SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA PARA ANÁLISIS DE TEXTO
NOMBRE: Melissa Barreras Corral

GRUPO: 3º A

REFERENCIA:
Labarca, A. (2011.) La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de
la Educación Pp. 30-41
PALABRAS CLAVE
atención, la sensación,
la percepción y la
reflexión
conducta humana
observación
Listas de Cotejo
Interacción maestro –
alumno
Registros Anecdóticos
Escala de Apreciación
Numérica
Escala
Gráfica

INFORMACIÓN BÁSICA

DUDAS

NATURALEZA DE LA OBSERVACIÓN.
El investigador utilizando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato,
el tacto y el gusto, realiza observaciones y acumula hechos que le
ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior
resolución.
La atención. Es la disposición mental o estado de alerta que permite
sentir o percibir a los objetos, los sucesos y las condiciones en que
éstos ocurren. Entre sus características se tienen:
· El cerebro que no registra en forma simultánea todos los estímulos
para su interpretación; en consecuencia el observador está obligado
a escoger los estímulos que le interesan.
· La atención, que se fatiga después de un tiempo.
· El entrenamiento del observador, que mejora la capacidad de estar
alerta y seleccionar los elementos específicos que le interesan.
· El interés por el asunto, ayuda a observar de manera más
inquisitiva.
La percepción. Mientras la sensación es la consecuencia inmediata
del estímulo de un receptor orgánico: una imagen, sabor, sonido,
olor, dolor, que no se identifica.
La reflexión. En algunos casos, el científico se enfrenta con
situaciones enigmáticas. La reflexión lleva a formular conjeturas de lo
que ocurre para superar las limitaciones de la percepción.
REQUISITOS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA.
La observación es la técnica más antigua y la más empleada en
investigación, pero ella tendrá valor en la medida que:
Ø Sirva a un objetivo ya formulado en la investigación.

En esta lectura, no me quedaron dudas.

ASPECTOS PARA COMENTAR EN CLASE

Lo que se debe de tener en cuenta los elementos
que son apropiadas para una observación.
En qué aspectos nos pueden ayudar las listas de
cotejo en la observación.
Cuáles son los requisitos que son necesarios llevar
para una observación científica.
Cómo poder observar la conducta humana.
Ø Sea planificada en forma sistemática.
Ø Se busque relacionarla con proposiciones más generales.
Ø Esté sujeta a comprobaciones y controles de validez y
confiabilidad.
OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA
Significado de la conducta. En términos generales la conducta
consiste en los movimientos que hacen los animales, pero no sólo
los movimientos que son evidentes como: correr, saltar, comer, sino
también otros pequeñísimos e imperceptibles de diversas partes del
cuerpo, como suspirar, sonrojarse o manifestar nerviosismo, etc.
“Es cierto que se puede empezar por estudiar cosas perceptibles,
pero al observarlas más de cerca y si se aplican métodos más
analíticos, podremos ir descubriendo más fenómenos, con lo cual la
conducta va perdiendo importancia y la va adquiriendo la maquinaria
que está detrás de ella”.
Listas de cortejo:
Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de
acciones corporales, destrezas motoras, o bien, los resultados o
productos de trabajos realizados. Las áreas que más se prestan
para estas observaciones de “todo o nada” son: aspectos de la
salud, asignaturas técnicas y actividades realizadas en talleres o
laboratorios.
Los registros anecdóticos se aplican poco, porque se requiere que el
profesor sea perseverante y ordenado, pero serían muy útiles en la
investigación formal y en la labor docente diaria, especialmente en la
evaluación formativa del aprendizaje. Esta técnica es muy apropiada
en los estudios exploratorios, estudios de casos y en esquemas de
investigación cualitativa.
Las Escalas Descriptivas.
En ellas, se organizan diversas categorías que se describen en
forma breve, clara y del modo más exacto posible. Estas escalas son
más recomendables por la claridad de las descripciones del rasgo o
atributo, evitando que el observador les otorgue significados
personales.

CONCLUSIÓN:
Es de suma importancia que los futuros
docentes como en nuestro caso,
desarrollemos la habilidad de observación
pero sobre todo que conozcamos las
técnicas adecuadas para poder
implementarlas en nuestras observaciones
que realizamos a los estudiantes en la
escuelas primarias.
Lo que nos es de mucha ayuda son los
instrumentos de observación que nos
facilitan las mismas, ya que en ellas
mencionamos lo que queremos observar,
los aspectos, esto nos permiten mantener
lo observado organizado y sistematizado,
sin salirnos del tema que queremos
observar , esto nos ayuda a tener a la
mano la información que necesitamos.
ESCUELA: Primaria Profesor Lázaro Mercado
Asistencia

