SlideShare una empresa de Scribd logo
Identidad y ciudadanía
Opción de Grado
Actividad 7
Andrés Salazar, Nicolás Poveda, Alejandra
Romero, Sebastián Valenzuela
Un contexto de ciudadanía
“Desde los orígenes, los Estados fueron centrales en la construcción de
nación y sociedad en Latinoamérica al tiempo que el tipo de relaciones
sociales, políticas, económicas, culturales y legales” (Meléndez, 2004,
pág 21). Es así como los procesos de resignificación han ido
transformando las dinámicas dentro de la sociedad y han cambiado la
forma de percibir a la ciudadanía. Bajo esta idea, han surgido diferentes
movimientos sociales que buscan una igualdad en temas como los
derechos y libertades, que se ven permeadas en muchos lugares aún.
Propuestas en búsqueda de ciudadanía
De esta forma, se busca que las familias que sufrieron por el
flagelo del conflicto armado, en esta caso en Puerto López, Meta,
tengan una segunda oportunidad y encuentren todas las
posibilidades para resurgir tras varios años de conflicto que
acabó con la vida de miles de habitantes del lugar con el objetivo
de mejorar los procedimientos al interior de la población, se
establecen algunas líneas de ayuda, con las cuales se pretende
mejorar la calidad de vida de los habitantes de este lugar. La gran
ventaja es que esto se realiza con fondos estatales, lo que
permite una mayor cobertura con la que se beneficia a la mayor
cantidad de personas. Algunas de estas son:
Jóvenes emprendedores:
Los jóvenes que habitan en esta zona del país, tienen las
mismas oportunidades que los demás. Por eso, con este
programa se les brindan las alternativas para que puedan
desarrollar alternativas que mejoren la vida de su comunidad.
Educación y trabajo: La mayoría de habitantes de Puerto López son campesinos,
esa es su actividad principal. Por eso, le piden al Estado
que les dé más oportunidades de crecimiento en materia de
agro, así como también capacitación para mejorar los
procesos de cultivos.
Tener acceso a servicios públicos ya no es un privilegio sino
una obligación, por eso, se necesitan recursos como agua
potable y electricidad para quienes habitan en esta zona.
Cobertura en servicios
públicos:
Tecnologías de la
información:
Mejorar el acceso a internet y así, tener todas las
condiciones óptimas para mejorar sus procesos, es otra de
la iniciativas que los habitantes de Puerto López esperan
tener muy pronto, aunque ya se ven algunos avances.
Población de Puerto López, Meta
Las víctimas ubicadas en esta zona, deben lidiar con la pobreza
extrema. En materia económica se dedican a los cultivos de arroz
y de maíz , esa ha sido su principal fuente de ingreso debido a que
otros oficios como las manufacturas son muy limitadas por ende,
estas actividades agrícolas les permiten obtener recursos para
suplir las necesidades diarias que por diferentes motivos, en
especial las consecuencias del conflicto armado, han dejado en
este grupo poblacional.
Programas de prosperidad social generando
progreso.
A partir de las condiciones llevadas a cabo por diferentes organizaciones para mitigar la
pobreza, la calidad de vida ha empezado a mejorar notablemente.
A través de Unidos, por ejemplo, se han mejorado la situación en aspectos como las tecnologías
de la información Tic’s y en la apertura de proyectos sociales que buscan integrar a quienes
viven en esta zona. Esta ha sido una de las grandes apuestas de Prosperidad Social, con la que
además se está ayudando a que los afectados por la guerra puedan capacitarse para conseguir
empleos dignos.
El postconflicto es una gran oportunidad para darle la vuelta a la página y así, ayudar a más
