SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO REGIONAL Y LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN EL PROCESO
DE GLOBALIZACIÓN
Actividad colaborativa
MAIRALEJANDRA RAMÍREZ CUENCA
ISIS PATRICIA HERRERA PÉREZ
ARIEL OLMEDO HERNÁNDEZ ALZATE
DEYA AMPARO PÉREZ ZÚÑIGA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MÓDULO CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO LATINOAMERICANO
COHORTE 19
2018
PRESENTACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN
Durante los últimos 20 años el Estado se fue nutriendo y plegando a las exigencias
de la agenda ambiental global, dependiente a su vez del modelo insostenible del
mercado globalizado, concentrando su reducida capacidad en ella, pero olvidando
formular y desarrollar la agenda propia, necesaria para abordar la enorme
heterogeneidad cultural y biogeográfica del territorio nacional y los problemas y
necesidades de la población de las diversas regiones (Ernesto Guhl Nannetti
Universidad Javeriana, Bogotá, junio de 2016).
La afirmación anterior sintetiza, en cómo las políticas económicas han estado
supeditadas al contexto y el direccionamiento económico global, y éstas
relacionadas directamente con la incidencia en las dimensiones del desarrollo
ambiental, social, y productivo; es evidente que existe una falta de consolidación del
Sistema Nacional Ambiental, y para que ésta sea posible se deben plantear: a)
Políticas económicas, ambientales y productivas partiendo del conocimiento cultural
y biofísico desde el contexto local; b) fortalecer y formular mecanismos que permitan
una mayor articulación de las CARs, Ministerios, sector educativo, productivo,
institutos de Investigación, el sector privado, entes institucionales y la sociedad civil
de forma general en torno a la temática productiva y ambiental.
El punto de partida en todo proceso hacia el desarrollo equilibrado y sostenible de
un territorio, es el conocimiento del mismo (potencialidades y limitantes) y de ahí
partir hacia la construcción de una visión compartida por el conjunto de pobladores
en articulación con los diferentes actores, sean de carácter institucional, asociativo,
productivo y económico para iniciar un proceso que nos permita hacer parte de una
forma justa y equitativa de las políticas económicas desarrolladas en el país.
Para revertir y/o cambiar las tendencias negativas se hace necesario formular
propuestas tendientes a mejorar la calidad de vida de la población mediante la
repontencialización de las ventajas comparativas existentes en el territorio y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que orienten el desarrollo
territorial hacia el mejoramiento de los sistemas de producción y de comercialización
actuales, es indispensable la introducción de nuevos sistemas de producción
alternativos así como la generación de capacidades de las organizaciones sociales
de base presentes y activas en la región.
A continuación, se analiza los efectos de la globalización en la tenencia de tierra en
el territorio colombiano. Posteriormente se presenta un caso puntual de los procesos
de establecimiento de sistemas productivos que también han sido afectados por los
sistemas de globalización; se plantearán diferentes análisis desde diferentes tópicos
teóricos y referentes desde la experiencia, se exponen sucesos alrededor de los
mismos y se plantean unas reflexiones finales en este contexto.
DESARROLLO REGIONAL Y LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN EL PROCESO
DE GLOBALIZACIÓN
TENENCIA DE TIERRA EN COLOMBIA
Uno de los problemas regionales que imposibilita la producción y expansión agrícola
en Colombia es la tenencia de tierra, a pesar de los esfuerzos que se realizan en
Colombia no se ha producido la redistribución equitativa entre los pobladores del
campo. Por el contrario, la concentración de la propiedad es cada vez mayor, existe
una desigualdad en la distribución de la tierra, a pesar que los intentos de reforma
agraria que llevan más de 30 años.
Las causas de la desigualdad en la tenencia de tierras en Colombia se centran en la
Violencia y desalojo de tierras, el narcotráfico, las políticas públicas a favor de
grandes propietarios y los procesos históricos anexos, entre otros.
De acuerdo con la publicación realizada por el Periódico El Tiempo (2016), El
territorio colombiano está conformado por más de 114 millones de hectáreas, de las
cuales el 54% (61,3 millones) es de propietarios privados en el campo, A esto hay
que agregar que, según datos del DANE, el 64% de los hogares campesinos no
tienen acceso a la tierra, que la pobreza rural alcanza el 20% y que 4,4 millones de
propietarios rurales cuentan con área insuficiente para trabajar, así mismo según el
del IGAC, de los 3,7 millones de predios privados rurales que hay en el país, 2,9
millones son de un único propietario.
Figura 1 Mapa de concentración de la tierra en Colombia-2009
Fuente: Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (2013)
Una de las formas más comunes para medir la concentración de la tierra es
empleando el coeficiente Gini. Este coeficiente muestra que cuando el valor es más
próximo a 1 se trata de una situación en la cual la posesión de la tierra recae en
pocos individuos. Entre tanto, si se trata de un valor cercano a cero indica que la
propiedad de la tierra está distribuida en una mayor cantidad de individuos, en este
caso se trata de una situación en la que hay una menor concentración de la variable
y por tanto una distribución más equitativa de la tierra.
El Gini para la concentración de la tierra rural en Colombia, para el año 2000, es de
0.8479, para el año 2009 el Gini de tierras fue de 0,86, esto indica una alta
acumulación de la tierra en pocos propietarios y si se comparan con el de otros
países, se concluye que Colombia registra una de las más altas desigualdades en la
propiedad rural en América Latina y el mundo.
Para el 2009 los departamentos de altas concentración son Cauca, Nariño, Boyacá,
Santander, Valle del Cauca, norte del Huila y el occidente antioqueño. Las áreas de
concentración en los departamentos de Arauca, Casanare y Córdoba corresponden
a tierras que tradicionalmente han sido utilizadas para el pastoreo.
De acuerdo con el informe: Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América
Latina en el 2016, por Oxfam, el país es el tercer territorio de la región con mayor
índice de desigualdad en la distribución de la tierra, registrando un Gini de 0,88,
Miguel Samper, director de la Agencia Nacional de Tierras, reconoce que “hoy en
día, el índice de concentración en Colombia es alarmante, porque la mitad de la
tierra está en manos del 1 % de los propietarios”. Para Samper, la situación se
agudiza si se tiene en cuenta que el 60 % del territorio rural colombiano es informal.
Es decir, seis de cada diez campesinos no son dueños de la tierra que trabajan
(Hernández, 2017)
Los municipios con mayor desigualdad son Quibdó, donde menos del 1% de los
propietarios privados es dueño del 94,87% del territorio rural, Buenaventura, en el
Valle del Cauca, donde el índice Gini llega al 97,7. Allí, el 1,19% de los propietarios
rurales es dueño del 95,05% de los terrenos rurales.
En lo que tiene que ver con los departamentos, Guainía encabeza la tabla de las
