SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE
OBSERVACIÓN
SISTEMATICA
APLICADOS A LA
EDUCACIÓN
INFANTIL.
TEMA 2. LA OBSERVACIÓN
EN E. INFANTIL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN.
Hay muchos autores que han investigado sobre la acción cualitativa. Para ello se debe cumplir
todos los procesos. Garcia Llamas plantea un modelo a partir de todos los autores, un modelo
ecléptico sobre la investigación acción.
Este es un proceso sistemático que se lleva sobre una base científica.
El primer pasó. ¿Qué está pasando? ¿Cuál es el problema? Se hace una exploración inicial sobre
un problema que se tiene que se tiene que resolver, buscar de forma sistemática que está pasando,
que ocurre, como afecta… También se puede hacer para innovar. Para ello exploramos el aula.
Debemos conocer los alumnos y sus características, la familia, la temporización…
Hacemos una planificación y diseño
Identificar el grupo, y sus características como el nivel de práctica
Es un proceso sistemático que
aporta información en la
evaluación en educación infantil,
que ha de ser objetiva y periódica.
Si no es objetiva no se puede
identificar las necesidades de los
niños.
Esta dirigida hacia un objeto, el cual
pretendemos observar y obtener una
información objetiva, tras esto la
información va a ser codificada y
analizada
Es un acto intencional, ya que se
dirige a obtener información de un
objeto. Normalmente se refiere al
ser en educación infantil, a los
alumnos que forman parte del aula.
Requiere atención voluntaria
orientada hacia un objetivo y
dirigido hacia un objetivo con el fin
de obtener información. Cuando se
tiene la predisposición de observar
se obtiene más información.
Observación
en educación
infantil
LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL
Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la realidad (que surge de la
realidad) manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado mediante
registros objetivos, sistemáticos y específicos de la conducta generada de forma espontánea
en un determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y
análisis, se encuentran resultados válidos dentro de un marco específico de conocimientos
(Anguera, 2002). Se da una mezcla de la percepción y de la interpretación, a esto se le da un
significado mediante registros objetivos.
Los resultados deben estar fundamentados sobre una base teórica.
¿QUE VAMOS A CONSEGUIR CON LA
OBSERVACIÓN?
5. Identificar casos
particulares de niños que
puedan tener diversos
problemas y comprometa
a su desarrollo y
equilibrio. Dando la
necesidad de diversas
estrategias de actuación.
1. A lo largo del día vamos
a presenciar una gran
sucesión de
comportamientos. Mediante
la observación daremos
importancia a aquellos que
puedas comprometer el
trascurso normal de la clase.
2.Destacar las
interacciones que se
producen en la clase, entre
compañeros, con
profesores, materiales…
3.Nos permite enlazar
con cada niño,
comportamientos. Por
ejemplo si un niño es
violento.
Dependiendo de ello
se deberá adaptar la
metodología.
6. Adecuar los aprendizajes
a las necesidades y
capacidades de los niños,
comprobando
continuamente que la
metodología sea la
adecuada para su
correcto
desenvolvimiento.
4. Identificar con precisión
a los niños en cuanto
a nivel de desarrollo,
características
de personalidad, conflictos
y dificultades de
aprendizaje.
LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO
DE EVALUACIÓN
Mediante la evaluación podremos comprobar la evolución y desarrollo de los niños a lo
largo del proceso educativo de forma continua. También nos permitirá saber si los niños
presentan alguna dificultad en alguna de las diversas áreas de aprendizaje. En base a ello,
llevaremos a cabo nuestra metodología.
Los criterios de evaluación serán los referentes para identificar las posibilidades y
dificultades de cada niño, para observar su desarrollo en todas las fases del proceso y
para conocer los aprendizajes adquiridos.
Orden de 12/05/2009. Por la
que se regula la evaluación del
alumnado de segundo ciclo de
Educación Infantil en la
Comunicad Autónoma de
Castilla La Mancha. 2009/7722.
Artículo 5: Evaluación a lo largo
del proceso.
LA PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL
AULA.
Deductivo, ha sido preparada con un instrumento para saber que se va a
observar. Se registra y analiza. De lo general a los específico. Mediante el
método el deductivo establecemos una serie de teorías partiendo del plano
general.
Inductivo conlleva acumular conocimientos e información aislada,
La observación puede ser realizada mediante método: deductivo e
inductivo
se registra de manera descriptiva. Partimos de lo que conocemos.
Partimos de una lista de indicadores. De lo específico a lo general.
Conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas.
¿Qué se observa? El continuo del comportamiento, los
atributos o cualidades, las conductas manifiestas como
agresividad intolerancia, interacciones de los niños con
otros niños, con la familia, con los docentes...entre
otros.
LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO O
METODOLOGÍA OBSERVACIONAL.
Los niños deben sentirse bien para expresarse y así revelar aquellas
necesidades y actitudes de otra manera permanecerán ocultas o reprimidas
en un contexto que no se le permitirán actuar espontáneamente.
Es necesario que no se sientan
observados para que
observemos como se
desenvuelven de forma natural.
Si no, podrian actuar y seria una
información subjetiva.
PLANIFICACIÓN DE LA
OBSERVACIÓN EN EL AULA
