SlideShare una empresa de Scribd logo
REDACCIÓN BÁSICA
UNIDAD3:CATEGORIASDEPALABRAS
Los sistemas de categorías nos permiten entender a las variables lingüísticas que toman
diferentes valores y condicionan la estructura morfológica (la forma) concreta de una pala-
bra para interpretar su función y su(s) significados en contextos determinados. En esta
unidad veremos las diferentes categorías de palabras del español y sus funciones.
Objetivo: expresar nuestro pensamiento mediante el uso adecuado de los términos en los
contextos determinados.
Competencia: Adecua los enunciados tanto en su significado como en la forma a la situa-
ción de comunicación concreta.
Categorias de palabras
(gramaticales)
Redacción Básica
El nombre o sustantivo
El adjetivo
El verbo
El adverbio
Los determinantes
La preposición
La conjunción
El pronombre
39
REDACCIÓN BÁSICA
1.ELNOMBREOSUSTANTIVO
Los nombres o sustantivos son las palabras que usamos para designar
a los seres u objetos que existen, tanto en la realidad como en el
pensamiento. Son los nombres de las cosas.
Amigo Memoria Carro
Ruido Tabaco Razón
Almacén Bombillo Árbol
Cama Luis Revolución
Los nombres o sustantivos son palabras cuyos referentes son clases
de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes
son contextuales, por ejemplo Yo puede ser quien escribe o quien
lee, dependiendo del contexto).
Existe una amplia variedad de sustantivos que enunciamos en la
siguiente tabla:
40
REDACCIÓN BÁSICA
• Sustantivos
• S. abstractos
• S. acotadores
• S. animados
• S. aumentativos
• S. compuestosr
• S. concretos
• S. contables
• S. colectivoso
• S. derivados
• S. despectivos
• S. diminutivos
• S. epicenos
• S. eventivos
• S. femeninos
• S. genéricos
• S. gentilicios
• S. heterónimos
• S. incontables
• S. individuales
• S. inanimados
• S. invariables
• S. masculinos
• S. parasintéticos
• S. patronímicos
• S. propios
• S. regulares
• S. simples
• S. singulares
Sin embargo, solo ampliaremos la información de algunos tipos de
nombres:
• Sustantivos concretos: son los nombres de aquellos objetos que
existen en la realidad o en la imaginación como formas determina-
das, casi podríamos decir como figuras que podemos visualizar.
Estos a su vez se dividen en:
• Propios: aquellos que designan a seres determinados y suelen
escribirse con mayúscula inicial. Es el caso de los nombres de per-
sonas, de ciudades, de lugares en general, de obras de arte, de
ciertas construcciones específicas.
Ejemplo:
41
REDACCIÓN BÁSICA
Elsa, Víctor, Mauricio
Bogotá, México, Buenos Aires
Rayuela, Biblia, María
Bellas Artes, Palacio de Nariño, Escorial
• Comunes: son los que nombran un objeto refiriéndose a la
especie a la que pertenece, de algún modo aludiendo a sus cuali-
dades esenciales.
Ejemplo:
mujer, hombre, escritor
ciudad, provincia
libro, novela
auditorio, cementerio
perro, delfín, gato, etc.
• Abstractos: Son aquellos que no pueden funcionar con inde-
pendencia de un tercer objeto sobre el cual validan su existencia y
pueden designar:
Ejemplo:
42
REDACCIÓN BÁSICA
• Cualidades: Delgadez, gordura, belleza,
bondad.
• Sentimientos: Amor, odio, temor, simpatía.
• Acciones abstractas: El estudio, el trabajo, el
descanso.
• Conceptos: La libertad, la justicia, la ternura, la
paz.
El nombre o sustantivo recibe los morfemas de género y número al
igual que el adjetivo con el cual comparte características e incluso su
función – algunos nombres funcionan como adjetivos o viceversa.
43
REDACCIÓN BÁSICA
2.ADJETIVO
El adjetivo es la palabra que puede acompañar al sustantivo y des-
tacar una propiedad de lo expresado por el sustantivo o limitar su
extensión: carbón vegetal, mi teléfono.
44
Entre los adjetivos se pueden distinguir dos clases:
• Los calificativos, que expresan propiedades o circunstancias de
los seres u objetos nombrados por un sustantivo: día lluvioso,
pareja feliz.
• Los determinativos, que concretan o limitan la extensión del
nombre o sustantivo: este año, varios amigos. Estos adjetivos
entran en la categoría de los determinantes.
