SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ALUMNO:
DAVILA TORRES ENRIQUE ROBINSTON
CARRERA:
DERECHO
CICLO:
-IX-
CURSO:
DIDACTICA
DOCENTE TUTOR:
Lic. MANCHEGO CARNERO ROCIO
AREQUIPA, 6 DEOCTUBRE DEL 2015
LA OBSERVACION
I. INTRUDUCCION
La observación se define como el proceso que ejecuta la mente humana en su intento por
registrar y captar los fenómenos de la realidad sensibles, su importancia de cualquier forma es
tecnificar para poner al servicio productivo Segú los mitólogos, todo el conocimiento adquirido
por el hombre especialmente el de carácter científico experimental, ha tenido como base en la
observación en tanto hallemos despiertos, estamos constamente comprometidos en observación,
es nuestro es método básico para adquirir información acerca del mundo que nos rodea.
Se interpretaría haciendo uso de uno o varios de los sentidos, y produciendo así un
conocimiento de esta misma realidad, aquí vamos a considerar toda las variantes que pueden
presentar la observación como técnica de investigación, solo nos limitaremos a advertir como
se produce y como podemos aprovecharla mejor como una técnica de aprendizaje, en el
estudio profesional.
II. OBJETIVOS.
El objetivo principal de mi trabajo de observación es que el profesor y el alumno puedan
adquirir conocimiento a través de la observación, como se requiere los requisitos
primordiales principales la atención, la sensación, la percepción, y la reflexión, es el objetivo
de que ambos observadores capten con el avance de la didáctica.
III. JUSTIFICACION
En el presente trabajo de investigación, se encontrara diferentes situaciones educativas que
fueron de gran interés de estudiar, la educación es la que responde a las necesidades de la
sociedad, sin embargo, ha sido notorio el poco interés que tienen, en su mayoría, los nuevos
profesionistas de analizar estas situaciones y trata de darles soluciones a través de la
investigación, considerado la educación es de gran importancia e influye en cualquier campo,
sin embargo creemos que es gracias al sistema educativo, que ese interés permeable en el
estudiante, dado que en los diferentes niveles no dotan al estudiante de las herramientas
necesarias para la investigación, por lo que que cuanto se llega ese punto ( licenciatura) y es
necesaria, se ve como algo tedioso y aburrido, en la actualidad muchos de los maestros que
se encuentran en el nivel de primaria( experiencia- observación) carecen de interés en la
adquisición de nuevos conocimientos acerca de las herramientas pedagógicas y didácticas
que existen para que los alumnos aprendan de una manera eficiente; existen por el contrario
otros que, si bien si han tenido interés en conocerlas. Se les hace difícil su aplicación debido
a las características con los que cuenta su grupo y que lo son complicados llevar de la mano
con las estrategias ( desordenado, tienen poco disposición e interés) por que siguen utilizando la
exposición y a lectura comentada como las estrategias didácticas primarias , debido a lo
anterior es importante buscar buscar una táctica que permita que el maestro pueda aplicar de
manera adecuada las estrategias didácticas.
1. ELEMENTOS Y LOS MEDIOS DE OBSERVACIÓN.
Los elementos básicos que intervienen son:
 La mente( capacidad de atención, capacidad de reflexión)
 La realidad
 Los sentidos
 La percepción.
1.1 la mente.- ella es la responsable absoluta del proceso de observación, pues esta
relacionada con la capacidad de atender y de reflexionar.
1.2 La realidad.- es el sujeto pasivo de la observación, además de que la condición, ya que en
no pocos casos el proceso se halla limitado por la duración de los procesos que se observan.
1.3 Los sentidos.- son como medios, las aclaraciones deben ser mas concisas ya que con ellos
demuestran el modo de trabajar dándose el mejor tratamiento posible,
1.4 la percepción.- consiste en la capacidad de relacionar lo que se esta sintiendo con alguna
experiencia pasada que le otorga ciertos significado a la sensación.
2.- LOS SENTIDOS EN LA TÉCNICA DE APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN.
