SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad #7 Presentación en slideshare que aborde la relación entre genética y
comportamiento
Presentado Por:
Jenny Villamarin Id 100065879
Eliana Guerra Id 100066144
Presentado A: Nicolás Guevara
Corporación Universitaria Iberoamericana
Julio 2019
• LA CÉLULA: es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que
constituye todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Una célula se
compone de tres partes principales: la membrana celular, el núcleo y el citoplasma.
La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen de
esta. El núcleo es la estructura dentro de la célula que contiene el nucléolo y la
mayoría del ADN de la célula. También es la parte donde se elabora la mayor parte
del ARN. El citoplasma es el líquido dentro de la célula que contiene otras partículas
celulares diminutas con funciones específicas, como el aparato de Golgi, las
mitocondrias y el retículo endoplasmático. El citoplasma es donde sucede la mayor
parte de las reacciones químicas y se elabora la mayoría de las proteínas. El cuerpo
humano se compone de más de 30 billones de células.
• Asimismo: las funciones vitales de los seres vivos ocurren dentro de las células y
son controladas por sustancias que ellas secretan y, por último, cada célula contiene
la información hereditaria lo cual permite su transmisión siguiente generación
celular mediante mitosis o meiosis, como parte del ciclo celular.
• LAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN CELULAR son explicaciones que intentan
entender cuándo y cómo surgieron las células. Normalmente se refieren a células
eucariotas, es decir, aquellas que cuentan con un núcleo separado por una membrana
celular donde contienen el material genético. A diferencia de las células procariotas,
que son más simples y aparecieron hace unos 3.700 millones de años en la Tierra, las
células eucariotas son mucho más complejas, de mayor tamaño y de aparición más
reciente.
Debido a que las células eucariotas son la base de la mayoría de los seres
vivos como plantas y animales, se han desarrollado varias teorías sobre su origen y
el por qué aparecieron. Sin embargo, una de las teorías más aceptadas sobre la
formación de las primeras células es la siguiente: dadas las condiciones atmosféricas
de la Tierra primitiva, una descarga de energía puede producir que se formen
moléculas orgánicas de forma espontánea.
• LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
Los primeros mamíferos se originaron a partir de un grupo de reptiles primitivos
hace aproximadamente 200 millones de años y coexistieron con los dinosaurios
durante 130 millones de años. La extinción de los dinosaurios fue seguida por una
rápida radiación adaptativa de los mamíferos. La evolución de los primates comenzó
cuando un grupo de pequeños mamíferos, semejantes a las musarañas, trepó a los
árboles. La mayoría de las tendencias en la evolución de los primates parecen estar
relacionadas con adaptaciones a la vida arbórea. Entre las muchas adaptaciones de
los primates se encuentran la mano y el brazo. Los primeros mamíferos cuadrúpedos
tenían cinco dígitos separados en cada mano y en cada pie. En el curso de la
evolución, diferentes presiones selectivas fueron favoreciendo una mayor eficiencia
para correr, excavar y capturar la presa y llevaron al desarrollo de pezuñas y garras
en la mayoría de los mamíferos y, en algunos casos, uñas. También surgieron aletas
natatorias en lugar de los miembros. Los primates modernos, con pocas excepciones,
tienen un pulgar divergente, que puede ser oponible al dedo índice y que incrementa
la facultad de asir y la destreza manual. En el curso del desarrollo del linaje, se
observa entre los primates una tendencia evolutiva hacia una capacidad de
manipulación más delicada. Entre los mamíferos, los primates pueden torcer el hueso
radio por encima del cúbito, lo que les confiere gran flexibilidad, a diferencia de los
mamíferos y reptiles primitivos.
El ADN o ácido desoxirribonucleico, se puede encontrar generalmente en todas tus
células y en el de todos los organismos que conoces. El ADN es el material genético
o el material hereditario, esto quiere decir, que es la información que heredamos de
nuestros padres (madre y padre). Para obtener un genoma o la secuencia de nuestro
ADN, se debe comenzar tomando una muestra que contenga células como: tejidos,
saliva o sangre y procesarla en un laboratorio y mediante un método de extracción se
obtiene el ADN y posteriormente se hace la secuenciación del genoma
El Genoma: El secreto de la herencia genética humana.
• Vulnerabilidad síndrome de Turner
El síndrome de Turner es un trastorno genético por el cual una mujer nace sin
un cromosoma X o con solo parte del cromosoma. Los cromosomas contienen los
genes que determinan el funcionamiento y desarrollo del cuerpo. Usualmente, una
persona tiene 46 cromosomas, incluidos los dos “cromosomas sexuales” que
determinan el sexo. Las mujeres generalmente tienen dos cromosomas X. El
síndrome de Turner se presenta en aproximadamente 1 de cada 2,000 mujeres
nacidas en todo el mundo. Según parece, la falta o alteración del cromosoma X es
algo que ocurre al azar; por lo tanto, cualquier niña puede nacer con el síndrome.
Las características del síndrome pueden variar considerablemente entre una paciente
y otra, de manera que es posible que la enfermedad no se diagnostique sino hasta que
la niña llegue a la pubertad o incluso después. Los aspectos más comunes del
síndrome son baja estatura (con una estatura adulta promedio de 4’8”, sin
tratamiento) y ovarios que no producen hormonas femeninas ni óvulos. De adultas,
las mujeres que tienen el síndrome de Turner no pueden quedar embarazadas sin
ayuda médica.
Además de la baja estatura, es posible que se presenten otras características físicas
• Aspectos neuropsicológicos
El perfil cognitivo del ST muestra características específicas en dominios como
memoria de trabajo, habilidades, funciones ejecutivas y habilidades sociales. En
relación al desempeño en memoria de trabajo, se han reportado estudios con niños
entre los 7 y los 15 años, y otros con personas adultas previamente diagnosticados,
evidenciando dificultades en la ejecución de tareas que requieren retener y operar
información de forma inmediata. Otras de las dificultades presentes en estos
pacientes hace relación a los déficit en habilidades viso-espaciales, identificando la
existencia de alteraciones en tareas de razonamiento, de copia de figuras y de
integración visual de los objetos, nivel de funcionamiento ejecutivo, las pacientes
con ST presentan un desempeño por debajo de lo esperado en tareas de planeación.
Referencias:
http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
file:///C:/Users/ad/Downloads/2557-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12365-3-
10-20180317.pdf
https://www.psicologia-online.com/problemas-psicologicos-y-neuropsicologicos-
del-sindrome-de-turner-2623.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Ganética
Introducción a la GanéticaIntroducción a la Ganética
Introducción a la Ganética
UNIDA
 