personas en el país, principalmente a las víctimas, por ejemplo los programas que desarrolla el
programa de prosperidad social, ayudan a la integración y perdón de las personas afectadas.
Las ayudas que reciben de Unidos, permiten
que los habitantes tengan los recursos básicos
Redes comunitarias
Al ser una comunidad que hasta ahora está en proceso de desarrollo tecnológico, los habitantes
de Puerto López, mantienen una comunicación interna a través de redes comunitarias. Estas
redes no son las más modernas o las mejores, pero les permiten mantenerse al tanto de lo que
ocurre en su pueblo. Por ejemplo, aún hacen los registros en cuadernos, en los cuales se
designan algunas actividades. Cabe aclarar que en este caso nos referimos al grupo focal que
escogimos para esta investigación y no a todos los que viven en esa zona. Este grupo no es tan
numeroso, por eso, una de las ventajas es que viven bastante cerca, lo cual facilita los procesos
de relaciones y posibilita conocer cada elemento que se necesita dentro de la comunidad.
Cuando se reciben las ayudas por parte de Unidos, se hace un registro y se da a conocer a cada
uno lo que se recibió. Uno de los objetivos de Unidos es lograr que a futuro, con la apropiación
de las tecnologías, los habitantes puedan tener su propio intranet y así comunicarse de forma
más eficiente.
Los habitantes de esta comunidad organizan eventos
de recreación para suplir con el flagelo de la pobreza.
Referentes de ciudadanía
Integración social: Esta población sufrió por el conflicto armado, lo que obligó a muchos
abandonar su tierra y cambiar sus condiciones de vida, adaptándose a nuevas situaciones
de supervivencia. La exclusión y la pobreza, se desprenden de los derechos que tienen
todo como ciudadanos y que en este caso, se ven permeados por la falta de gestión del
Estado. Según Chantal Mouffe (1993, pág 20), “la ciudadanía está constituida como un
principio de articulación que afecta a las diferentes posiciones subjetivas del agente
social; entre otras tantas categorizaciones que se pueden plantear en el abordaje al
concepto de ciudadanía”.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20130709110528/TAlvaroAndresAlvarez.pdf
Adela Cortina trata de elaborar un concepto de ciudadanía que sea capaz de
armonizar las diversas facetas -política, social, económica, civil e intercultural- de este
rico concepto. Su idea de ciudadanía “pretende sintonizar con dos de nuestros más
profundos sentimientos: el de pertenencia a una comunidad y el de justicia de esa
misma comunidad”. En el caso de quienes habitan o habitaban en esta zona del
país,han sido afectados por las injusticias sociales presentadas anteriormente creando
un vacío estructural en la sociedad colombiana, de esta forma se ha intentado suplir
las problemáticas que han afectado a miles de personas en el país, especialmente en
Puerto López, Meta que es la población analizada.
https://www.aceprensa.com/articles/ciudadanos-del-mundo-hacia-una-teor-a-de-la-
ciudad/
Derechos Humanos: La vulnerabilidad en este aspecto se vio reflejada con el desplazamiento
por parte de los grupos al margen de la ley, quienes obligaron a los habitantes de esta zona a irse
de su tierra. Para Israel Buenrostro, “el concepto de ciudadanía ha sido objeto de debate tanto
desde el ámbito académico como político, debido a su importancia para el buen funcionamiento
de la democracia. Sin embargo, las nociones que se tienen sobre la misma son limitadas, por lo
que se vuelve imprescindible estudiarla partiendo de la teoría de la ciudadanía de T. H. Marshall.
A través de la revisión y análisis de las distintas aportaciones teóricas que se han hecho sobre el
