SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo Cepal
CEPAL
Sandra Liliana Ordoñez Delgado
Karol Yuliana Parra Quiroz
Angie Vanesa Riascos Pumalpa
Universidad Mariana
Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales
Programa Trabajo Social
San Juan de Pasto
Marzo 2021
Ensayo Cepal
CEPAL
Sandra Liliana Ordoñez Delgado
Karol Yuliana parra Quiroz
Angie Vanesa Riascos Pumalpa
Desarrollo regional y local
Ensayo
Mg. Pedro Pablo Misnaza
Docente
Universidad Mariana
Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales
Programa Trabajo Social
San Juan de Pasto
Febrero 2021
Ensayo Cepal
Introducción
En el presente ensayo se pretende dar a conocer los factores propuestos por la CEPAL del
departamento de Nariño desde un nivel económico y agropecuario. Lo que interesa a la comunidad
es que, al final del camino, la investigación realizada durante todo ese tiempo permita obtener un
balance más alto de crecimiento y desarrollo, tales como el transporte de alimentos a diferentes
lugares, dar a conocer los cultivos de la ruralidad de la región, de igual manera se pueden encontrar
diversidad de factores como, pobreza, analfabetismo entre otros. Se efectuará la investigación de
un largo camino para realizar propuestas y opiniones, en compañía del PNUD (programa de las
naciones unidas) y de todos los actores sociales, nacionales o internacionales, interesados en el
tema; pero recorrerlo, fundamentalmente, aprovechando la capacidad histórica y cultural que tiene
el pueblo de Nariño para resolver sus grandes problemas, mediante procesos que se sustentan en la
participación ciudadana; cabe mencionar que se analizó el factor agropecuario económico de la
región nariñense y como este no ha tenido un buen desarrollo en materia de crecimiento y desarrollo
regional.
Ensayo Cepal
Factores Propuestos por la Cepal.
El departamento de Nariño ubicado en el suroccidente colombiano, tiene una extensión de 33.265
Km, que corresponde al 2,9% de la superficie nacional. Limita al sur con la República del Ecuador,
al norte con el departamento del Cauca, al occidente con el océano Pacífico y al oriente con el
departamento del Putumayo. Lo componen 64 municipios, entre ellos San Juan de Pasto, su capital.
Estos se ubican en tres grandes regiones: Pacífica, Andina y Amazónica; y en cinco sub regiones:
Central, Costa Pacífica, Sur, Norte y Suroccidente.
El sector agrícola y pecuario contribuye con un poco más de la tercera parte de la producción
regional, en tanto que la contribución del sector industrial es muy baja, esta situación constituye
uno de los factores que permiten explicar el atraso, la pobreza y miseria del departamento. Después
del sector agropecuario el sector comercio aparece como la actividad más importante de la
economía departamental. De igual forma es apreciable el impulso que ha tomado el sector
transporte y la particular dinámica generada en el sector pecuario, que incrementó su participación
de 5,8% (1989) a 6,5% (2004). Este crecimiento indica las claras posibilidades que tiene el sector
para liderar procesos tendientes a lograr una mayor generación de valor agregado, a partir de
procesos de transformación relacionados específicamente con la industria láctea.
Considerando a Adam Smith, uno de los padres de la ciencia económica manifiesta en su
época que “ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz, si la que es con mucho la más numerosa
de sus partes, vive pobre y miserable”. Es por eso que sacar del estado de postración en que se
encuentran las dos terceras partes de la población nariñense, requiere no solamente de recursos
financieros, sino, además, de una gran dosis de imaginación, asociatividad y cooperación social.
Nariño cuenta con estos últimos activos, pero se requiere de voluntad política para que los recursos
se prioricen mediante procesos de participación ciudadana, y sean amplias las posibilidades de
lograr dicha sociedad deseable.
Por otra parte, Nariño cuenta con gran diversidad de tierras fértiles y altamente productivas
debido a su ubicación demográfica que le permite disfrutar todos los pisos térmicos, ser frontera y
tener costa, ha desarrollado una transformación productiva y un profundo interés en el sector
agrícola, ganadero, industrial, entre otros. Sin embargo, el departamento no cuenta con un apoyo
sostenible de organizaciones que velen por el desarrollo económico de la región. Para la asociación
colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI) el atraso del departamento