Otras clases de adjetivos
• Por su forma:
Adjetivos de una sola terminación: no presentan variación de
forma al cambiar el género: Manzana verde, hombre/mujer ágil.
Adjetivos de dos terminaciones: presentan formas distintas para el
masculino y para el femenino: hombre rico, mujer rica, agua clara.
• Por su significado:
Adjetivos explicativos o epítetos: designan una cualidad propia del
sustantivo al que se refieren; es decir, ponen de relieve una idea
que ya está contenida en el nombre: nieve blanca; hierba verde;
mansos corderos.
Adjetivos especificativos: concretan al sustantivo limitando su
extensión o seleccionándolo por la posesión de una nueva cuali-
dad: Un hombre hambriento caminaba solitario.
En general, los adjetivos calificativos concuerdan en género y
REDACCIÓN BÁSICA
45
REDACCIÓN BÁSICA
número con el sustantivo al que complementan:
Ejemplo:
Pequeño (masculino, singular) concuerda con perro (masculino,
singular)
Agotada (femenino, singular) concuerda con boletería (femenino,
singular)
• Por su grado:
Algunos adjetivos presentan una forma especial para expresar el
grado:
Grado positivo: Es la forma básica del adjetivo
Grado comparativo: establece la relación entre dos o más nombres
Grado superlativo: determina el grado inferior o superior del
adjetivo o cualidad
Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo
pequeño menor muy pequeño
pequeñísimo mínimo
Grande mayor muy grande grandísimo
máximo
Bueno mejor muy bueno buenísimo
óptimo
Malo peor muy malo malísimo
pésimo
46
REDACCIÓN BÁSICA
3.ELVERBO
El verbo es la parte de la oración que expresa ACCIÓN, ESTADO O
PROCESO. Ejemplo:
LOS NIÑOS CANTAN EN EL COLEGIO
Los Accidentes Gramaticales Del Verbo
El verbo es la parte de la oración que más variaciones presenta en
su morfema para expresar sus accidentes: tiempo, modo, número,
persona, voz y aspecto.
Morfemas Verbales
También llamados desinencias, se unen a un lexema o raíz verbal e
indican persona, tiempo, modo y número.
Bebo Persona Número Tiempo Modo
Beb-o 1ª. Singular Presente Indicativo
Estos accidentes verbales son asumidos por los verbos auxiliares
usados en los tiempos compuestos o en la voz. Los verbos Haber,
Ser y Estar son los auxiliares más comunes. Ejemplo:
He leído, soy buscado.
• El tiempo: se expresa en Presente - Pasado - Futuro
47
REDACCIÓN BÁSICA
• El modo: señala la actitud del hablante con respecto a lo que
dice. Hay tres modos en español:
o Indicativo Enuncia el hecho de manera real y objetiva Ejemplo:
Yolanda estudia medicina
o Subjuntivo Expresa deseo, temor, voluntad, suposición, etc.
Ejemplo: quiero que te duermas ; temo que no regreses
o Imperativo Se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego,
hacer una petición o dar un consejo. Ejemplo: Ven aquí; Ayúdame.
• El número: señala la condición de unidad – el singular – o de
cantidad mayor a uno –el plural –
• Persona: existen tres personas en español 1ª. –quien habla – 2ª.
– a quien se le habla – y 3ª. –de quien se habla-, esto tanto en el
singular como en el plural. Cada una de estas personas son indica-
das por los pronombres (YO-TÚ-ÉL o ELLA) y (NOSOTROS –
VOSOTROS – ELLOS / ELLAS. En Colombia usamos las formas
Usted en el singular, segunda persona y Ustedes en el plural,
segunda persona.
• Voz:
o Voz Activa: El sujeto realiza la acción Ejemplo: Cristóbal Colón
/descubrió / América
o Voz Pasiva: El sujeto no realiza la acción, sino que la recibe
Ejemplo: América / fue descubierta / por Cristóbal Colón
La voz pasiva se forma siempre a partir de un verbo transitivo, con
REDACCIÓN BÁSICA
el verbo ser como auxiliar, más el participio del verbo que se conjuga.
Ejemplo:
Verbo en voz activa: leo
Verbo en voz pasiva: soy leído (SER+ leer en participio pasado –ido)
• Aspecto: es un accidente gramatical que se refiere al desarrollo
interno de la acción. No hay desinencias que indiquen el aspecto.