Tenemos la tendencia a creer que solo observamos con el sentido de la vista, que ingenuamente
confundimos mirar, que con otros animales en un proceso fisiológico compartimos con la
mayor parte de los otros animales, con “ observar” que es ante todo un proceso mental
exclusivo del ser humano, y también se puede observarse con el oído, con el olfato, con el
gusto, con el tacto, respectivo sentido funciona como una antena que capta un determinado
fenómeno para que la mente lo asimile y la interprete, los sentidos por si solos no producen
observación, solamente medios de los que la mente se vale para realizar procesos, debido
precisamente, a la baja capacidad de los sentidos humanos, el hombre se encargado de
habilitarlos mediante ayudas o técnicas que amplían su poder, como por ejemplo un
telescopio, un amplificador de sonido, un termostato, y termómetro, y lo mismo sucede con
las técnicas de aprendizaje o de estudio instrumentales.
3. CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN.
La observación es un proceso sistemático, es decir, controlado y regulado con algunos
instrumentos pertinentes, esto significa que en primer término la observación debe ser
consciente y en segundo lugar debe ser promovida paso a paso y ser ayudada por los otras
técnicas de aprendizaje o de estudio asi, se propone que siempre se debe partir de un
propósito inscrito en algunas problemáticas que motive el realizar la observación.
 Propósito de la observación; es definición del objeto de la observación dentro de un
campo problemático.
 Delimitación del problema, como se delimitan por; elección de lo que se va observar,
precisar los hechos, eventos, o conductas a observar, establecer las categorías y
subcategorías de observación, definir lugar y tiempo de registro de la observación,
determinar el ambiente de la observación.
 Recogida de datos; elaborar hojas de codificación para el registro de la observación, si
es necesario precisar las unidades de medida o recogida de información, el registro es
cualitativo se trata de un registro narrativo (descripción en formato flexible- diseño ad
hoc. Que permite registrar diferente modalidades características del objeto a observar,
matrices de interacción, permite la recogida de información de relaciones
interpersonales, que se mantienen en un determinado ambiente social, mapas de
conducta, también llamado formato de campo consiste en el registro sistematizados de
determinados comportamientos o conductas que se sitúan en determinadas coordenadas
espacio temporales con el fin de que se sometan al análisis.
 Análisis de datos; de acuerdo una matriz de referencia teórica y conceptual que
permite ubicar la categorías y la subcategorías observadas, de acuerdo los datos
cuantitativos obtenidos.
 Interpretación de resultados; después de procedimiento de análisis, en este paso de la
técnica se contrasta con el marco conceptual o teórico previsto en la observación.
5, CONCLUSIONES.
 AL final de la jornada de observación y práctica docente y al poder de conocer
y experimentar una serie de acontecimientos al estar frente a dos grupos
totalmente diferentes tanto en comportamiento como en interés, la cual no fue
tarea fácil pero tampoco imposible lo cual me pudo permitir conocer nuestros
errores pero también nuestros logros, los cuales nos servirán como base para el
mejoramiento de la enseñanza.
Observar significa considerar con atención algo que necesitamos analizar muchas
veces observamos movidos por el interés, otras movidos por la necesidad emitir un juicio
posterior, pero ciertamente, la observación es uno de los recursos mas ricos con que
cuenta el estudiante.
A pesar de las diversas experiencias tenidas en los dos diferentes grupos seva uno
dando cuenta de cómo poder obtener una mejor comprensión de los contenidos lo cual
no es tarea fácil, por lo que se requiere saber improvisar o saber tomar en cuenta las
diversas características que cada sesión tiene.
IV. BIBLIOGRAFIAS.
 Edgar Alexander Tovar Canelo
 Luis Eduardo Cantero Ph. Master en teología y pedagogía, Administración y
teólogo.
 Reny Mendez. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docx

