SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.A.P. DE SOCIOLOGÍA

ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
MIRBEL EPIQUEN
¿Pueden las comunidades campesinas implementar un
proyecto de sostenibilidad ecológica para salir de la
pobreza en nuestro país? ¿Qué deberíamos considerar
para concebir dicho proyecto?
LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE
09150366
Luisan4046864@gmail.com

2013-II
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA

CONTENIDO
RESUMEN_________________________________________________________________________ 2
INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________________ 3
OBJETIVO ________________________________________________________________________ 4
MATERIALES Y MÉTODOS _________________________________________________________ 4
CONSIDERACIONES Y SUPUESTOS SOBRE AL AMBITO RURAL Y LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS _____________________________________________________________________ 5
IMAGINARIOS SOBRE LA SIERRA _______________________________________________________ 6
SOBRE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS: ORGANIZACIÓN DEL MUNDO ANDINO _________________ 7
ASPECTOS QUE DEBEN TOMAR EN CUENTA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
ECOLÓGICOS ______________________________________________________________________ 9
RESULTADOS ____________________________________________________________________ 10
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ____________________________________________________ 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _________________________________________________ 15
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS _________________________________________________ 15
YOU TUBE _______________________________________________________________________ 16
W EBS __________________________________________________________________________ 16

Imagen sacada de: http://www.actualidadambiental.pe/?p=15527#

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 1
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA

RESUMEN
La pobreza es una realidad tangible en nuestro país, sin embargo, es en los
espacios rurales donde pobreza existe con más crudeza. La pobreza rural, como una
condición estructural, aqueja principalmente a las comunidades campesinas, la
principal forma de organización social en el campo a partir de relaciones tradicionales
que históricamente se han dedicado a actividades como la agricultura y la ganadería.
Las comunidades campesinas son fruto de la reivindicación indígena en torno a la
propiedad de la tierra y el usufructo de ella, es decir, el autoconsumo.
Una característica de las comunidades campesinas, en la actualidad, es la
pequeña agricultura. Actividad que hasta el momento no ha sacado a las comunidades
campesinas de la pobreza, la exclusión y la marginalidad. Asimismo, existen mitos y
estereotipos sobre la sierra que afirman que no es posible el “desarrollo” partiendo de
las formas tradicionales de organización en el mundo andino.
Para países como el nuestro, con una gran diversidad cultural y étnica, así
como una gran riqueza de recursos y variedad de espacios físicos y simbólicos, los
proyectos de desarrollo desenvueltos en las localidades con comunidades campesinas
aún muy primaria; sin embargo, existen iniciativas que apuestan por proyectos de
desarrollo sostenible que consideran la tradición, la historia, la composición orgánica
de las comunidades, el concomimiento, el territorio y el ambiente para hacer sostenible
el desarrollo, con el objetivo de superar la pobreza en los espacios rurales de nuestro
país.

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 2
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA

INTRODUCCIÓN
Pasar de un modelo de desarrollo de explotación a un modelo de desarrollo
ecosostenible nos lleva a mirar el medio ambiente como un espacio físico y social al
mismo tiempo. Considerar los recursos y los servicios ecosistémicos de nuestros país,
especialmente del ámbito rural, donde coexisten las comunidades campesinas, antes
llamadas indígenas, puede significar

en el mediano y largo plazo seguridad

alimentaria, superación de la pobreza rural, generación de empleo, o un cambio
gradual sobre nuestras perspectivas sobre el cuidado del medio ambiente, la
recuperación de espacios naturales, la revaloración de los conocimientos locales y
biodiversidad; y sobre todo, pensar en un desarrollo territorial a partir de la
revaloración de actividades locales como la pequeña agricultura.
En ya conocido que el Perú, la diversidad étnica y cultural es sinónimo de
pobreza y marginalidad. En nuestro país se han distinguido claramente el área urbana
del rural, siendo la segunda muchas veces reducida a la sierra de nuestro país, sin
considerar que en la sierra y en la costa también existen comunidades campesinas y
la pequeña agricultura. Las áreas “no urbanas” han resultado ser por muchos años
conflictiva. Se debe recordar que actividades como la extracción de minerales e
hidrocarburos se dan el todo el territorio nacional, haciendo más difícil el desarrollo
rural local a partir de actividades agropecuarias. Según varios autores, un factor
importante en los conflictos rurales es que distintos actores entienden los objetivos del
“desarrollo” de distintas maneras y buscan diferentes tipos de desarrollo, bajo distintas
maneras. El desarrollo económico a partir de actividades extractivistas y depredatorias
siguen siendo las principales formas de aumentar el PBI del país. Es importante
desmenuzar y matizar estos diversos significados para poder entender las dinámicas y
las causas de estos conflictos.
Las preguntas a las que se intenta dar respuesta hoy en día son las siguientes:
¿Pueden las comunidades campesinas implementar un proyecto de sostenibilidad
ecológica para salir de la pobreza en nuestro país? ¿Qué deberíamos considerar para
concebir dicho proyecto? En este apartado se muestran consideraciones sobre la
posibilidad de incluir en los proyectos de sostenibilidad, nuevas caras del desarrollo y
de las realidades locales en donde las comunidades campesinas han comenzado a
participar de manera más activa en el desarrollo de economías locales sostenibles.
Estas economías tienen por cumplir un gran reto: la superación de la pobreza y la

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 3
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA
marginalidad de la población campesina a partir de proyectos de inversión sostenibles
y ecológicos que permita una interacción más cercana con el medio ambiente y los
servicios ecosistémicos. El aprovechamiento de los recursos por y para las
comunidades campesina demanda organización y mucha voluntad política de las
autoridades, aunque la sociedad civil a partir de sus organizaciones se ha vuelto el
principal actor para desenvolver iniciativas en ámbitos rurales.

OBJETIVO
•

Problematizar si es posible que las comunidades campesinas superen la
pobreza a partir de la implementación de proyectos de desarrollo sostenible.

MATERIALES Y MÉTODOS
Para la presente discusión los materiales que se utilizaron fueron videos del
You Tube sobre proyectos de sostenibilidad ecológica para discutir y ensayar la
posibilidad de que las comunidades campesinas implumemente propuestas para salir
de la pobreza, sobre todo en el área rural. Asimismo, el método ha sido el de la
observación de los videos y el análisis a partir de la literatura sobre comunidades
campesinas, al área rural, pobreza, actividades como la pequeña agricultura y el uso
de recursos naturales, etc.

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 4
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA

CONSIDERACIONES

Y

SUPUESTOS

SOBRE

AL

AMBITO RURAL Y LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
Para la discusión y posteriores conclusiones, se ha considerado expresar una
serie de ideas para entender por qué la implementación de proyectos de sostenibilidad
ecológica es importante para las comunidades de nuestro país. Y es que el
crecimiento económico del Perú se debe al modelo primario exportador. Actividades
extractivistas como la minería (formal e informal, moderna o tradicional, etc.) o la
explotación de hidrocarburos ha generado una desvaloración del medio ambiente por
parte del Estado y de cierto sectores de la sociedad. Sin duda, esta situación trae
consigo un sinnúmero de conflictos, particularmente socioambientales, debido al
enfrentamiento de las comunidades campesinas y las empresas mineras. Caballero
expresa que la primera década de 2000 se ha caracterizado por un boom de las
inversiones, por el crecimiento y por la sobreexplotación de recursos como
consecuencia de una mayor apertura al libre mercado, y una menor presencia del
Estado en cuanto ente regularizador.
“Una década de crecimiento económico ha sido acompañada de in intenso proceso de
conflictos sociales1. La creciente y abrumadora presencia de las inversiones y
petroleras en el país, así como el interés por controlar la tierra, el agua, los bosques
naturales por parte de empresas que buscan explotar estos recursos, ha generado
conflictos en pueblos y comunidades rurales en diversas regiones del país.” (Caballero,
2010, págs. 439-440)

Está claro que el Perú no ha aprovechado las épocas de crecimiento para salir
del modelo primario exportador debido a un conjunto de actores e intereses que han
entrado en la escena política como consecuencia de la “modernización” del país desde
los años 20 del siglo pasado, y que actualmente disponen los lineamientos
económicos y políticos sobre el cual el país debe encaminarse. La política y las
políticas en el Perú han sido, y posiblemente seguirán siendo, centralistas y muy
parcializadas por los poderes facticos nacionales e internacionales que saquean
nuestros recursos. Como resultado, la cohesión, la igualdad y la inclusión sociales son
utopías del siglo XXI. Si bien es cierto que la democracia ha permitido crecimiento e
inversiones y cierta estabilidad política, a nivel local y regional, la pobreza, la miseria y
la marginalidad se hacen más estructurales que nunca.

1

Según la Defensoría del Pueblo dice que el conflicto es una confrontación publica entre actores que
buscan influir en la organización de la vida social.