regiones colombianas con mayor inequidad en la propiedad del campo, el índice de
Gini es del 98,7, pues el 0,01 % de los propietarios rurales acumulan el 99 % de
terrenos rurales privados, El segundo lugar es para Meta, donde el coeficiente de
Gini llega al 91,37. En el tercer departamento más inequitativo, el Valle del Cauca, el
0,18 % de los propietarios rurales acumula el 95 % de los predios rurales probados”,
Los departamentos que le siguen a los tres primeros en cuanto a inequidad son
Vichada, donde el índice es del 53,9; Guaviare, donde es del 56,3 y luego está
Caquetá, con el 61,1.
A los análisis anteriores denotan que el campesinado colombiano tiene pocas
oportunidades para la producción del campo, gran parte del territorio colombiano
tiene grandes propiedades agrícolas, sin embargo, se encuentran sin explotar dado
que la mayoría de las tierras productivas se encuentran en manos de latifundios.
La estrategia de la Globalización involucra la participación de todos, aumentar la
producción, por lo tanto, Colombia debe juntar fuerzas para propender a la mejora
del campo, dar oportunidades a los campesinos para la producción y exportación de
nuevos productos agrícola que han de este país productivo visible ante el Comercio
exterior por la variedad de productos que ofrece.
ESTABLECIMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS
RURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
La región amazónica y más propiamente el departamento del Caquetá es un área
estratégica de ecosistemas constituida por zonas de protección y conservación de
bosques y fuentes hídricas amenazadas a causa de los problemas ambientales y
sociales que se presentan en el territorio, el auge de los cultivos ilícitos durante y
después del conflicto armado, modelos productivos como la ganadería extensiva, la
explotación petrolera y minera ilegal, la ausencia de la autoridad ambiental, así como
la falta de sensibilización, conciencia y de participación en los procesos de
mediación y resolución de conflictos ambientales, limitan la capacidad conjunta de
las autoridades y de los pobladores para hacer frente a las situaciones que afectan
el territorio excediendo la capacidad institucional, las políticas y leyes que
reglamentan el uso y la protección de los recursos naturales.
En el contexto histórico del desarrollo rural en el Departamento y su estrecha
relación con la dinámica económica mundial planteada al inicio del texto, que ha
generado consecuencias, como se plantean a lo largo del análisis.
Las principales políticas implementadas durante tres períodos claves, que incidieron
en la evolución y el desarrollo de los modelos de establecimiento de sistemas
agropecuarios en el país y en la región, no acordes con la vocación de las
características biofísicas del territorio, y siguiendo las tendencias económicas
imperantes a nivel mundial y que hacen parte del proceso de la globalización son:
Periodo I. 1950 – 1980: Proteccionismo agropecuario y Revolución Verde
Periodo II. 1980-1.990: Descentralización
Periodo III. 1990 –Privatización
Estos procesos han generado consecuencias negativas, desencadenando la
problemática que se sintetiza en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Cifras de la problemática ambiental-económica
80,5% del área de uso agropecuario a nivel Nacional corresponde a cultivos
de pastos, es decir, a ganadería extensiva (CNA, DANE 2014)
9.010.289 hectáreas que conforman Caquetá, 1.227.952 hectáreas albergan
suelos con la capacidad para algún tipo desarrollo productivo, las cuales
abarcan el 13% del departamento, lo convierten en el tercer departamento
más extenso de Colombia, superado solo por Amazonas y Vichada; su
superficie equivale al 7,8 por ciento de todo el territorio nacional.
El área con capacidad forestal del Caquetá suma 822 mil hectáreas, es decir
el 9% del área departamental. El uso agroforestal abarca 315 mil hectáreas
(3%), mientras que las zonas netamente agrícolas solo están en 80.838
hectáreas (1%) y las ganaderas en 9.489 hectáreas (0,1%).
Sin embargo, la realidad del departamento es otra, y no va acorde con la
vocación de los suelos. Actualmente, 1,5 millones de hectáreas cuentan con
desarrollos agropecuarios (14,2%), uso que solo se podría dar en menos del
2%.
En el departamento del Caquetá el sector económico que más contribuye a la
emisión de CO2 es el sector forestal (17,2 millones de toneladas de CO2)
constituyendo la deforestación como el principal emisor de CO2 (IDEAM
2016).
CIFRAS PROBLEMÁTICA AMBIENTAL-ECONÓMICA
80,5% del área de uso agropecuario a nivel Nacional corresponde a cultivos de
pastos, es decir, a ganadería extensiva (CNA, DANE 2014)
En el departamento del Caquetá el sector económico que más contribuye a la
emisión de CO2 es el sector forestal (17,2 millones de toneladas de CO2)
constituyendo la deforestación como el principal emisor de CO2 (IDEAM 2016).
9.010.289 hectáreas que conforman Caquetá, 1.227.952 hectáreas albergan suelos
con la capacidad para algún tipo desarrollo productivo, las cuales abarcan el 13%
del departamento, lo convierten en el tercer departamento más extenso de
Colombia, superado solo por Amazonas y Vichada; su superficie equivale al 7,8 por
ciento de todo el territorio nacional.
El área con capacidad forestal del Caquetá suma 822 mil hectáreas, es decir el 9%
del área departamental. El uso agroforestal abarca 315 mil hectáreas (3%), mientras
que las zonas netamente agrícolas solo están en 80.838 hectáreas (1%) y las
ganaderas en 9.489 hectáreas (0,1%).
Sin embargo, la realidad del departamento es otra, y no va acorde con la vocación
de los suelos. Actualmente, 1,5 millones de hectáreas cuentan con desarrollos
agropecuarios (14,2%), uso que solo se podría dar en menos del 2%.
El estudio de conflictos de uso del suelo del IGAC reveló que 1.162.699 de
hectáreas distribuidas en el piedemonte de Caquetá, padecen de uso un
inadecuado.La principal problemática es la sobrecarga de cultivos y ganadería en
zonas no aptas para tales actividades (sobreutilización), que afecta a 1.129.111
hectáreas. Entre tanto, solo 35.588 hectáreas tienen subutilización en sus suelos el
0,4 por ciento sufre de subutilización, fenómeno entendido como suelos que cuentan
con potencial agropecuario pero que son desaprovechados y abandonados.
Sólo el 1,6% (147.001 hectáreas) del departamento tiene tierras arables para el uso
agropecuario, no obstante, el 13,2% (1.185.145 hectáreas), ya están destinadas
para la ganadería extensiva (IGAC, 014)
69,9% de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) tiene menos de 5
hectáreas y ocupa solo el 5% del área censada, mientras que terrenos de más de
500 hectáreas están en manos del 0,4 de los propietarios y representan el 41,1
% de las 113 millones de hectáreas censadas( Alta concentración propiedad tierra)
Para contribuir a mitigar en parte los anteriores daños, se han generado estrategias,
como lo es Visión Amazonia, una iniciativa del Gobierno de Colombia que busca
reducir a cero la deforestación en la Amazonía colombiana para el año 2020
promoviendo un nuevo modelo de desarrollo en la región que permita mejorar las
condiciones de vida de las poblaciones locales a la vez que mantiene la base natural