Depende de lo que se vaya a observar, podemos utilizar
distintas unidades de medida, ocurrencia (cantidad en
que sí o no surge), frecuencia (mucho, poco, siempre.. ),
orden ( si ocurre en el principio, en medio de la clase..)
duración ( se prolonga la actitud 15 min, 20 min),
intensidad, adecuación ( si es adecuado o no, para ello se
tiene patrones de referencia)
1. ¿Qué unidades de medidas voy a utilizar?
2. ¿Con qué voy a observar?
Según el objeto de estudio usaremos unas técnicas e instrumentos de registro de observación adecuadas a la
situación.
Podemos ver diario de clase, escalas de observación, registros anecdóticos y la diana.
 En la diana cada color representará una característica, alegría (verde), enfado (amarillo), y cada círculo será
un día… Cada niño tiene una diana.
 Diario de clases, consiste en registrar situaciones, y acciones diversas que ocurren en la clase, se da de
forma regular. En los diarios podemos poner ciertas NOTAS para destacar algo sucedido, pero de menor
importancia que en un registro anecdótico.
 Las escalas de observaciones se registra la estimación general del alumno respecto a los objetivos logrados
en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa. Podemos encontrar diferentes medidas Por
ejemplo, Logrado/No logrado. O a veces/siempre/casi nunca.
 Los registros anecdóticos sirven para consignar situaciones de especial importancia para el observador tales
como conflictos o incidentes de un alumno, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación,
entre otros. No se da de forma regular, sino, esporádica. Cuando ocurre algo de especial relevancia.
En las escalas de estimación y observación (que es lo mismo) encontramos diferentes niveles.
El registro anecdótico tiene dos partes en una se observa y se registra y en otra es la interpretación.
3 ¿CUÁNDO- A QUIEN Y EN QUÉ SITUACIÓN
SE VA A OBSERVAR?
¿Cuando?
Es importante destacar la importancia del tiempo para la observación,
registró y el número de sujetos a observar.
El tiempo depende tanto del grado de implicación del observador como de la
implicación y tiempo disponible de los sujetos.
El tiempo depende del fenómeno y del propósito que sé que quiere observar.
¿ A quién?
Los sujetos elegidos serán aquellos que posean las características que nos
interesa observar.
En cuanto a las situaciones en las que se investigará a los diversos sujetos
dependerá de nuestras características del estudio. Por ejemplo si nos interesa
observar las conductas en el aula entre los alumnos, esta investigación se dará
en un contexto específico, en este caso, el colegio o el aula.
FASES DE LA OBSERVACIÓN
EN EL AULA
1.Recogida de
datos.
2.Análisis de
información
3.
Conclusiones
y discusiones.
4.Informe de
Resultados.
1.Recogida de datos.
Cuando hablamos de recogida de datos se hace
referencia a observar, registrar y codificar la
información. Podemos utilizar hojas de
registros para recoger la información y anotarla
y más tarde , estas hojas de registros están
construidas teniendo en cuenta un sistema de
categorías, este dependerá del tipo de la
información que queramos recoger.
Puede ser continua o discontinuo, podemos
utilizar un aparato de registros para recoger
dicha información, como grabaciones de audio,
de video…que luego será codificada. También
podemos recoger la información mediante una
conversación narrada.
2. ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
En el análisis de la información, primero, se fijan unos objetivos previos en relación al problema que
presentamos y que pretendemos estudiar, se recolecta esta información para ello utilizaremos unas técnicas
o instrumentos que nos ayudarán a ello. Por último, la información recolectada la codificaremos.
Análisis de narrativas autobiográficas, narraciones que hace el maestro acerca de su experiencia. O el
niño las puede hacer con dibujos, y el maestro graba o lo escribe, complementa la observación.
Análisis de información registrada de la observación. Como por ejemplo la transcripción de las
grabaciones, y su reflexión.
Análisis de contenido de video grabaciones. Se utilizan distintos sistemas de grabaciones para analizar la
información recogida.
También podemos utilizar un software de análisis cualitativos que más tarde analizaremos y
transcribiremos.
2. PROCESO DE ANÁLISIS DE LA
OBSERVACIÓNEl registro debe ser sistemático.
 El proceso empieza con la reducción de datos, se desmenuza la información
 El nivel de análisis textual, se toman los datos tal cual, de forma seleccionada. Como
subrayar. No se cambian los datos solo se seleccionan los datos más importantes.
 Segmentación y codificación de la información.
 Nivel conceptual, se hace una interpretación de los datos.
 Definiciones de relaciones.
 Representa de forma gráfica de la información y código.
 Síntesis descriptivas.
3. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES
4. Informe de
Resultados
En este apartado analizamos los datos obtenidos. De los cuales, obtendremos unas conclusiones
derivadas de las hipótesis e información que hemos conseguido a lo largo del proceso de
investigación. Y que discutiremos y contrastaremos las diversas conclusiones entre los diversos
investigadores para hallar la más acertada.
Este es el último estadio en cuanto a las fases de la
observación. Se redacta el informe basándose en las
conclusiones y discusiones obtenidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
María Carmen Sandoval Chunga
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1THAIMYA3
 
Enfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEnfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEDUCACION
 
Principios de conteo baroody
Principios de conteo baroodyPrincipios de conteo baroody
Principios de conteo baroody
Katia Márquez V
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
Nerea Ia
 
Nocion de clasificación
Nocion de clasificaciónNocion de clasificación
Nocion de clasificación
EvelynMishellSarango
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Evelyn Defaz Muso
 
Autores y sus metodologias
Autores y sus metodologiasAutores y sus metodologias
Autores y sus metodologias
anaizk
 
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
PaolaVillarroel12
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDADTÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
Monica Viviana Quintero Gutierrez
 
Enfoque y principios de educacion inicial
Enfoque  y principios de educacion inicialEnfoque  y principios de educacion inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
jhon salazar
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Selene RG
 
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel InicialImportancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Ruth Campos Chumacero
 
Logico matemático
Logico matemáticoLogico matemático
Logico matemático
Alfredo Rayme
 

La actualidad más candente (20)

EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
 
Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1
 
Enfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEnfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicial
 
Principios de conteo baroody
Principios de conteo baroodyPrincipios de conteo baroody
Principios de conteo baroody
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
 
Nocion de clasificación
Nocion de clasificaciónNocion de clasificación
Nocion de clasificación
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Autores y sus metodologias
Autores y sus metodologiasAutores y sus metodologias
Autores y sus metodologias
 
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...Psicomotricidad educativa  Bernard Aucouturier  Una experiencia de innovación...
Psicomotricidad educativa Bernard Aucouturier Una experiencia de innovación...
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDADTÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
 
Enfoque y principios de educacion inicial
Enfoque  y principios de educacion inicialEnfoque  y principios de educacion inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
 
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMEROPENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
 
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
Preguntas sobre tipos de adecuacionesPreguntas sobre tipos de adecuaciones
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
 
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel InicialImportancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
 
Logico matemático
Logico matemáticoLogico matemático
Logico matemático
 

Destacado

La observación para los profesores en formación
La observación para los profesores en formaciónLa observación para los profesores en formación
La observación para los profesores en formaciónBeatríz Olivera García
 
Observación y práctica docente ii
Observación y práctica docente iiObservación y práctica docente ii
Observación y práctica docente ii
IlianSolano
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
MEDUCA
 
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)Raquellealr2
 
Evaluación a través de las escalas
Evaluación  a través de las escalasEvaluación  a través de las escalas
Evaluación a través de las escalasmleonvalderrama
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
liliatorresfernandez
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Editorial MD
 

Destacado (10)

La observación para los profesores en formación
La observación para los profesores en formaciónLa observación para los profesores en formación
La observación para los profesores en formación
 
Observación y práctica docente ii
Observación y práctica docente iiObservación y práctica docente ii
Observación y práctica docente ii
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
 
Clase observada
Clase observadaClase observada
Clase observada
 
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
 
Evaluación a través de las escalas
Evaluación  a través de las escalasEvaluación  a través de las escalas
Evaluación a través de las escalas
 
Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
 

Similar a Tema 2 la observación en Educación Infantil.

Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
Lucia Castaño Jimenez
 
La observación en educación infantil
La observación en  educación infantilLa observación en  educación infantil
La observación en educación infantil
Merce29
 
Tema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j aTema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j a
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.
Elena Gomez Moreno
 
Tema 2:La observación en educación infantil
Tema 2:La observación en educación infantilTema 2:La observación en educación infantil
Tema 2:La observación en educación infantil
Elena Gomez Moreno
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA Sofia Ccama
 
Observacion sistematica....[1]
Observacion sistematica....[1]Observacion sistematica....[1]
Observacion sistematica....[1]Sofia Ccama
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Guada Sanchez Alarcon
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
JHARIMNOELYAUCCAPIAG
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Soledad Flores
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sylvanna Orellana
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
Jessy Cepeda
 
La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
luis henrry gusqui cayo
 

Similar a Tema 2 la observación en Educación Infantil. (20)

Tema 2 formato word
Tema 2 formato wordTema 2 formato word
Tema 2 formato word
 
Tema 2 Métodos
Tema 2 MétodosTema 2 Métodos
Tema 2 Métodos
 
La observación en educación infantil
La observación en  educación infantilLa observación en  educación infantil
La observación en educación infantil
 
Tema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j aTema 2. métodos j a
Tema 2. métodos j a
 
Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.Tema 2:La observación en educación infantil.
Tema 2:La observación en educación infantil.
 
Tema 2:La observación en educación infantil
Tema 2:La observación en educación infantilTema 2:La observación en educación infantil
Tema 2:La observación en educación infantil
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
 
Observacion sistematica....[1]
Observacion sistematica....[1]Observacion sistematica....[1]
Observacion sistematica....[1]
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
 
La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
 

Más de Lucia Castaño Jimenez

Tema 1 word
Tema 1 wordTema 1 word
Tema 1 word
Tema 1 wordTema 1 word
Sistema educativo de eeuu
Sistema educativo de eeuuSistema educativo de eeuu
Sistema educativo de eeuu
Lucia Castaño Jimenez
 
Currículo infantil1
Currículo infantil1Currículo infantil1
Currículo infantil1
Lucia Castaño Jimenez
 

Más de Lucia Castaño Jimenez (15)

Tema 1. La investigación-Acción.
Tema 1. La investigación-Acción.Tema 1. La investigación-Acción.
Tema 1. La investigación-Acción.
 
Tema 1 word
Tema 1 wordTema 1 word
Tema 1 word
 
Tema 1 word
Tema 1 wordTema 1 word
Tema 1 word
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Frobel 5
Frobel 5Frobel 5
Frobel 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Sistema educativo de eeuu
Sistema educativo de eeuuSistema educativo de eeuu
Sistema educativo de eeuu
 
Tema 1 , ppç
Tema 1 , ppçTema 1 , ppç
Tema 1 , ppç
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Currículo infantil1
Currículo infantil1Currículo infantil1
Currículo infantil1
 
Currículo infantil
Currículo infantil Currículo infantil
Currículo infantil
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tema 2 la observación en Educación Infantil.