también se manifiesta en el PIB de un nariñense, es por esto que para el sector intergremial esto
genera un notable atraso, lo que trae consecuencias tales como, menos oportunidades de
empleabilidad como también disminuye la posibilidad de que el sector industrial se reactive.
Ensayo Cepal
El sector agrícola en Nariño es catalogado como el primer renglón económico de la región,
como se mencionó anteriormente la falta de industria no permiten que los productos cultivados
dentro de Nariño sean transformados y salgan hacia el interior del país, a pesar de tener vías que
faciliten el transporte, el no aprovechamiento al acceso que se tiene al océano pacifico por Tumaco,
donde se encuentra un puerto para poder comercializar productos y la no utilización de la frontera
hacia el sur con Ecuador, todo esto provoca disminución económica. “Desde ahora debéis decir a
la patria: todos los días en nuestro campo y con nuestros cultivos os haremos más rica” (Garzón y
Ruiz, Pág. 168).
Cabe resaltar mucho que la economía con respecto a los sectores productivos como es el
sector de la agricultura y la ganadería que han sido la base económica del Departamento de Nariño.
En efecto, los nariñenses se han caracterizado por ser un pueblo esencialmente rural, en donde
predomina la producción minifundista. La ganadería se desarrolla en diferentes zonas del
departamento desde los primeros años del período colonial. Esa ganadería criolla adaptada al clima
y a la topografía andina recibió mejoramiento genético con el cruce con otras razas. En la segunda
década del siglo XX ya se tienen referencias de la existencia de ganado de origen europeo en el
altiplano nariñense como Holstein, Durham, Hertford, normando y red Pol. El cruce de ganado
criollo con el extranjero benefició a la ganadería nariñense, ya que las vacas pasaron de producir 2
litros diarios de leche a producir 10.
Ernesto Samper Pizano (1994-1998) en su Plan Nacional de Desarrollo estableció lo
siguiente para el sector agropecuario: “En primer lugar desarrollar una estructura económica basada
en la producción de bienes comercializables de alta elasticidad – ingreso de la demanda orientados
a mercados dinámicos y de alto poder adquisitivo, y para los cuales el país posea condiciones
naturales favorables; en segundo lugar, proteger las actividades productivas agrarias en el mercado
interno y en el internacional cuando la producción nacional sea eficiente pero su competitividad se
encuentre amenazada por distorsiones del mercado; y en tercer lugar, reconvertir en forma gradual
las producciones en las cuales el país no posee ventajas comparativas y tiene que enfrentar, además,
mercados internacionales distorsionados por los subsidios y el proteccionismo que practican las
naciones más industrializadas” (Departamento Nacional de Planeación, 1995).
En cuanto a la agricultura, en el período 1990-2001 el sector agrícola de Nariño disminuyó
su área cultivada de 152 mil a 99 mil hectáreas, afectando principalmente cultivos transitorios como
trigo y cebada, mientras se hacía evidente el incremento de los cultivos ilícitos. Cuatro años más
tarde (2005) el área cultivada se había incrementado a 180 mil hectáreas, en cuya ampliación
participaron prácticamente todos los cultivos 31. En el departamento, los bienes agrícolas con
mayor producción y generación de empleo son la papa, la caña panelera, la palma africana, el trigo
y el maíz. Esta visión pone de presente la diversidad de contextos y de problemas a resolver y por
consiguiente de soluciones y de sistemas adaptados a las situaciones y necesidades de los actores
locales. Razón por la cual, cada vez más las políticas y las instituciones consideran la innovación
Ensayo Cepal
agrícola en la perspectiva de un desarrollo sostenible, intensivo ecológicamente y multifuncional,
apoyado en los saberes locales y capaz de responder a los retos de la reducción de la pobreza y de
la vulnerabilidad de las sociedades y de los ecosistemas.
Metodologías para poner en marcha redes para la gestión de conocimiento y sistemas de
innovación la cual se ha venido implementando en algunas organizaciones de cadena y se han
promovido sistemas de innovación en algunos departamentos del país, con el fin de avanzar en
iniciativas de distinto orden para promover el cambio técnico en distintos sectores de la producción,
En el esfuerzo por desarrollar procesos de cambio técnico existen en Colombia diversas
experiencias tanto públicas como privadas que han abordado estos procesos bajo modelos de
investigación participativa combinando métodos presenciales de trabajo y soportes virtuales a los