que sostiene la biodiversidad y que sustenta la productividad de la región, de igual
forma las organizaciones productivas como la Federación Departamental de
Ganaderos, organizaciones agrícolas, la Universidad de la Amazonía, entre otras en
articulación con instituciones del orden nacional e internacional han implementado
sistemas productivos demostrativos forestales, agrosilvícolas y silvopastoriles que
han permitido evaluar su rendimiento y posterior socialización en las comunidades
rurales como una alternativa productiva acorde con las condiciones y la vocación del
suelo.
No se desconoce que la implementación de políticas y modelos de desarrollo que
han llevado al país, han contribuido al crecimiento económico y tecnológico en
diferentes sectores productivos, así como en el sector de la investigación; sin
embargo en territorios como el departamento del Caquetá en dónde la dinámica
económica y productiva se sustenta sobre el primer sector de la economía, el sector
agropecuario, más como medio de subsistencia que como medio de generación de
ingresos y valor agregado, debido a las dificultades de comercialización y al bajo
nivel de desarrollo tecnológico de la actividad agrícola, la generación de ingresos
económicos en las familias no es significativo a la hora de contribuir a mejorar sus
condiciones de vida, producto de éstas políticas implementadas sin tener en cuenta
los contextos agropecuario y rural.
REFLEXIONES FINALES
Con la globalización, los Tratados de Libre Comercio (TLC), las innovaciones
tecnológicas, los aranceles y las restricciones en el mercado la agricultura ha tenido
un retraso significativo. Muchos campesinos no cuentan con el dinero, tecnología y
capacitación suficientes para ser competitivos en el mercado nacional e
internacional, esto sumado al cambio climático y daño ambiental que está sufriendo
el planeta, limitan aún más el acceso de los campesinos a la agricultura.
Es necesario que el estado colombiano defina políticas públicas y estrategias para
fortalecer y promover una agricultura sostenible en el país. Así se logrará un
responsable y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. También es
necesario crear incentivos suficientes para ayudar a mitigar la desigualdad a la que
se están enfrentando los agricultores colombianos.
Cómo se puede observar en el análisis histórico de las políticas económicas
aplicadas al sector agropecuario, las reformas en el campo ha estado orientadas
exclusivamente al aumento de la producción y a las exportaciones de los medianos y
grandes productores, pero no se han contemplado estrategias concretas para el
combate a la pobreza rural sobre la base de la reactivación de las unidades
productivas, sólo se toman medidas paliativas basadas en el apoyo alimentario, que
distorsiona una serie de aspectos sociales de la vivencia campesina y afecta la
soberanía alimentaria.
Los cambios en los modelos de producción agrícola han originado una reubicación
geográfica masiva y una reagrupación de los sistemas de producción orientándolos
hacia la especialización, con cultivos extensivos en algunos sitios, pastizales y
ganado en otros, eliminándose la diversificación productiva como estrategia de
desarrollo. Los sistemas agrícolas en la actualidad son simples, uniformes y
extensos; la especialización productiva se sustenta en el monocultivo y el uso
intensivo de insumos externos.
Este tránsito forzoso de la agricultura campesina hacia la modernización que durante
décadas ha imperado en el país, viene generando altos costos sociales y
ambientales. La destrucción y degradación de los recursos naturales se acelera en
las diferentes zonas agroecológicas, se pierden paulatinamente los conocimientos
técnicos locales, se facilita los procesos de migración del campo a las ciudades y se
expone a los agricultores a los riesgos de manipulación de los agro tóxicos.
El equipo considera que en el marco del pos-conflicto algunos desafíos que enfrenta
Colombia y que se hacen mayores ante la actual inoperancia de la política pública
ambiental actual se centran en:
 Formulación de políticas que articulen las actividades sectoriales con la
conservación ambiental.
 Erradicación de los cultivos ilícitos con el establecimiento de sistemas
productivos agropecuarios viables de forma concertada.
 Minería ilegal
 Implementación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono.
 Adaptación de una Colombia vulnerable al cambio climático.
 Generación de Programas de pagos por servicios eco sistémicos.
BIBLIOGRAFÍA
Bula, J. (2000). “Equidad y política social en Colombia”. I Seminario Pobreza Y
Política Social en Colombia. Recuperado de
http://www.fce.unal.edu.co/pos/doctoradoce/d_bula.asp.
Carrizosa, J. (2003). Algunas Lecciones de la Experiencia Institucional Ambiental
Colombiana. Recuperado de:
www.foronacionalambiental.org.co/libreria/pdf/Carrizosa-institucionalidad.pdf.
Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (2013). Laboratorio de mapeo.
Mapa de concentración de la tierra en Colombia. Recuperado de
http://ceelat.org/mapas/mapa-de-concentracion-de-la-tierra-en-colombia/
Cepeda E., Rodríguez D. (2011) Concentración de la tierra en Colombia.
Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/17-22-1-PB.pdf
El tiempo (2016, Noviembre 26). El 64 % de hogares rurales no cuentan con acceso
a la tierra. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-en-la-propiedad-de-
la-tierra-en-colombia-32186
Guhl, E., Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿Un
esfuerzo insostenible? Bogotá julio/2015.
Hernández J. (2017, Abril 10). Redistribuir la tierra, primer paso para erradicar el
hambre. El Espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/economia/redistribuir-la-tierra-primer-paso-para-
erradicar-el-hambre-articulo-688766
Ibañez, A. M. (2009). La concentración de la propiedad rural en Colombia: evolución
2000 a 2009, desplazamiento forzoso e impactos sobre el desarrollo
económico. PRIO, Policy brief, 5. Recuperado de
http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/03-AnaMariaIbanez-
LaConcentracionDeLaPropiedadRural.pdf
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2014). Estudio general de suelos y zonificación
de tierras del departamento de Caquetá.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010). Balance de Gobierno Logros y
Retos del Sector Agropecuario 2002 – 2010. Recuperado de
https://encolombia.com/medio-ambiente/normas-a/hume-ley991993/.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2011). Informe sobre
Desarrollo Humano 2010. La verdadera Riqueza de las naciones: Camino al
desarrollo Humano. Recuperado el febrero de 2011, de
http://www.undp.org/publications/hdr2010/es/HDR_2010_ES_Complete.pdf.
Tobasura, I. (2006). La Política Ambiental en los Planes de Desarrollo en Colombia
1990-2006. Una Visión Crítica. Revista Luna Azul (22). Universidad de Caldas.
Recuperado de
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/dbdceba9Revista22_2.pdf.
Vega, L. (2001). Políticas públicas hacia el desarrollo sostenible y política ambiental
hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Bogotá.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
Contraloría General de la República
 