concepto, este artículo destaca el aspecto más “público” de la ciudadanía, aquel en el que los
derechos se reconozcan y se activen en la vida social a través de prácticas ciudadanas que
supongan el ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales en la experiencia de vida”
(2011, pág 59).
https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-
content/uploads/2016/09/2.accesit_10.Fer_Cab.2011.pdf
“Thomas Janoski define la ciudadanía como la membresía pasiva y activa de
individuos en un Estado - Nación con ciertos derechos universales y obligaciones en
un dado nivel de igualdad” (2015, pág 17). Bajo esta lógica, se puede analizar que, en
el caso de nuestro grupo focal, no se puede hablar sobre un nivel de igualdad,
principalmente porque permean las condiciones de pobreza extrema y aún se deben
reconocer a varias víctimas que dejó el conflicto armado. Así las cosas, este es un
conflicto que ocurre en buena parte del territorio, el cual quedó rezagado tras varios
años de lucha injustificada que dieron origen a guerrillas, paramilitares y bandas
criminales que se apoderaron de grandes parcelas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3562/5.pdf
Otra mirada al concepto de ciudadanía
Luego de analizar y revisar diferentes conceptos que dan mención al término ciudadanía,
podemos entender que uno de los aspectos en los que es prioridad trabajar es el tema de los
Derechos Humanos, en ese punto aún faltan medidas que permitan reivindicar a quienes
resultaron afectados por la guerra, en nuestro caso, los habitantes de Puerto López, quienes
representan una porción de los miles de colombianos que estuvieron inmersos en más de medio
siglo de guerra. Ahora bien, en cuanto al concepto Estado-nación, quedan muchos elementos
pendientes, desde otra perspectiva se debe fomentar una participación de quienes sufrieron el
flagelo del conflicto, tras el posconflicto son ellos quienes también deben hacer parte de la
reconstrucción del país, aportando desde su experiencia ideas que ayuden a evitar que se repita
una situación similar y, así, se pueda hablar de una verdadera reconstrucción de un territorio
que tiene todo un potencial para resarcirse en todos los aspectos, tales como la economía,
política y legitimidad en Derechos Humanos.
Referencias bibliográficas
[1] Álvarez, Álvaro. (2007). Referentes ético-morales y políticos de la ciudadanía de un grupo de
jóvenes de la ciudad de Manizales. Pag 20. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20130709110528/TAlvaroAndresAlvarez.pdf
[2] Buenrostro, Israel. (2011). La ciudadanía de T.H. Marshall: Apuntes sobre un
concepto sociológico olvidado. Pag 59. Disponible en:
https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-
content/uploads/2016/09/2.accesit_10.Fer_Cab.2011.pdf
[3] Cortina, Adela. (1998). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía.
Disponible en: https://www.aceprensa.com/articles/ciudadanos-del-mundo-hacia-una-
teor-a-de-la-ciudad/
[4] El concepto de ciudadanía. ( 2015). Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3562/5.pdf
[5] Mariani, Rodolfo . (2008). Democracia/ Estado/ Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la
democracia en América Latina. Mirza Editores e Impresores. Disponible en:
http://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/12_2010/be846c2a-a0e6-
44d0-9fae-5d9d637df9ff.pdf
[6] Material fotográfico: Juan Sebastián Valenzuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hechos estructurales que afecten a la poblacion wayúu
Hechos estructurales que afecten a la poblacion wayúuHechos estructurales que afecten a la poblacion wayúu
Hechos estructurales que afecten a la poblacion wayúu
Maria Fernanda Rubio Burgos
 