Genes homeóticos
Genes homeóticosGenes homeóticos
Genes homeóticos
Andrea Soto
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
Ximena Vargas
 
Introducción al Estudio de la Genética
Introducción al Estudio de la GenéticaIntroducción al Estudio de la Genética
Introducción al Estudio de la Genética
SistemadeEstudiosMed
 
Se parecerá a su madre?
Se parecerá a su madre?Se parecerá a su madre?
Se parecerá a su madre?trinivaza
 
Wendy diapositiva
Wendy diapositivaWendy diapositiva
Wendy diapositiva
Anonymous dumb
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
joha1106
 
CLLASE 1
CLLASE 1CLLASE 1
CLLASE 1
guestb32401
 
Actividad 7 -genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -genetica_y_comportamientoActividad 7 -genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -genetica_y_comportamiento
Deisi Lorena Gomez Duarte
 
La Genética
La GenéticaLa Genética
El Adn Y Las Tortugas Ninjas
El Adn Y Las Tortugas NinjasEl Adn Y Las Tortugas Ninjas
El Adn Y Las Tortugas NinjasJosé Barrios
 
Relacion entre genes y comportamiento
Relacion entre genes y comportamientoRelacion entre genes y comportamiento
Relacion entre genes y comportamiento
silviacarlosama
 
3.1 principios de adn y arn
3.1 principios de adn y arn3.1 principios de adn y arn
3.1 principios de adn y arnpatriciadoring
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
DouglasContreras
 
