SlideShare una empresa de Scribd logo
Genética y Comportamiento
Autor-Juan Esteban Vargas
Biología
Corporación universitaria iberoamericana
3 de septiembre del 2020
Evolución y clasificación celular
Procariotas
Es la célula mas simple de todos los
reinos pues no posee un núcleo
definido y su material genético está
ubicado en el citoplasma, además
de ser las primeras células en
aparecer hace unos 3500 millones
de años.
Estas células las poseen
organismos unicelulares como
bacterias y arqueas.
Eucariotas
Estas células son propias de organismos
pluricelulares estas son las células mas
complejas pues son la evolución de las
procariotas, en este caso encontramos
un núcleo fijo en el que se almacena el
material genético (ADN) y presentan
cambios entre las animales y vegetales
pues en estas ultimas encontramos
pared celular y cloroplastos los cuales
son esenciales para la fotosíntesis
Funcionamiento Celular
Flagelo: facilita la movilidad de la célula.
Nucleoide: almacena el ADN.
Pili: adhieren a la célula y a través de este se
intercambia material genético de una célula a
otra.
Ribosomas: Lugar donde se producen las
proteínas.
Citoplasma: En el se encuentran orgánulos y
citoesqueleto de la célula.
Membrana plasmática: controla el paso de
moléculas y recibe los estímulos externos.
Pared celular: se encarga de la entrada de gases,
Agua y nutrientes y evita la explosión de la célula
cuando se absorbe mucha agua.
Citoplasma: Almacena agua y sustancias varias, realiza distintas
reacciones químicas que mantienen viva la célula, metabolismo
celular.
Aparato de Golgi: Maneja las proteínas sintetizadas por el
retículo endoplasmático para exportarlas al resto del
organismo.
Núcleo: contiene gran parte del material genético de la célula
en forma de macromoléculas de ADN.
Lisosomas: formados por el aparato de Golgi para degradar
material intracelular de origen externo.
Mitocondria: es la principal productora de energía a través del
oxigeno y producción de dióxido de carbono.
Ribosoma: productor de las proteínas de la célula.
Pared celular: es una estructura gruesa y resistente la cual le da
forma y rigidez a la célula como un exoesqueleto.
EUCARIOTAS PROCARIOTAS
Respiración y alimentación
Aerobia
La respiración aerobia es un proceso realizado
por los organismos aerobios a base del
oxigeno y eliminación de dióxido de carbono
Anaerobia
Es un proceso realizado por organismos anaerobios los
cuales utilizan el proceso de oxidorreducción de
azucares y de esta forma obtienen energía sin el uso de
moléculas de oxigeno
Autótrofos
Se encargan de producir su propio alimento
bastándose de compuestos orgánicos
además de la luz solar para la producción de
energía
Heterótrofos
No son capaces de producir su propio alimento,se valen
de otros organismos para este proceso y de esta manera
producir energía. Claro ejemplo de estos son las aves,
mamíferos, peces, reptiles y otros organismos mas.
Reproducción celular
Las células eucariotas pasan por un proceso de crecimiento y
reproducción llamado ciclo celular, este lapso de tiempo varia de la
estirpe, sin embargo el promedio de regeneración y división es de unas
24 horas, este es un proceso cíclico.
El ciclo celular se divide en cuatro 4 etapas :
Etapa G: en esta etapa la célula va a aumentar su numero de orgánulos
además de ser una etapa rica de proteínas para la formación de nuevos
orgánulos, de esta misma forma el aumento de volumen es prioritario.
Síntesis: en esta etapa todo esta preparado para la duplicación de ADN
y termina de sintetizar las ultimas proteínas.
Mitosis o Meiosis: Esta es la fase en la que se realiza la división celular y
depende del tipo de célula que lo realice.
Fase Estacionaria: no todas las células pasan por esta fase pues son
aquellas que se mantienen en la etapa G un ejemplo claro son las
neuronas las cuales al llegar a su tope de crecimiento y se mantienen,
esto quiere decir que no son regenerables.
Muerte celular
La apoptosis o muerte célular es un proceso programado o de suicidio muy
diferente a la muerte por necrosis, Esta juega un papel importante para el
desarrollo embriológico de órganos y tejidos.
Este proceso se divide en distintas faces:
D1: se producen nuevos genes y proteínas
D2: se produce la fragmentación de la célula en los cuerpos apoptósicos, Esta
es inducida por el gen p53 a través de transcripción.
La apoptosis es producida por la activación de la encima convertidora de
interleucina.
Es importante la acción de las enzimas fijadoras de calcio las cuales a través de la
activación de adenilatociclasa que genera un aumento de AMPc y de la actividad
de proteincinasa que genera la muerte célular
Síndrome de Turner
El síndrome de Turner es el resultado de un problema en el cromosoma x de las mujeres, este se presenta
cuando carece uno de ellos, creando problemas de genotipo y fenotipo, es relativamente frecuente pues una
de cada 2500 mujeres padece este sintoma.
Sus síntomas son:
Estatura baja
Aspecto infantil en los genitales
Deformidad en el cuello
Edemas en manos y pies
Orejas bajas
en ocasiones la infertilidad
No todas las mujeres que lo padecen presentan los mismos síntomas sin embargo son los mas frecuentes y
el fenotipo de estas es variado.
Estudios demuestran que solo el 10% de las mujeres afectadas por el síndrome padecen dificultades
verbales e intelectuales teniendo un mínimo retraso esto va acompañado de dificultad en la realización de
tareas complejas y concentración.
REFERENCIAS
• Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Recuperado de la base de
datos de E - Libro.
• Sánchez, González, D. J, & Bahena, N. I. (2006). Biología celular y molecular, Editorial
Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de la base de datos de E - Libro.
• López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-
Ambiente. PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2), 318-329. Recuperado
de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
Abraham Danei
 