Construcción de ciudadanías Etnia Wayúu
Construcción de ciudadanías Etnia WayúuConstrucción de ciudadanías Etnia Wayúu
Construcción de ciudadanías Etnia Wayúu
Maria Fernanda Rubio Burgos
 
Globalización de la comunicación
Globalización de la comunicaciónGlobalización de la comunicación
Globalización de la comunicación
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
Maria Fernanda Rubio Burgos
 
Venezuela estado fallido impacto de las redes sociales & mass media
Venezuela estado fallido impacto de las redes sociales & mass mediaVenezuela estado fallido impacto de las redes sociales & mass media
Venezuela estado fallido impacto de las redes sociales & mass media
María José Aspíllaga
 
Eps una practica más que un concepto
Eps una practica más que un conceptoEps una practica más que un concepto
Eps una practica más que un concepto
Lovelia Alvarado Gaibor
 
El Programa Oportunidades y la Construcción de Ciudadanía - Felipe Hevia
El Programa Oportunidades y la Construcción de Ciudadanía - Felipe HeviaEl Programa Oportunidades y la Construcción de Ciudadanía - Felipe Hevia
El Programa Oportunidades y la Construcción de Ciudadanía - Felipe Hevia
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Manual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechosManual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechos
12345Ciaj
 
Peru
PeruPeru
Peru
ancahe
 
Tribuna socialista # 2 NE
Tribuna socialista # 2 NETribuna socialista # 2 NE
Tribuna socialista # 2 NE
Mas Ecuador
 
Exposicion de micro
Exposicion de microExposicion de micro
Exposicion de micro
Jose Jesus Gutierrez Lopez
 
Análisis: Cataluña una escena de debate cultural
Análisis: Cataluña una escena de debate culturalAnálisis: Cataluña una escena de debate cultural
Análisis: Cataluña una escena de debate cultural
Lina Espinosa Gomez
 
Guia de observacion dc
Guia de observacion dcGuia de observacion dc
Guia de observacion dcGAMECA
 
Diversidad y calidad
Diversidad y calidadDiversidad y calidad
Diversidad y calidadRen Sun
 
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arangoLos derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
byronabril
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
uamcomunicacion
 

La actualidad más candente (19)

Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Hechos estructurales que afecten a la poblacion wayúu
Hechos estructurales que afecten a la poblacion wayúuHechos estructurales que afecten a la poblacion wayúu
Hechos estructurales que afecten a la poblacion wayúu
 
Construcción de ciudadanías Etnia Wayúu
Construcción de ciudadanías Etnia WayúuConstrucción de ciudadanías Etnia Wayúu
Construcción de ciudadanías Etnia Wayúu
 
Globalización de la comunicación
Globalización de la comunicaciónGlobalización de la comunicación
Globalización de la comunicación
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
 
Venezuela estado fallido impacto de las redes sociales & mass media
Venezuela estado fallido impacto de las redes sociales & mass mediaVenezuela estado fallido impacto de las redes sociales & mass media
Venezuela estado fallido impacto de las redes sociales & mass media
 
Eps una practica más que un concepto
Eps una practica más que un conceptoEps una practica más que un concepto
Eps una practica más que un concepto
 
El Programa Oportunidades y la Construcción de Ciudadanía - Felipe Hevia
El Programa Oportunidades y la Construcción de Ciudadanía - Felipe HeviaEl Programa Oportunidades y la Construcción de Ciudadanía - Felipe Hevia
El Programa Oportunidades y la Construcción de Ciudadanía - Felipe Hevia
 
Manual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechosManual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechos
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Tribuna socialista # 2 NE
Tribuna socialista # 2 NETribuna socialista # 2 NE
Tribuna socialista # 2 NE
 
Desarrollo y sociedad
Desarrollo y sociedad Desarrollo y sociedad
Desarrollo y sociedad
 
Exposicion de micro
Exposicion de microExposicion de micro
Exposicion de micro
 
Análisis: Cataluña una escena de debate cultural
Análisis: Cataluña una escena de debate culturalAnálisis: Cataluña una escena de debate cultural
Análisis: Cataluña una escena de debate cultural
 
Guia de observacion dc
Guia de observacion dcGuia de observacion dc
Guia de observacion dc
 
Diversidad y calidad
Diversidad y calidadDiversidad y calidad
Diversidad y calidad
 
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arangoLos derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
 

Similar a Actividad 7

Nuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventuraNuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventura
Derechos Humanos
 
Actividad 10 y 11
Actividad 10 y 11Actividad 10 y 11
Actividad 10 y 11
AndrsFelipeSalazarCu
 
Anzorc ciudadnia
Anzorc ciudadniaAnzorc ciudadnia
Anzorc ciudadnia
arangelm
 
Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía
arangelm
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
DiegoLeivaC
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacriticaClara Proaño
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...Freddy Jaramillo Payan
 
Ciudadanos mx parte2
Ciudadanos mx parte2Ciudadanos mx parte2
Ciudadanos mx parte2
Ginis Cortes
 