La lucha de las organizaciones forestales de Chiapas por incidir en la políti...
La lucha de las organizaciones forestales de Chiapas por incidir en la políti...La lucha de las organizaciones forestales de Chiapas por incidir en la políti...
La lucha de las organizaciones forestales de Chiapas por incidir en la políti...
SUSMAI
 
Los campesinos del meta y el conflicto
Los campesinos del meta y el conflictoLos campesinos del meta y el conflicto
Los campesinos del meta y el conflicto
Emilio Garcia
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
SandraOrdoez31
 
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América LatinaLos Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Crónicas del despojo
 
8 desarrollo rural
8 desarrollo rural8 desarrollo rural
8 desarrollo rural
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverdeEcologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Luis Angel Vasquez Sayaverde
 
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambientalEspecial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Crónicas del despojo
 
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en BoliviaCOVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
SUSMAI
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
UCIZONI AC
 
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaPara estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Emilio Garcia
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
AndrsFelipeSalazarCu
 
Reforma Rural Integral
Reforma Rural IntegralReforma Rural Integral
Reforma Rural Integral
AndrsFelipeSalazarCu
 
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
Crónicas del despojo
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
Crónicas del despojo
 
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en ColombiaRevista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Crónicas del despojo
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
Yulybernal
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Proyeco agroproducivo de la fundacion agroecologica salvemos nuestro planeta...
Proyeco agroproducivo de la fundacion  agroecologica salvemos nuestro planeta...Proyeco agroproducivo de la fundacion  agroecologica salvemos nuestro planeta...
Proyeco agroproducivo de la fundacion agroecologica salvemos nuestro planeta...
aslerio rivera urdaneta
 
Proyecoagroproducivodelafundacionagroecologicasalvemosnuestroplanetaplandelap...
Proyecoagroproducivodelafundacionagroecologicasalvemosnuestroplanetaplandelap...Proyecoagroproducivodelafundacionagroecologicasalvemosnuestroplanetaplandelap...
Proyecoagroproducivodelafundacionagroecologicasalvemosnuestroplanetaplandelap...
aslerio rivera urdaneta
 

La actualidad más candente (20)

Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
 
La lucha de las organizaciones forestales de Chiapas por incidir en la políti...
La lucha de las organizaciones forestales de Chiapas por incidir en la políti...La lucha de las organizaciones forestales de Chiapas por incidir en la políti...
La lucha de las organizaciones forestales de Chiapas por incidir en la políti...
 