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 5
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA
“La tesis que se usa con más frecuencia para explicar las causas que originan los
conflictos es la que alude a la existencia de desigualdades sociales profundas, no solo
en cuanto al acceso y usufructo de la riqueza, sino en lo referente al acceso y control
de los espacios e instrumentos del poder político.”(Caballero, 2010, pág. 446)

Imaginarios sobre la sierra
En áreas rurales y con bastante presencia campesina, la idea del individuo no
tiene ningún sentido ni valoración. La sierra como tal en nuestro país es una realidad
lleno de imaginarios. En primer lugar, la sierra figura como un lugar “estático”,
resistente a la noción de cambio o de modernidad. La sierra, nos dice Víctor Vich, ha
sido siempre fantaseada como lo opuesto al mundo moderno y se ha terminado por
situarla en un orden temporal diferente. Ante los ojos del observador externo se trata
de una realidad fundamentalmente “estancada” y “precaria”. En segundo lugar, un
imaginario sostiene que la modernidad peruana inventó a la sierra como una realidad
degradada y servil. La sierra ha sido entendida como un lugar de la “barbarie” de una
cultura inferior a la de la costa; una cultura que en el mejor de los casos había que
“educar” tutelarmente2. El tercer imaginario figura a la sierra como un territorio gigante,
desconocido y difícil de controlar 3. Vich (2009) nos dice que el espacio andino fue
representado, por un lado, como una instancia salvaje e ingobernable y, por el otro,
como un territorio “virgen” y “natural” dispuesto solo para la explotación económica 4.
Finalmente, en el cuarto lugar, existe un imaginario sobre la sierra del Perú que es la
figura de un espacio donde el capitalismo y la modernidad deben ingresar como dé
lugar. Dentro de esta lógica, se afirma que la sierra debe comenzar a parecerse a la
costa y llegar a ser como ella.

2

Un ejemplo claro tiene que ver con sus propios idiomas: el quechua y el aimara nunca se les permitió
inscribirse en la esfera pública y ambos tuvieron que militarse a usos privados y domésticos. (Vich, 2009)
Esta idea puede complementarse con el supuesto de que muchos que abandonan la sierra y migran a las
ciudades grandes van limitando el uso de la lengua materna por el castellano.
3
Es posible que sea bajo este imaginario que muchas empresas, y también el Estado a través del
gobierno, tengan una visión sesgada de la realidad de la sierra, del territorio, las tierras y las
comunidades campesinas, así como de sus actividades de autoconsumo. Gran parte del juego y las
jugadas de los actores esta en relaciona la distribución y negociación de los espacios, que parecen ser
“gigantes” y “abandonados”.
4
Se debe hacer un hincapié al aporte de José Carlos Mariátegui, quien aterrizó el problema del indio con
un punto de vista fundamentalmente económico y culturalista: el problema del indio consistía tanto en
el despojo de su tierra como en la ausencia de una representación digna de su cultura. El caos del país
era causa del gamonalismo y de la existencia de una férrea cultura tutelar que hasta la idea de hoy
persiste.

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 6
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA

Sobre las Comunidades Campesinas: organización del mundo
andino
El primer punto que deseo poner en reflexión es el origen de las comunidades
campesinas como una organización tradicional. Para algunos autores el origen de
estas corresponde a la colonia debido a la integración de cargos civiles, tradicionales y
religiosos en una única escala de prestigio. Para Alejandro Diez (2007), esta hipótesis
explica que las comunidades indígenas, como nuevas unidades sociales, tenían su
origen en un complejo proceso de integración a partir de la articulación alternada de
los cargos civiles del cabildo y los cargos religiosos de las cofradías. Sin embargo,
últimamente, para el mismo autor, esta hipótesis ha sido cuestionada por los
siguientes puntos: 1) el origen de las comunidades campesinas estaría más vinculado
a la defensa de la tierra y la territorialidad que a la construcción de un sistema social
integrador; y 2) no parece que hayan existido en todas partes escalas de prestigio
ligadas a los cargos ni alternancia de cargos, por el contrario, más que ascenso social
parecen haber existido grupos sociales diferenciados por su prestigio preexistentes a
los cargos y que condicionaban el acceso a estos5.
Sobre la organización comunal, Grondin (1978), siguiendo un estudio de las
dirigencias comunales de Miquiyauyo, expresa que hay múltiples consideraciones
estructurales, económicas y étnicas que intervienen en la formación de un poder
comunal multiforme a lo largo del tiempo.
Algunos trabajos contemporáneos sobre comunidades campesinas, como dice
(Diez Hurtado, 2007), hay algunas afirmaciones de carácter general sobre la
organización y las dirigencias comunales:
•

Cada comunidad presenta realidades univocas, puesto que presenta
fenómenos distintos en zonas también distintas.

•

La separación entre dirigencias comunales políticas contemporáneas y el
análisis de los cargos y las formas tradicionales de autoridad relegadas al
ámbito de lo ritual y lo histórico.

•

La importancia y el énfasis histórico de corta y mediana duración como
elemento explicativo de la situación actual de la dirigencia, el poder comunal y
la propia situación de la comunidad, recurrente en buena parte de los trabajos
reseñados, aborda a las comunidades y su organización como instituciones
dinámicas y cambiantes en el tiempo.

5

(Diez, 1998)

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 7
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA
•

La coexistencia de la comunidad con nuevas organizaciones que le disputan
diversas funciones practicas, además del control del espacio comunal local.

Diez (1999) destaca la existencia de una dirigencia y una estructura comunal como
uno de los cuatro componentes que definen la comunidad: para el no hay comunidad
sin propiedad colectiva y sin reconocimiento estatal, pero tampoco sin dirigencia y sin
liderazgo, pues este desempeña un papel importante en la naturaleza del ejercicio del
gobierno comunal.
En la mayor parte de los espacios, la organización de las comunidades
campesinas estaría debilitada, las comunidades estarían perdiendo la capacidad de
controlar sus recursos comunes (incluida la propiedad de la tierra) y conservar algunas
funciones vinculadas a la realización de los trabajos colectivos de interés público. No
obstante, dice Diez (2007), existen pocos pero contundentes contraejemplos de
comunidades capaces de organizar el desarrollo colectivo y familiar.
¿Es posible formular algunos principios sobre la organización comunal a partir
de los textos analizados? Una primera hipótesis versaría sobre el carácter principal de
la comunidad proponiendo que las comunidades son cada vez más espacios e
instituciones políticas antes que económicas, asumiendo que las principales funciones
que cumplen efectivamente las comunidades campesinas las configuran como
instancia de organización, regulación y solución de conflictos entre sus miembros, de
interrelación con el exterior y los agentes externos, y de defensa de su integridad
territorial frente a terceros. Si bien hay argumentos a favor del desarrollo económico a
partir de las comunidades, la mayor parte de las veces las experiencias exitosas
suelen estar bajo la conducción de comités especializados y no de las directivas
comunales 6. Si la comunidad está en crisis es porque no logra resolver
satisfactoriamente las demandas de sus comuneros y sus grupos de interés y las
exigencias del contexto y el entorno externo.
“En resumen, a diferencia de McMichael, para quien las estructuras se concretan en
instituciones y organizaciones sociales principalmente promovidas por los agentes
globales, es decir quienes tienen mayor poder y por lo tanto mayor alcance; para Long,
es principalmente en las interacciones sociales cara a cara que los agentes crean o
recrean las estructuras, aunque a su vez los agentes siempre actúan en el marco de
estructuras previas.” (Llambí, 1997)

6

(Laos y Valera, 1998)

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 8
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA

Aspectos que deben tomar en cuenta los proyectos de desarrollo y
sostenibilidad ecológicos
“Para lograr y sostener sinergias a lo largo de una estrategia de desarrollo, el Estado
puede utilizar varios instrumentos de política pública a su disposición con el fin de
favorecer a un grupo de productores sobre otros dentro de cada sector, así como para
favorecer a determinado sector sobre otros. Esto dependerá de que grupo y que sector
pueda generar las sinergias que conduzcan al mayor incremento de la productividad
para toda la economía, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad. Pero
tales prioridades cambiaran según los resultados alcanzados y las condiciones
cambiantes de los mercados, así como las circunstancias sociales y políticas, (…) De
ahí la importancia de permitir y fortalecer la capacidad del Estado para diseñar e
implementar tales estrategias de desarrollo sinérgicas que se dirigen en sentido
contrario a las propuestas de libre mercado de los neoliberales.” (Kay, 2009)

Pobreza rural. El sector poblacional con mayores índices de pobreza en el país se
encuentra en el sector rural, dentro del cual destacan los pequeños agricultores como
los más pobres entre los pobres.
“En suma, la pobreza rural tiene repercusiones a nivel nacional, dado que las crisis del
agro empuja a muchos pequeños agricultores a dejar sus tierras y emigrar,
reproduciendo así la pobreza en las zonas periféricas urbanas y reduciendo la oferta
alimentaria del país. Asimismo, esta situación también conlleva el debilitamiento de la
comunidad como institución y la paulatina pérdida y erosión de tradiciones culturales
ancestrales que se reproducen cotidianamente a través del trabajo en la
tierra.”(Confederación Campesina del Perú)

Para superar la pobreza, las comunidades campesinas deben considerar los
siguientes puntos:
•

Seguridad alimentaria: contar con los recursos necesarios para generar
productos que permitan alimentar y dar de beber a la población. Esta seguridad
alimentaria depende de la autonomía y soberanía de los gobiernos nacionales
y regionales a partir de implementación de buenas políticas.

