SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VERBO
1. DEFINICIÓN
A. Criterio semántico: Palabra que expresa acción, estado, proceso en los que se hallan implicados los objetos
o individuos.
Ejemplos: El deportista corre velozmente. → acción
Tu abuelito está muy contento. → estado
Las plantas crecen rápidamente. → proceso
B. Criterio morfológico: Palabra variable que presenta
morfemas flexivos de número, persona, tiempo, modo y
aspecto.
El verbo morfológicamente está constituido por dos
elementos básicos:
C. Criterio sintáctico: Funciona como núcleo
del predicado (NP) o de la frase
verbal.
Ejemplos: La tecnología avanza notablemente.
La tecnología ha avanzado notablemente.
D. Criterio lexicológico: Palabra o
categoría gramatical de inventario
abierto porque su vocabulario va en
aumento continuamente.
Ejemplos: Chateo, clonan, escanearás.
B. VERBOS PREDICATIVOS: Son aquellos que por sí solos pueden convertirse en
predicado, debido a que conservan de manera íntegra su valor semántico.
Los verbos predicativos actúan como núcleo del predicado verbal, También puede
considerarse «ser» y «estar» si no ay tributo.
Ejemplos: Esa familia progresa.
Los estudiantes regresaron rápido.
2. CLASIFICACIÓN
2.1. CRITERIO SEMÁNTICO
A. VERBOS COPULATIVOS O ATRIBUTIVOS: Expresan un estado que requiere y exige la
presencia del atributo(sustantivo, adjetivo, pronombre o frase equivalente)
Generalmente sirven de enlace gramatical entre el sujeto y el atributo. Son ser, estar,
parecer. Los verbos copulativos actúan como núcleo del predicado nominal.
Ejemplos: Mi amigo es un excelente ingeniero.
Tú pareces muy afligida.
2.2. CRITERIO SINTÁCTICO
A. VERBOS TRANSITIVOS: Verbos cuyo significado se completa con la presencia del
objeto o complemento directo.
Ejemplos: El fiscal allanó esa casa. → “esa casa” es objeto directo.
La docente envió un mensaje a los padres. → “un mensaje” es OD.
B. VERBOS INTRANSITIVOS: Verbos que carecen de objeto o complemento directo,
pero pueden presentar objeto indirecto, circunstancial, etc.
Son intransitivos verbos como llorar, dormir, existir, etc.
Ejemplos: Aquellos escaparon por un túnel. Él recitó al público.
CL OI
2.3. CRITERIO MORFOLÓGICO
A. VERBOS PERSONALES: Presentan sujeto (expreso o tácito), son verbos que permiten identificar al sujeto
que realiza la acción.
Ejemplos: José compró el SOAT. → sujeto expreso.
Compró el SOAT. → sujeto tácito.
B. VERBOS IMPERSONALES: Carecen de sujeto (expreso o tácito) porque no son atribuibles a persona o ser
alguno; son terciopersonales (se presentan solo en tercera persona singular).
Ejemplos: Garúa muy poco en mi distrito.
Había mucha violencia.
Hace bastante calor.
C. VERBOS REGULARES: No alteran su raíz al ser conjugados y mantienen las mismas desinencias de su
respectivo verbo modelo. Terminaciones del infinitivo –ar, -er, -ir.
Se toman como modelo los verbos AMAR, TEMER y VIVIR.
D.VERBOS IRREGULARES: Al conjugarse se altera total o parcialmente la raíz, el modelo de las desinencias
o ambas partes al mismo tiempo.
Ejemplos: Estar → estoy Encender → enciendo Dormir → duermo
E.VERBOS PRONOMINALES: Verbos que se construyen o conjugan obligatoriamente con un pronombre
átono (me, te, se, nos, os) como complemento.
Los verbos pronominales adoptan matiz reflexivo (me pinto), recíproco (nos queremos) o cuasirreflejo (se
retira).
Los verbos pronominales se clasifican en:
✓Verbos reflexivos o reflejos: La acción verbal se refleja o recae sobre el
mismo sujeto que la realiza.
Son pronombres reflexivos: se, nos, se. Para verificar estos verbos se
emplean los reforzadores a mí mismo, a ti mismo y a sí mismo.
Ejemplo: Ella se sujeta el cabello. (A sí misma)
V
✓Verbos recíprocos: La acción es compartida o realizada recíprocamente
por dos o más elementos del sujeto.
Son pronombres recíprocos: nos, os, se. Para verificar estos verbos se
emplean los reforzadores mutuamente o recíprocamente.
Ejemplo: Ellos se corrigen. (Mutuamente)
V
Verbos cuasirreflejos: Generalmente indican afecto, sentimiento, ánimo, movimiento o entrada a un estado. Aparentan
ser reflejos o recíprocos, pero no lo son porque la acción del verbo no se refleja sobre el mismo sujeto ni es compartida
mutuamente.
Son pronombres cuasirreflejos: me, te, se, nos, os. Estas formas pronominales no funcionan como OD ni OI, sino como
SIGNOSCUASIRREFLEJOS.
Ejemplos: Me enojaré. La puerta se abrió. Nos caímos.
F.VERBOS NO PRONOMINALES: Verbos que no necesitan de pronombres átonos para su conjugación. Aunque pueden
presentar enclítico o proclítico, estos se omiten con facilidad por ser opcionales.
Ejemplo: Ella nos dijo la verdad. → Ella dijo la verdad.
G.VERBOS AUXILIARES: Se emplean para formar el verbo compuesto, la voz pasiva y la perífrasis verbal. Son
respectivamente “haber, ser y estar”.
- Haber + participio pasivo (-ado, -ido, -to, -so, -jo) =Tiempo compuesto
- Ser + participio pasivo (-ado, -ido, -to, -so, -jo) = Conjugación de la voz pasiva
- Estar + participio pasivo (-ado, -ido, -to, -so, -jo) o gerundio = Perífrasis verbal