Ballesteros c. Deyna
Benitez Martínez Victor A
Coronado Gómez Alma G.
Escobedo Hermosillo María J.
Estrella Cruz Karina M.
Llanez Celaya José M.
Llanez Treviño Kendra L.
Matus Bustamante Diego A.
Medina Urbalejo Luis A.
Morales Palomares Brenda Luz
Navarro Lugo Alberto A.
Ortíz Martínez Jimena A
Peralta Pérez Cesar M.
Piñuelas Lugo Jesús G
Rascon Plumeda Damian
Reyes García Ximena A
Romero Daniel Alan Said
Romero Daniel Valentín A.
Santacruz Escobar Cesar José
Treviño Miranda Brandom
Vidal Acosta Juliane A

Materia
Español Matemáticas Exploración
MB B M MB
B M MB
B M
Conclusión sobre observacion en el aula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
Gaby Da Dignidad
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Denniss Ricaño
 
Detras de la pizarra principales aspectos y pelicula
Detras de la pizarra principales aspectos y peliculaDetras de la pizarra principales aspectos y pelicula
Detras de la pizarra principales aspectos y pelicula
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
BILYALFONSOTOMASLOPE
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
GonzaloSantacruzSies
 
Por qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículoPor qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículo
Jessy Santander
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
rigs17
 
Linea del tiempo de los modelos pedagogicos
Linea del tiempo de los modelos pedagogicosLinea del tiempo de los modelos pedagogicos
Linea del tiempo de los modelos pedagogicos
SandraJaramillo29
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseAna Karen Leon Cazarez
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
MARITZA GARZA
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Jesús Romero Gómez
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
susana Bragado Peñaloza
 

La actualidad más candente (20)

Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
 
Modelo tradicional!
Modelo tradicional!Modelo tradicional!
Modelo tradicional!
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Detras de la pizarra principales aspectos y pelicula
Detras de la pizarra principales aspectos y peliculaDetras de la pizarra principales aspectos y pelicula
Detras de la pizarra principales aspectos y pelicula
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
 
Por qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículoPor qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículo
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
Linea del tiempo de los modelos pedagogicos
Linea del tiempo de los modelos pedagogicosLinea del tiempo de los modelos pedagogicos
Linea del tiempo de los modelos pedagogicos
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 

Similar a Conclusión sobre observacion en el aula

Labarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de textoLabarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de textoJudith Zarate
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docx
AndrePerezAmezquita1
 
La Tecnica de la Observación
La Tecnica de la ObservaciónLa Tecnica de la Observación
La Tecnica de la Observación
Luis Ángel Tacna
 
Ficha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoFicha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoAlvaro Rojo
 
0 - M2_La observacion como herramienta.pptx
0 - M2_La observacion como herramienta.pptx0 - M2_La observacion como herramienta.pptx
0 - M2_La observacion como herramienta.pptx
agatha935144
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
Ruba Kiwan
 
La observación y su clasificación
La observación y su clasificaciónLa observación y su clasificación
La observación y su clasificación
Santiago Flores
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Norma yantalema
 
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...jhoana ortega
 
La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
jhon pestaña
 
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
JHARIMNOELYAUCCAPIAG
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Soledad Flores
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sylvanna Orellana
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
Jessy Cepeda
 
La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
luis henrry gusqui cayo
 
1.la observación
1.la observación1.la observación
1.la observación
14DAVICHO
 

Similar a Conclusión sobre observacion en el aula (20)

Labarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de textoLabarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de texto
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMACION I.docx
 
La Tecnica de la Observación
La Tecnica de la ObservaciónLa Tecnica de la Observación
La Tecnica de la Observación
 
Ficha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoFicha para análisis de texto
Ficha para análisis de texto
 
Ficha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoFicha para análisis de texto
Ficha para análisis de texto
 
0 - M2_La observacion como herramienta.pptx
0 - M2_La observacion como herramienta.pptx0 - M2_La observacion como herramienta.pptx
0 - M2_La observacion como herramienta.pptx
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
 
La observación y su clasificación
La observación y su clasificaciónLa observación y su clasificación
La observación y su clasificación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
 