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
Erick Rubio
 
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1camilotamayogomez
 
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arangoLos derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
byronabril
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
OMAR ANTONIO SUÁREZ BERMÚDEZ
 
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania globalHacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
carlomar71
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
AndrsFelipeSalazarCu
 
Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008Particip y ti cs mx2008
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Graciela Mariani
 
Asentamientos humanos
Asentamientos humanosAsentamientos humanos
Asentamientos humanos
itc2018
 

Similar a Actividad 7 (20)

Ciudadania Quiroga
Ciudadania QuirogaCiudadania Quiroga
Ciudadania Quiroga
 
Nuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventuraNuevas oportunidades para buenaventura
Nuevas oportunidades para buenaventura
 
Actividad 10 y 11
Actividad 10 y 11Actividad 10 y 11
Actividad 10 y 11
 
Anzorc ciudadnia
Anzorc ciudadniaAnzorc ciudadnia
Anzorc ciudadnia
 
Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
 
Enfoques
 Enfoques Enfoques
Enfoques
 
Ciudadanos mx parte2
Ciudadanos mx parte2Ciudadanos mx parte2
Ciudadanos mx parte2
 
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
 
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
 
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arangoLos derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
Los derechos sociales_en_iberoamerica_-_rodolfo_arango
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
 
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania globalHacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
 
Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008
 
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
 
Asentamientos humanos
Asentamientos humanosAsentamientos humanos
Asentamientos humanos
 

Último

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (10)

