SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA
GESTION DE LA
CALIDAD
Olga Lucia Maturana Rentería
Carmen Cecilia Cañas
Universidad Católica del Norte
Introducción a la Gestión de la Calidad
2018
Como es evidente la calidad educativa se ha establecido como un referente
central en las discusiones que existen sobre la educación a nivel social y
político, a partir de las cuales se desarrollan diferentes leyes y reformas que
tratan de logra cierta homogeneidad en los criterios académicos y proyectos
institucionales para cada nivel y contexto educativo, estableciendo estrategias
de evaluación comunes y estrategias para incentivar la participación de los
alumnos (Orozco, Toro & Villate, 2009). Principalmente, explica Triana
(2006), la calidad educativa se convirtió en un tema central en la agenda
política en Latinoamérica y el Caribe, cuando la cobertura aumentó
considerablemente durante las décadas de los 60 y los 70, y cuando comenzó
a considerarse la educación como uno de los pilares centrales del desarrollo
de los países. https://repository.ucatolica.edu.co. Desde esta postura se deja
analizar el tema de la calidad de la educación se ha convertido en un asunto
altamente problemático, a partir del cual se tratan de explicar las diferentes
deficiencias que sufren los sistemas educativos en el mundo. Por lo tanto, a
nivel general, la calidad en educación resulta ser el objetivo central de todo
tipo de programas en educación (UNESCO, 2015). A este respecto vale la
pena tomar en consideración de Edwards (1991) quien sugiere no asumir la
calidad de la educación como un conjunto de principios o fórmulas que todas
las instituciones deben seguir para alcanzar de manera efectiva los logros
académicos, y los que están relacionados con los procesos de construcción del
conocimiento, pues la calidad es un valor que debe definirse y evaluarse
dependiendo cada situación y contexto dado.
2
De acuerdo con lo antes explicado se hace pertinente cuestionar sobre: ¿Cómo puede darse
la toma decisiones empresariales? los enfoques y perspectivas sobre competencias de
formación en contabilidad en los últimos 10 años en el contexto colombiano y regional. Para
dar cuenta de ello, identifica las áreas disciplinares más frecuentes en estos estudios, y
analiza igualmente los marcos normativos y las disposiciones técnicas sobre contabilidad que
han permeado a las instituciones educativas. La metodología usada para el desarrollo de este
artículo es propia de un estudio documental de tipo exploratorio, basado en cinco bases de
datos Dialnet, Google académico, Redalyc, y Scielo. Adicionalmente, se usaron
diferenciadores en los criterios de búsqueda, que sirvieron para identificar al interior de las
bases de datos, los documentos pertinentes en el periodo comprendido entre los años 2000 y
2014. file:///C:/Users/ACER/Downloads. El estudio permite identificar los factores que
determinan la formación por competencias en contabilidad, entre los que se destacan la
normatividad contable, las dinámicas del mercado, la reglamentación de la profesión en
Colombia, y los estándares fijados por el Ministerio de Educación Nacional y por organismos
internacionales y multinacionales en relación con la profesión contable, tales como IFAC.
Pese a que la investigación en el área en Colombia es apenas embrionaria, la revisión
documental permite concluir que la educación contable se identifica como un quehacer más
práctico que teórico, orientado a satisfacer las dinámicas de los mercados, las demandas
técnicas de las organizaciones económicas, las exigencias de control fiscal, así como las
prácticas comúnmente aceptadas por comerciantes y propietarios de negocios.
file:///C:/Users/ACER/Downloads.
Ejemplo: para evidenciar los avances en ciencias contables desde la parte educativa es
importante trazar un paralelo que dé cuenta de los puntos de encuentro entre la aplicabilidad
de las ciencias contables puntuales en las estrategias y metodologías de enseñanza en el
contexto universitario desde las políticas de enseñanza en Colombia.
3
“
COMPETENCIA ESPECIFICA
GESTION DE LA CALIDAD
Las empresas utilizan varios tipos de
estructura organizativa para funciones
específicas. Por ejemplo, las empresas que
utilizan una estructura de organización
geográfica descentralizan varias funciones
como la comercialización, de acuerdo a las
distintas necesidades regionales.
https://pyme.lavoztx.com
GENERICA CIENCIAS CONTABLES
O RAZONAMIENTO
CUANTITATIVO
Para dar cuenta de ello, es primordial
identificar en primer lugar cómo se
entiende el concepto de competencias en
educación, concretamente en contabilidad,
desde las disposiciones de entidades
profesionales y desde la regulación
colombiana: la normatividad educativa y
disposiciones técnicas sobre la formación
de la contaduría en Colombia.
file:///C:/Users/ACER/Downloads
Eficiencia: aprovechar al máximo los
distintos recursos. Duplicar las materias
primas o los deberes laborales es
ineficiente. Por consiguiente, una empresa
estructurará su organización de acuerdo a
los productos y servicios que ofrece.
https://pyme.lavoztx.com
No obstante, no todo el entorno de la
discusión se refiere a investigaciones, pues
incluso la normatividad contable
colombiana hace mención a algunos