Los campesinos del meta y el conflicto
Los campesinos del meta y el conflictoLos campesinos del meta y el conflicto
Los campesinos del meta y el conflicto
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América LatinaLos Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
 
8 desarrollo rural
8 desarrollo rural8 desarrollo rural
8 desarrollo rural
 
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverdeEcologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
 
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambientalEspecial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
 
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en BoliviaCOVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
 
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaPara estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
Reforma Rural Integral
Reforma Rural IntegralReforma Rural Integral
Reforma Rural Integral
 
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
Cartografía 8 experiencias de restricciones e impulsos de movimiento en terri...
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
 
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en ColombiaRevista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
Proyeco agroproducivo de la fundacion agroecologica salvemos nuestro planeta...
Proyeco agroproducivo de la fundacion  agroecologica salvemos nuestro planeta...Proyeco agroproducivo de la fundacion  agroecologica salvemos nuestro planeta...
Proyeco agroproducivo de la fundacion agroecologica salvemos nuestro planeta...
 
Proyecoagroproducivodelafundacionagroecologicasalvemosnuestroplanetaplandelap...
Proyecoagroproducivodelafundacionagroecologicasalvemosnuestroplanetaplandelap...Proyecoagroproducivodelafundacionagroecologicasalvemosnuestroplanetaplandelap...
Proyecoagroproducivodelafundacionagroecologicasalvemosnuestroplanetaplandelap...
 

Similar a Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico

Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Colegio de la UNLPam
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
Biociudades
 
El desarrollo institucional en la región del ariari
El desarrollo  institucional en la región del ariariEl desarrollo  institucional en la región del ariari
El desarrollo institucional en la región del ariari
Emilio Garcia
 
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleLos Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Biociudades
 
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
Emilio Garcia Gutierrez
 
APENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAAPENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTA
Pablo Ruiz
 
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaPara estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Emilio Garcia
 
La tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaLa tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latina
Maria Barroca
 
Investigación "Distribución de tierras. Lo primero es la desigualdad"
Investigación "Distribución de tierras. Lo primero es la desigualdad"Investigación "Distribución de tierras. Lo primero es la desigualdad"
Investigación "Distribución de tierras. Lo primero es la desigualdad"
Crónicas del despojo
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
escuela secundaria 7 carlos vergara
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Crónicas del despojo
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
Fundación PRISMA
 
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOSMINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo-Venadillo, Tolima
 
El sistema Social Capitalista y el Campo
El sistema Social Capitalista y el CampoEl sistema Social Capitalista y el Campo
El sistema Social Capitalista y el Campo
Pablo Martínez
 
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago PerryDearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Adm Uniandinos
 
Pobreza Rural en Guatemala
Pobreza Rural en GuatemalaPobreza Rural en Guatemala
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
OpcionDeGrado2018
 
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
Emilio Garcia Gutierrez
 
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
Emilio Garcia Gutierrez
 

Similar a Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico (20)

Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
 
El desarrollo institucional en la región del ariari
El desarrollo  institucional en la región del ariariEl desarrollo  institucional en la región del ariari
El desarrollo institucional en la región del ariari
 
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleLos Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
 
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
 
APENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAAPENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTA
 
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaPara estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
 
La tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaLa tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latina
 
Investigación "Distribución de tierras. Lo primero es la desigualdad"
Investigación "Distribución de tierras. Lo primero es la desigualdad"Investigación "Distribución de tierras. Lo primero es la desigualdad"
Investigación "Distribución de tierras. Lo primero es la desigualdad"
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
 
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOSMINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
El sistema Social Capitalista y el Campo
El sistema Social Capitalista y el CampoEl sistema Social Capitalista y el Campo
El sistema Social Capitalista y el Campo
 
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago PerryDearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago Perry
 
Pobreza Rural en Guatemala
Pobreza Rural en GuatemalaPobreza Rural en Guatemala
Pobreza Rural en Guatemala
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
 
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
 

Último

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 

Último (20)