En español se presentan dos formas del aspecto:
o Perfecto: expresa una acción acabada. Ejemplo: Leí un libro
o Imperfecto: expresa una acción en curso, inacabada. Ejemplo:
Leía un libro pero me llamaron
Formas No Personales Del Verbo O Verboides
Las formas no personales del verbo son aquellas que como su
nombre lo indica no señalan ninguna persona a través de pronom-
bres (yo, tú, él, nosotros, vosotros o ellos) o persona como sujeto.
48
INFINITIVO -AR / -ER / -IR
PARTICIPIO PRESENTE:-ANTE / -ENTE / -IENTE
PASADO. –ADO / -IDO
GERUNDIO -ANDO / -ENDO /-IENDO
Nota: El infinitivo puede aparecer en la oración como sustantivo
(nombre), y realizar las mismas funciones que éste.
El comer es un placer
49
REDACCIÓN BÁSICA
El gerundio puede realizar la función de adverbio.
Salió de la casa corriendo
El participio puede realizar la función de adjetivo.
Los niños parecen cansados
O de nombre.
El caminante
Tipos De Verbos Según Su Conjugación
Verbos Regulares No presentan cambios en la raíz ni en las desi-
nencias.
COMER: la raíz será siempre y para todos los tiempos y modos
COM-
Verbos Irregulares Aparecen alteraciones en la raíz o en las desinencias.
JUGAR JUG- -AR
JUEG -O
Verbos Defectivos Son aquellos que no se pueden conjugar
en todas las formas. El verbo ABOLIR, sólo se emplea en algu-
nas personas singular o plural, es decir ABOLÍ O ABOLIMOS.
Verbos Unipersonales Solo se usan en infinitivo y en tercera perso-
na del singular. Corresponden a fenómenos de la naturaleza
LLOVER, NEVAR, ANOCHECER, TRONAR, RELAMPAGUEAR,
etc.
50
Tipos De Verbos Según Su Significación
Copulativo Une el SUJETO y el ATRIBUTO de una oración. Los
verbos copulativos son: SER, ESTAR Y PARECER. Ejemplo:
-Margarita ES bonita. (El verbo ES une el sujeto, Margarita, con una
característica de ella)
- Margarita ESTÁ bonita hoy
- Margarita PARECE bonita
Predicativo Es el que encierra la idea de un predicado, es decir,
todo aquel verbo que no sea SER, ESTAR O PARECER.
__________________________________________________
NOTA:
Los verbos SER, ESTAR Y PARECER pueden funcionar como
verbos PREDICATIVOS cuando les acompaña un complemento
que NO es ATRIBUTO.
Juan ESTÁ en los Ángeles
Verbos Transitivos, el verbo transitivo deja pasar la acción, y ésta
recae sobre una persona u objeto. Es decir pueden expresar su
Complemento Directo
Pedro come CARNE
Para saber si un verbo se comporta como transitivo debemos pre-
guntarnos QUÉ o QUÉ COSA es el objeto de la acción. COMER
REDACCIÓN BÁSICA
51
REDACCIÓN BÁSICA
es un verbo transitivo; en efecto, a la pregunta ¿qué come? se
responde CARNE.
Verbos Intransitivos No requieren de un Objeto Directo para
completar la acción.
Carlos LLORA.
Muchos verbos se usan como transitivos o intransitivos según los casos:
Alejandro CORRE - Aquí sería intransitivo. No hay O.D.
Alejandro CORRE la cortina. En este caso sería transitivo pues lleva
un O.D.
Verbo Reflexivo Es aquel cuya acción se refleja o recae sobre el
mismo sujeto que la realiza.
Me baño = yo baño a mí.
El objeto se introduce mediante un pronombre personal (me, te
se, nos, os, se). Estos pueden ir despegados o pegados de la forma
verbal (peinase o se peina)
Verbo Recíproco indica una acción ejercida entre dos o más entes
es decir, ejercen una acción sobre los otros y al mismo tiempo la
reciben de ellos. Ejemplo: Pedro y María SE aman.
Las Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales son conjugaciones de los verbos con auxilia-
res que no son haber ni ser.
52
Tengo que terminar mi cuento
Perífrasis modales: como el modo verbal, expresan la actitud del
hablante ante lo que dice. Las más frecuentes son las perífrasis de
obligación y las perífrasis de duda o probabilidad.
Perífrasis de obligación: Expresa una obligación y éstas son las más
usuales:
1. haber de + infinitivo. Ej: Hubo de disminuir la velocidad.
2. haber que + infinitivo. Ej: Hay que trabajar para vivir bien.
3. tener que +infinitivo. Ej: Tengo que estudiar para el examen.