elementos que pueden considerarse
gérmenes de procesos educativos por
competencias, al menos en el campo
contable. En el marco normativo, la Ley 43
de 1990 formula los parámetros de la
profesión contable en Colombia.
file:///C:/Users/ACER/Downloads
Las empresas a menudo estructuran sus
organizaciones para tomar las mejores
decisiones posibles. Por ejemplo, una
empresa puede descentralizar su
comercialización para tomar decisiones
más rápidas a nivel local.
https://pyme.lavoztx.com.
Esto incluye vigilancia y control.
Con este amplio marco de revisión
documental resultará extraño afirmar que
en materia de investigación en educación
contable el estado del arte puede
considerarse aún embrionario. Debido al
carácter incipiente de la investigación en
educación contable en Colombia se hace
necesario incluir referentes conceptuales de
otras disciplinas que ayuden a describir y
contextualizar el problema de la educación
contable como un quehacer práctico y
orientado hacia el desarrollo de
competencias para el mundo del trabajo, las
cuales son altamente demandas por las
organizaciones económicas.
file:///C:/Users/ACER/Downloads
4
Para dar respuesta a la aplicabilidad de competencias específicas y genéricas desde la gestión
administrativa ´´contables´´. Razonamiento cuantitativo en los estudiantes de la facultad de ciencias
económicas para certificar la competitividad desde la aprobación de las pruebas ECAES.
Es necesario analizar las principales conclusiones muestran que si bien la contaduría es de una naturaleza más
práctica que teórica; los diversos métodos para enseñarla y los estilos de aprendizaje implican variadas
combinaciones de la teoría y la praxis con el fin de que el estudiante adquiera las habilidades y destrezas propias
de esta disciplina. Sin embargo, es claro que los procesos de aprendizaje en contabilidad tienen sus propias
dinámicas y condicionamientos derivados de necesidades de mercado, así como de las demandas técnicas de las
organizaciones económicas, del control fiscal, de las prácticas aceptadas, tradicionalmente, por los comerciantes
y propietarios de negocios. file:///C:/Users/ACER/Downloads
En este orden de idea se parte de Díaz y Torrado (2000) el concepto de competencias se entiende como el
conocimiento que se manifiesta en un saber hacer, es decir un determinado tipo de actuación empírica frente a
tareas que plantean exigencias específicas. Los autores entienden la competencia como el conocimiento que
alguien posee y el uso que ese alguien hace de dicho conocimiento al resolver una tarea con contenido y
estructura propia en una situación específica y en un contexto determinado. De acuerdo con lo antes explicado
se puede hacer la siguiente clasificación: competencias básicas o instrumentales, competencias genéricas o
transversales, competencias específicas o técnicas o especializadas.
Tomando como referente otros países o región, como en Chile, Perú y Ecuador, se evidencian
notorias transformaciones en los procesos de formación por competencias en el área contable,
caracterizados por una alta flexibilidad que permite el aprendizaje individualizado y la organización
curricular por módulos. “Las experiencias en otros países, como por ejemplo Chile, ha permitido
comprobar la importancia de aplicar las competencias en la enseñanza aprendizaje de nivel superior,
este estudio se realizó considerando las Instituciones de Educación Superior [sic] que imparten la
carrera y cuentan con alumnos matriculados en el año 2007” (Choy, 2010).
file:///C:/Users/ACER/Downloads. De igual manera Las directrices generales sobre las competencias
en contabilidad provienen de un entorno normativo más amplio que procede, esencialmente, de la
evolución y desarrollo de la profesión contable en el contexto anglosajón y que en la actualidad
genera no solo dispositivos técnicos de uso y aplicación de la contabilidad en general como se
plantea desde las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-NIIF), sino que también ha
extendido sus brazos a la manera como se imparte la educación contable y por ende a la concepción
sobre las competencias propias del contador. De acuerdo con García (2008) también podemos decir
que si bien los cambios son lentos, hay algunos avances. Esto puede evidenciarse en el hecho de que
en los últimos 20 años, al menos en Colombia, las universidades han implementado cambios en la
formación del profesional del área contable agregando a la estructura de los currículos nuevas
materias y reubicando otras, a través de una tendencia de centrar el aprendizaje de los estudiantes en
el desarrollo de competencias. Es consecuente, entonces, que por extensión se cuestiona siguiendo a
García (2008) ¿Cómo ha sido el efecto en las otras instituciones de educación en el campo
contable? ¿Cómo esto ha afectado la educación contable a nivel técnico y tecnológico?
file:///C:/Users/ACER/Downloads
“
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
file:///C:/Users/ACER/Downloads
https://pyme.lavoztx.com.
https://repository.ucatolica.edu.co
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
CONALEP manejo proceso mercantil
CONALEP manejo proceso mercantilCONALEP manejo proceso mercantil
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
Juank Tello
 