  • 1. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN SISTEMATICA APLICADOS A LA EDUCACIÓN INFANTIL. TEMA 2. LA OBSERVACIÓN EN E. INFANTIL
  • 2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Hay muchos autores que han investigado sobre la acción cualitativa. Para ello se debe cumplir todos los procesos. Garcia Llamas plantea un modelo a partir de todos los autores, un modelo ecléptico sobre la investigación acción. Este es un proceso sistemático que se lleva sobre una base científica. El primer pasó. ¿Qué está pasando? ¿Cuál es el problema? Se hace una exploración inicial sobre un problema que se tiene que se tiene que resolver, buscar de forma sistemática que está pasando, que ocurre, como afecta… También se puede hacer para innovar. Para ello exploramos el aula. Debemos conocer los alumnos y sus características, la familia, la temporización… Hacemos una planificación y diseño Identificar el grupo, y sus características como el nivel de práctica
  • 3. Es un proceso sistemático que aporta información en la evaluación en educación infantil, que ha de ser objetiva y periódica. Si no es objetiva no se puede identificar las necesidades de los niños. Esta dirigida hacia un objeto, el cual pretendemos observar y obtener una información objetiva, tras esto la información va a ser codificada y analizada Es un acto intencional, ya que se dirige a obtener información de un objeto. Normalmente se refiere al ser en educación infantil, a los alumnos que forman parte del aula. Requiere atención voluntaria orientada hacia un objetivo y dirigido hacia un objetivo con el fin de obtener información. Cuando se tiene la predisposición de observar se obtiene más información. Observación en educación infantil
  • 4. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la realidad (que surge de la realidad) manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado mediante registros objetivos, sistemáticos y específicos de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, se encuentran resultados válidos dentro de un marco específico de conocimientos (Anguera, 2002). Se da una mezcla de la percepción y de la interpretación, a esto se le da un significado mediante registros objetivos. Los resultados deben estar fundamentados sobre una base teórica.
  • 5. ¿QUE VAMOS A CONSEGUIR CON LA OBSERVACIÓN? 5. Identificar casos particulares de niños que puedan tener diversos problemas y comprometa a su desarrollo y equilibrio. Dando la necesidad de diversas estrategias de actuación. 1. A lo largo del día vamos a presenciar una gran sucesión de comportamientos. Mediante la observación daremos importancia a aquellos que puedas comprometer el trascurso normal de la clase. 2.Destacar las interacciones que se producen en la clase, entre compañeros, con profesores, materiales… 3.Nos permite enlazar con cada niño, comportamientos. Por ejemplo si un niño es violento. Dependiendo de ello se deberá adaptar la metodología. 6. Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños, comprobando continuamente que la metodología sea la adecuada para su correcto desenvolvimiento. 4. Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo, características de personalidad, conflictos y dificultades de aprendizaje.
  • 6. LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN Mediante la evaluación podremos comprobar la evolución y desarrollo de los niños a lo largo del proceso educativo de forma continua. También nos permitirá saber si los niños presentan alguna dificultad en alguna de las diversas áreas de aprendizaje. En base a ello, llevaremos a cabo nuestra metodología. Los criterios de evaluación serán los referentes para identificar las posibilidades y dificultades de cada niño, para observar su desarrollo en todas las fases del proceso y para conocer los aprendizajes adquiridos. Orden de 12/05/2009. Por la que se regula la evaluación del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunicad Autónoma de Castilla La Mancha. 2009/7722. Artículo 5: Evaluación a lo largo del proceso.
  • 7. LA PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA. Deductivo, ha sido preparada con un instrumento para saber que se va a observar. Se registra y analiza. De lo general a los específico. Mediante el método el deductivo establecemos una serie de teorías partiendo del plano general. Inductivo conlleva acumular conocimientos e información aislada, La observación puede ser realizada mediante método: deductivo e inductivo se registra de manera descriptiva. Partimos de lo que conocemos. Partimos de una lista de indicadores. De lo específico a lo general. Conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas. ¿Qué se observa? El continuo del comportamiento, los atributos o cualidades, las conductas manifiestas como agresividad intolerancia, interacciones de los niños con otros niños, con la familia, con los docentes...entre otros.
  • 8. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO O METODOLOGÍA OBSERVACIONAL. Los niños deben sentirse bien para expresarse y así revelar aquellas necesidades y actitudes de otra manera permanecerán ocultas o reprimidas en un contexto que no se le permitirán actuar espontáneamente. Es necesario que no se sientan observados para que observemos como se desenvuelven de forma natural. Si no, podrian actuar y seria una información subjetiva.