Ejemplos: Ha comido. Será construido. Está conformado. Está fingiendo.
H. PERÍFRASISVERBAL: Construcción sintáctica que constan de dos o más formas verbales que funcionan de forma
conjunta como una unidad.
No toda combinación de dos verbos forma necesariamente perífrasis; se debe tener en cuenta que la perífrasis verbal
corresponda a una construcción sintáctica compuesta de al menos dos formas verbales:
-Un verbo auxiliar u otro de tipo personal que denote pérdida de significado habitual.
-Un verbo auxiliado no personal (infinitivo, gerundio o participio) que denote la parte más amplia del significado.
Ejemplo: Ella viene observando su conducta.
Estructura de la perífrasis verbal
3. FLEXIONES VERBALES
Permiten expresan gramaticalmente y mediante la conjugación las informaciones de número, persona, tiempo, modo y
aspecto.
3.1. PERSONA: Indica si la acción verbal es realizada o recibida por la persona que habla (1.ª persona), por la persona a
quien se habla (2.ªpersona) o por la persona de quien se habla (3.ª persona).
▪ Primera persona: Verbos que mantienen concordancia con los pronombres:Yo y nosotros.
Ejemplo: Redactamos un ensayo.
▪ Segunda persona:Verbos que mantienen concordancia con los pronombres:Tú y vosotros.
Ejemplo: Redactáis un ensayo.
▪ Tercera persona: Verbos que mantienen concordancia con los pronombres: Él, ella, ellos, ellas.
Ejemplo: Redactaron un ensayo.
3.2. NÚMERO: Indica si la acción verbal es realizada o recibida por un solo sujeto (número singular) o por más de uno
(número plural).
Ejemplos:Analicé la película. → número singular
Analizamos la película. → número plural
3.3.TIEMPO: Indica el momento o época en que se realiza la acción verbal.
Los tiempos fundamentales o absolutos son presente, pretérito (pasado) y futuro.
Desde el punto de vista estructural, existen tiempos simples y compuestos:
Canté [tiempo simple]. He cantado [tiempo compuesto].
3.4. MODO: Revela la actitud del hablante ante la información suministrada, es decir, su punto de vista sobre el contenido
de lo que se presenta o se describe.
I. Modo indicativo: Presenta un hecho como real y objetivo.
El hablante percibe los hechos como seguros.
Ejemplo: LaTierra gira alrededor del Sol.
II. Modo subjuntivo: Expresa deseo o conceptos hipotéticos.
El hablante hace referencia a situaciones que no están ocurriendo y que puede que no sucedan, pero expresa el deseo o la
esperanza de que sí ocurran.
Ejemplos: ¡Ojalá llueva!Tal vez asista a tu fiesta.
III. Modo imperativo: Expresa orden, petición o prohibición.
El hablante expresa órdenes, consejos o hace pedidos. Las únicas formas imperativas propiamente dichas son las
referentes a la segunda persona.
Ejemplos:Tú /vos asiste/ asistí. Vosotros asistid.
Usted asista. Ustedesasistan.
3.5. ASPECTO: Señala si la acción verbal está concluida (aspecto perfectivo) o inconclusa (aspecto
imperfectivo).
Ejemplos: Juan condujo el ómnibus. (Aspecto perfectivo)
Juan conduce el ómnibus. (Aspecto imperfectivo)
a) Aspecto perfecto: Expresa acción verbal finalizada.
Tienen aspecto perfecto todas las formas compuestas y también la forma simple del pretérito indefinido
o perfecto del modo indicativo.
Ejemplos: ¿Habrás leído el libro?
Redacté un oficio.
Leí un ensayo.
b) Aspecto imperfecto: Expresa acción verbal inconclusa o en ejecución (no implica el final de la
acción).
Tienen aspecto imperfecto los tiempos simples (menos el pretérito indefinido o perfecto simple del
indicativo).
Ejemplos: Leeré el libro.
Redactaba un oficio.
Leía un ensayo.
Clases:
a) El participio activo: Sus terminaciones son "-ante", "-iente" o "-ente".
Ejemplos: Mujer amante /oyente /saliente/obediente
*Nota:También pueden funcionar como sustantivos. La amante, la oyente.
b) El participio pasivo:
▪ Participio pasivo regular, termina en “-ado(-a/-s)”, “-ido(-a/s)” Ejemplos:Auto vendido, hija amada, libro traducido
▪ Participio pasivo irregular, termina en “-to”, “-so”, “-cho”, “-jo”, “-vo” Ejemplos:Texto escrito, libro impreso, día fijo, hombre
salvo.
VERBOIDES O FORMAS NO PERSONALES DELVERBO
Los verboides proceden de la estructura verbal, pero no funcionan como verbos propiamente, estos asumen funciones de
sustantivo, adjetivo y adverbio. Infinitivo → sustantivo Participio → adjetivo Gerundio → adverbio
1. EL INFINITIVO: Forma no personal del verbo que funciona como sustantivo o como parte de la perífrasis verbal. Sus
terminaciones son -ar, -er, -ir.
2. EL PARTICIPIO: Forma no personal del verbo que funciona como adjetivo o como parte del tiempo compuesto.
3. EL GERUNDIO: Forma no personal del verbo que funciona como adverbio o como parte de la perífrasis verbal.
Sus terminaciones son -ando, -endo, -yendo.
Observaciones:
✓ El adverbio [gerundio] no modifica al sustantivo.
Ejemplos: El cesto conteniendo quesos. → incorrecto
El cesto que contiene quesos. → correcto
Nueva ley reformando las tarifas aduaneras. → incorrecto
Nueva ley que reforma las tarifas aduaneras. → correcto
✓ Se exceptúa los gerundios ardiendo e hirviendo que funcionan como adjetivos y no como adverbios.
Ejemplos:Agua hirviendo.
Leña ardiendo.