01 305 manejo proceso mercantil 02
01 305 manejo proceso mercantil 0201 305 manejo proceso mercantil 02
01 305 manejo proceso mercantil 02
particular
 
(24.10.2011) O Ensino de Administração e a sua integração com o mercado - Pro...
(24.10.2011) O Ensino de Administração e a sua integração com o mercado - Pro...(24.10.2011) O Ensino de Administração e a sua integração com o mercado - Pro...
(24.10.2011) O Ensino de Administração e a sua integração com o mercado - Pro...
ANGRAD
 
Tarea ges..
Tarea ges..Tarea ges..
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucumanPracticas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Luis Manuel Godoy
 
El portafolio docente como estrategia formativa
El portafolio docente como estrategia formativaEl portafolio docente como estrategia formativa
El portafolio docente como estrategia formativa
Florentino Hernandez
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Mymathe Dmh
 
Ffpi u2
Ffpi u2Ffpi u2
Reto 4
Reto 4Reto 4
17 educacion secundaria frances
17 educacion secundaria frances17 educacion secundaria frances
17 educacion secundaria frances
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Res 4043 regimen_academico_educacion_superior
Res 4043 regimen_academico_educacion_superiorRes 4043 regimen_academico_educacion_superior
Res 4043 regimen_academico_educacion_superior
María Alejandra Valladares
 
Syllabus Contabilidad de Direccion Estrategica
Syllabus Contabilidad de Direccion EstrategicaSyllabus Contabilidad de Direccion Estrategica
Syllabus Contabilidad de Direccion Estrategica
ERSENUBIA SANTAMARIA VARGAS
 
Sillabus analisis financiero
Sillabus analisis financieroSillabus analisis financiero
Sillabus analisis financiero
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónAnteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Text-La Galera
 

La actualidad más candente (16)

Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
CONALEP manejo proceso mercantil
CONALEP manejo proceso mercantilCONALEP manejo proceso mercantil
CONALEP manejo proceso mercantil
 
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
 
01 305 manejo proceso mercantil 02
01 305 manejo proceso mercantil 0201 305 manejo proceso mercantil 02
01 305 manejo proceso mercantil 02
 
(24.10.2011) O Ensino de Administração e a sua integração com o mercado - Pro...
(24.10.2011) O Ensino de Administração e a sua integração com o mercado - Pro...(24.10.2011) O Ensino de Administração e a sua integração com o mercado - Pro...
(24.10.2011) O Ensino de Administração e a sua integração com o mercado - Pro...
 
Tarea ges..
Tarea ges..Tarea ges..
Tarea ges..
 
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucumanPracticas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
 
El portafolio docente como estrategia formativa
El portafolio docente como estrategia formativaEl portafolio docente como estrategia formativa
El portafolio docente como estrategia formativa
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
 
Ffpi u2
Ffpi u2Ffpi u2
Ffpi u2
 
Reto 4
Reto 4Reto 4
Reto 4
 
17 educacion secundaria frances
17 educacion secundaria frances17 educacion secundaria frances
17 educacion secundaria frances
 
Res 4043 regimen_academico_educacion_superior
Res 4043 regimen_academico_educacion_superiorRes 4043 regimen_academico_educacion_superior
Res 4043 regimen_academico_educacion_superior
 
Syllabus Contabilidad de Direccion Estrategica
Syllabus Contabilidad de Direccion EstrategicaSyllabus Contabilidad de Direccion Estrategica
Syllabus Contabilidad de Direccion Estrategica
 
Sillabus analisis financiero
Sillabus analisis financieroSillabus analisis financiero
Sillabus analisis financiero
 