mismos. Los sistemas de investigación agropecuaria y extensión rural en el país quedan algunos
logros que se deben destacar algunos aspectos que dan pie a las propuestas para poner en marcha
una Estrategia de Fortalecimiento del Sistema y soluciones.
 La concepción de que el sistema debe construirse desde lo local, acercándose a los
productores y buscando su participación en las labores de investigación y en las de
control social,
 La necesidad de organizar un sistema de apoyo a las entidades y procesos locales en
diversos ámbitos,
 La importancia de focalizar los recursos públicos en la investigación en “bienes
públicos” (estratégica, en sostenibilidad y para los pequeños productores) y en la
prestación de un servicio gratuito de acompañamiento para los pequeños
productores,
 El creciente consenso de que los pequeños productores necesitan asistencia – o
acompañamiento - en diversas dimensiones socio-técnicas
 La diversidad de experiencias y de herramientas metodológicas que debería ser
sistematizadas y evaluadas con el fin de documentar sus logros de cara a posibles
réplicas o escalamientos
 La necesidad de superar la atención individualizada reconociendo el valor de los
procesos de aprendizaje en redes
 La inconveniencia de compartimentar los procesos de innovación tecnológica y, por
lo tanto, la necesidad de que no se separe de manera radical la generación de
tecnologías y su incorporación a las labores productivas
 La importancia de una decidida participación de los productores en todo el diseño y
desarrollo del sistema nacional de innovación descentralizado y operado a partir de
sistemas territoriales de innovación.
Finalmente se puede decir que los factores propuestos por la CEPAL como lo son
ciencia, tecnología, capital humano, infraestructura, podrían ser de gran ayuda para el
departamento de Nariño, abordado desde la cuestión política y el interés que los
gobernantes pongan sobre los pilares económicos de la región; como el compromiso de los
Ensayo Cepal
habitantes para que ellos busquen el bien común de la comunidad y que así se beneficien
muchas personas con el desarrollo de la región. Ya que la CEPAL, es consciente de la
importancia que tiene producir estadísticas de alta calidad como insumo para la
formulación, implementación y seguimiento de las políticas públicas, se ha comprometido
históricamente a apoyar el desarrollo de las estadísticas en la región en sus más diversos
ámbitos. En cuanto a las estadísticas sociales, son conocidas sus colaboraciones en materia
de medición y caracterización de los niveles de vida de la población latinoamericana. De
hecho, las metodologías utilizadas actualmente en los países de la región para la medición
de la pobreza y la identificación de las necesidades básicas insatisfechas de la población
siguen en gran medida los lineamientos técnicos establecidos por la práctica de la CEPAL.
Ensayo Cepal
Referencias bibliográficas
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo 2005. Retomado de:
https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/Narino_final.pdf
Obando E,( febrero 13 de 2018) las dos orillas retomado de:
https://www.las2orillas.co/departamento-de-narino-los-mismos-con-las-mismas/
ZICCARDI, A. (1998), Gobernabilidad y Participación Ciudadana en la Ciudad Capital. México:
Instituto de Investigaciones Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México).retomado
de:http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4420/1/Participacion%20ciudadana%20y
%20politicas%20sociales%20en%20el%20ambito%20local.pdf
de la Hoz, J. V. (2007). Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento
geográfico. Banco de la República. recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+CEPAL+departamento+de+Nar
i%C3%B1o++agropecuario&btnG=
corporación colombiana de investigación agropecuaria (corpoica). (2015) misión para la
transformación del campo. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Diagn%C3
%B3stico%20de%20la%20Ciencia,%20Tecnolog%C3%ADa%20e%20Innovaci%C3%B3n%
20en%20el%20Sector%20Agropecuario-CORPOICA.pdf
universidad EAN. (2013) sector agropecuario colombiano: su realidad económica y perspectiva.
recuperado de:
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4629/BeltranJorge2013.pdf?sequence=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gricultura en la costa
Gricultura en la costaGricultura en la costa
Gricultura en la costasstthheell
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: ColombiaColegio de la UNLPam
 
PERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaPERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agricultura
Hernani Larrea
 
Quo vadis áncash ehb
Quo vadis áncash ehbQuo vadis áncash ehb
Quo vadis áncash ehb
Jona Rojas
 
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Fedegan
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Alexa Arrubla
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
juan zamora moreno
 
Estructura tesis msc 1993
Estructura tesis msc 1993Estructura tesis msc 1993
Estructura tesis msc 1993betomalca
 
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
Geopress
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
RONALDASTETE
 
25-03-11 Indicadores del Desempeño del sector Agroalimentario
25-03-11 Indicadores del Desempeño del sector Agroalimentario25-03-11 Indicadores del Desempeño del sector Agroalimentario
25-03-11 Indicadores del Desempeño del sector Agroalimentario
Colegio Nacional de Economistas
 
Sector primario de la economia ecuatoriana
Sector primario de la economia ecuatorianaSector primario de la economia ecuatoriana
Sector primario de la economia ecuatoriana
Jorge Castillo
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
juanms2.1
 
Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
gueste6de23
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
Colegio Nacional de Economistas
 

La actualidad más candente (18)

Gricultura en la costa
Gricultura en la costaGricultura en la costa
Gricultura en la costa
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
 
PERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaPERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agricultura
 
Quo vadis áncash ehb
Quo vadis áncash ehbQuo vadis áncash ehb
Quo vadis áncash ehb
 
Mora y Sumpsi
Mora y SumpsiMora y Sumpsi
Mora y Sumpsi
 
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
 
Estructura tesis msc 1993
Estructura tesis msc 1993Estructura tesis msc 1993
Estructura tesis msc 1993
 
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
 
25-03-11 Indicadores del Desempeño del sector Agroalimentario
25-03-11 Indicadores del Desempeño del sector Agroalimentario25-03-11 Indicadores del Desempeño del sector Agroalimentario
25-03-11 Indicadores del Desempeño del sector Agroalimentario
 
Sector primario de la economia ecuatoriana
Sector primario de la economia ecuatorianaSector primario de la economia ecuatoriana
Sector primario de la economia ecuatoriana
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Tp economia
Tp economiaTp economia
Tp economia
 
Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
 

Similar a Información sobre CEPAL

Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia egg
Emilio Garcia
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralJacinto Duque
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexico
pedroluis190328
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexicopedroluis190328
 
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Trabajo bolque vi
Trabajo bolque viTrabajo bolque vi
Trabajo bolque vi
Natys Cuascota
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, EcuadorPresentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Santiago Monteverde
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en alomarjzrv
 
Peru
PeruPeru
Peru
ancahe
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007
FertilMundo
 
Realidad De Piura
Realidad De PiuraRealidad De Piura
Realidad De Piura
jcdepiura
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricolasantiagotato
 
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo SocioeconomicoActividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Ariel Olmedo Hernandez Alzate
 

Similar a Información sobre CEPAL (20)

Iiiunidad agronoma
Iiiunidad agronomaIiiunidad agronoma
Iiiunidad agronoma
 
Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia egg
 
Trabajo de realidad vi
Trabajo de realidad viTrabajo de realidad vi
Trabajo de realidad vi
 
Visión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo RuralVisión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo Rural
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
Escenariosdesarrollorural
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexico
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexico
 
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
 
bloque 6
bloque 6bloque 6
bloque 6
 
Trabajo bolque vi
Trabajo bolque viTrabajo bolque vi
Trabajo bolque vi
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
 
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, EcuadorPresentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
 
PERU ProDoc
PERU ProDocPERU ProDoc
PERU ProDoc
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en al
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007
 
Realidad De Piura
Realidad De PiuraRealidad De Piura
Realidad De Piura
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricola
 