Más contenido relacionado

Similar a actividad de Verbo (1).pptx

Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujetoClases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Carlos Alberto Estrada García
 
El verbo-y-su-estilistica
El verbo-y-su-estilisticaEl verbo-y-su-estilistica
El verbo-y-su-estilisticamartinana
 
Comunicacion.pptx
Comunicacion.pptxComunicacion.pptx
Comunicacion.pptx
Amado Jefferson
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
alumnosenlanube
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
alumnosenlanube
 
Infográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdfInfográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdf
JOELENRIQUEVELASQUEZ
 
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01gemajimene
 
El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)
Mariela Cortez Santibañez
 
Rosalbina grupo 551081 2
Rosalbina  grupo 551081 2Rosalbina  grupo 551081 2
Rosalbina grupo 551081 2
Andrea Cot
 
Procesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humanaProcesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humana
AlbinRodriguez1
 
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Corrección sobre el mal uso de los verbos.pptx
Corrección sobre el mal uso de los verbos.pptxCorrección sobre el mal uso de los verbos.pptx
Corrección sobre el mal uso de los verbos.pptx
LizethVazquez26
 
El verbo
El verboEl verbo
Trabajo de exposición
Trabajo de exposiciónTrabajo de exposición
Trabajo de exposición
Estefania Erique
 
Exposición verbo
Exposición verboExposición verbo
Exposición verbomariaanto01
 
Apoyos para analizar oraciones simples
Apoyos para analizar oraciones simplesApoyos para analizar oraciones simples
Apoyos para analizar oraciones simples
Antonio García Megía
 