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Actividad 7

  • 1. Identidad y ciudadanía Opción de Grado Actividad 7 Andrés Salazar, Nicolás Poveda, Alejandra Romero, Sebastián Valenzuela
  • 2. Un contexto de ciudadanía “Desde los orígenes, los Estados fueron centrales en la construcción de nación y sociedad en Latinoamérica al tiempo que el tipo de relaciones sociales, políticas, económicas, culturales y legales” (Meléndez, 2004, pág 21). Es así como los procesos de resignificación han ido transformando las dinámicas dentro de la sociedad y han cambiado la forma de percibir a la ciudadanía. Bajo esta idea, han surgido diferentes movimientos sociales que buscan una igualdad en temas como los derechos y libertades, que se ven permeadas en muchos lugares aún.
  • 3. Propuestas en búsqueda de ciudadanía De esta forma, se busca que las familias que sufrieron por el flagelo del conflicto armado, en esta caso en Puerto López, Meta, tengan una segunda oportunidad y encuentren todas las posibilidades para resurgir tras varios años de conflicto que acabó con la vida de miles de habitantes del lugar con el objetivo de mejorar los procedimientos al interior de la población, se establecen algunas líneas de ayuda, con las cuales se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de este lugar. La gran ventaja es que esto se realiza con fondos estatales, lo que permite una mayor cobertura con la que se beneficia a la mayor cantidad de personas. Algunas de estas son:
  • 4. Jóvenes emprendedores: Los jóvenes que habitan en esta zona del país, tienen las mismas oportunidades que los demás. Por eso, con este programa se les brindan las alternativas para que puedan desarrollar alternativas que mejoren la vida de su comunidad. Educación y trabajo: La mayoría de habitantes de Puerto López son campesinos, esa es su actividad principal. Por eso, le piden al Estado que les dé más oportunidades de crecimiento en materia de agro, así como también capacitación para mejorar los procesos de cultivos. Tener acceso a servicios públicos ya no es un privilegio sino una obligación, por eso, se necesitan recursos como agua potable y electricidad para quienes habitan en esta zona. Cobertura en servicios públicos: Tecnologías de la información: Mejorar el acceso a internet y así, tener todas las condiciones óptimas para mejorar sus procesos, es otra de la iniciativas que los habitantes de Puerto López esperan tener muy pronto, aunque ya se ven algunos avances.
  • 5. Población de Puerto López, Meta Las víctimas ubicadas en esta zona, deben lidiar con la pobreza extrema. En materia económica se dedican a los cultivos de arroz y de maíz , esa ha sido su principal fuente de ingreso debido a que otros oficios como las manufacturas son muy limitadas por ende, estas actividades agrícolas les permiten obtener recursos para suplir las necesidades diarias que por diferentes motivos, en especial las consecuencias del conflicto armado, han dejado en este grupo poblacional.
  • 6. Programas de prosperidad social generando progreso. A partir de las condiciones llevadas a cabo por diferentes organizaciones para mitigar la pobreza, la calidad de vida ha empezado a mejorar notablemente. A través de Unidos, por ejemplo, se han mejorado la situación en aspectos como las tecnologías de la información Tic’s y en la apertura de proyectos sociales que buscan integrar a quienes viven en esta zona. Esta ha sido una de las grandes apuestas de Prosperidad Social, con la que además se está ayudando a que los afectados por la guerra puedan capacitarse para conseguir empleos dignos. El postconflicto es una gran oportunidad para darle la vuelta a la página y así, ayudar a más personas en el país, principalmente a las víctimas, por ejemplo los programas que desarrolla el programa de prosperidad social, ayudan a la integración y perdón de las personas afectadas.
  • 7. Las ayudas que reciben de Unidos, permiten que los habitantes tengan los recursos básicos
  • 8. Redes comunitarias Al ser una comunidad que hasta ahora está en proceso de desarrollo tecnológico, los habitantes de Puerto López, mantienen una comunicación interna a través de redes comunitarias. Estas redes no son las más modernas o las mejores, pero les permiten mantenerse al tanto de lo que ocurre en su pueblo. Por ejemplo, aún hacen los registros en cuadernos, en los cuales se designan algunas actividades. Cabe aclarar que en este caso nos referimos al grupo focal que escogimos para esta investigación y no a todos los que viven en esa zona. Este grupo no es tan numeroso, por eso, una de las ventajas es que viven bastante cerca, lo cual facilita los procesos de relaciones y posibilita conocer cada elemento que se necesita dentro de la comunidad. Cuando se reciben las ayudas por parte de Unidos, se hace un registro y se da a conocer a cada uno lo que se recibió. Uno de los objetivos de Unidos es lograr que a futuro, con la apropiación de las tecnologías, los habitantes puedan tener su propio intranet y así comunicarse de forma más eficiente.
  • 9. Los habitantes de esta comunidad organizan eventos de recreación para suplir con el flagelo de la pobreza.