La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
luis henrry gusqui cayo
 
1.la observación
1.la observación1.la observación
1.la observación
14DAVICHO
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
estefi1993chalita
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
VivianaGuadalupe1794
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Banesa Ruiz
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
WalterAlexander93
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Banesa Ruiz
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Liliana Molina Moncayo
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
MarciaGisselaOrdonez
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sandy Morales Alarcón
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Verito Robalino
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Mariana Naranjo
 
La observación
La observación La observación
La observación
neyman bejarano
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
mariagabrielaviteri
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Myli Sip
 
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Claudia Mendoza
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Lucia Castaño Jimenez
 
Lecto Escritura en Educacion Media
Lecto Escritura en Educacion MediaLecto Escritura en Educacion Media
Lecto Escritura en Educacion Media
yendricamejo
 

Similar a ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docx (20)

La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
 
1.la observación
1.la observación1.la observación
1.la observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observación La observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
 
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
 
Lecto Escritura en Educacion Media
Lecto Escritura en Educacion MediaLecto Escritura en Educacion Media
Lecto Escritura en Educacion Media
 

Más de AndrePerezAmezquita1

responsabilidad 7 tarea 1.docx
responsabilidad 7 tarea 1.docxresponsabilidad 7 tarea 1.docx
responsabilidad 7 tarea 1.docx
AndrePerezAmezquita1
 
mapa conceptuales Didactica trabajo N°01.docx
mapa conceptuales  Didactica  trabajo N°01.docxmapa conceptuales  Didactica  trabajo N°01.docx
mapa conceptuales Didactica trabajo N°01.docx
AndrePerezAmezquita1
 
TRABAJO DE DIDACTICA ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
TRABAJO  DE   DIDACTICA  ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docxTRABAJO  DE   DIDACTICA  ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
TRABAJO DE DIDACTICA ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
AndrePerezAmezquita1
 
trabajo de fichas de resumen de lectura didactica.docx
trabajo de fichas  de resumen de lectura didactica.docxtrabajo de fichas  de resumen de lectura didactica.docx
trabajo de fichas de resumen de lectura didactica.docx
AndrePerezAmezquita1
 
TRABAJO DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA DIGITAL.pptx
TRABAJO  DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA  DIGITAL.pptxTRABAJO  DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA  DIGITAL.pptx
TRABAJO DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA DIGITAL.pptx
AndrePerezAmezquita1
 
FUNDAMENTOS DE LA DIDACTICAS TRABAJO 2.pptx
FUNDAMENTOS  DE LA  DIDACTICAS  TRABAJO  2.pptxFUNDAMENTOS  DE LA  DIDACTICAS  TRABAJO  2.pptx
FUNDAMENTOS DE LA DIDACTICAS TRABAJO 2.pptx
AndrePerezAmezquita1
 
TRABAJO DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA DIGITAL.pptx
TRABAJO  DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA  DIGITAL.pptxTRABAJO  DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA  DIGITAL.pptx
TRABAJO DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA DIGITAL.pptx
AndrePerezAmezquita1
 
Cuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docxCuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docx
AndrePerezAmezquita1
 
Resumen.docx
Resumen.docxResumen.docx
Resumen.docx
AndrePerezAmezquita1
 
LA SEMI LIVERTAD.doc
LA SEMI LIVERTAD.docLA SEMI LIVERTAD.doc
LA SEMI LIVERTAD.doc
AndrePerezAmezquita1
 
Cuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docxCuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docx
AndrePerezAmezquita1
 
DEONTOLOGIA- TAREA I.docx
DEONTOLOGIA- TAREA I.docxDEONTOLOGIA- TAREA I.docx
DEONTOLOGIA- TAREA I.docx
AndrePerezAmezquita1
 

Más de AndrePerezAmezquita1 (12)

responsabilidad 7 tarea 1.docx
responsabilidad 7 tarea 1.docxresponsabilidad 7 tarea 1.docx
responsabilidad 7 tarea 1.docx
 
mapa conceptuales Didactica trabajo N°01.docx
mapa conceptuales  Didactica  trabajo N°01.docxmapa conceptuales  Didactica  trabajo N°01.docx
mapa conceptuales Didactica trabajo N°01.docx
 
TRABAJO DE DIDACTICA ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
TRABAJO  DE   DIDACTICA  ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docxTRABAJO  DE   DIDACTICA  ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
TRABAJO DE DIDACTICA ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
 
trabajo de fichas de resumen de lectura didactica.docx
trabajo de fichas  de resumen de lectura didactica.docxtrabajo de fichas  de resumen de lectura didactica.docx
trabajo de fichas de resumen de lectura didactica.docx
 
TRABAJO DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA DIGITAL.pptx
TRABAJO  DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA  DIGITAL.pptxTRABAJO  DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA  DIGITAL.pptx
TRABAJO DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA DIGITAL.pptx
 
FUNDAMENTOS DE LA DIDACTICAS TRABAJO 2.pptx
FUNDAMENTOS  DE LA  DIDACTICAS  TRABAJO  2.pptxFUNDAMENTOS  DE LA  DIDACTICAS  TRABAJO  2.pptx
FUNDAMENTOS DE LA DIDACTICAS TRABAJO 2.pptx
 