•

Empleo: en términos generales, la pequeña agricultura en el país es de
autoconsumo, es decir que aquel poseedor de un especio de tierra cultivable lo
explota para la producción de autoconsumo o para venta en los mercados,
empleando principalmente su mano de obra y la de su familia. Por lo tanto, no
representa un uso eficiente de la mano de obra y, dadas las limitaciones

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 9
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA
tecnológicas y la falta de capital, no constituye un sector que potencialmente
podría aumentar la demanda de empleo en las condiciones actuales.
Ambiente y clamo climático: la CCP lo expresa de la siguiente forma:
“Tradicionalmente, la pequeña agricultura en el país se ha caracterizado por respetar el
medio ambiente, ya que libera poco carbono, no usa químicos y emplea poco o nada
de insumos externos que podrían afectar el ecosistema. No obstante, la escasez de
tierras agrícolas (entre otros factores), genera la paulatina adopción de una serie de
prácticas que trastocan el ancestral vínculo de respeto entre la tierra y los agricultores:
la sobreexplotación de tierras (reduciendo los tiempos de descanso de la tierra), el
sobrepastoréo, la quema para habilitar chacras, entre otras. Todas esas prácticas
dañan el ambiente y deben ser corregidas con un proceso de aprendizaje de prácticas
ecológicas y sustentables en el tiempo. Esta es una de las razones que explican por
qué en la actualidad numerosos proyectos productivos vienen impulsando una
agricultura ecológica.” (Confederación Campesina del Perú)

•

Conocimientos locales y biodiversidad: el tema de la biodiversidad genética y
los conocimientos locales se encuentra directamente vinculado a la diversidad
cultural existente en el territorio nacional, dado que en las zonas en donde
habitan pueblos originarios se concentran la mayor diversidad y la mayor
variedad de conocimientos tradicionales. En tal sentido, la vida y conservación
de estos activos depende de la supervivencia de la biodiversidad cultural,
siendo la pequeña agricultura el medio principal a través del cual se plasma
este tipo de conocimientos y usos respecto de la variedad de recursos
naturales existentes.

•

Desarrollo territorial: articular espacios socioeconómicos que contribuyan a
fomentar un desarrollo de las regiones relativamente independiente de las
atribuciones y recursos destinados desde el gobierno nacional.

RESULTADOS
En esta parte se muestra algunos casos de proyectos de inversión que buscan
la sostenibilidad ambiental. Si bien es cierto que nos todos los proyectos de inversión
enfatizan el cuidado de la biodiversidad, se hacen indirectamente sostenibles en el
tiempo a partir de actividades como la agricultura o la ganadería, siempre y cuando los
actores y las condiciones se den.

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 10
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA
Una de las iniciativas que promueve un proyecto sostenible en nuestro país
está en el distrito de Ranracancha 7 que en los años 80’s y 90’s se vio afectado por la
violencia política y que se sumergió en la pobreza. Para las comunidades campesinas
de la provincia de Chincheros la agricultura es el motor económico de la zona, puesto
que el 80% de la población es campesina. Los municipios locales desarrollan el
“Programa de compras públicas” el cual asegura un mercado interno y promueve la
mejora de la producción principalmente del trigo. Con la inyección de recursos por la
compra y venta del trigo de las Comunidades Campesinas de Ranracancha a la
Asociación de Ganaderos de Chincheros, se fomenta la creación de un flujo
económico que se invierten en programas sociales como el vaso de leche y los
comedores populares para salir de pobreza. Los municipios facilitan la compra y venta
del maíz sin intermediarios, asegurando la cosecha y un buen precio, cierto valor
agregado, y nuevas oportunidades. La economía local, amparada en las leyes sobre la
organización de las Comunidades Campesinas, produce y comercializan trigo y leche.
Las ventajas del proceso de compras públicas son:
•

Mejoramiento de la producción

•

Traslado de cosechas a la Central de Comunidades Campesinas

•

Valor agregado a partir del procesamiento para una mayor calidad.

•

Gobiernos locales y regionales adquieren los productos para los Programas
Sociales Locales.

•

Beneficia a las familias pobres de la comunidad, muchas de ellas productores
de trigo y leche.

•

Desarrollo de un flujo económico interno.
Sin embargo, la mejor iniciativa de proyecto de sostenibilidad ecológica es el

proyecto “Recuperación y sostenibilidad de los ecosistemas de las lomas de Atiquipa”
en la provincia de Caravelí en la región de Arequipa. Las lomas costeras se ubican
entre 400 y 1000 m.s.n.m. y se forman como producto de la humedad, por lo que son
ecosistemas frágiles. En el Perú hay más de 40 ecosistemas de lomas, siendo la más
importante en cuanto biodiversidad, las Lomas de Atiquipa y Taimara. Este proyecto
busca recuperar los bosques de loma, así como la biodiversidad perdida por la
sobreexplotación para la generación de energía. Estas lomas se han visto
amenazadas por la expansión urbana, ya que existen tres asentamientos que hacen
sobre uso de los recursos. Se busca restablecer los servicios ambientales para el
7

El Distrito de Ranracancha es uno de los ocho distritos de la Provincia de Chincheros ubicada en el
departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del
Perú. (Wikipedia)

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 11
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA
desarrollo sostenible de la población y de los comuneros, quienes son dueños de las
lomas. Lo particular de este proyecto es la implementación de paneles que filtran agua
de la neblina. Estos paneles capturan miles de m2 que son distribuidos a lo largo de
1200 hectáreas

con mangueras y cilindros para el riego de la parte más

representativa de las lomas de Atiquipa. Con la recuperación del ecosistema y la
capacitación de las comunidades se busca desarrollar actividades económicas como
la silvicultura, la cría de ganado mayor y menor, la pequeña agricultura, etc. para
generar más ingresos, y por ende, superar la pobreza.

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 12
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
•

La pobreza y la marginalidad de la que son parte las comunidades campesinas
pueden ser superadas si hay una sinergia política y social de los actores en la
búsqueda de una interacción equilibrada hombre-naturaleza, considerando los
grandes retos de la humanidad respecto al desarrollo y la preservación del
medio ambiente si se quiere asegurar el bienestar de las futuras generaciones.
Entre esos grandes retos esta la seguridad alimentaria, la generación de
empleo, el desarrollo territorial, la revaloración del conocimiento y la
biodiversidad; así como el cuidado del medio ambiente para disminuir el
impacto del cambio climático.

•

Las formas en las que representamos el mundo determinan la manera en que
nos relacionamos con él. Las imágenes importan porque ni son solo imágenes
y porque tienen consecuencias en las maneras en que los seres actuamos en
el mundo.

•

En el área rural no se puede negar la existencia de instituciones locales, la
asociación de campesino y los conocimientos tradicionales que deben ser
considerados realmente al proceso de modernización de estos tiempos. Los
imaginarios que existen sobre la sierra, y posiblemente sobre las comunidades
campesinas,

deben

cambiarse

por

representaciones

más

reales

y

reduccionistas, para que el desarrollo local sea sostenible y ecológico.
•

La globalización como un fenómeno mundial, no debe desalentar la formación
de mercado internos ni mucho menos la articulación de redes, que al
dinamizarse entre pequeños agricultores pueden significar la superación de la
pobreza y la marginalidad.

•

La sierra peruana es un espacio complejo y heterogéneo, tanto desde el punto
de vista socioeconómico y cultural como desde su geografía y ecología. Esta
heterogeneidad impone grandes desafíos a las propuestas de desarrollo rural,
que han de ser lo suficientemente flexibles para responder a ella.

•

La sierra peruana vive hoy en día un acelerado proceso de cambio climático,
como han señalado ciertos estudios, que ira transformando no solo es
escenario geográfico sino también la producción discursiva que se genera de el
mismo. Es decir, los modelos económicos que priorizan la extracción de
riquezas va generando un costo ecológico cada vez más grave.