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo SocioeconomicoActividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Información sobre CEPAL

  • 1. Ensayo Cepal CEPAL Sandra Liliana Ordoñez Delgado Karol Yuliana Parra Quiroz Angie Vanesa Riascos Pumalpa Universidad Mariana Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Programa Trabajo Social San Juan de Pasto Marzo 2021
  • 2. Ensayo Cepal CEPAL Sandra Liliana Ordoñez Delgado Karol Yuliana parra Quiroz Angie Vanesa Riascos Pumalpa Desarrollo regional y local Ensayo Mg. Pedro Pablo Misnaza Docente Universidad Mariana Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Programa Trabajo Social San Juan de Pasto Febrero 2021
  • 3. Ensayo Cepal Introducción En el presente ensayo se pretende dar a conocer los factores propuestos por la CEPAL del departamento de Nariño desde un nivel económico y agropecuario. Lo que interesa a la comunidad es que, al final del camino, la investigación realizada durante todo ese tiempo permita obtener un balance más alto de crecimiento y desarrollo, tales como el transporte de alimentos a diferentes lugares, dar a conocer los cultivos de la ruralidad de la región, de igual manera se pueden encontrar diversidad de factores como, pobreza, analfabetismo entre otros. Se efectuará la investigación de un largo camino para realizar propuestas y opiniones, en compañía del PNUD (programa de las naciones unidas) y de todos los actores sociales, nacionales o internacionales, interesados en el tema; pero recorrerlo, fundamentalmente, aprovechando la capacidad histórica y cultural que tiene el pueblo de Nariño para resolver sus grandes problemas, mediante procesos que se sustentan en la participación ciudadana; cabe mencionar que se analizó el factor agropecuario económico de la región nariñense y como este no ha tenido un buen desarrollo en materia de crecimiento y desarrollo regional.
  • 4. Ensayo Cepal Factores Propuestos por la Cepal. El departamento de Nariño ubicado en el suroccidente colombiano, tiene una extensión de 33.265 Km, que corresponde al 2,9% de la superficie nacional. Limita al sur con la República del Ecuador, al norte con el departamento del Cauca, al occidente con el océano Pacífico y al oriente con el departamento del Putumayo. Lo componen 64 municipios, entre ellos San Juan de Pasto, su capital. Estos se ubican en tres grandes regiones: Pacífica, Andina y Amazónica; y en cinco sub regiones: Central, Costa Pacífica, Sur, Norte y Suroccidente. El sector agrícola y pecuario contribuye con un poco más de la tercera parte de la producción regional, en tanto que la contribución del sector industrial es muy baja, esta situación constituye uno de los factores que permiten explicar el atraso, la pobreza y miseria del departamento. Después del sector agropecuario el sector comercio aparece como la actividad más importante de la economía departamental. De igual forma es apreciable el impulso que ha tomado el sector transporte y la particular dinámica generada en el sector pecuario, que incrementó su participación de 5,8% (1989) a 6,5% (2004). Este crecimiento indica las claras posibilidades que tiene el sector para liderar procesos tendientes a lograr una mayor generación de valor agregado, a partir de procesos de transformación relacionados específicamente con la industria láctea. Considerando a Adam Smith, uno de los padres de la ciencia económica manifiesta en su época que “ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz, si la que es con mucho la más numerosa de sus partes, vive pobre y miserable”. Es por eso que sacar del estado de postración en que se encuentran las dos terceras partes de la población nariñense, requiere no solamente de recursos financieros, sino, además, de una gran dosis de imaginación, asociatividad y cooperación social. Nariño cuenta con estos últimos activos, pero se requiere de voluntad política para que los recursos se prioricen mediante procesos de participación ciudadana, y sean amplias las posibilidades de lograr dicha sociedad deseable. Por otra parte, Nariño cuenta con gran diversidad de tierras fértiles y altamente productivas debido a su ubicación demográfica que le permite disfrutar todos los pisos térmicos, ser frontera y tener costa, ha desarrollado una transformación productiva y un profundo interés en el sector agrícola, ganadero, industrial, entre otros. Sin embargo, el departamento no cuenta con un apoyo sostenible de organizaciones que velen por el desarrollo económico de la región. Para la asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI) el atraso del departamento también se manifiesta en el PIB de un nariñense, es por esto que para el sector intergremial esto genera un notable atraso, lo que trae consecuencias tales como, menos oportunidades de empleabilidad como también disminuye la posibilidad de que el sector industrial se reactive.