TRABAJO DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA DIGITAL.pptx
TRABAJO  DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA  DIGITAL.pptxTRABAJO  DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA  DIGITAL.pptx
TRABAJO DE DIAPOSITIVAS DE TEORIA DE ENSEÑANZA DIGITAL.pptx
 
Cuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docxCuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docx
 
Resumen.docx
Resumen.docxResumen.docx
Resumen.docx
 
LA SEMI LIVERTAD.doc
LA SEMI LIVERTAD.docLA SEMI LIVERTAD.doc
LA SEMI LIVERTAD.doc
 
Cuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docxCuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docx
 
DEONTOLOGIA- TAREA I.docx
DEONTOLOGIA- TAREA I.docxDEONTOLOGIA- TAREA I.docx
DEONTOLOGIA- TAREA I.docx
 

Último

ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 

Último (20)

ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 

ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docx

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ALUMNO: DAVILA TORRES ENRIQUE ROBINSTON CARRERA: DERECHO CICLO: -IX- CURSO: DIDACTICA DOCENTE TUTOR: Lic. MANCHEGO CARNERO ROCIO AREQUIPA, 6 DEOCTUBRE DEL 2015
  • 2. LA OBSERVACION I. INTRUDUCCION La observación se define como el proceso que ejecuta la mente humana en su intento por registrar y captar los fenómenos de la realidad sensibles, su importancia de cualquier forma es tecnificar para poner al servicio productivo Segú los mitólogos, todo el conocimiento adquirido por el hombre especialmente el de carácter científico experimental, ha tenido como base en la observación en tanto hallemos despiertos, estamos constamente comprometidos en observación, es nuestro es método básico para adquirir información acerca del mundo que nos rodea. Se interpretaría haciendo uso de uno o varios de los sentidos, y produciendo así un conocimiento de esta misma realidad, aquí vamos a considerar toda las variantes que pueden presentar la observación como técnica de investigación, solo nos limitaremos a advertir como se produce y como podemos aprovecharla mejor como una técnica de aprendizaje, en el estudio profesional. II. OBJETIVOS. El objetivo principal de mi trabajo de observación es que el profesor y el alumno puedan adquirir conocimiento a través de la observación, como se requiere los requisitos primordiales principales la atención, la sensación, la percepción, y la reflexión, es el objetivo de que ambos observadores capten con el avance de la didáctica. III. JUSTIFICACION
  • 3. En el presente trabajo de investigación, se encontrara diferentes situaciones educativas que fueron de gran interés de estudiar, la educación es la que responde a las necesidades de la sociedad, sin embargo, ha sido notorio el poco interés que tienen, en su mayoría, los nuevos profesionistas de analizar estas situaciones y trata de darles soluciones a través de la investigación, considerado la educación es de gran importancia e influye en cualquier campo, sin embargo creemos que es gracias al sistema educativo, que ese interés permeable en el estudiante, dado que en los diferentes niveles no dotan al estudiante de las herramientas necesarias para la investigación, por lo que que cuanto se llega ese punto ( licenciatura) y es necesaria, se ve como algo tedioso y aburrido, en la actualidad muchos de los maestros que se encuentran en el nivel de primaria( experiencia- observación) carecen de interés en la adquisición de nuevos conocimientos acerca de las herramientas pedagógicas y didácticas que existen para que los alumnos aprendan de una manera eficiente; existen por el contrario otros que, si bien si han tenido interés en conocerlas. Se les hace difícil su aplicación debido a las características con los que cuenta su grupo y que lo son complicados llevar de la mano con las estrategias ( desordenado, tienen poco disposición e interés) por que siguen utilizando la exposición y a lectura comentada como las estrategias didácticas primarias , debido a lo anterior es importante buscar buscar una táctica que permita que el maestro pueda aplicar de manera adecuada las estrategias didácticas. 1. ELEMENTOS Y LOS MEDIOS DE OBSERVACIÓN. Los elementos básicos que intervienen son:  La mente( capacidad de atención, capacidad de reflexión)  La realidad  Los sentidos