2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyenteselaretino
 
Investigación valores de se
Investigación valores de seInvestigación valores de se
Investigación valores de se
Delia Marone
 

Similar a actividad de Verbo (1).pptx (20)

Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujetoClases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
 
El verbo-y-su-estilistica
El verbo-y-su-estilisticaEl verbo-y-su-estilistica
El verbo-y-su-estilistica
 
Comunicacion.pptx
Comunicacion.pptxComunicacion.pptx
Comunicacion.pptx
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Infográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdfInfográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdf
 
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
 
El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)
 
Rosalbina grupo 551081 2
Rosalbina  grupo 551081 2Rosalbina  grupo 551081 2
Rosalbina grupo 551081 2
 
Procesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humanaProcesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humana
 
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Corrección sobre el mal uso de los verbos.pptx
Corrección sobre el mal uso de los verbos.pptxCorrección sobre el mal uso de los verbos.pptx
Corrección sobre el mal uso de los verbos.pptx
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Trabajo de exposición
Trabajo de exposiciónTrabajo de exposición
Trabajo de exposición
 
Exposición verbo
Exposición verboExposición verbo
Exposición verbo
 
Apoyos para analizar oraciones simples
Apoyos para analizar oraciones simplesApoyos para analizar oraciones simples
Apoyos para analizar oraciones simples
 
2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes
 
Material de clase, los verbos, quinto año
Material de clase, los verbos, quinto añoMaterial de clase, los verbos, quinto año
Material de clase, los verbos, quinto año
 
Investigación valores de se
Investigación valores de seInvestigación valores de se
Investigación valores de se
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 