Genes responsables de la informacion
Genes responsables de la informacionGenes responsables de la informacion
Genes responsables de la informacion
Jesus Guevara
 

La actualidad más candente (20)

4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
ADN y Replicación de ADN
ADN y Replicación de ADNADN y Replicación de ADN
ADN y Replicación de ADN
 
Presentacion de la clase tema 4 reproduccion celular
Presentacion de la clase   tema 4 reproduccion celularPresentacion de la clase   tema 4 reproduccion celular
Presentacion de la clase tema 4 reproduccion celular
 
R613
R613R613
R613
 
Expresión Génica
Expresión GénicaExpresión Génica
Expresión Génica
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Material genetico y division celular
Material genetico y division celularMaterial genetico y division celular
Material genetico y division celular
 
material genético
material genético material genético
material genético
 
Bases de La Herencia
Bases de La HerenciaBases de La Herencia
Bases de La Herencia
 
Diferenciación celular bioseño
Diferenciación celular bioseño Diferenciación celular bioseño
Diferenciación celular bioseño
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Los transgénicos.
Los transgénicos.Los transgénicos.
Los transgénicos.
 
Biología celular iii pre
Biología celular iii preBiología celular iii pre
Biología celular iii pre
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
 
Genes responsables de la informacion
Genes responsables de la informacionGenes responsables de la informacion
Genes responsables de la informacion
 
Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓNREPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN
 
Ova. la celula unidad de vida
Ova. la celula unidad de vidaOva. la celula unidad de vida
Ova. la celula unidad de vida
 

Similar a Presentacion1 (20)

Células y organelos
Células y organelosCélulas y organelos
Células y organelos
 
Qué es la célula
Qué es la célulaQué es la célula
Qué es la célula
 
Qué es la célula
Qué es la célulaQué es la célula
Qué es la célula
 
Las funciones vitales
Las funciones vitalesLas funciones vitales
Las funciones vitales
 
Organización celular
Organización celularOrganización celular
Organización celular
 
Diferenciación celular electivo 4°
Diferenciación celular electivo 4°Diferenciación celular electivo 4°
Diferenciación celular electivo 4°
 
La Célula!
La Célula!La Célula!
La Célula!
 
Tipos celulares.
Tipos celulares.Tipos celulares.
Tipos celulares.
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
 
Diferencias entre las celulas eucariotas y procariotas
Diferencias entre las celulas eucariotas y procariotasDiferencias entre las celulas eucariotas y procariotas
Diferencias entre las celulas eucariotas y procariotas
 
Lacelula biologia
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologia
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Celula argenis avendano_17391877
Celula argenis avendano_17391877Celula argenis avendano_17391877
Celula argenis avendano_17391877
 
La CéLula GenéTica Evolucion
La CéLula GenéTica  EvolucionLa CéLula GenéTica  Evolucion
La CéLula GenéTica Evolucion
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTE
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTEPORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTE
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTE
 
Las celulas información general
Las celulas información generalLas celulas información general
Las celulas información general
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Celula5
Celula5Celula5
Celula5
 
Celula4
Celula4Celula4
Celula4
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Presentacion1