Biologia
BiologiaBiologia
Relación Genética y comportamiento
Relación Genética y comportamientoRelación Genética y comportamiento
Relación Genética y comportamiento
EstefanieNataliaCast
 
Geneshomeoticos (ppt con ciertas modificaciones de otro que esta en la red)
Geneshomeoticos (ppt con ciertas modificaciones de otro que esta en la red)Geneshomeoticos (ppt con ciertas modificaciones de otro que esta en la red)
Geneshomeoticos (ppt con ciertas modificaciones de otro que esta en la red)Rodrigo Colihuil
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
Patribiogeo
 
Actividad: Plan corporal y diferenciación celular lectura
Actividad: Plan corporal y diferenciación celular lecturaActividad: Plan corporal y diferenciación celular lectura
Actividad: Plan corporal y diferenciación celular lectura
Xavier Rivera Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Ganética
Introducción a la GanéticaIntroducción a la Ganética
Introducción a la Ganética
 
Genes homeóticos
Genes homeóticosGenes homeóticos
Genes homeóticos
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
 
Introducción al Estudio de la Genética
Introducción al Estudio de la GenéticaIntroducción al Estudio de la Genética
Introducción al Estudio de la Genética
 
Se parecerá a su madre?
Se parecerá a su madre?Se parecerá a su madre?
Se parecerá a su madre?
 
Wendy diapositiva
Wendy diapositivaWendy diapositiva
Wendy diapositiva
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
CLLASE 1
CLLASE 1CLLASE 1
CLLASE 1
 
Actividad 7 -genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -genetica_y_comportamientoActividad 7 -genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -genetica_y_comportamiento
 
Ontogenia Y Filogenia
Ontogenia Y FilogeniaOntogenia Y Filogenia
Ontogenia Y Filogenia
 
La Genética
La GenéticaLa Genética
La Genética
 
El Adn Y Las Tortugas Ninjas
El Adn Y Las Tortugas NinjasEl Adn Y Las Tortugas Ninjas
El Adn Y Las Tortugas Ninjas
 
Relacion entre genes y comportamiento
Relacion entre genes y comportamientoRelacion entre genes y comportamiento
Relacion entre genes y comportamiento
 
3.1 principios de adn y arn
3.1 principios de adn y arn3.1 principios de adn y arn
3.1 principios de adn y arn
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Relación Genética y comportamiento
Relación Genética y comportamientoRelación Genética y comportamiento
Relación Genética y comportamiento
 
Geneshomeoticos (ppt con ciertas modificaciones de otro que esta en la red)
Geneshomeoticos (ppt con ciertas modificaciones de otro que esta en la red)Geneshomeoticos (ppt con ciertas modificaciones de otro que esta en la red)
Geneshomeoticos (ppt con ciertas modificaciones de otro que esta en la red)
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
Actividad: Plan corporal y diferenciación celular lectura
Actividad: Plan corporal y diferenciación celular lecturaActividad: Plan corporal y diferenciación celular lectura
Actividad: Plan corporal y diferenciación celular lectura
 

Similar a actividad #7 Presentación en slideshare que aborde la relación entre genética y comportamiento

Biologia y sindrome de turner
Biologia y sindrome de turner Biologia y sindrome de turner
Biologia y sindrome de turner
aleonco1
 
Biologia y sindrome de turner p
Biologia y sindrome de turner pBiologia y sindrome de turner p
Biologia y sindrome de turner p
aleonco1
 
Biologia y sindrome de turner
Biologia y sindrome de turnerBiologia y sindrome de turner
Biologia y sindrome de turner
aleonco1
 
HERNANDO RIOS ESTRADA
HERNANDO RIOS ESTRADAHERNANDO RIOS ESTRADA
HERNANDO RIOS ESTRADA
hernando2019
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
XiomaraMuoz5
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
FABIOBAQUERO61
 
LOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOSLOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOS
FABIOBAQUERO61
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
FABIOBAQUERO61
 
Naturales 6 4
Naturales 6 4Naturales 6 4
Naturales 6 4
Roya Falatoonzadeh
 
Biblia de la Celula
Biblia de la CelulaBiblia de la Celula
Biblia de la Celula
joshman valarezo
 