•

Hay iniciativas de algunos gobiernos por impulsar el desarrollo local a partir de
no solo la creación de mercados internos, sino también de la dinamización de

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 13
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA
los flujos económico-locales cuando las voluntades de los actores en el ámbito
rural coinciden en un proyecto de sostenibilidad ecológica. Que no lo sólo se
asegura un presente, sino un futuro para las siguientes generaciones.
•

Actividades agropecuarias deben revalorizarse en la medida que las
comunidades campesinas reivindican su organización, su composición y su
poder en áreas rurales. La pequeña agricultura debe ser el motor para el
desarrollo, para lo cual debe estar en armonía o coherencia con los límites del
medio ambiente. Naturaleza y hombre están en constante cambio e
interacción. El bienestar humano está en relación a

los servicios

ecosistémicos.
•

Finalmente, como parte de la discusión, es entender que el principal reto que
tenemos que considerar es de carácter múltiple: político, en tanto destinado a
generar mayor participación social; económico, referido a redistribuí mejor lo
que se produce; y cultural, en la medida que se deben fundar nuevas
representaciones no solo sobre la sierra sino del ámbito rural en general.

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 14
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes primarias y secundarias
Caballero, V. (2010). Conflictos sociales y socioambientales en el sector rural y su
relación con el desarrollo rural. En SEPIA, P. Ames, & V. Caballero (Edits.), Perú: el
problema agrario en debate (Vol. XIII, págs. 439-507). Lima: SEPIA.
Claverías, R., & Quispe, C. (2002). Biodiversidad cultivada: una estrategia campesina
para superar la pobreza y relacionarse con el mercado. En SEPIA, M. Pulgar-Vidal, E.
Zegarra, & J. Urrutia (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate. (Vol. IX, págs.
180-204). Lima: SEPIA.
Confederación Campesina del Perú. Propuesta de Ley CCP sobre apoyo a la pequeña
agricultura. CEPES.
Diez Hurtado, A. (2007). Organización y Poder en comunidades, Rondas Campesinas
y Municipios. En C. Perdo, A. Diez, Z. Burneo, J. Urrutia, & P. Valle, ¿Qué sabemos de
las comunidades campesinas? (págs. 107-151). Lima: CEPES Allpa Comunidades y
Desarrollo.
Haudry De Soucy, R. (1990). Los Proyectos de Inversión en la Sierra y Politicas de
Desarrollo Rural. En SEPIA, A. Chirif, & N. Q. Manrique (Edits.), Perú: El Problema
Agrario en Debate (Vol. III, págs. 253-272). Lima: SEPIA.
Huamán López, M. (2004). Estrategias productivas y situacion de los recursos
naturales: Estudio de caso de una comunidad indigena en al selva del Perú. En
SEPIA, F. Eguren, M. I. Remy, & P. Oliart (Edits.), Perú: El Problema Agrario en
Debate (Vol. X, págs. 538-567). Lima: SEPIA.
Kay, C. Reflexiones sobre desarrollo rural y estrategias de desarrollo: exploración de
sinergias, erradicación de pobreza. Debate Agrario (44), 1-29.
LLmabí, L. (1997). Reestructuraciones rurales y globalización. El debate entre
economía política y posmodernismo en la sociología rural. Agricultura y sociedad (84),
325-344.
Monter Urday, A. (1990). Racionalidad Capitalista y Mercado Capitalista. En SEPIA, A.
Chirif, N. Manrique, & B. Quijandría (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate (Vol.
III, págs. 121-135). Lima: SEPIA.
Plaza, O. (1990). Cambio Social y Desarrollo Rural. En SEPIA, A. Chirif, N. Manrique,
& B. Quijandría (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate (Vol. III, págs. 211-241).
Lima: SEPIA.
Quispe, S. (1990). Elementos para el Desarrollo Rural ante la Reestructuración agraria
en Puno-Perú. En SEPIA, a. Chirif, N. Manrique, & B. Quijandría (Edits.), Perú: El
Problema Agrario en Debate (Vol. III, págs. 273-289). Lima: SEPIA.

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 15
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA
Valenzuela, M., & Barreto, É. (2002). Aspectos sociales de los proyectos de desarrollo
de conservacion de suelos y manejo de recursos naturales. En SEPIA, M. PulgarVidal, E. Zegarra, & J. Urrutia (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate. (Vol. IX,
págs. 205-248). Lima: SEPIA.
Varcárcel, M. (2009). Perú: Perfil de los cambios y permanecnias en la sociedad rural
(1995-2008). En F. d. PUCP, Cambios Sociales en le Perú 1968-2008 (págs. 317-352).
Lima: CIPESA.
Vich, V. (2009). Capítulo 3. El discurso sobre la sierra: la fantasia del atraso. En C.
Trivelli, J. Escobal, & B. Revesz, Desarrollo rural en la sierra: aportes para el debate
(págs. 61-70). Lima: CIES, CIPCA, GRADE, IEP.
ENAHO 2012:
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCw
QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.inei.gob.pe%2Fdescargar%2Fencuestas%2Fdocu
mentos%2Fenaho_informe_tecnico_1.pdf%2F&ei=E3emUrjEI9HnkAeRwYCoBA&usg=
AFQjCNEn5HNXGvwx3DL7nJsb4Z-PldsB-A&sig2=i-JnSYmvNOLxCknYnJTT1A
Censo Nacional 2007:
http://censos.inei.gob.pe/Anexos/Libro.pdf

You Tube
http://www.youtube.com/watch?v=kDBVyzKu2A8&list=PLGQlFGEutkXhLdQkAy99FMI
dliQvLVBbd
http://www.youtube.com/watch?v=6xIWXM7TElo

Webs
http://www.actualidadambiental.pe/?p=15527#
http://www.larepublica.pe/infografias/resultado-de-la-encuesta-nacional-de-hogaresenaho-al-primer-trimestre-del-2012-19-06-2012

Ecología y Sociedad

UNMSM

pág. 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...Carolina Díaz
 
Desarrollo sustentable-en-hidalgo♥
Desarrollo sustentable-en-hidalgo♥Desarrollo sustentable-en-hidalgo♥
Desarrollo sustentable-en-hidalgo♥
violeta chapul
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
Biociudades
 
Agenda 2030 etica en el cuidado de si y del otro ii .ing. eduardo i. torres g...
Agenda 2030 etica en el cuidado de si y del otro ii .ing. eduardo i. torres g...Agenda 2030 etica en el cuidado de si y del otro ii .ing. eduardo i. torres g...
Agenda 2030 etica en el cuidado de si y del otro ii .ing. eduardo i. torres g...
Rolisandr0
 
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
FAO
 
Victorio oxilia aspectos sociales de la energía_olade_igef2013
Victorio oxilia aspectos sociales de la energía_olade_igef2013Victorio oxilia aspectos sociales de la energía_olade_igef2013
Victorio oxilia aspectos sociales de la energía_olade_igef2013
Reporte Energía
 
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
Andrés Castro Sánchez
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
JorgeVillamizar12
 
Objetivos de Desarrolo Sostenible
Objetivos de Desarrolo SostenibleObjetivos de Desarrolo Sostenible
Objetivos de Desarrolo Sostenible
CinuLaPaz
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Conchitha Alcudia
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
arquitecturapfi
 
Ejes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidadEjes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidad
Yazii Sosa
 
Agricultura familiar
Agricultura familiarAgricultura familiar
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
IVAN IV
 
ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO. Lic. Julio de La ...
ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO. Lic. Julio de La ...ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO. Lic. Julio de La ...
ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO. Lic. Julio de La ...
Otto Vargas
 
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion ComunitariaDesarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitariabeatmar13
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
 
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
 
Desarrollo sustentable-en-hidalgo♥
Desarrollo sustentable-en-hidalgo♥Desarrollo sustentable-en-hidalgo♥
Desarrollo sustentable-en-hidalgo♥
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
 
Agenda 2030 etica en el cuidado de si y del otro ii .ing. eduardo i. torres g...
Agenda 2030 etica en el cuidado de si y del otro ii .ing. eduardo i. torres g...Agenda 2030 etica en el cuidado de si y del otro ii .ing. eduardo i. torres g...
Agenda 2030 etica en el cuidado de si y del otro ii .ing. eduardo i. torres g...
 
