelos educativos entre otros aspectos. Lo anterior deja como precedente el hecho innegable que suscita de toda la introspección realizada para concebir el presente trabajo; y es la premisa de que lo único constante en la vida del hombre como ser que admite o accede al avance es el cambio. Este cambio genera implicaciones de grandes envergaduras, tocantes a la vida social e interacción de este. Si de algo ha de estarse seguro es que el cambio es necesario, y no solo necesario, sino que es inherente al mejoramiento de procesos comunitarios, esto visto desde el punto donde el hombre es un ser social, de interacción permanente con sus semejantes, y siempre está en busca de su bienestar. Charles Darwin (1809 – 1882), es un primer promotor de esta connotación y denota mayor importancia con el paso de los años su teoría de la evolución de las especies por cuanto; las que sobreviven no son las más inteligentes sino las más fuertes, puesto que se adaptan a los cambios del entorno y los peligros que estos cambios contraen, por adaptación elementos permanentes estimulantes. Es aquí donde el cambio toma un punto central y de fundamental importancia en la vida de las especies, y donde el hombre no corresponde a la excepción puesto que hace parte del cúmulo de elementos pertenecientes al ambiente, y que requiere en muchos casos de la vida empresarial. En este último sentido, se hace especial énfasis por cuanto se hace presente en este aspecto el uso de la economía. Entendiéndose a este término como un punto álgido y de relevancia grandiosa, en la medida que ofrece el avance y crecimiento de riqueza empresarial, que centra su acción en la innovación, producción, implementación material, cambio en la gestión y por supuesto, introducción de tecnología en la tecnificación de sus procesos productivos, para responder al llamado de actualización laboral que ejerce de manera directa e indirecta la inmersión de nuevas constantes en la mano de obra industrial. Nuevamente surge el agregado del valor del conocimiento en el que se privilegia la producción tangible del ser humano, en donde realmente vale lo que se logra contemplar, en las distintas manifestaciones en las que incide todo individuo. El hecho de que se convierta en omnipresencia presenta una percepción de que no hay invención sin conocimiento de calidad, lo que obviamente se traduce en una línea positiva de oferta y demanda para la creación de elementos, artefactos e inventos en orden con el avance mundial. A todo lo anterior cabe mencionar que el presente cambiante no puede desligarse de factores que se hallan cada vez más presentes en la visión de profesionalismo de todo ser pensante. La separación de innovación con formación en conocimiento ha de representarse
  • 10. 10 como, como un punto oscuro en el amplio panorama claro que permite vislumbrar la unión de todo lo que trae la sociedad del conocimiento, tal como la tecnificación, uso de la tecnología, dar valor al conocimiento y, por ende, mejorar los aspectos que propendan de una vida productiva en la extensión de significación de este término. Por consiguiente y como punto a resaltar, es necesario tener siempre presente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, mientras que se viva en interacción social, lo que por ende conlleva a un ecosistema social adicional, que corresponde al ambiente en el que se desenvolverá todo ser humano a partir de la participación que permita en su vida, de los distintos factores que mencionamos anteriormente. Finalmente, no se puede aplicar un ecosistema social sin tener presente la relación de las TIC en cualquier contexto social como ha sido antes mencionado en la educación y la empresa; en primer lugar la educación es parte esencial para la formación del ser humano para la vida productiva en cualquier sociedad, la cual permite mejorar la productividad de las empresas mediante la automatización de los procesos y, por ende, agilizan la comunicación entre diferentes áreas de la compañía, fomentando el trabajo colaborativo; dando oportunidad de analizar datos específicos para planificar negocios. Teniendo en cuenta lo anterior, las TIC otorgan a las organizaciones una ventaja competitiva en el mercado. Es importante tener presente que el contexto global donde nos encontramos en esta disruptiva de la tecnología es omnipresente para las organizaciones que, deben ser flexibles a los cambios acelerados que se producen en el mercado global; por consiguiente, las organizaciones se deben adaptar a los cambios suscitados en este contexto global.
  • 11. 11 Referencias bibliográficas Calvo,J.(2020). Viajeal futuro dela empresa:Cómo competiren la era del liderazgo moonshoty las organizacionesexponenciales. Librosde Cabecera. Canales,C.,& Baquer, O. C. (2020). Las nuevastecnologías:¿qué sonycómo afectana laeconomía? InformeMensual-Caixa,(443),29-30. Duelo,M. M., Escribano,C. E.,& Muñoz,V. F.(2009). Obesidad. Pediatría Atención Primaria,11,239- 257. Obtenidode https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322009000600008 Guelzin,T.,Obaidat,M.S., & Sadoun,B. (2016). Introductionandoverview of keyenabling technologiesforsmartcitiesandhomes. In Smartcities and homes,1-16. doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803454-5.00001-8 Habermas,J.(1989). La modernidad:su conciencia del tiempo y su necesidad deautocercioramiento. El discurso filosófico dela Modernidad. Lyotard,J. F. (1992). La condición postmoderna:informesobreelsaber. Barcelona:Planeta-Agostini. Oluoch,D.A. (2016). Strategiesof enhancingICTuse inthe deliveryof managementservicesinpublic secondaryschoolsinSiayacountyinKenya. European ScientificJournal,375-396. doi:doi: 10.19044/esj.2016.v12n28p375 Ritzer,G. (1996). La McDonalización de la sociedad:un análisisde la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona:Arial S.A. Rondeau,E.,Lepage,F.,Georges,J.P.,& Morel,G. (2015). MeasurementsandSustainability.In GreenInformationTechnology. In Green Information Technology,KaufmannMorgan,29-59. doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-12-801379-3.00003-6 Sakaiya,T. (1994). Historia del Futuro:La Sociedad del Conocimiento. Santiagode Chile:Ed.Andrés Bello.