  • 9. PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA Depende de lo que se vaya a observar, podemos utilizar distintas unidades de medida, ocurrencia (cantidad en que sí o no surge), frecuencia (mucho, poco, siempre.. ), orden ( si ocurre en el principio, en medio de la clase..) duración ( se prolonga la actitud 15 min, 20 min), intensidad, adecuación ( si es adecuado o no, para ello se tiene patrones de referencia) 1. ¿Qué unidades de medidas voy a utilizar?
  • 10. 2. ¿Con qué voy a observar? Según el objeto de estudio usaremos unas técnicas e instrumentos de registro de observación adecuadas a la situación. Podemos ver diario de clase, escalas de observación, registros anecdóticos y la diana.  En la diana cada color representará una característica, alegría (verde), enfado (amarillo), y cada círculo será un día… Cada niño tiene una diana.  Diario de clases, consiste en registrar situaciones, y acciones diversas que ocurren en la clase, se da de forma regular. En los diarios podemos poner ciertas NOTAS para destacar algo sucedido, pero de menor importancia que en un registro anecdótico.  Las escalas de observaciones se registra la estimación general del alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa. Podemos encontrar diferentes medidas Por ejemplo, Logrado/No logrado. O a veces/siempre/casi nunca.  Los registros anecdóticos sirven para consignar situaciones de especial importancia para el observador tales como conflictos o incidentes de un alumno, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación, entre otros. No se da de forma regular, sino, esporádica. Cuando ocurre algo de especial relevancia. En las escalas de estimación y observación (que es lo mismo) encontramos diferentes niveles. El registro anecdótico tiene dos partes en una se observa y se registra y en otra es la interpretación.
  • 11. 3 ¿CUÁNDO- A QUIEN Y EN QUÉ SITUACIÓN SE VA A OBSERVAR? ¿Cuando? Es importante destacar la importancia del tiempo para la observación, registró y el número de sujetos a observar. El tiempo depende tanto del grado de implicación del observador como de la implicación y tiempo disponible de los sujetos. El tiempo depende del fenómeno y del propósito que sé que quiere observar. ¿ A quién? Los sujetos elegidos serán aquellos que posean las características que nos interesa observar. En cuanto a las situaciones en las que se investigará a los diversos sujetos dependerá de nuestras características del estudio. Por ejemplo si nos interesa observar las conductas en el aula entre los alumnos, esta investigación se dará en un contexto específico, en este caso, el colegio o el aula.
  • 12. FASES DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA 1.Recogida de datos. 2.Análisis de información 3. Conclusiones y discusiones. 4.Informe de Resultados.
  • 13. 1.Recogida de datos. Cuando hablamos de recogida de datos se hace referencia a observar, registrar y codificar la información. Podemos utilizar hojas de registros para recoger la información y anotarla y más tarde , estas hojas de registros están construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías, este dependerá del tipo de la información que queramos recoger. Puede ser continua o discontinuo, podemos utilizar un aparato de registros para recoger dicha información, como grabaciones de audio, de video…que luego será codificada. También podemos recoger la información mediante una conversación narrada.
  • 14. 2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En el análisis de la información, primero, se fijan unos objetivos previos en relación al problema que presentamos y que pretendemos estudiar, se recolecta esta información para ello utilizaremos unas técnicas o instrumentos que nos ayudarán a ello. Por último, la información recolectada la codificaremos. Análisis de narrativas autobiográficas, narraciones que hace el maestro acerca de su experiencia. O el niño las puede hacer con dibujos, y el maestro graba o lo escribe, complementa la observación. Análisis de información registrada de la observación. Como por ejemplo la transcripción de las grabaciones, y su reflexión. Análisis de contenido de video grabaciones. Se utilizan distintos sistemas de grabaciones para analizar la información recogida. También podemos utilizar un software de análisis cualitativos que más tarde analizaremos y transcribiremos.
  • 15. 2. PROCESO DE ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓNEl registro debe ser sistemático.  El proceso empieza con la reducción de datos, se desmenuza la información  El nivel de análisis textual, se toman los datos tal cual, de forma seleccionada. Como subrayar. No se cambian los datos solo se seleccionan los datos más importantes.  Segmentación y codificación de la información.  Nivel conceptual, se hace una interpretación de los datos.  Definiciones de relaciones.  Representa de forma gráfica de la información y código.  Síntesis descriptivas.
  • 16. 3. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES 4. Informe de Resultados En este apartado analizamos los datos obtenidos. De los cuales, obtendremos unas conclusiones derivadas de las hipótesis e información que hemos conseguido a lo largo del proceso de investigación. Y que discutiremos y contrastaremos las diversas conclusiones entre los diversos investigadores para hallar la más acertada. Este es el último estadio en cuanto a las fases de la observación. Se redacta el informe basándose en las conclusiones y discusiones obtenidas.