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 

Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico

  • 1. DESARROLLO REGIONAL Y LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Actividad colaborativa MAIRALEJANDRA RAMÍREZ CUENCA ISIS PATRICIA HERRERA PÉREZ ARIEL OLMEDO HERNÁNDEZ ALZATE DEYA AMPARO PÉREZ ZÚÑIGA UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MÓDULO CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO LATINOAMERICANO COHORTE 19 2018
  • 2. PRESENTACIÓN IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Durante los últimos 20 años el Estado se fue nutriendo y plegando a las exigencias de la agenda ambiental global, dependiente a su vez del modelo insostenible del mercado globalizado, concentrando su reducida capacidad en ella, pero olvidando formular y desarrollar la agenda propia, necesaria para abordar la enorme heterogeneidad cultural y biogeográfica del territorio nacional y los problemas y necesidades de la población de las diversas regiones (Ernesto Guhl Nannetti Universidad Javeriana, Bogotá, junio de 2016). La afirmación anterior sintetiza, en cómo las políticas económicas han estado supeditadas al contexto y el direccionamiento económico global, y éstas relacionadas directamente con la incidencia en las dimensiones del desarrollo ambiental, social, y productivo; es evidente que existe una falta de consolidación del Sistema Nacional Ambiental, y para que ésta sea posible se deben plantear: a) Políticas económicas, ambientales y productivas partiendo del conocimiento cultural y biofísico desde el contexto local; b) fortalecer y formular mecanismos que permitan una mayor articulación de las CARs, Ministerios, sector educativo, productivo, institutos de Investigación, el sector privado, entes institucionales y la sociedad civil de forma general en torno a la temática productiva y ambiental. El punto de partida en todo proceso hacia el desarrollo equilibrado y sostenible de un territorio, es el conocimiento del mismo (potencialidades y limitantes) y de ahí partir hacia la construcción de una visión compartida por el conjunto de pobladores en articulación con los diferentes actores, sean de carácter institucional, asociativo, productivo y económico para iniciar un proceso que nos permita hacer parte de una forma justa y equitativa de las políticas económicas desarrolladas en el país. Para revertir y/o cambiar las tendencias negativas se hace necesario formular propuestas tendientes a mejorar la calidad de vida de la población mediante la repontencialización de las ventajas comparativas existentes en el territorio y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que orienten el desarrollo territorial hacia el mejoramiento de los sistemas de producción y de comercialización actuales, es indispensable la introducción de nuevos sistemas de producción alternativos así como la generación de capacidades de las organizaciones sociales de base presentes y activas en la región. A continuación, se analiza los efectos de la globalización en la tenencia de tierra en el territorio colombiano. Posteriormente se presenta un caso puntual de los procesos de establecimiento de sistemas productivos que también han sido afectados por los sistemas de globalización; se plantearán diferentes análisis desde diferentes tópicos teóricos y referentes desde la experiencia, se exponen sucesos alrededor de los mismos y se plantean unas reflexiones finales en este contexto.
  • 3. DESARROLLO REGIONAL Y LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN TENENCIA DE TIERRA EN COLOMBIA Uno de los problemas regionales que imposibilita la producción y expansión agrícola en Colombia es la tenencia de tierra, a pesar de los esfuerzos que se realizan en Colombia no se ha producido la redistribución equitativa entre los pobladores del campo. Por el contrario, la concentración de la propiedad es cada vez mayor, existe una desigualdad en la distribución de la tierra, a pesar que los intentos de reforma agraria que llevan más de 30 años. Las causas de la desigualdad en la tenencia de tierras en Colombia se centran en la Violencia y desalojo de tierras, el narcotráfico, las políticas públicas a favor de grandes propietarios y los procesos históricos anexos, entre otros. De acuerdo con la publicación realizada por el Periódico El Tiempo (2016), El territorio colombiano está conformado por más de 114 millones de hectáreas, de las cuales el 54% (61,3 millones) es de propietarios privados en el campo, A esto hay que agregar que, según datos del DANE, el 64% de los hogares campesinos no tienen acceso a la tierra, que la pobreza rural alcanza el 20% y que 4,4 millones de propietarios rurales cuentan con área insuficiente para trabajar, así mismo según el del IGAC, de los 3,7 millones de predios privados rurales que hay en el país, 2,9 millones son de un único propietario. Figura 1 Mapa de concentración de la tierra en Colombia-2009 Fuente: Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (2013) Una de las formas más comunes para medir la concentración de la tierra es empleando el coeficiente Gini. Este coeficiente muestra que cuando el valor es más próximo a 1 se trata de una situación en la cual la posesión de la tierra recae en pocos individuos. Entre tanto, si se trata de un valor cercano a cero indica que la propiedad de la tierra está distribuida en una mayor cantidad de individuos, en este
  • 4. caso se trata de una situación en la que hay una menor concentración de la variable y por tanto una distribución más equitativa de la tierra. El Gini para la concentración de la tierra rural en Colombia, para el año 2000, es de 0.8479, para el año 2009 el Gini de tierras fue de 0,86, esto indica una alta acumulación de la tierra en pocos propietarios y si se comparan con el de otros países, se concluye que Colombia registra una de las más altas desigualdades en la propiedad rural en América Latina y el mundo. Para el 2009 los departamentos de altas concentración son Cauca, Nariño, Boyacá, Santander, Valle del Cauca, norte del Huila y el occidente antioqueño. Las áreas de concentración en los departamentos de Arauca, Casanare y Córdoba corresponden a tierras que tradicionalmente han sido utilizadas para el pastoreo. De acuerdo con el informe: Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina en el 2016, por Oxfam, el país es el tercer territorio de la región con mayor índice de desigualdad en la distribución de la tierra, registrando un Gini de 0,88, Miguel Samper, director de la Agencia Nacional de Tierras, reconoce que “hoy en día, el índice de concentración en Colombia es alarmante, porque la mitad de la tierra está en manos del 1 % de los propietarios”. Para Samper, la situación se agudiza si se tiene en cuenta que el 60 % del territorio rural colombiano es informal. Es decir, seis de cada diez campesinos no son dueños de la tierra que trabajan (Hernández, 2017) Los municipios con mayor desigualdad son Quibdó, donde menos del 1% de los propietarios privados es dueño del 94,87% del territorio rural, Buenaventura, en el Valle del Cauca, donde el índice Gini llega al 97,7. Allí, el 1,19% de los propietarios rurales es dueño del 