  • 5. Ensayo Cepal El sector agrícola en Nariño es catalogado como el primer renglón económico de la región, como se mencionó anteriormente la falta de industria no permiten que los productos cultivados dentro de Nariño sean transformados y salgan hacia el interior del país, a pesar de tener vías que faciliten el transporte, el no aprovechamiento al acceso que se tiene al océano pacifico por Tumaco, donde se encuentra un puerto para poder comercializar productos y la no utilización de la frontera hacia el sur con Ecuador, todo esto provoca disminución económica. “Desde ahora debéis decir a la patria: todos los días en nuestro campo y con nuestros cultivos os haremos más rica” (Garzón y Ruiz, Pág. 168). Cabe resaltar mucho que la economía con respecto a los sectores productivos como es el sector de la agricultura y la ganadería que han sido la base económica del Departamento de Nariño. En efecto, los nariñenses se han caracterizado por ser un pueblo esencialmente rural, en donde predomina la producción minifundista. La ganadería se desarrolla en diferentes zonas del departamento desde los primeros años del período colonial. Esa ganadería criolla adaptada al clima y a la topografía andina recibió mejoramiento genético con el cruce con otras razas. En la segunda década del siglo XX ya se tienen referencias de la existencia de ganado de origen europeo en el altiplano nariñense como Holstein, Durham, Hertford, normando y red Pol. El cruce de ganado criollo con el extranjero benefició a la ganadería nariñense, ya que las vacas pasaron de producir 2 litros diarios de leche a producir 10. Ernesto Samper Pizano (1994-1998) en su Plan Nacional de Desarrollo estableció lo siguiente para el sector agropecuario: “En primer lugar desarrollar una estructura económica basada en la producción de bienes comercializables de alta elasticidad – ingreso de la demanda orientados a mercados dinámicos y de alto poder adquisitivo, y para los cuales el país posea condiciones naturales favorables; en segundo lugar, proteger las actividades productivas agrarias en el mercado interno y en el internacional cuando la producción nacional sea eficiente pero su competitividad se encuentre amenazada por distorsiones del mercado; y en tercer lugar, reconvertir en forma gradual las producciones en las cuales el país no posee ventajas comparativas y tiene que enfrentar, además, mercados internacionales distorsionados por los subsidios y el proteccionismo que practican las naciones más industrializadas” (Departamento Nacional de Planeación, 1995). En cuanto a la agricultura, en el período 1990-2001 el sector agrícola de Nariño disminuyó su área cultivada de 152 mil a 99 mil hectáreas, afectando principalmente cultivos transitorios como trigo y cebada, mientras se hacía evidente el incremento de los cultivos ilícitos. Cuatro años más tarde (2005) el área cultivada se había incrementado a 180 mil hectáreas, en cuya ampliación participaron prácticamente todos los cultivos 31. En el departamento, los bienes agrícolas con mayor producción y generación de empleo son la papa, la caña panelera, la palma africana, el trigo y el maíz. Esta visión pone de presente la diversidad de contextos y de problemas a resolver y por consiguiente de soluciones y de sistemas adaptados a las situaciones y necesidades de los actores locales. Razón por la cual, cada vez más las políticas y las instituciones consideran la innovación
  • 6. Ensayo Cepal agrícola en la perspectiva de un desarrollo sostenible, intensivo ecológicamente y multifuncional, apoyado en los saberes locales y capaz de responder a los retos de la reducción de la pobreza y de la vulnerabilidad de las sociedades y de los ecosistemas. Metodologías para poner en marcha redes para la gestión de conocimiento y sistemas de innovación la cual se ha venido implementando en algunas organizaciones de cadena y se han promovido sistemas de innovación en algunos departamentos del país, con el fin de avanzar en iniciativas de distinto orden para promover el cambio técnico en distintos sectores de la producción, En el esfuerzo por desarrollar procesos de cambio técnico existen en Colombia diversas experiencias tanto públicas como privadas que han abordado estos procesos bajo modelos de investigación participativa combinando métodos presenciales de trabajo y soportes virtuales a los mismos. Los sistemas de investigación agropecuaria y extensión rural en el país quedan algunos logros que se deben destacar algunos aspectos que dan pie a las propuestas para poner en marcha una Estrategia de Fortalecimiento del Sistema y soluciones.  