  • 10. Referentes de ciudadanía Integración social: Esta población sufrió por el conflicto armado, lo que obligó a muchos abandonar su tierra y cambiar sus condiciones de vida, adaptándose a nuevas situaciones de supervivencia. La exclusión y la pobreza, se desprenden de los derechos que tienen todo como ciudadanos y que en este caso, se ven permeados por la falta de gestión del Estado. Según Chantal Mouffe (1993, pág 20), “la ciudadanía está constituida como un principio de articulación que afecta a las diferentes posiciones subjetivas del agente social; entre otras tantas categorizaciones que se pueden plantear en el abordaje al concepto de ciudadanía”. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde- umz/20130709110528/TAlvaroAndresAlvarez.pdf
  • 11. Adela Cortina trata de elaborar un concepto de ciudadanía que sea capaz de armonizar las diversas facetas -política, social, económica, civil e intercultural- de este rico concepto. Su idea de ciudadanía “pretende sintonizar con dos de nuestros más profundos sentimientos: el de pertenencia a una comunidad y el de justicia de esa misma comunidad”. En el caso de quienes habitan o habitaban en esta zona del país,han sido afectados por las injusticias sociales presentadas anteriormente creando un vacío estructural en la sociedad colombiana, de esta forma se ha intentado suplir las problemáticas que han afectado a miles de personas en el país, especialmente en Puerto López, Meta que es la población analizada. https://www.aceprensa.com/articles/ciudadanos-del-mundo-hacia-una-teor-a-de-la- ciudad/
  • 12. Derechos Humanos: La vulnerabilidad en este aspecto se vio reflejada con el desplazamiento por parte de los grupos al margen de la ley, quienes obligaron a los habitantes de esta zona a irse de su tierra. Para Israel Buenrostro, “el concepto de ciudadanía ha sido objeto de debate tanto desde el ámbito académico como político, debido a su importancia para el buen funcionamiento de la democracia. Sin embargo, las nociones que se tienen sobre la misma son limitadas, por lo que se vuelve imprescindible estudiarla partiendo de la teoría de la ciudadanía de T. H. Marshall. A través de la revisión y análisis de las distintas aportaciones teóricas que se han hecho sobre el concepto, este artículo destaca el aspecto más “público” de la ciudadanía, aquel en el que los derechos se reconozcan y se activen en la vida social a través de prácticas ciudadanas que supongan el ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales en la experiencia de vida” (2011, pág 59). https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp- content/uploads/2016/09/2.accesit_10.Fer_Cab.2011.pdf
  • 13. “Thomas Janoski define la ciudadanía como la membresía pasiva y activa de individuos en un Estado - Nación con ciertos derechos universales y obligaciones en un dado nivel de igualdad” (2015, pág 17). Bajo esta lógica, se puede analizar que, en el caso de nuestro grupo focal, no se puede hablar sobre un nivel de igualdad, principalmente porque permean las condiciones de pobreza extrema y aún se deben reconocer a varias víctimas que dejó el conflicto armado. Así las cosas, este es un conflicto que ocurre en buena parte del territorio, el cual quedó rezagado tras varios años de lucha injustificada que dieron origen a guerrillas, paramilitares y bandas criminales que se apoderaron de grandes parcelas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3562/5.pdf
  • 14.
  • 15. Otra mirada al concepto de ciudadanía Luego de analizar y revisar diferentes conceptos que dan mención al término ciudadanía, podemos entender que uno de los aspectos en los que es prioridad trabajar es el tema de los Derechos Humanos, en ese punto aún faltan medidas que permitan reivindicar a quienes resultaron afectados por la guerra, en nuestro caso, los habitantes de Puerto López, quienes representan una porción de los miles de colombianos que estuvieron inmersos en más de medio siglo de guerra. Ahora bien, en cuanto al concepto Estado-nación, quedan muchos elementos pendientes, desde otra perspectiva se debe fomentar una participación de quienes sufrieron el flagelo del conflicto, tras el posconflicto son ellos quienes también deben hacer parte de la reconstrucción del país, aportando desde su experiencia ideas que ayuden a evitar que se repita una situación similar y, así, se pueda hablar de una verdadera reconstrucción de un territorio que tiene todo un potencial para resarcirse en todos los aspectos, tales como la economía, política y legitimidad en Derechos Humanos.
  • 16. Referencias bibliográficas [1] Álvarez, Álvaro. (2007). Referentes ético-morales y políticos de la ciudadanía de un grupo de jóvenes de la ciudad de Manizales. Pag 20. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde- umz/20130709110528/TAlvaroAndresAlvarez.pdf [2] Buenrostro, Israel. (2011). La ciudadanía de T.H. Marshall: Apuntes sobre un concepto sociológico olvidado. Pag 59. Disponible en: https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp- content/uploads/2016/09/2.accesit_10.Fer_Cab.2011.pdf [3] Cortina, Adela. (1998). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Disponible en: https://www.aceprensa.com/articles/ciudadanos-del-mundo-hacia-una- teor-a-de-la-ciudad/ [4] El concepto de ciudadanía. ( 2015). Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3562/5.pdf
  • 17. [5] Mariani, Rodolfo . (2008). Democracia/ Estado/ Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina. Mirza Editores e Impresores. Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/12_2010/be846c2a-a0e6- 44d0-9fae-5d9d637df9ff.pdf [6] Material fotográfico: Juan Sebastián Valenzuela