95,05% de los terrenos rurales. En lo que tiene que ver con los departamentos, Guainía encabeza la tabla de las regiones colombianas con mayor inequidad en la propiedad del campo, el índice de Gini es del 98,7, pues el 0,01 % de los propietarios rurales acumulan el 99 % de terrenos rurales privados, El segundo lugar es para Meta, donde el coeficiente de Gini llega al 91,37. En el tercer departamento más inequitativo, el Valle del Cauca, el 0,18 % de los propietarios rurales acumula el 95 % de los predios rurales probados”, Los departamentos que le siguen a los tres primeros en cuanto a inequidad son Vichada, donde el índice es del 53,9; Guaviare, donde es del 56,3 y luego está Caquetá, con el 61,1. A los análisis anteriores denotan que el campesinado colombiano tiene pocas oportunidades para la producción del campo, gran parte del territorio colombiano tiene grandes propiedades agrícolas, sin embargo, se encuentran sin explotar dado que la mayoría de las tierras productivas se encuentran en manos de latifundios. La estrategia de la Globalización involucra la participación de todos, aumentar la producción, por lo tanto, Colombia debe juntar fuerzas para propender a la mejora del campo, dar oportunidades a los campesinos para la producción y exportación de nuevos productos agrícola que han de este país productivo visible ante el Comercio exterior por la variedad de productos que ofrece.
  • 5. ESTABLECIMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS RURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ La región amazónica y más propiamente el departamento del Caquetá es un área estratégica de ecosistemas constituida por zonas de protección y conservación de bosques y fuentes hídricas amenazadas a causa de los problemas ambientales y sociales que se presentan en el territorio, el auge de los cultivos ilícitos durante y después del conflicto armado, modelos productivos como la ganadería extensiva, la explotación petrolera y minera ilegal, la ausencia de la autoridad ambiental, así como la falta de sensibilización, conciencia y de participación en los procesos de mediación y resolución de conflictos ambientales, limitan la capacidad conjunta de las autoridades y de los pobladores para hacer frente a las situaciones que afectan el territorio excediendo la capacidad institucional, las políticas y leyes que reglamentan el uso y la protección de los recursos naturales. En el contexto histórico del desarrollo rural en el Departamento y su estrecha relación con la dinámica económica mundial planteada al inicio del texto, que ha generado consecuencias, como se plantean a lo largo del análisis. Las principales políticas implementadas durante tres períodos claves, que incidieron en la evolución y el desarrollo de los modelos de establecimiento de sistemas agropecuarios en el país y en la región, no acordes con la vocación de las características biofísicas del territorio, y siguiendo las tendencias económicas imperantes a nivel mundial y que hacen parte del proceso de la globalización son: Periodo I. 1950 – 1980: Proteccionismo agropecuario y Revolución Verde Periodo II. 1980-1.990: Descentralización Periodo III. 1990 –Privatización Estos procesos han generado consecuencias negativas, desencadenando la problemática que se sintetiza en el Cuadro 1. Cuadro 1. Cifras de la problemática ambiental-económica 80,5% del área de uso agropecuario a nivel Nacional corresponde a cultivos de pastos, es decir, a ganadería extensiva (CNA, DANE 2014) 9.010.289 hectáreas que conforman Caquetá, 1.227.952 hectáreas albergan suelos con la capacidad para algún tipo desarrollo productivo, las cuales abarcan el 13% del departamento, lo convierten en el tercer departamento más extenso de Colombia, superado solo por Amazonas y Vichada; su superficie equivale al 7,8 por ciento de todo el territorio nacional. El área con capacidad forestal del Caquetá suma 822 mil hectáreas, es decir el 9% del área departamental. El uso agroforestal abarca 315 mil hectáreas (3%), mientras que las zonas netamente agrícolas solo están en 80.838 hectáreas (1%) y las ganaderas en 9.489 hectáreas (0,1%). Sin embargo, la realidad del departamento es otra, y no va acorde con la vocación de los suelos. Actualmente, 1,5 millones de hectáreas cuentan con desarrollos agropecuarios (14,2%), uso que solo se podría dar en menos del 2%. En el departamento del Caquetá el sector económico que más contribuye a la emisión de CO2 es el sector forestal (17,2 millones de toneladas de CO2) constituyendo la deforestación como el principal emisor de CO2 (IDEAM 2016).
  • 6. CIFRAS PROBLEMÁTICA AMBIENTAL-ECONÓMICA 80,5% del área de uso agropecuario a nivel Nacional corresponde a cultivos de pastos, es decir, a ganadería extensiva (CNA, DANE 2014) En el departamento del Caquetá el sector económico que más contribuye a la emisión de CO2 es el sector forestal (17,2 millones de toneladas de CO2) constituyendo la deforestación como el principal emisor de CO2 (IDEAM 2016). 9.010.289 hectáreas que conforman Caquetá, 1.227.952 hectáreas albergan suelos con la capacidad para algún tipo desarrollo productivo, las cuales abarcan el 13% del departamento, lo convierten en el tercer departamento más extenso de Colombia, superado solo por Amazonas y Vichada; su superficie equivale al 7,8 por ciento de todo el territorio nacional.
  • 7. El área con capacidad forestal del Caquetá suma 822 mil hectáreas, es decir el 9% del área departamental. El uso agroforestal abarca 315 mil hectáreas (3%), mientras que las zonas netamente agrícolas solo están en 80.838 hectáreas (1%) y las ganaderas en 9.489 hectáreas (0,1%). Sin embargo, la realidad del departamento es otra, y no va acorde con la vocación de los suelos. Actualmente, 1,5 millones de hectáreas cuentan con desarrollos agropecuarios (14,2%), uso que solo se podría dar en menos del 2%. El estudio de conflictos de uso del suelo del IGAC reveló que 1.162.699 de hectáreas distribuidas en el piedemonte de Caquetá, padecen de uso un inadecuado.La principal problemática es la sobrecarga de cultivos y ganadería en zonas no aptas para tales actividades (sobreutilización), que afecta a 1.129.111 hectáreas. Entre tanto, solo 35.588 hectáreas tienen subutilización en sus suelos el 0,4 por ciento sufre de subutilización, fenómeno entendido como suelos que cuentan con potencial agropecuario pero que son desaprovechados y abandonados. Sólo el 1,6% (147.001 hectáreas) del departamento tiene tierras arables para el uso agropecuario, no obstante, el 13,2% (1.185.145 hectáreas), ya están destinadas para la ganadería extensiva (IGAC, 014) 69,9% de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) tiene menos de 5 hectáreas y ocupa solo el 5% del área censada, mientras que terrenos de más de 500 hectáreas están en manos del 0,4 de los propietarios y representan el 41,1 % de las 113 millones de hectáreas censadas( Alta concentración propiedad tierra)