La concepción de que el sistema debe construirse desde lo local, acercándose a los productores y buscando su participación en las labores de investigación y en las de control social,  La necesidad de organizar un sistema de apoyo a las entidades y procesos locales en diversos ámbitos,  La importancia de focalizar los recursos públicos en la investigación en “bienes públicos” (estratégica, en sostenibilidad y para los pequeños productores) y en la prestación de un servicio gratuito de acompañamiento para los pequeños productores,  El creciente consenso de que los pequeños productores necesitan asistencia – o acompañamiento - en diversas dimensiones socio-técnicas  La diversidad de experiencias y de herramientas metodológicas que debería ser sistematizadas y evaluadas con el fin de documentar sus logros de cara a posibles réplicas o escalamientos  La necesidad de superar la atención individualizada reconociendo el valor de los procesos de aprendizaje en redes  La inconveniencia de compartimentar los procesos de innovación tecnológica y, por lo tanto, la necesidad de que no se separe de manera radical la generación de tecnologías y su incorporación a las labores productivas  La importancia de una decidida participación de los productores en todo el diseño y desarrollo del sistema nacional de innovación descentralizado y operado a partir de sistemas territoriales de innovación. Finalmente se puede decir que los factores propuestos por la CEPAL como lo son ciencia, tecnología, capital humano, infraestructura, podrían ser de gran ayuda para el departamento de Nariño, abordado desde la cuestión política y el interés que los gobernantes pongan sobre los pilares económicos de la región; como el compromiso de los
  • 7. Ensayo Cepal habitantes para que ellos busquen el bien común de la comunidad y que así se beneficien muchas personas con el desarrollo de la región. Ya que la CEPAL, es consciente de la importancia que tiene producir estadísticas de alta calidad como insumo para la formulación, implementación y seguimiento de las políticas públicas, se ha comprometido históricamente a apoyar el desarrollo de las estadísticas en la región en sus más diversos ámbitos. En cuanto a las estadísticas sociales, son conocidas sus colaboraciones en materia de medición y caracterización de los niveles de vida de la población latinoamericana. De hecho, las metodologías utilizadas actualmente en los países de la región para la medición de la pobreza y la identificación de las necesidades básicas insatisfechas de la población siguen en gran medida los lineamientos técnicos establecidos por la práctica de la CEPAL.
  • 8. Ensayo Cepal Referencias bibliográficas Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo 2005. Retomado de: https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/Narino_final.pdf Obando E,( febrero 13 de 2018) las dos orillas retomado de: https://www.las2orillas.co/departamento-de-narino-los-mismos-con-las-mismas/ ZICCARDI, A. (1998), Gobernabilidad y Participación Ciudadana en la Ciudad Capital. México: Instituto de Investigaciones Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México).retomado de:http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4420/1/Participacion%20ciudadana%20y %20politicas%20sociales%20en%20el%20ambito%20local.pdf de la Hoz, J. V. (2007). Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico. Banco de la República. recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+CEPAL+departamento+de+Nar i%C3%B1o++agropecuario&btnG= corporación colombiana de investigación agropecuaria (corpoica). (2015) misión para la transformación del campo. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Diagn%C3 %B3stico%20de%20la%20Ciencia,%20Tecnolog%C3%ADa%20e%20Innovaci%C3%B3n% 20en%20el%20Sector%20Agropecuario-CORPOICA.pdf universidad EAN. (2013) sector agropecuario colombiano: su realidad económica y perspectiva. recuperado de: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4629/BeltranJorge2013.pdf?sequence=1