Último (13)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 

actividad de Verbo (1).pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. EL VERBO 1. DEFINICIÓN A. Criterio semántico: Palabra que expresa acción, estado, proceso en los que se hallan implicados los objetos o individuos. Ejemplos: El deportista corre velozmente. → acción Tu abuelito está muy contento. → estado Las plantas crecen rápidamente. → proceso B. Criterio morfológico: Palabra variable que presenta morfemas flexivos de número, persona, tiempo, modo y aspecto. El verbo morfológicamente está constituido por dos elementos básicos:
  • 4. C. Criterio sintáctico: Funciona como núcleo del predicado (NP) o de la frase verbal. Ejemplos: La tecnología avanza notablemente. La tecnología ha avanzado notablemente. D. Criterio lexicológico: Palabra o categoría gramatical de inventario abierto porque su vocabulario va en aumento continuamente. Ejemplos: Chateo, clonan, escanearás.
  • 5. B. VERBOS PREDICATIVOS: Son aquellos que por sí solos pueden convertirse en predicado, debido a que conservan de manera íntegra su valor semántico. Los verbos predicativos actúan como núcleo del predicado verbal, También puede considerarse «ser» y «estar» si no ay tributo. Ejemplos: Esa familia progresa. Los estudiantes regresaron rápido. 2. CLASIFICACIÓN 2.1. CRITERIO SEMÁNTICO A. VERBOS COPULATIVOS O ATRIBUTIVOS: Expresan un estado que requiere y exige la presencia del atributo(sustantivo, adjetivo, pronombre o frase equivalente) Generalmente sirven de enlace gramatical entre el sujeto y el atributo. Son ser, estar, parecer. Los verbos copulativos actúan como núcleo del predicado nominal. Ejemplos: Mi amigo es un excelente ingeniero. Tú pareces muy afligida.
  • 6. 2.2. CRITERIO SINTÁCTICO A. VERBOS TRANSITIVOS: Verbos cuyo significado se completa con la presencia del objeto o complemento directo. Ejemplos: El fiscal allanó esa casa. → “esa casa” es objeto directo. La docente envió un mensaje a los padres. → “un mensaje” es OD. B. VERBOS INTRANSITIVOS: Verbos que carecen de objeto o complemento directo, pero pueden presentar objeto indirecto, circunstancial, etc. Son intransitivos verbos como llorar, dormir, existir, etc. Ejemplos: Aquellos escaparon por un túnel. Él recitó al público. CL OI
  • 7. 2.3. CRITERIO MORFOLÓGICO A. VERBOS PERSONALES: Presentan sujeto (expreso o tácito), son verbos que permiten identificar al sujeto que realiza la acción. Ejemplos: José compró el SOAT. → sujeto expreso. Compró el SOAT. → sujeto tácito. B. VERBOS IMPERSONALES: Carecen de sujeto (expreso o tácito) porque no son atribuibles a persona o ser alguno; son terciopersonales (se presentan solo en tercera persona singular). Ejemplos: Garúa muy poco en mi distrito. Había mucha violencia. Hace bastante calor. C. VERBOS REGULARES: No alteran su raíz al ser conjugados y mantienen las mismas desinencias de su respectivo verbo modelo. Terminaciones del infinitivo –ar, -er, -ir. Se toman como modelo los verbos AMAR, TEMER y VIVIR.
  • 8. D.VERBOS IRREGULARES: Al conjugarse se altera total o parcialmente la raíz, el modelo de las desinencias o ambas partes al mismo tiempo. Ejemplos: Estar → estoy Encender → enciendo Dormir → duermo E.VERBOS PRONOMINALES: Verbos que se construyen o conjugan obligatoriamente con un pronombre átono (me, te, se, nos, os) como complemento. Los verbos pronominales adoptan matiz reflexivo (me pinto), recíproco (nos queremos) o cuasirreflejo (se retira). Los verbos pronominales se clasifican en: ✓Verbos reflexivos o reflejos: La acción verbal se refleja o recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Son pronombres reflexivos: se, nos, se. Para verificar estos verbos se emplean los reforzadores a mí mismo, a ti mismo y a sí mismo. Ejemplo: Ella se sujeta el cabello. (A sí misma) V ✓Verbos recíprocos: La acción es compartida o realizada recíprocamente por dos o más elementos del sujeto. Son pronombres recíprocos: nos, os, se. Para verificar estos verbos se emplean los reforzadores mutuamente o recíprocamente. Ejemplo: Ellos se corrigen. (Mutuamente) V
  • 9.
  • 10.
  • 11. Verbos cuasirreflejos: Generalmente indican afecto, sentimiento, ánimo, movimiento o entrada a un estado. Aparentan ser reflejos o recíprocos, pero no lo son porque la acción del verbo no se refleja sobre el mismo sujeto ni es compartida mutuamente. Son pronombres cuasirreflejos: me, te, se, nos, os. Estas formas pronominales no funcionan como OD ni OI, sino como SIGNOSCUASIRREFLEJOS. Ejemplos: Me enojaré. La puerta se abrió. Nos caímos. F.VERBOS NO PRONOMINALES: Verbos que no necesitan de pronombres átonos para su conjugación. Aunque pueden presentar enclítico o proclítico, estos se omiten con facilidad por ser opcionales. Ejemplo: Ella nos dijo la verdad. → Ella dijo la verdad. G.VERBOS AUXILIARES: Se emplean para formar el verbo compuesto, la voz pasiva y la perífrasis verbal. Son respectivamente “haber, ser y estar”. - Haber + participio pasivo (-ado, -ido, -to, -so, -jo) =Tiempo compuesto - Ser + participio pasivo (-ado, -ido, -to, -so, -jo) = Conjugación de la voz pasiva - Estar + participio pasivo (-ado, -ido, -to, -so, -jo) o gerundio = Perífrasis verbal Ejemplos: Ha comido. Será construido. Está conformado. Está fingiendo. H. PERÍFRASISVERBAL: Construcción sintáctica que constan de dos o más formas verbales que funcionan de forma conjunta como una unidad. No toda combinación de dos verbos forma necesariamente perífrasis; se debe tener en cuenta que la perífrasis verbal corresponda a una construcción sintáctica compuesta de al menos dos formas verbales: -Un verbo auxiliar u otro de tipo personal que denote pérdida de significado habitual. -Un verbo auxiliado no personal (infinitivo, gerundio o participio) que denote la parte más amplia del significado. Ejemplo: Ella viene observando su conducta.