  • 8. Para contribuir a mitigar en parte los anteriores daños, se han generado estrategias, como lo es Visión Amazonia, una iniciativa del Gobierno de Colombia que busca reducir a cero la deforestación en la Amazonía colombiana para el año 2020 promoviendo un nuevo modelo de desarrollo en la región que permita mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales a la vez que mantiene la base natural que sostiene la biodiversidad y que sustenta la productividad de la región, de igual forma las organizaciones productivas como la Federación Departamental de Ganaderos, organizaciones agrícolas, la Universidad de la Amazonía, entre otras en articulación con instituciones del orden nacional e internacional han implementado sistemas productivos demostrativos forestales, agrosilvícolas y silvopastoriles que han permitido evaluar su rendimiento y posterior socialización en las comunidades rurales como una alternativa productiva acorde con las condiciones y la vocación del suelo. No se desconoce que la implementación de políticas y modelos de desarrollo que han llevado al país, han contribuido al crecimiento económico y tecnológico en diferentes sectores productivos, así como en el sector de la investigación; sin embargo en territorios como el departamento del Caquetá en dónde la dinámica económica y productiva se sustenta sobre el primer sector de la economía, el sector agropecuario, más como medio de subsistencia que como medio de generación de ingresos y valor agregado, debido a las dificultades de comercialización y al bajo nivel de desarrollo tecnológico de la actividad agrícola, la generación de ingresos económicos en las familias no es significativo a la hora de contribuir a mejorar sus condiciones de vida, producto de éstas políticas implementadas sin tener en cuenta los contextos agropecuario y rural. REFLEXIONES FINALES Con la globalización, los Tratados de Libre Comercio (TLC), las innovaciones tecnológicas, los aranceles y las restricciones en el mercado la agricultura ha tenido un retraso significativo. Muchos campesinos no cuentan con el dinero, tecnología y capacitación suficientes para ser competitivos en el mercado nacional e internacional, esto sumado al cambio climático y daño ambiental que está sufriendo el planeta, limitan aún más el acceso de los campesinos a la agricultura.
  • 9. Es necesario que el estado colombiano defina políticas públicas y estrategias para fortalecer y promover una agricultura sostenible en el país. Así se logrará un responsable y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. También es necesario crear incentivos suficientes para ayudar a mitigar la desigualdad a la que se están enfrentando los agricultores colombianos. Cómo se puede observar en el análisis histórico de las políticas económicas aplicadas al sector agropecuario, las reformas en el campo ha estado orientadas exclusivamente al aumento de la producción y a las exportaciones de los medianos y grandes productores, pero no se han contemplado estrategias concretas para el combate a la pobreza rural sobre la base de la reactivación de las unidades productivas, sólo se toman medidas paliativas basadas en el apoyo alimentario, que distorsiona una serie de aspectos sociales de la vivencia campesina y afecta la soberanía alimentaria. Los cambios en los modelos de producción agrícola han originado una reubicación geográfica masiva y una reagrupación de los sistemas de producción orientándolos hacia la especialización, con cultivos extensivos en algunos sitios, pastizales y ganado en otros, eliminándose la diversificación productiva como estrategia de desarrollo. Los sistemas agrícolas en la actualidad son simples, uniformes y extensos; la especialización productiva se sustenta en el monocultivo y el uso intensivo de insumos externos. Este tránsito forzoso de la agricultura campesina hacia la modernización que durante décadas ha imperado en el país, viene generando altos costos sociales y ambientales. La destrucción y degradación de los recursos naturales se acelera en las diferentes zonas agroecológicas, se pierden paulatinamente los conocimientos técnicos locales, se facilita los procesos de migración del campo a las ciudades y se expone a los agricultores a los riesgos de manipulación de los agro tóxicos. El equipo considera que en el marco del pos-conflicto algunos desafíos que enfrenta Colombia y que se hacen mayores ante la actual inoperancia de la política pública ambiental actual se centran en:  Formulación de políticas que articulen las actividades sectoriales con la conservación ambiental.  Erradicación de los cultivos ilícitos con el establecimiento de sistemas productivos agropecuarios viables de forma concertada.  Minería ilegal  Implementación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono.  Adaptación de una Colombia vulnerable al cambio climático.  Generación de Programas de pagos por servicios eco sistémicos. BIBLIOGRAFÍA
  • 10. Bula, J. (2000). “Equidad y política social en Colombia”. I Seminario Pobreza Y Política Social en Colombia. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/pos/doctoradoce/d_bula.asp. Carrizosa, J. (2003). Algunas Lecciones de la Experiencia Institucional Ambiental Colombiana. Recuperado de: www.foronacionalambiental.org.co/libreria/pdf/Carrizosa-institucionalidad.pdf. Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (2013). Laboratorio de mapeo. Mapa de concentración de la tierra en Colombia. Recuperado de http://ceelat.org/mapas/mapa-de-concentracion-de-la-tierra-en-colombia/ Cepeda E., Rodríguez D. (2011) Concentración de la tierra en Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/17-22-1-PB.pdf El tiempo (2016, Noviembre 26). El 64 % de hogares rurales no cuentan con acceso a la tierra. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-en-la-propiedad-de- la-tierra-en-colombia-32186 Guhl, E., Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿Un esfuerzo insostenible? Bogotá julio/2015. Hernández J. (2017, Abril 10). Redistribuir la tierra, primer paso para erradicar el hambre. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/redistribuir-la-tierra-primer-paso-para- erradicar-el-hambre-articulo-688766 Ibañez, A. M. (2009). La concentración de la propiedad rural en Colombia: evolución 2000 a 2009, desplazamiento forzoso e impactos sobre el desarrollo económico. PRIO, Policy brief, 5. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/03-AnaMariaIbanez- LaConcentracionDeLaPropiedadRural.pdf Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2014). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Caquetá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010). Balance de Gobierno Logros y Retos del Sector Agropecuario 2002 – 2010. Recuperado de https://encolombia.com/medio-ambiente/normas-a/hume-ley991993/. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera Riqueza de las naciones: Camino al desarrollo Humano. Recuperado el febrero de 2011, de http://www.undp.org/publications/hdr2010/es/HDR_2010_ES_Complete.pdf. Tobasura, I. (2006). La Política Ambiental en los Planes de Desarrollo en Colombia 1990-2006. Una Visión Crítica. Revista Luna Azul (22). Universidad de Caldas. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/dbdceba9Revista22_2.pdf.
  • 11. Vega, L. (2001). Políticas públicas hacia el desarrollo sostenible y política ambiental hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Bogotá.