  • 4.  La percepción. 1.1 la mente.- ella es la responsable absoluta del proceso de observación, pues esta relacionada con la capacidad de atender y de reflexionar. 1.2 La realidad.- es el sujeto pasivo de la observación, además de que la condición, ya que en no pocos casos el proceso se halla limitado por la duración de los procesos que se observan. 1.3 Los sentidos.- son como medios, las aclaraciones deben ser mas concisas ya que con ellos demuestran el modo de trabajar dándose el mejor tratamiento posible, 1.4 la percepción.- consiste en la capacidad de relacionar lo que se esta sintiendo con alguna experiencia pasada que le otorga ciertos significado a la sensación. 2.- LOS SENTIDOS EN LA TÉCNICA DE APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN. Tenemos la tendencia a creer que solo observamos con el sentido de la vista, que ingenuamente confundimos mirar, que con otros animales en un proceso fisiológico compartimos con la mayor parte de los otros animales, con “ observar” que es ante todo un proceso mental exclusivo del ser humano, y también se puede observarse con el oído, con el olfato, con el gusto, con el tacto, respectivo sentido funciona como una antena que capta un determinado fenómeno para que la mente lo asimile y la interprete, los sentidos por si solos no producen observación, solamente medios de los que la mente se vale para realizar procesos, debido precisamente, a la baja capacidad de los sentidos humanos, el hombre se encargado de habilitarlos mediante ayudas o técnicas que amplían su poder, como por ejemplo un telescopio, un amplificador de sonido, un termostato, y termómetro, y lo mismo sucede con las técnicas de aprendizaje o de estudio instrumentales.
  • 5. 3. CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN. La observación es un proceso sistemático, es decir, controlado y regulado con algunos instrumentos pertinentes, esto significa que en primer término la observación debe ser consciente y en segundo lugar debe ser promovida paso a paso y ser ayudada por los otras técnicas de aprendizaje o de estudio asi, se propone que siempre se debe partir de un propósito inscrito en algunas problemáticas que motive el realizar la observación.  Propósito de la observación; es definición del objeto de la observación dentro de un campo problemático.  Delimitación del problema, como se delimitan por; elección de lo que se va observar, precisar los hechos, eventos, o conductas a observar, establecer las categorías y subcategorías de observación, definir lugar y tiempo de registro de la observación, determinar el ambiente de la observación.  Recogida de datos; elaborar hojas de codificación para el registro de la observación, si es necesario precisar las unidades de medida o recogida de información, el registro es cualitativo se trata de un registro narrativo (descripción en formato flexible- diseño ad hoc. Que permite registrar diferente modalidades características del objeto a observar, matrices de interacción, permite la recogida de información de relaciones interpersonales, que se mantienen en un determinado ambiente social, mapas de conducta, también llamado formato de campo consiste en el registro sistematizados de determinados comportamientos o conductas que se sitúan en determinadas coordenadas espacio temporales con el fin de que se sometan al análisis.
  • 6.  Análisis de datos; de acuerdo una matriz de referencia teórica y conceptual que permite ubicar la categorías y la subcategorías observadas, de acuerdo los datos cuantitativos obtenidos.  Interpretación de resultados; después de procedimiento de análisis, en este paso de la técnica se contrasta con el marco conceptual o teórico previsto en la observación. 5, CONCLUSIONES.  AL final de la jornada de observación y práctica docente y al poder de conocer y experimentar una serie de acontecimientos al estar frente a dos grupos totalmente diferentes tanto en comportamiento como en interés, la cual no fue tarea fácil pero tampoco imposible lo cual me pudo permitir conocer nuestros errores pero también nuestros logros, los cuales nos servirán como base para el mejoramiento de la enseñanza. Observar significa considerar con atención algo que necesitamos analizar muchas veces observamos movidos por el interés, otras movidos por la necesidad emitir un juicio posterior, pero ciertamente, la observación es uno de los recursos mas ricos con que cuenta el estudiante. A pesar de las diversas experiencias tenidas en los dos diferentes grupos seva uno dando cuenta de cómo poder obtener una mejor comprensión de los contenidos lo cual no es tarea fácil, por lo que se requiere saber improvisar o saber tomar en cuenta las diversas características que cada sesión tiene. IV. BIBLIOGRAFIAS.
  • 7.  Edgar Alexander Tovar Canelo  Luis Eduardo Cantero Ph. Master en teología y pedagogía, Administración y teólogo.  Reny Mendez. Universidad Pedagógica Experimental Libertador