La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
 
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
 
La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
 
1.la observación
1.la observación1.la observación
1.la observación
 

Conclusión sobre observacion en el aula

  • 1. FICHA PARA ANÁLISIS DE TEXTO NOMBRE: Melissa Barreras Corral GRUPO: 3º A REFERENCIA: Labarca, A. (2011.) La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Pp. 30-41 PALABRAS CLAVE atención, la sensación, la percepción y la reflexión conducta humana observación Listas de Cotejo Interacción maestro – alumno Registros Anecdóticos Escala de Apreciación Numérica Escala Gráfica INFORMACIÓN BÁSICA DUDAS NATURALEZA DE LA OBSERVACIÓN. El investigador utilizando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto, realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. La atención. Es la disposición mental o estado de alerta que permite sentir o percibir a los objetos, los sucesos y las condiciones en que éstos ocurren. Entre sus características se tienen: · El cerebro que no registra en forma simultánea todos los estímulos para su interpretación; en consecuencia el observador está obligado a escoger los estímulos que le interesan. · La atención, que se fatiga después de un tiempo. · El entrenamiento del observador, que mejora la capacidad de estar alerta y seleccionar los elementos específicos que le interesan. · El interés por el asunto, ayuda a observar de manera más inquisitiva. La percepción. Mientras la sensación es la consecuencia inmediata del estímulo de un receptor orgánico: una imagen, sabor, sonido, olor, dolor, que no se identifica. La reflexión. En algunos casos, el científico se enfrenta con situaciones enigmáticas. La reflexión lleva a formular conjeturas de lo que ocurre para superar las limitaciones de la percepción. REQUISITOS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA. La observación es la técnica más antigua y la más empleada en investigación, pero ella tendrá valor en la medida que: Ø Sirva a un objetivo ya formulado en la investigación. En esta lectura, no me quedaron dudas. ASPECTOS PARA COMENTAR EN CLASE Lo que se debe de tener en cuenta los elementos que son apropiadas para una observación. En qué aspectos nos pueden ayudar las listas de cotejo en la observación. Cuáles son los requisitos que son necesarios llevar para una observación científica. Cómo poder observar la conducta humana.
  • 2. Ø Sea planificada en forma sistemática. Ø Se busque relacionarla con proposiciones más generales. Ø Esté sujeta a comprobaciones y controles de validez y confiabilidad. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA Significado de la conducta. En términos generales la conducta consiste en los movimientos que hacen los animales, pero no sólo los movimientos que son evidentes como: correr, saltar, comer, sino también otros pequeñísimos e imperceptibles de diversas partes del cuerpo, como suspirar, sonrojarse o manifestar nerviosismo, etc. “Es cierto que se puede empezar por estudiar cosas perceptibles, pero al observarlas más de cerca y si se aplican métodos más analíticos, podremos ir descubriendo más fenómenos, con lo cual la conducta va perdiendo importancia y la va adquiriendo la maquinaria que está detrás de ella”. Listas de cortejo: Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de acciones corporales, destrezas motoras, o bien, los resultados o productos de trabajos realizados. Las áreas que más se prestan para estas observaciones de “todo o nada” son: aspectos de la salud, asignaturas técnicas y actividades realizadas en talleres o laboratorios. Los registros anecdóticos se aplican poco, porque se requiere que el profesor sea perseverante y ordenado, pero serían muy útiles en la investigación formal y en la labor docente diaria, especialmente en la evaluación formativa del aprendizaje. Esta técnica es muy apropiada en los estudios exploratorios, estudios de casos y en esquemas de investigación cualitativa. Las Escalas Descriptivas. En ellas, se organizan diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del modo más exacto posible. Estas escalas son más recomendables por la claridad de las descripciones del rasgo o atributo, evitando que el observador les otorgue significados personales. CONCLUSIÓN: Es de suma importancia que los futuros docentes como en nuestro caso, desarrollemos la habilidad de observación pero sobre todo que conozcamos las técnicas adecuadas para poder implementarlas en nuestras observaciones que realizamos a los estudiantes en la escuelas primarias. Lo que nos es de mucha ayuda son los instrumentos de observación que nos facilitan las mismas, ya que en ellas mencionamos lo que queremos observar, los aspectos, esto nos permiten mantener lo observado organizado y sistematizado, sin salirnos del tema que queremos observar , esto nos ayuda a tener a la mano la información que necesitamos.
  • 3. ESCUELA: Primaria Profesor Lázaro Mercado Asistencia Ballesteros c. Deyna Benitez Martínez Victor A Coronado Gómez Alma G. Escobedo Hermosillo María J. Estrella Cruz Karina M. Llanez Celaya José M. Llanez Treviño Kendra L. Matus Bustamante Diego A. Medina Urbalejo Luis A. Morales Palomares Brenda Luz Navarro Lugo Alberto A. Ortíz Martínez Jimena A Peralta Pérez Cesar M. Piñuelas Lugo Jesús G Rascon Plumeda Damian Reyes García Ximena A Romero Daniel Alan Said Romero Daniel Valentín A. Santacruz Escobar Cesar José Treviño Miranda Brandom Vidal Acosta Juliane A Materia Español Matemáticas Exploración MB B M MB B M MB B M