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Victorio oxilia aspectos sociales de la energía_olade_igef2013
Victorio oxilia aspectos sociales de la energía_olade_igef2013Victorio oxilia aspectos sociales de la energía_olade_igef2013
Victorio oxilia aspectos sociales de la energía_olade_igef2013
 
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
 
Objetivos de Desarrolo Sostenible
Objetivos de Desarrolo SostenibleObjetivos de Desarrolo Sostenible
Objetivos de Desarrolo Sostenible
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Ejes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidadEjes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidad
 
Agricultura familiar
Agricultura familiarAgricultura familiar
Agricultura familiar
 
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
 
ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO. Lic. Julio de La ...
ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO. Lic. Julio de La ...ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO. Lic. Julio de La ...
ROL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA COMPETITIVIDAD DEL TERRITORIO. Lic. Julio de La ...
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion ComunitariaDesarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
 

Similar a Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde

Sociología rural.pptx
Sociología rural.pptxSociología rural.pptx
Sociología rural.pptx
CNGattusso
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
RensonMartinez1
 
Enfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salvEnfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salv
Fundación PRISMA
 
Sociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemáticaSociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemática
Roberto Espinoza
 
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
Fundación PRISMA
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableNelson Olave
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
RELEC
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
AngieKaori1
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Manual de desarrollo economico territorial
Manual de desarrollo economico territorialManual de desarrollo economico territorial
Manual de desarrollo economico territorial
Sergio Vargas Gonzales
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1
EfiaulaOpenSchool
 
Sociologia rural
Sociologia ruralSociologia rural
Sociologia rural
Jair Castillo
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
Mirna De de Leon
 
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Javier Paniagua
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
danexy bracho
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
ErnestoCaldern7
 
Programa de Gobierno Municipio Barinas
Programa de Gobierno Municipio BarinasPrograma de Gobierno Municipio Barinas
Programa de Gobierno Municipio Barinas
Gabriel Diaz
 

Similar a Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde (20)

Sociología rural.pptx
Sociología rural.pptxSociología rural.pptx
Sociología rural.pptx
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
 
Enfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salvEnfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salv
 
Sociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemáticaSociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemática
 
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Parroquia Chirijos
 
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Manual de desarrollo economico territorial
Manual de desarrollo economico territorialManual de desarrollo economico territorial
Manual de desarrollo economico territorial
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1
 
Manual DET
Manual DETManual DET
Manual DET
 
Manual desarrolloeconomicoterritorial
Manual desarrolloeconomicoterritorialManual desarrolloeconomicoterritorial
Manual desarrolloeconomicoterritorial
 
Sociologia rural
Sociologia ruralSociologia rural
Sociologia rural
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
 
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
 
Programa de Gobierno Municipio Barinas
Programa de Gobierno Municipio BarinasPrograma de Gobierno Municipio Barinas
Programa de Gobierno Municipio Barinas
 

Más de Luis Angel Vasquez Sayaverde

Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en JóvenesRepresentaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Luis Angel Vasquez Sayaverde
 
Los brics y el nuevo ordenamiento mundial
Los brics y el nuevo ordenamiento mundialLos brics y el nuevo ordenamiento mundial
Los brics y el nuevo ordenamiento mundial
Luis Angel Vasquez Sayaverde
 
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuGrupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuLuis Angel Vasquez Sayaverde
 
Resumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de BaumanResumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de Bauman
Luis Angel Vasquez Sayaverde
 

Más de Luis Angel Vasquez Sayaverde (7)

Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en JóvenesRepresentaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
 
Los brics y el nuevo ordenamiento mundial
Los brics y el nuevo ordenamiento mundialLos brics y el nuevo ordenamiento mundial
Los brics y el nuevo ordenamiento mundial
 
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuGrupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
 
Estrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento personalEstrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento personal
 
Sociolog@s
Sociolog@sSociolog@s
Sociolog@s
 
Ensayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizacionesEnsayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizaciones
 
Resumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de BaumanResumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de Bauman
 

Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. DE SOCIOLOGÍA ECOLOGÍA Y SOCIEDAD MIRBEL EPIQUEN ¿Pueden las comunidades campesinas implementar un proyecto de sostenibilidad ecológica para salir de la pobreza en nuestro país? ¿Qué deberíamos considerar para concebir dicho proyecto? LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE 09150366 Luisan4046864@gmail.com 2013-II
  • 2. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA CONTENIDO RESUMEN_________________________________________________________________________ 2 INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________________ 3 OBJETIVO ________________________________________________________________________ 4 MATERIALES Y MÉTODOS _________________________________________________________ 4 CONSIDERACIONES Y SUPUESTOS SOBRE AL AMBITO RURAL Y LAS COMUNIDADES CAMPESINAS _____________________________________________________________________ 5 IMAGINARIOS SOBRE LA SIERRA _______________________________________________________ 6 SOBRE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS: ORGANIZACIÓN DEL MUNDO ANDINO _________________ 7 ASPECTOS QUE DEBEN TOMAR EN CUENTA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICOS ______________________________________________________________________ 9 RESULTADOS ____________________________________________________________________ 10 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ____________________________________________________ 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _________________________________________________ 15 FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS _________________________________________________ 15 YOU TUBE _______________________________________________________________________ 16 W EBS __________________________________________________________________________ 16 Imagen sacada de: http://www.actualidadambiental.pe/?p=15527# Ecología y Sociedad UNMSM pág. 1
  • 3. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA RESUMEN La pobreza es una realidad tangible en nuestro país, sin embargo, es en los espacios rurales donde pobreza existe con más crudeza. La pobreza rural, como una condición estructural, aqueja principalmente a las comunidades campesinas, la principal forma de organización social en el campo a partir de relaciones tradicionales que históricamente se han dedicado a actividades como la agricultura y la ganadería. Las comunidades campesinas son fruto de la reivindicación indígena en torno a la propiedad de la tierra y el usufructo de ella, es decir, el autoconsumo. Una característica de las comunidades campesinas, en la actualidad, es la pequeña agricultura. Actividad que hasta el momento no ha sacado a las comunidades campesinas de la pobreza, la exclusión y la marginalidad. Asimismo, existen mitos y estereotipos sobre la sierra que afirman que no es posible el “desarrollo” partiendo de las formas tradicionales de organización en el mundo andino. Para países como el nuestro, con una gran diversidad cultural y étnica, así como una gran riqueza de recursos y variedad de espacios físicos y simbólicos, los proyectos de desarrollo desenvueltos en las localidades con comunidades campesinas aún muy primaria; sin embargo, existen iniciativas que apuestan por proyectos de desarrollo sostenible que consideran la tradición, la historia, la composición orgánica de las comunidades, el concomimiento, el territorio y el ambiente para hacer sostenible el desarrollo, con el objetivo de superar la pobreza en los espacios rurales de nuestro país. Ecología y Sociedad UNMSM pág. 2
  • 4. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA INTRODUCCIÓN Pasar de un modelo de desarrollo de explotación a un modelo de desarrollo ecosostenible nos lleva a mirar el medio ambiente como un espacio físico y social al mismo tiempo. Considerar los recursos y los servicios ecosistémicos de nuestros país, especialmente del ámbito rural, donde coexisten las comunidades campesinas, antes llamadas indígenas, puede significar en el mediano y largo plazo seguridad alimentaria, superación de la pobreza rural, generación de empleo, o un cambio gradual sobre nuestras perspectivas sobre el cuidado del medio ambiente, la recuperación de espacios naturales, la revaloración de los conocimientos locales y biodiversidad; y sobre todo, pensar en un desarrollo territorial a partir de la revaloración de actividades locales como la pequeña agricultura. En ya conocido que el Perú, la diversidad étnica y cultural es sinónimo de pobreza y marginalidad. En nuestro país se han distinguido claramente el área urbana del rural, siendo la segunda muchas veces reducida a la sierra de nuestro país, sin considerar que en la sierra y en la costa también existen comunidades campesinas y la pequeña agricultura. Las áreas “no urbanas” han resultado ser por muchos años conflictiva. Se debe recordar que actividades como la extracción de minerales e hidrocarburos se dan el todo el territorio nacional, haciendo más difícil el desarrollo rural local a partir de actividades agropecuarias. Según varios autores, un factor importante en los conflictos rurales es que distintos actores entienden los objetivos del “desarrollo” de distintas maneras y buscan diferentes tipos de desarrollo, bajo distintas maneras. El desarrollo económico a partir de actividades extractivistas y depredatorias siguen siendo las principales formas de aumentar el PBI del país. Es importante desmenuzar y matizar estos diversos significados para poder entender las dinámicas y las causas de estos conflictos. Las preguntas a las que se intenta dar respuesta hoy en día son las siguientes: ¿Pueden las comunidades campesinas implementar un proyecto de sostenibilidad ecológica para salir de la pobreza en nuestro país? ¿Qué deberíamos considerar para concebir dicho proyecto? En este apartado se muestran consideraciones sobre la posibilidad de incluir en los proyectos de sostenibilidad, nuevas caras del desarrollo y de las realidades locales en donde las comunidades campesinas han comenzado a participar de manera más activa en el desarrollo de economías locales sostenibles. Estas economías tienen por cumplir un gran reto: la superación de la pobreza y la Ecología y Sociedad UNMSM pág. 3
  • 5. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA marginalidad de la población campesina a partir de proyectos de inversión sostenibles y ecológicos que permita una interacción más cercana con el medio ambiente y los servicios ecosistémicos. El aprovechamiento de los recursos por y para las comunidades campesina demanda organización y mucha voluntad política de las autoridades, aunque la sociedad civil a partir de sus organizaciones se ha vuelto el principal actor para desenvolver iniciativas en ámbitos rurales. OBJETIVO • Problematizar si es posible que las comunidades campesinas superen la pobreza a partir de la implementación de proyectos de desarrollo sostenible. MATERIALES Y MÉTODOS Para la presente discusión los materiales que se utilizaron fueron videos del You Tube sobre proyectos de sostenibilidad ecológica para discutir y ensayar la posibilidad de que las comunidades campesinas implumemente propuestas para salir de la pobreza, sobre todo en el área rural. Asimismo, el método ha sido el de la observación de los videos y el análisis a partir de la literatura sobre comunidades campesinas, al área rural, pobreza, actividades como la pequeña agricultura y el uso de recursos naturales, etc. Ecología y Sociedad UNMSM pág. 4
  • 6. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA CONSIDERACIONES Y SUPUESTOS SOBRE AL AMBITO RURAL Y LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Para la discusión y posteriores conclusiones, se ha considerado expresar una serie de ideas para entender por qué la implementación de proyectos de sostenibilidad ecológica es importante para las comunidades de nuestro país. Y es que el crecimiento económico del Perú se debe al modelo primario exportador. Actividades extractivistas como la minería (formal e informal, moderna o tradicional, etc.) o la explotación de hidrocarburos ha generado una desvaloración del medio ambiente por parte del Estado y de cierto sectores de la sociedad. Sin duda, esta situación trae consigo un sinnúmero de conflictos, particularmente socioambientales, debido al enfrentamiento de las comunidades campesinas y las empresas mineras. Caballero expresa que la primera década de 2000 se ha caracterizado por un boom de las inversiones, por el crecimiento y por la sobreexplotación de recursos como consecuencia de una mayor apertura al libre mercado, y una menor presencia del Estado en cuanto ente regularizador. “Una década de crecimiento económico ha sido acompañada de in intenso proceso de conflictos sociales1. La creciente y abrumadora presencia de las inversiones y petroleras en el país, así como el interés por controlar la tierra, el agua, los bosques naturales por parte de empresas que buscan explotar estos recursos, ha generado conflictos en pueblos y comunidades rurales en diversas regiones del país.” (Caballero, 2010, págs. 439-440) Está claro que el Perú no ha aprovechado las épocas de crecimiento para salir del modelo primario exportador debido a un conjunto de actores e intereses que han entrado en la escena política como consecuencia de la “modernización” del país desde los años 20 del siglo pasado, y que actualmente disponen los lineamientos económicos y políticos sobre el cual el país debe encaminarse. La política y las políticas en el Perú han sido, y posiblemente seguirán siendo, centralistas y muy parcializadas por los poderes facticos nacionales e internacionales que saquean nuestros recursos. Como resultado, la cohesión, la igualdad y la inclusión sociales son utopías del siglo XXI. Si bien es cierto que la democracia ha permitido crecimiento e inversiones y cierta estabilidad política, a nivel local y regional, la pobreza, la miseria y la marginalidad se hacen más estructurales que nunca. 1 Según la Defensoría del Pueblo dice que el conflicto es una confrontación publica entre actores que buscan influir en la organización de la vida social. Ecología y Sociedad UNMSM pág. 5