  • 1. Genética y Comportamiento Autor-Juan Esteban Vargas Biología Corporación universitaria iberoamericana 3 de septiembre del 2020
  • 2. Evolución y clasificación celular Procariotas Es la célula mas simple de todos los reinos pues no posee un núcleo definido y su material genético está ubicado en el citoplasma, además de ser las primeras células en aparecer hace unos 3500 millones de años. Estas células las poseen organismos unicelulares como bacterias y arqueas. Eucariotas Estas células son propias de organismos pluricelulares estas son las células mas complejas pues son la evolución de las procariotas, en este caso encontramos un núcleo fijo en el que se almacena el material genético (ADN) y presentan cambios entre las animales y vegetales pues en estas ultimas encontramos pared celular y cloroplastos los cuales son esenciales para la fotosíntesis
  • 3. Funcionamiento Celular Flagelo: facilita la movilidad de la célula. Nucleoide: almacena el ADN. Pili: adhieren a la célula y a través de este se intercambia material genético de una célula a otra. Ribosomas: Lugar donde se producen las proteínas. Citoplasma: En el se encuentran orgánulos y citoesqueleto de la célula. Membrana plasmática: controla el paso de moléculas y recibe los estímulos externos. Pared celular: se encarga de la entrada de gases, Agua y nutrientes y evita la explosión de la célula cuando se absorbe mucha agua. Citoplasma: Almacena agua y sustancias varias, realiza distintas reacciones químicas que mantienen viva la célula, metabolismo celular. Aparato de Golgi: Maneja las proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático para exportarlas al resto del organismo. Núcleo: contiene gran parte del material genético de la célula en forma de macromoléculas de ADN. Lisosomas: formados por el aparato de Golgi para degradar material intracelular de origen externo. Mitocondria: es la principal productora de energía a través del oxigeno y producción de dióxido de carbono. Ribosoma: productor de las proteínas de la célula. Pared celular: es una estructura gruesa y resistente la cual le da forma y rigidez a la célula como un exoesqueleto. EUCARIOTAS PROCARIOTAS
  • 4. Respiración y alimentación Aerobia La respiración aerobia es un proceso realizado por los organismos aerobios a base del oxigeno y eliminación de dióxido de carbono Anaerobia Es un proceso realizado por organismos anaerobios los cuales utilizan el proceso de oxidorreducción de azucares y de esta forma obtienen energía sin el uso de moléculas de oxigeno Autótrofos Se encargan de producir su propio alimento bastándose de compuestos orgánicos además de la luz solar para la producción de energía Heterótrofos No son capaces de producir su propio alimento,se valen de otros organismos para este proceso y de esta manera producir energía. Claro ejemplo de estos son las aves, mamíferos, peces, reptiles y otros organismos mas.
  • 5. Reproducción celular Las células eucariotas pasan por un proceso de crecimiento y reproducción llamado ciclo celular, este lapso de tiempo varia de la estirpe, sin embargo el promedio de regeneración y división es de unas 24 horas, este es un proceso cíclico. El ciclo celular se divide en cuatro 4 etapas : Etapa G: en esta etapa la célula va a aumentar su numero de orgánulos además de ser una etapa rica de proteínas para la formación de nuevos orgánulos, de esta misma forma el aumento de volumen es prioritario. Síntesis: en esta etapa todo esta preparado para la duplicación de ADN y termina de sintetizar las ultimas proteínas. Mitosis o Meiosis: Esta es la fase en la que se realiza la división celular y depende del tipo de célula que lo realice. Fase Estacionaria: no todas las células pasan por esta fase pues son aquellas que se mantienen en la etapa G un ejemplo claro son las neuronas las cuales al llegar a su tope de crecimiento y se mantienen, esto quiere decir que no son regenerables.
  • 6. Muerte celular La apoptosis o muerte célular es un proceso programado o de suicidio muy diferente a la muerte por necrosis, Esta juega un papel importante para el desarrollo embriológico de órganos y tejidos. Este proceso se divide en distintas faces: D1: se producen nuevos genes y proteínas D2: se produce la fragmentación de la célula en los cuerpos apoptósicos, Esta es inducida por el gen p53 a través de transcripción. La apoptosis es producida por la activación de la encima convertidora de interleucina. Es importante la acción de las enzimas fijadoras de calcio las cuales a través de la activación de adenilatociclasa que genera un aumento de AMPc y de la actividad de proteincinasa que genera la muerte célular
  • 7. Síndrome de Turner El síndrome de Turner es el resultado de un problema en el cromosoma x de las mujeres, este se presenta cuando carece uno de ellos, creando problemas de genotipo y fenotipo, es relativamente frecuente pues una de cada 2500 mujeres padece este sintoma. Sus síntomas son: Estatura baja Aspecto infantil en los genitales Deformidad en el cuello Edemas en manos y pies Orejas bajas en ocasiones la infertilidad No todas las mujeres que lo padecen presentan los mismos síntomas sin embargo son los mas frecuentes y el fenotipo de estas es variado. Estudios demuestran que solo el 10% de las mujeres afectadas por el síndrome padecen dificultades verbales e intelectuales teniendo un mínimo retraso esto va acompañado de dificultad en la realización de tareas complejas y concentración.
  • 8. REFERENCIAS • Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Recuperado de la base de datos de E - Libro. • Sánchez, González, D. J, & Bahena, N. I. (2006). Biología celular y molecular, Editorial Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de la base de datos de E - Libro. • López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes- Ambiente. PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2), 318-329. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09