La Célula.pdf
La Célula.pdfLa Célula.pdf
La Célula.pdf
AlejandraPeralta58
 
Teoria celular.pptx
Teoria celular.pptxTeoria celular.pptx
Teoria celular.pptx
GerardoLopez507299
 
Diversidad celular
Diversidad celularDiversidad celular
Diversidad celular
PamelaKarolinaHeredi
 
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
Gloriana Perez
 
Célula 1
Célula 1Célula 1
Célula 1
Gustavo Gálvez
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
juanvargas490
 

Similar a actividad #7 Presentación en slideshare que aborde la relación entre genética y comportamiento (20)

Biologia y sindrome de turner
Biologia y sindrome de turner Biologia y sindrome de turner
Biologia y sindrome de turner
 
Biologia y sindrome de turner p
Biologia y sindrome de turner pBiologia y sindrome de turner p
Biologia y sindrome de turner p
 
Biologia y sindrome de turner
Biologia y sindrome de turnerBiologia y sindrome de turner
Biologia y sindrome de turner
 
HERNANDO RIOS ESTRADA
HERNANDO RIOS ESTRADAHERNANDO RIOS ESTRADA
HERNANDO RIOS ESTRADA
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
LOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOSLOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOS
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Naturales 6 4
Naturales 6 4Naturales 6 4
Naturales 6 4
 
Biblia de la Celula
Biblia de la CelulaBiblia de la Celula
Biblia de la Celula
 
La Célula.pdf
La Célula.pdfLa Célula.pdf
La Célula.pdf
 
Teoria celular.pptx
Teoria celular.pptxTeoria celular.pptx
Teoria celular.pptx
 
Diversidad celular
Diversidad celularDiversidad celular
Diversidad celular
 
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
 
la celula
la celulala celula
la celula
 
Célula 1
Célula 1Célula 1
Célula 1
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 

Último

Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 

Último (8)

Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 

actividad #7 Presentación en slideshare que aborde la relación entre genética y comportamiento