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónAnteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
 

Similar a ACTIVIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Reseña
ReseñaReseña
Reseña
DORIS
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
DORIS
 
SABER PRO
SABER PROSABER PRO
Ensayo primer semestre
Ensayo primer semestreEnsayo primer semestre
Ensayo primer semestre
Tania Andta
 
Sobre la calidad educativa virtual en bolivia
Sobre la calidad educativa virtual en boliviaSobre la calidad educativa virtual en bolivia
Sobre la calidad educativa virtual en bolivia
UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO
 
Cómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
Cómo escribir la justificación del trabajo de InvestigaciónCómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
Cómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
 
Estrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrolloEstrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrollo
nayelyfarfan
 
El profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio Contreras
El profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio ContrerasEl profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio Contreras
El profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio Contreras
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Libro de costos.pdf
Libro de costos.pdfLibro de costos.pdf
Libro de costos.pdf
Alberto Hein
 
011 contadorpublico
011 contadorpublico011 contadorpublico
011 contadorpublico
Astrhid Kmargo
 
Unilibre cof
Unilibre cofUnilibre cof
Unilibre cof
carlitos_8881
 
346-Texto del artículo-1346-1-10-20151110.pdf
346-Texto del artículo-1346-1-10-20151110.pdf346-Texto del artículo-1346-1-10-20151110.pdf
346-Texto del artículo-1346-1-10-20151110.pdf
MARIAJOSETroncoso2
 
Diagnóstico sobre los títulos de educación superior en Colombia
Diagnóstico sobre los títulos de educación superior en ColombiaDiagnóstico sobre los títulos de educación superior en Colombia
Diagnóstico sobre los títulos de educación superior en Colombia
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Titulos Educación Superior-en-Colombia
Titulos Educación Superior-en-ColombiaTitulos Educación Superior-en-Colombia
Titulos Educación Superior-en-Colombia
Oportunidad Estratégica Ltda
 
Sillabus
SillabusSillabus
Sillabus
reyna20121
 
Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)
saidalfonsoduranchar
 
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y GestiónArticulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Natalia Tamayo Vega
 
12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketing12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketing
Gatica Luna
 
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
macepava2222
 
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
macepava2222
 

Similar a ACTIVIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (20)

Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
SABER PRO
SABER PROSABER PRO
SABER PRO
 
Ensayo primer semestre
Ensayo primer semestreEnsayo primer semestre
Ensayo primer semestre
 
Sobre la calidad educativa virtual en bolivia
Sobre la calidad educativa virtual en boliviaSobre la calidad educativa virtual en bolivia
Sobre la calidad educativa virtual en bolivia
 
Cómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
Cómo escribir la justificación del trabajo de InvestigaciónCómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
Cómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
 
Estrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrolloEstrategias para el desarrollo
Estrategias para el desarrollo
 
El profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio Contreras
El profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio ContrerasEl profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio Contreras
El profesional de la contaduría y la académia. Prof. Antonio Contreras
 
Libro de costos.pdf
Libro de costos.pdfLibro de costos.pdf
Libro de costos.pdf
 
011 contadorpublico
011 contadorpublico011 contadorpublico
011 contadorpublico
 
Unilibre cof
Unilibre cofUnilibre cof
Unilibre cof
 
346-Texto del artículo-1346-1-10-20151110.pdf
346-Texto del artículo-1346-1-10-20151110.pdf346-Texto del artículo-1346-1-10-20151110.pdf
346-Texto del artículo-1346-1-10-20151110.pdf
 
Diagnóstico sobre los títulos de educación superior en Colombia
Diagnóstico sobre los títulos de educación superior en ColombiaDiagnóstico sobre los títulos de educación superior en Colombia
Diagnóstico sobre los títulos de educación superior en Colombia
 
Titulos Educación Superior-en-Colombia
Titulos Educación Superior-en-ColombiaTitulos Educación Superior-en-Colombia
Titulos Educación Superior-en-Colombia
 
Sillabus
SillabusSillabus
Sillabus
 
Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)
 
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y GestiónArticulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
 
12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketing12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketing
 
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
 
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorizaci...
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

ACTIVIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

  • 1. INTRODUCCION A LA GESTION DE LA CALIDAD Olga Lucia Maturana Rentería Carmen Cecilia Cañas Universidad Católica del Norte Introducción a la Gestión de la Calidad 2018
  • 2. Como es evidente la calidad educativa se ha establecido como un referente central en las discusiones que existen sobre la educación a nivel social y político, a partir de las cuales se desarrollan diferentes leyes y reformas que tratan de logra cierta homogeneidad en los criterios académicos y proyectos institucionales para cada nivel y contexto educativo, estableciendo estrategias de evaluación comunes y estrategias para incentivar la participación de los alumnos (Orozco, Toro & Villate, 2009). Principalmente, explica Triana (2006), la calidad educativa se convirtió en un tema central en la agenda política en Latinoamérica y el Caribe, cuando la cobertura aumentó considerablemente durante las décadas de los 60 y los 70, y cuando comenzó a considerarse la educación como uno de los pilares centrales del desarrollo de los países. https://repository.ucatolica.edu.co. Desde esta postura se deja analizar el tema de la calidad de la educación se ha convertido en un asunto altamente problemático, a partir del cual se tratan de explicar las diferentes deficiencias que sufren los sistemas educativos en el mundo. Por lo tanto, a nivel general, la calidad en educación resulta ser el objetivo central de todo tipo de programas en educación (UNESCO, 2015). A este respecto vale la pena tomar en consideración de Edwards (1991) quien sugiere no asumir la calidad de la educación como un conjunto de principios o fórmulas que todas las instituciones deben seguir para alcanzar de manera efectiva los logros académicos, y los que están relacionados con los procesos de construcción del conocimiento, pues la calidad es un valor que debe definirse y evaluarse dependiendo cada situación y contexto dado. 2
  • 3. De acuerdo con lo antes explicado se hace pertinente cuestionar sobre: ¿Cómo puede darse la toma decisiones empresariales? los enfoques y perspectivas sobre competencias de formación en contabilidad en los últimos 10 años en el contexto colombiano y regional. Para dar cuenta de ello, identifica las áreas disciplinares más frecuentes en estos estudios, y analiza igualmente los marcos normativos y las disposiciones técnicas sobre contabilidad que han permeado a las instituciones educativas. La metodología usada para el desarrollo de este artículo es propia de un estudio documental de tipo exploratorio, basado en cinco bases de datos Dialnet, Google académico, Redalyc, y Scielo. Adicionalmente, se usaron diferenciadores en los criterios de búsqueda, que sirvieron para identificar al interior de las bases de datos, los documentos pertinentes en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2014. file:///C:/Users/ACER/Downloads. El estudio permite identificar los factores que determinan la formación por competencias en contabilidad, entre los que se destacan la normatividad contable, las dinámicas del mercado, la reglamentación de la profesión en Colombia, y los estándares fijados por el Ministerio de Educación Nacional y por organismos internacionales y multinacionales en relación con la profesión contable, tales como IFAC. Pese a que la investigación en el área en Colombia es apenas embrionaria, la revisión documental permite concluir que la educación contable se identifica como un quehacer más práctico que teórico, orientado a satisfacer las dinámicas de los mercados, las demandas técnicas de las organizaciones económicas, las exigencias de control fiscal, así como las prácticas comúnmente aceptadas por comerciantes y propietarios de negocios. file:///C:/Users/ACER/Downloads. Ejemplo: para evidenciar los avances en ciencias contables desde la parte educativa es importante trazar un paralelo que dé cuenta de los puntos de encuentro entre la aplicabilidad de las ciencias contables puntuales en las estrategias y metodologías de enseñanza en el contexto universitario desde las políticas de enseñanza en Colombia. 3
  • 4. “ COMPETENCIA ESPECIFICA GESTION DE LA CALIDAD Las empresas utilizan varios tipos de estructura organizativa para funciones específicas. Por ejemplo, las empresas que utilizan una estructura de organización geográfica descentralizan varias funciones como la comercialización, de acuerdo a las distintas necesidades regionales. https://pyme.lavoztx.com GENERICA CIENCIAS CONTABLES O RAZONAMIENTO CUANTITATIVO Para dar cuenta de ello, es primordial identificar en primer lugar cómo se entiende el concepto de competencias en educación, concretamente en contabilidad, desde las disposiciones de entidades profesionales y desde la regulación colombiana: la normatividad educativa y disposiciones técnicas sobre la formación de la contaduría en Colombia. file:///C:/Users/ACER/Downloads Eficiencia: aprovechar al máximo los distintos recursos. Duplicar las materias primas o los deberes laborales es ineficiente. Por consiguiente, una empresa estructurará su organización de acuerdo a los