  • 7. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA “La tesis que se usa con más frecuencia para explicar las causas que originan los conflictos es la que alude a la existencia de desigualdades sociales profundas, no solo en cuanto al acceso y usufructo de la riqueza, sino en lo referente al acceso y control de los espacios e instrumentos del poder político.”(Caballero, 2010, pág. 446) Imaginarios sobre la sierra En áreas rurales y con bastante presencia campesina, la idea del individuo no tiene ningún sentido ni valoración. La sierra como tal en nuestro país es una realidad lleno de imaginarios. En primer lugar, la sierra figura como un lugar “estático”, resistente a la noción de cambio o de modernidad. La sierra, nos dice Víctor Vich, ha sido siempre fantaseada como lo opuesto al mundo moderno y se ha terminado por situarla en un orden temporal diferente. Ante los ojos del observador externo se trata de una realidad fundamentalmente “estancada” y “precaria”. En segundo lugar, un imaginario sostiene que la modernidad peruana inventó a la sierra como una realidad degradada y servil. La sierra ha sido entendida como un lugar de la “barbarie” de una cultura inferior a la de la costa; una cultura que en el mejor de los casos había que “educar” tutelarmente2. El tercer imaginario figura a la sierra como un territorio gigante, desconocido y difícil de controlar 3. Vich (2009) nos dice que el espacio andino fue representado, por un lado, como una instancia salvaje e ingobernable y, por el otro, como un territorio “virgen” y “natural” dispuesto solo para la explotación económica 4. Finalmente, en el cuarto lugar, existe un imaginario sobre la sierra del Perú que es la figura de un espacio donde el capitalismo y la modernidad deben ingresar como dé lugar. Dentro de esta lógica, se afirma que la sierra debe comenzar a parecerse a la costa y llegar a ser como ella. 2 Un ejemplo claro tiene que ver con sus propios idiomas: el quechua y el aimara nunca se les permitió inscribirse en la esfera pública y ambos tuvieron que militarse a usos privados y domésticos. (Vich, 2009) Esta idea puede complementarse con el supuesto de que muchos que abandonan la sierra y migran a las ciudades grandes van limitando el uso de la lengua materna por el castellano. 3 Es posible que sea bajo este imaginario que muchas empresas, y también el Estado a través del gobierno, tengan una visión sesgada de la realidad de la sierra, del territorio, las tierras y las comunidades campesinas, así como de sus actividades de autoconsumo. Gran parte del juego y las jugadas de los actores esta en relaciona la distribución y negociación de los espacios, que parecen ser “gigantes” y “abandonados”. 4 Se debe hacer un hincapié al aporte de José Carlos Mariátegui, quien aterrizó el problema del indio con un punto de vista fundamentalmente económico y culturalista: el problema del indio consistía tanto en el despojo de su tierra como en la ausencia de una representación digna de su cultura. El caos del país era causa del gamonalismo y de la existencia de una férrea cultura tutelar que hasta la idea de hoy persiste. Ecología y Sociedad UNMSM pág. 6
  • 8. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA Sobre las Comunidades Campesinas: organización del mundo andino El primer punto que deseo poner en reflexión es el origen de las comunidades campesinas como una organización tradicional. Para algunos autores el origen de estas corresponde a la colonia debido a la integración de cargos civiles, tradicionales y religiosos en una única escala de prestigio. Para Alejandro Diez (2007), esta hipótesis explica que las comunidades indígenas, como nuevas unidades sociales, tenían su origen en un complejo proceso de integración a partir de la articulación alternada de los cargos civiles del cabildo y los cargos religiosos de las cofradías. Sin embargo, últimamente, para el mismo autor, esta hipótesis ha sido cuestionada por los siguientes puntos: 1) el origen de las comunidades campesinas estaría más vinculado a la defensa de la tierra y la territorialidad que a la construcción de un sistema social integrador; y 2) no parece que hayan existido en todas partes escalas de prestigio ligadas a los cargos ni alternancia de cargos, por el contrario, más que ascenso social parecen haber existido grupos sociales diferenciados por su prestigio preexistentes a los cargos y que condicionaban el acceso a estos5. Sobre la organización comunal, Grondin (1978), siguiendo un estudio de las dirigencias comunales de Miquiyauyo, expresa que hay múltiples consideraciones estructurales, económicas y étnicas que intervienen en la formación de un poder comunal multiforme a lo largo del tiempo. Algunos trabajos contemporáneos sobre comunidades campesinas, como dice (Diez Hurtado, 2007), hay algunas afirmaciones de carácter general sobre la organización y las dirigencias comunales: • Cada comunidad presenta realidades univocas, puesto que presenta fenómenos distintos en zonas también distintas. • La separación entre dirigencias comunales políticas contemporáneas y el análisis de los cargos y las formas tradicionales de autoridad relegadas al ámbito de lo ritual y lo histórico. • La importancia y el énfasis histórico de corta y mediana duración como elemento explicativo de la situación actual de la dirigencia, el poder comunal y la propia situación de la comunidad, recurrente en buena parte de los trabajos reseñados, aborda a las comunidades y su organización como instituciones dinámicas y cambiantes en el tiempo. 5 (Diez, 1998) Ecología y Sociedad UNMSM pág. 7
  • 9. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA • La coexistencia de la comunidad con nuevas organizaciones que le disputan diversas funciones practicas, además del control del espacio comunal local. Diez (1999) destaca la existencia de una dirigencia y una estructura comunal como uno de los cuatro componentes que definen la comunidad: para el no hay comunidad sin propiedad colectiva y sin reconocimiento estatal, pero tampoco sin dirigencia y sin liderazgo, pues este desempeña un papel importante en la naturaleza del ejercicio del gobierno comunal. En la mayor parte de los espacios, la organización de las comunidades campesinas estaría debilitada, las comunidades estarían perdiendo la capacidad de controlar sus recursos comunes (incluida la propiedad de la tierra) y conservar algunas funciones vinculadas a la realización de los trabajos colectivos de interés público. No obstante, dice Diez (2007), existen pocos pero contundentes contraejemplos de comunidades capaces de organizar el desarrollo colectivo y familiar. ¿Es posible formular algunos principios sobre la organización comunal a partir de los textos analizados? Una primera hipótesis versaría sobre el carácter principal de la comunidad proponiendo que las comunidades son cada vez más espacios e instituciones políticas antes que económicas, asumiendo que las principales funciones que cumplen efectivamente las comunidades campesinas las configuran como instancia de organización, regulación y solución de conflictos entre sus miembros, de interrelación con el exterior y los agentes externos, y de defensa de su integridad territorial frente a terceros. Si bien hay argumentos a favor del desarrollo económico a partir de las comunidades, la mayor parte de las veces las experiencias exitosas suelen estar bajo la conducción de comités especializados y no de las directivas comunales 6. Si la comunidad está en crisis es porque no logra resolver satisfactoriamente las demandas de sus comuneros y sus grupos de interés y las exigencias del contexto y el entorno externo. “En resumen, a diferencia de McMichael, para quien las estructuras se concretan en instituciones y organizaciones sociales principalmente promovidas por los agentes globales, es decir quienes tienen mayor poder y por lo tanto mayor alcance; para Long, es principalmente en las interacciones sociales cara a cara que los agentes crean o recrean las estructuras, aunque a su vez los agentes siempre actúan en el marco de estructuras previas.” (Llambí, 1997) 6 (Laos y Valera, 1998) Ecología y Sociedad UNMSM pág. 8
  • 10. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA Aspectos que deben tomar en cuenta los proyectos de desarrollo y sostenibilidad ecológicos “Para lograr y sostener sinergias a lo largo de una estrategia de desarrollo, el Estado puede utilizar varios instrumentos de política pública a su disposición con el fin de favorecer a un grupo de productores sobre otros dentro de cada sector, así como para favorecer a determinado sector sobre otros. Esto dependerá de que grupo y que sector pueda generar las sinergias que conduzcan al mayor incremento de la productividad para toda la economía, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad. Pero tales prioridades cambiaran según los resultados alcanzados y las condiciones cambiantes de los mercados, así como las circunstancias sociales y políticas, (…) De ahí la importancia de permitir y fortalecer la capacidad del Estado para diseñar e implementar tales estrategias de desarrollo sinérgicas que se dirigen en sentido contrario a las propuestas de libre mercado de los neoliberales.” (Kay, 2009) Pobreza rural. El sector poblacional con mayores índices de pobreza en el país se encuentra en el sector rural, dentro del cual destacan los pequeños agricultores como los más pobres entre los pobres. “En suma, la pobreza rural tiene repercusiones a nivel nacional, dado que las crisis del agro empuja a muchos pequeños agricultores a dejar sus tierras y emigrar, reproduciendo así la pobreza en las zonas periféricas urbanas y reduciendo la oferta alimentaria del país. Asimismo, esta situación también conlleva el debilitamiento de la comunidad como institución y la paulatina pérdida y erosión de tradiciones culturales ancestrales que se reproducen cotidianamente a través del trabajo en la tierra.”(Confederación Campesina del Perú) Para superar la pobreza, las comunidades campesinas deben considerar los siguientes puntos: • Seguridad alimentaria: contar con los recursos necesarios para generar productos que permitan alimentar y dar de beber a la población. Esta seguridad alimentaria depende de la autonomía y soberanía de los gobiernos nacionales y regionales a partir de implementación de buenas políticas. • Empleo: en términos generales, la pequeña agricultura en el país es de autoconsumo, es decir que aquel poseedor de un especio de tierra cultivable lo explota para la producción de autoconsumo o para venta en los mercados, empleando principalmente su mano de obra y la de su familia. Por lo tanto, no representa un uso eficiente de la mano de obra y, dadas las limitaciones Ecología y Sociedad UNMSM pág. 9
  • 11. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA tecnológicas y la falta de capital, no constituye un sector que potencialmente podría aumentar la demanda de empleo en las condiciones actuales. Ambiente y clamo climático: la CCP lo expresa de la siguiente forma: “Tradicionalmente, la pequeña agricultura en el país se ha caracterizado por respetar el medio ambiente, ya que libera poco carbono, no usa químicos y emplea poco o nada de insumos externos que podrían afectar el ecosistema. No obstante, la escasez de tierras agrícolas (entre otros factores), genera la paulatina adopción de una serie de prácticas que trastocan el ancestral vínculo de respeto entre la tierra y los agricultores: la sobreexplotación de tierras (reduciendo los tiempos de descanso de la tierra), el sobrepastoréo, la quema para habilitar chacras, entre otras. Todas esas prácticas dañan el ambiente y deben ser corregidas con un proceso de aprendizaje de prácticas ecológicas y sustentables en el tiempo. Esta es una de las razones que explican por qué en la actualidad numerosos proyectos productivos vienen impulsando una agricultura ecológica.” (Confederación Campesina del Perú) • Conocimientos locales y biodiversidad: el tema de la biodiversidad genética y los conocimientos locales se encuentra directamente vinculado a la diversidad cultural existente en el territorio nacional, dado que en las zonas en donde habitan pueblos originarios se concentran la mayor diversidad y la mayor variedad de conocimientos tradicionales. En tal sentido, la vida y conservación de estos activos depende de la supervivencia de la biodiversidad cultural, siendo la pequeña agricultura el medio principal a través del cual se plasma este tipo de conocimientos y usos respecto de la variedad de recursos naturales existentes. • Desarrollo territorial: articular espacios socioeconómicos que contribuyan a fomentar un desarrollo de las regiones relativamente independiente de las atribuciones y recursos destinados desde el gobierno nacional. RESULTADOS En esta parte se muestra algunos casos de proyectos de inversión que buscan la sostenibilidad ambiental. Si bien es cierto que nos todos los proyectos de inversión enfatizan el cuidado de la biodiversidad, se hacen indirectamente sostenibles en el tiempo a partir de actividades como la agricultura o la ganadería, siempre y cuando los actores y las condiciones se den. Ecología y Sociedad UNMSM pág. 10