  • 1. Actividad #7 Presentación en slideshare que aborde la relación entre genética y comportamiento Presentado Por: Jenny Villamarin Id 100065879 Eliana Guerra Id 100066144 Presentado A: Nicolás Guevara Corporación Universitaria Iberoamericana Julio 2019
  • 2. • LA CÉLULA: es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que constituye todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Una célula se compone de tres partes principales: la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen de esta. El núcleo es la estructura dentro de la célula que contiene el nucléolo y la mayoría del ADN de la célula. También es la parte donde se elabora la mayor parte del ARN. El citoplasma es el líquido dentro de la célula que contiene otras partículas celulares diminutas con funciones específicas, como el aparato de Golgi, las mitocondrias y el retículo endoplasmático. El citoplasma es donde sucede la mayor parte de las reacciones químicas y se elabora la mayoría de las proteínas. El cuerpo humano se compone de más de 30 billones de células. • Asimismo: las funciones vitales de los seres vivos ocurren dentro de las células y son controladas por sustancias que ellas secretan y, por último, cada célula contiene la información hereditaria lo cual permite su transmisión siguiente generación celular mediante mitosis o meiosis, como parte del ciclo celular.
  • 3.
  • 4. • LAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN CELULAR son explicaciones que intentan entender cuándo y cómo surgieron las células. Normalmente se refieren a células eucariotas, es decir, aquellas que cuentan con un núcleo separado por una membrana celular donde contienen el material genético. A diferencia de las células procariotas, que son más simples y aparecieron hace unos 3.700 millones de años en la Tierra, las células eucariotas son mucho más complejas, de mayor tamaño y de aparición más reciente. Debido a que las células eucariotas son la base de la mayoría de los seres vivos como plantas y animales, se han desarrollado varias teorías sobre su origen y el por qué aparecieron. Sin embargo, una de las teorías más aceptadas sobre la formación de las primeras células es la siguiente: dadas las condiciones atmosféricas de la Tierra primitiva, una descarga de energía puede producir que se formen moléculas orgánicas de forma espontánea. • LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO Los primeros mamíferos se originaron a partir de un grupo de reptiles primitivos hace aproximadamente 200 millones de años y coexistieron con los dinosaurios durante 130 millones de años. La extinción de los dinosaurios fue seguida por una rápida radiación adaptativa de los mamíferos. La evolución de los primates comenzó cuando un grupo de pequeños mamíferos, semejantes a las musarañas, trepó a los árboles. La mayoría de las tendencias en la evolución de los primates parecen estar relacionadas con adaptaciones a la vida arbórea. Entre las muchas adaptaciones de los primates se encuentran la mano y el brazo. Los primeros mamíferos cuadrúpedos tenían cinco dígitos separados en cada mano y en cada pie. En el curso de la evolución, diferentes presiones selectivas fueron favoreciendo una mayor eficiencia para correr, excavar y capturar la presa y llevaron al desarrollo de pezuñas y garras en la mayoría de los mamíferos y, en algunos casos, uñas. También surgieron aletas natatorias en lugar de los miembros. Los primates modernos, con pocas excepciones, tienen un pulgar divergente, que puede ser oponible al dedo índice y que incrementa la facultad de asir y la destreza manual. En el curso del desarrollo del linaje, se observa entre los primates una tendencia evolutiva hacia una capacidad de manipulación más delicada. Entre los mamíferos, los primates pueden torcer el hueso radio por encima del cúbito, lo que les confiere gran flexibilidad, a diferencia de los mamíferos y reptiles primitivos.
  • 5.
  • 6. El ADN o ácido desoxirribonucleico, se puede encontrar generalmente en todas tus células y en el de todos los organismos que conoces. El ADN es el material genético o el material hereditario, esto quiere decir, que es la información que heredamos de nuestros padres (madre y padre). Para obtener un genoma o la secuencia de nuestro ADN, se debe comenzar tomando una muestra que contenga células como: tejidos, saliva o sangre y procesarla en un laboratorio y mediante un método de extracción se obtiene el ADN y posteriormente se hace la secuenciación del genoma El Genoma: El secreto de la herencia genética humana. • Vulnerabilidad síndrome de Turner El síndrome de Turner es un trastorno genético por el cual una mujer nace sin un cromosoma X o con solo parte del cromosoma. Los cromosomas contienen los genes que determinan el funcionamiento y desarrollo del cuerpo. Usualmente, una persona tiene 46 cromosomas, incluidos los dos “cromosomas sexuales” que determinan el sexo. Las mujeres generalmente tienen dos cromosomas X. El síndrome de Turner se presenta en aproximadamente 1 de cada 2,000 mujeres nacidas en todo el mundo. Según parece, la falta o alteración del cromosoma X es algo que ocurre al azar; por lo tanto, cualquier niña puede nacer con el síndrome. Las características del síndrome pueden variar considerablemente entre una paciente y otra, de manera que es posible que la enfermedad no se diagnostique sino hasta que la niña llegue a la pubertad o incluso después. Los aspectos más comunes del síndrome son baja estatura (con una estatura adulta promedio de 4’8”, sin tratamiento) y ovarios que no producen hormonas femeninas ni óvulos. De adultas, las mujeres que tienen el síndrome de Turner no pueden quedar embarazadas sin ayuda médica. Además de la baja estatura, es posible que se presenten otras características físicas
  • 7. • Aspectos neuropsicológicos El perfil cognitivo del ST muestra características específicas en dominios como memoria de trabajo, habilidades, funciones ejecutivas y habilidades sociales. En relación al desempeño en memoria de trabajo, se han reportado estudios con niños entre los 7 y los 15 años, y otros con personas adultas previamente diagnosticados, evidenciando dificultades en la ejecución de tareas que requieren retener y operar información de forma inmediata. Otras de las dificultades presentes en estos pacientes hace relación a los déficit en habilidades viso-espaciales, identificando la existencia de alteraciones en tareas de razonamiento, de copia de figuras y de integración visual de los objetos, nivel de funcionamiento ejecutivo, las pacientes con ST presentan un desempeño por debajo de lo esperado en tareas de planeación.