productos y servicios que ofrece. https://pyme.lavoztx.com No obstante, no todo el entorno de la discusión se refiere a investigaciones, pues incluso la normatividad contable colombiana hace mención a algunos elementos que pueden considerarse gérmenes de procesos educativos por competencias, al menos en el campo contable. En el marco normativo, la Ley 43 de 1990 formula los parámetros de la profesión contable en Colombia. file:///C:/Users/ACER/Downloads Las empresas a menudo estructuran sus organizaciones para tomar las mejores decisiones posibles. Por ejemplo, una empresa puede descentralizar su comercialización para tomar decisiones más rápidas a nivel local. https://pyme.lavoztx.com. Esto incluye vigilancia y control. Con este amplio marco de revisión documental resultará extraño afirmar que en materia de investigación en educación contable el estado del arte puede considerarse aún embrionario. Debido al carácter incipiente de la investigación en educación contable en Colombia se hace necesario incluir referentes conceptuales de otras disciplinas que ayuden a describir y contextualizar el problema de la educación contable como un quehacer práctico y orientado hacia el desarrollo de competencias para el mundo del trabajo, las cuales son altamente demandas por las organizaciones económicas. file:///C:/Users/ACER/Downloads 4
  • 5. Para dar respuesta a la aplicabilidad de competencias específicas y genéricas desde la gestión administrativa ´´contables´´. Razonamiento cuantitativo en los estudiantes de la facultad de ciencias económicas para certificar la competitividad desde la aprobación de las pruebas ECAES. Es necesario analizar las principales conclusiones muestran que si bien la contaduría es de una naturaleza más práctica que teórica; los diversos métodos para enseñarla y los estilos de aprendizaje implican variadas combinaciones de la teoría y la praxis con el fin de que el estudiante adquiera las habilidades y destrezas propias de esta disciplina. Sin embargo, es claro que los procesos de aprendizaje en contabilidad tienen sus propias dinámicas y condicionamientos derivados de necesidades de mercado, así como de las demandas técnicas de las organizaciones económicas, del control fiscal, de las prácticas aceptadas, tradicionalmente, por los comerciantes y propietarios de negocios. file:///C:/Users/ACER/Downloads En este orden de idea se parte de Díaz y Torrado (2000) el concepto de competencias se entiende como el conocimiento que se manifiesta en un saber hacer, es decir un determinado tipo de actuación empírica frente a tareas que plantean exigencias específicas. Los autores entienden la competencia como el conocimiento que alguien posee y el uso que ese alguien hace de dicho conocimiento al resolver una tarea con contenido y estructura propia en una situación específica y en un contexto determinado. De acuerdo con lo antes explicado se puede hacer la siguiente clasificación: competencias básicas o instrumentales, competencias genéricas o transversales, competencias específicas o técnicas o especializadas.
  • 6. Tomando como referente otros países o región, como en Chile, Perú y Ecuador, se evidencian notorias transformaciones en los procesos de formación por competencias en el área contable, caracterizados por una alta flexibilidad que permite el aprendizaje individualizado y la organización curricular por módulos. “Las experiencias en otros países, como por ejemplo Chile, ha permitido comprobar la importancia de aplicar las competencias en la enseñanza aprendizaje de nivel superior, este estudio se realizó considerando las Instituciones de Educación Superior [sic] que imparten la carrera y cuentan con alumnos matriculados en el año 2007” (Choy, 2010). file:///C:/Users/ACER/Downloads. De igual manera Las directrices generales sobre las competencias en contabilidad provienen de un entorno normativo más amplio que procede, esencialmente, de la evolución y desarrollo de la profesión contable en el contexto anglosajón y que en la actualidad genera no solo dispositivos técnicos de uso y aplicación de la contabilidad en general como se plantea desde las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-NIIF), sino que también ha extendido sus brazos a la manera como se imparte la educación contable y por ende a la concepción sobre las competencias propias del contador. De acuerdo con García (2008) también podemos decir que si bien los cambios son lentos, hay algunos avances. Esto puede evidenciarse en el hecho de que en los últimos 20 años, al menos en Colombia, las universidades han implementado cambios en la formación del profesional del área contable agregando a la estructura de los currículos nuevas materias y reubicando otras, a través de una tendencia de centrar el aprendizaje de los estudiantes en el desarrollo de competencias. Es consecuente, entonces, que por extensión se cuestiona siguiendo a García (2008) ¿Cómo ha sido el efecto en las otras instituciones de educación en el campo contable? ¿Cómo esto ha afectado la educación contable a nivel técnico y tecnológico? file:///C:/Users/ACER/Downloads