  • 12. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA Una de las iniciativas que promueve un proyecto sostenible en nuestro país está en el distrito de Ranracancha 7 que en los años 80’s y 90’s se vio afectado por la violencia política y que se sumergió en la pobreza. Para las comunidades campesinas de la provincia de Chincheros la agricultura es el motor económico de la zona, puesto que el 80% de la población es campesina. Los municipios locales desarrollan el “Programa de compras públicas” el cual asegura un mercado interno y promueve la mejora de la producción principalmente del trigo. Con la inyección de recursos por la compra y venta del trigo de las Comunidades Campesinas de Ranracancha a la Asociación de Ganaderos de Chincheros, se fomenta la creación de un flujo económico que se invierten en programas sociales como el vaso de leche y los comedores populares para salir de pobreza. Los municipios facilitan la compra y venta del maíz sin intermediarios, asegurando la cosecha y un buen precio, cierto valor agregado, y nuevas oportunidades. La economía local, amparada en las leyes sobre la organización de las Comunidades Campesinas, produce y comercializan trigo y leche. Las ventajas del proceso de compras públicas son: • Mejoramiento de la producción • Traslado de cosechas a la Central de Comunidades Campesinas • Valor agregado a partir del procesamiento para una mayor calidad. • Gobiernos locales y regionales adquieren los productos para los Programas Sociales Locales. • Beneficia a las familias pobres de la comunidad, muchas de ellas productores de trigo y leche. • Desarrollo de un flujo económico interno. Sin embargo, la mejor iniciativa de proyecto de sostenibilidad ecológica es el proyecto “Recuperación y sostenibilidad de los ecosistemas de las lomas de Atiquipa” en la provincia de Caravelí en la región de Arequipa. Las lomas costeras se ubican entre 400 y 1000 m.s.n.m. y se forman como producto de la humedad, por lo que son ecosistemas frágiles. En el Perú hay más de 40 ecosistemas de lomas, siendo la más importante en cuanto biodiversidad, las Lomas de Atiquipa y Taimara. Este proyecto busca recuperar los bosques de loma, así como la biodiversidad perdida por la sobreexplotación para la generación de energía. Estas lomas se han visto amenazadas por la expansión urbana, ya que existen tres asentamientos que hacen sobre uso de los recursos. Se busca restablecer los servicios ambientales para el 7 El Distrito de Ranracancha es uno de los ocho distritos de la Provincia de Chincheros ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú. (Wikipedia) Ecología y Sociedad UNMSM pág. 11
  • 13. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA desarrollo sostenible de la población y de los comuneros, quienes son dueños de las lomas. Lo particular de este proyecto es la implementación de paneles que filtran agua de la neblina. Estos paneles capturan miles de m2 que son distribuidos a lo largo de 1200 hectáreas con mangueras y cilindros para el riego de la parte más representativa de las lomas de Atiquipa. Con la recuperación del ecosistema y la capacitación de las comunidades se busca desarrollar actividades económicas como la silvicultura, la cría de ganado mayor y menor, la pequeña agricultura, etc. para generar más ingresos, y por ende, superar la pobreza. Ecología y Sociedad UNMSM pág. 12
  • 14. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES • La pobreza y la marginalidad de la que son parte las comunidades campesinas pueden ser superadas si hay una sinergia política y social de los actores en la búsqueda de una interacción equilibrada hombre-naturaleza, considerando los grandes retos de la humanidad respecto al desarrollo y la preservación del medio ambiente si se quiere asegurar el bienestar de las futuras generaciones. Entre esos grandes retos esta la seguridad alimentaria, la generación de empleo, el desarrollo territorial, la revaloración del conocimiento y la biodiversidad; así como el cuidado del medio ambiente para disminuir el impacto del cambio climático. • Las formas en las que representamos el mundo determinan la manera en que nos relacionamos con él. Las imágenes importan porque ni son solo imágenes y porque tienen consecuencias en las maneras en que los seres actuamos en el mundo. • En el área rural no se puede negar la existencia de instituciones locales, la asociación de campesino y los conocimientos tradicionales que deben ser considerados realmente al proceso de modernización de estos tiempos. Los imaginarios que existen sobre la sierra, y posiblemente sobre las comunidades campesinas, deben cambiarse por representaciones más reales y reduccionistas, para que el desarrollo local sea sostenible y ecológico. • La globalización como un fenómeno mundial, no debe desalentar la formación de mercado internos ni mucho menos la articulación de redes, que al dinamizarse entre pequeños agricultores pueden significar la superación de la pobreza y la marginalidad. • La sierra peruana es un espacio complejo y heterogéneo, tanto desde el punto de vista socioeconómico y cultural como desde su geografía y ecología. Esta heterogeneidad impone grandes desafíos a las propuestas de desarrollo rural, que han de ser lo suficientemente flexibles para responder a ella. • La sierra peruana vive hoy en día un acelerado proceso de cambio climático, como han señalado ciertos estudios, que ira transformando no solo es escenario geográfico sino también la producción discursiva que se genera de el mismo. Es decir, los modelos económicos que priorizan la extracción de riquezas va generando un costo ecológico cada vez más grave. • Hay iniciativas de algunos gobiernos por impulsar el desarrollo local a partir de no solo la creación de mercados internos, sino también de la dinamización de Ecología y Sociedad UNMSM pág. 13
  • 15. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA los flujos económico-locales cuando las voluntades de los actores en el ámbito rural coinciden en un proyecto de sostenibilidad ecológica. Que no lo sólo se asegura un presente, sino un futuro para las siguientes generaciones. • Actividades agropecuarias deben revalorizarse en la medida que las comunidades campesinas reivindican su organización, su composición y su poder en áreas rurales. La pequeña agricultura debe ser el motor para el desarrollo, para lo cual debe estar en armonía o coherencia con los límites del medio ambiente. Naturaleza y hombre están en constante cambio e interacción. El bienestar humano está en relación a los servicios ecosistémicos. • Finalmente, como parte de la discusión, es entender que el principal reto que tenemos que considerar es de carácter múltiple: político, en tanto destinado a generar mayor participación social; económico, referido a redistribuí mejor lo que se produce; y cultural, en la medida que se deben fundar nuevas representaciones no solo sobre la sierra sino del ámbito rural en general. Ecología y Sociedad UNMSM pág. 14
  • 16. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fuentes primarias y secundarias Caballero, V. (2010). Conflictos sociales y socioambientales en el sector rural y su relación con el desarrollo rural. En SEPIA, P. Ames, & V. Caballero (Edits.), Perú: el problema agrario en debate (Vol. XIII, págs. 439-507). Lima: SEPIA. Claverías, R., & Quispe, C. (2002). Biodiversidad cultivada: una estrategia campesina para superar la pobreza y relacionarse con el mercado. En SEPIA, M. Pulgar-Vidal, E. Zegarra, & J. Urrutia (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate. (Vol. IX, págs. 180-204). Lima: SEPIA. Confederación Campesina del Perú. Propuesta de Ley CCP sobre apoyo a la pequeña agricultura. CEPES. Diez Hurtado, A. (2007). Organización y Poder en comunidades, Rondas Campesinas y Municipios. En C. Perdo, A. Diez, Z. Burneo, J. Urrutia, & P. Valle, ¿Qué sabemos de las comunidades campesinas? (págs. 107-151). Lima: CEPES Allpa Comunidades y Desarrollo. Haudry De Soucy, R. (1990). Los Proyectos de Inversión en la Sierra y Politicas de Desarrollo Rural. En SEPIA, A. Chirif, & N. Q. Manrique (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate (Vol. III, págs. 253-272). Lima: SEPIA. Huamán López, M. (2004). Estrategias productivas y situacion de los recursos naturales: Estudio de caso de una comunidad indigena en al selva del Perú. En SEPIA, F. Eguren, M. I. Remy, & P. Oliart (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate (Vol. X, págs. 538-567). Lima: SEPIA. Kay, C. Reflexiones sobre desarrollo rural y estrategias de desarrollo: exploración de sinergias, erradicación de pobreza. Debate Agrario (44), 1-29. LLmabí, L. (1997). Reestructuraciones rurales y globalización. El debate entre economía política y posmodernismo en la sociología rural. Agricultura y sociedad (84), 325-344. Monter Urday, A. (1990). Racionalidad Capitalista y Mercado Capitalista. En SEPIA, A. Chirif, N. Manrique, & B. Quijandría (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate (Vol. III, págs. 121-135). Lima: SEPIA. Plaza, O. (1990). Cambio Social y Desarrollo Rural. En SEPIA, A. Chirif, N. Manrique, & B. Quijandría (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate (Vol. III, págs. 211-241). Lima: SEPIA. Quispe, S. (1990). Elementos para el Desarrollo Rural ante la Reestructuración agraria en Puno-Perú. En SEPIA, a. Chirif, N. Manrique, & B. Quijandría (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate (Vol. III, págs. 273-289). Lima: SEPIA. Ecología y Sociedad UNMSM pág. 15
  • 17. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA Valenzuela, M., & Barreto, É. (2002). Aspectos sociales de los proyectos de desarrollo de conservacion de suelos y manejo de recursos naturales. En SEPIA, M. PulgarVidal, E. Zegarra, & J. Urrutia (Edits.), Perú: El Problema Agrario en Debate. (Vol. IX, págs. 205-248). Lima: SEPIA. Varcárcel, M. (2009). Perú: Perfil de los cambios y permanecnias en la sociedad rural (1995-2008). En F. d. PUCP, Cambios Sociales en le Perú 1968-2008 (págs. 317-352). Lima: CIPESA. Vich, V. (2009). Capítulo 3. El discurso sobre la sierra: la fantasia del atraso. En C. Trivelli, J. Escobal, & B. Revesz, Desarrollo rural en la sierra: aportes para el debate (págs. 61-70). Lima: CIES, CIPCA, GRADE, IEP. ENAHO 2012: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCw QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.inei.gob.pe%2Fdescargar%2Fencuestas%2Fdocu mentos%2Fenaho_informe_tecnico_1.pdf%2F&ei=E3emUrjEI9HnkAeRwYCoBA&usg= AFQjCNEn5HNXGvwx3DL7nJsb4Z-PldsB-A&sig2=i-JnSYmvNOLxCknYnJTT1A Censo Nacional 2007: http://censos.inei.gob.pe/Anexos/Libro.pdf You Tube http://www.youtube.com/watch?v=kDBVyzKu2A8&list=PLGQlFGEutkXhLdQkAy99FMI dliQvLVBbd http://www.youtube.com/watch?v=6xIWXM7TElo Webs http://www.actualidadambiental.pe/?p=15527# http://www.larepublica.pe/infografias/resultado-de-la-encuesta-nacional-de-hogaresenaho-al-primer-trimestre-del-2012-19-06-2012 Ecología y Sociedad UNMSM pág. 16