  • 12. Estructura de la perífrasis verbal 3. FLEXIONES VERBALES Permiten expresan gramaticalmente y mediante la conjugación las informaciones de número, persona, tiempo, modo y aspecto. 3.1. PERSONA: Indica si la acción verbal es realizada o recibida por la persona que habla (1.ª persona), por la persona a quien se habla (2.ªpersona) o por la persona de quien se habla (3.ª persona). ▪ Primera persona: Verbos que mantienen concordancia con los pronombres:Yo y nosotros. Ejemplo: Redactamos un ensayo. ▪ Segunda persona:Verbos que mantienen concordancia con los pronombres:Tú y vosotros. Ejemplo: Redactáis un ensayo. ▪ Tercera persona: Verbos que mantienen concordancia con los pronombres: Él, ella, ellos, ellas. Ejemplo: Redactaron un ensayo.
  • 13. 3.2. NÚMERO: Indica si la acción verbal es realizada o recibida por un solo sujeto (número singular) o por más de uno (número plural). Ejemplos:Analicé la película. → número singular Analizamos la película. → número plural 3.3.TIEMPO: Indica el momento o época en que se realiza la acción verbal. Los tiempos fundamentales o absolutos son presente, pretérito (pasado) y futuro. Desde el punto de vista estructural, existen tiempos simples y compuestos: Canté [tiempo simple]. He cantado [tiempo compuesto]. 3.4. MODO: Revela la actitud del hablante ante la información suministrada, es decir, su punto de vista sobre el contenido de lo que se presenta o se describe. I. Modo indicativo: Presenta un hecho como real y objetivo. El hablante percibe los hechos como seguros. Ejemplo: LaTierra gira alrededor del Sol. II. Modo subjuntivo: Expresa deseo o conceptos hipotéticos. El hablante hace referencia a situaciones que no están ocurriendo y que puede que no sucedan, pero expresa el deseo o la esperanza de que sí ocurran. Ejemplos: ¡Ojalá llueva!Tal vez asista a tu fiesta. III. Modo imperativo: Expresa orden, petición o prohibición. El hablante expresa órdenes, consejos o hace pedidos. Las únicas formas imperativas propiamente dichas son las referentes a la segunda persona. Ejemplos:Tú /vos asiste/ asistí. Vosotros asistid. Usted asista. Ustedesasistan.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 3.5. ASPECTO: Señala si la acción verbal está concluida (aspecto perfectivo) o inconclusa (aspecto imperfectivo). Ejemplos: Juan condujo el ómnibus. (Aspecto perfectivo) Juan conduce el ómnibus. (Aspecto imperfectivo) a) Aspecto perfecto: Expresa acción verbal finalizada. Tienen aspecto perfecto todas las formas compuestas y también la forma simple del pretérito indefinido o perfecto del modo indicativo. Ejemplos: ¿Habrás leído el libro? Redacté un oficio. Leí un ensayo. b) Aspecto imperfecto: Expresa acción verbal inconclusa o en ejecución (no implica el final de la acción). Tienen aspecto imperfecto los tiempos simples (menos el pretérito indefinido o perfecto simple del indicativo). Ejemplos: Leeré el libro. Redactaba un oficio. Leía un ensayo.
  • 17. Clases: a) El participio activo: Sus terminaciones son "-ante", "-iente" o "-ente". Ejemplos: Mujer amante /oyente /saliente/obediente *Nota:También pueden funcionar como sustantivos. La amante, la oyente. b) El participio pasivo: ▪ Participio pasivo regular, termina en “-ado(-a/-s)”, “-ido(-a/s)” Ejemplos:Auto vendido, hija amada, libro traducido ▪ Participio pasivo irregular, termina en “-to”, “-so”, “-cho”, “-jo”, “-vo” Ejemplos:Texto escrito, libro impreso, día fijo, hombre salvo. VERBOIDES O FORMAS NO PERSONALES DELVERBO Los verboides proceden de la estructura verbal, pero no funcionan como verbos propiamente, estos asumen funciones de sustantivo, adjetivo y adverbio. Infinitivo → sustantivo Participio → adjetivo Gerundio → adverbio 1. EL INFINITIVO: Forma no personal del verbo que funciona como sustantivo o como parte de la perífrasis verbal. Sus terminaciones son -ar, -er, -ir. 2. EL PARTICIPIO: Forma no personal del verbo que funciona como adjetivo o como parte del tiempo compuesto.
  • 18. 3. EL GERUNDIO: Forma no personal del verbo que funciona como adverbio o como parte de la perífrasis verbal. Sus terminaciones son -ando, -endo, -yendo. Observaciones: ✓ El adverbio [gerundio] no modifica al sustantivo. Ejemplos: El cesto conteniendo quesos. → incorrecto El cesto que contiene quesos. → correcto Nueva ley reformando las tarifas aduaneras. → incorrecto Nueva ley que reforma las tarifas aduaneras. → correcto ✓ Se exceptúa los gerundios ardiendo e hirviendo que funcionan como adjetivos y no como adverbios. Ejemplos:Agua hirviendo. Leña ardiendo.