4. deber + infinitivo. Ej: Debo marchar ya
Perífrasis de duda o probabilidad: expresan una duda o inseguridad
del hablante.
1. Deber de +infinitivo. Ej: Aquel abrigo debe de ser muy caro
Perífrasis aspectuales: estas perífrasis están también en relación al
aspecto verbal, (acabado o inacabado).
Perífrasis de aspecto ingresivo: la acción está a punto de empezar.
1. ir a + infinitivo. Ej: Voy a entrar a clase.
2. Estar a punto de + infinitivo. Ej: Estuvo a punto de ganar el
Baloto.
Perífrasis de aspecto incoativo: La acción se presenta en el mo-
mento de empezar.
1. echarse a + infinitivo. Ej: Los espectadores se echaron a reír.
REDACCIÓN BÁSICA
53
REDACCIÓN BÁSICA
2. ponerse a + infinitivo. Ej: Se puso a llover de repente.
3. romper a + infinitivo. Ej: Rompió a llorar en cuanto lo supo.
Perífrasis de aspecto durativo: la acción se presenta en pleno
desarrollo.
1. seguir + gerundio. Ej: Siguió avanzando hasta llegar al sitio
2. estar + gerundio. Ej: todavía está lloviendo.
3. andar + gerundio. Ej: Anda preguntando a todo el mundo lo
mismo
Perífrasis de aspecto resultativo: a acción se presenta ya acabada.
1. estar + participio. Ej: ¿Ya está arreglado el ascensor?
2. llevar + participio. Ej: Llevan jugados cinco partidos.
3. dejar + participio. Ej: Dejó sentados a todos sus amigos.
4. tener + participio. Ej: Tengo molidos los pies
54
REDACCIÓN BÁSICA
4.ELADVERBIO
Podemos definirlo teniendo en cuenta tres criterios:
1. El Morfológico: Como una palabra generalmente invariable.
2. Sintáctico: Como modificador del verbo, del adjetivo o de otro
adverbio.
3. Semántico: Como un elemento que aporta información de
tiempo, lugar, modo, cantidad, negación, duda y afirmación.
Ejemplos:
Modificando al Verbo
Mis amigos trabajan cerca Verbo: trabajan Adverbio: cerca
Modificando al Adjetivo
Mi novia es muy bonita Verbo: es Adverbio: muy Adjetivo:
bonita
Modificando a otro adverbio
No entendimos muy bien sus
argumentos
Verbo: entendimos Adverbio: muy
Adverbio: bien
Tipos de adverbios según su significado:
De Lugar da información del espacio donde se realizan los hechos
o circunstancias. Se reconoce haciendo la pregunta ¿Dónde?
55
REDACCIÓN BÁSICA
Allá, Atrás, Cerca, Encima, Lejos,
Abajo, Aquí, Afuera, etc.
Está allá, vive cerca
De Tiempo expresa el momento en que se realiza la acción, el
estado, etc. Se pregunta ¿Cuándo?
Ayer, Hoy, Mañana, Anoche, Ahorita,
Después, Antes, Anteayer, Pronto,
Posteriormente, Luego, etc.
Murió ayer, nos veremos pronto
De cantidad indica el aumento o disminución. Se pregunta ¿Cuánto?
Más, Menos, Mucho (Muy), Nada,
Bastante, Poco, Demasiado, Tanto, etc.
Baila muy bien; quiero menos sopa.
De Modo expresa la manera como se realiza la acción. Se pre-
gunta. ¿Cómo?
Mal, Locamente, Bien, Fuertemente,
Adrede, Pausadamente, Así,
Lentamente, etc.
Se ve mal esa herida; baila así; me
apretó fuertemente.
De Duda expresa inseguridad, duda, poca seguridad.
Quizá(s), Tal vez, Acaso, A lo mejor, Sin
duda, etc.
Quizá no me creas; a lo mejor si
cumpla.
De Negación niega lo que exprese el verbo.
Nunca, Jamás, Tampoco, No, etc. Nunca tomaría cerveza
De Afirmación afirma lo que expresa el verbo
56
REDACCIÓN BÁSICA
También, Claro, Verazmente, Sí,
Ciertamente, Desde luego
Desde luego cumpliré con lo pactado
De Interrogación indican ideas lugar, tiempo, etc. Son reconoci-
dos como elementos de preguntas y van tildados.
Cuándo (tiempo), Dónde, Adónde
(lugar), Cuánto (cantidad), Cómo
(modo), etc.
¿Cómo dices? ¿Cuánto cuesta el
carro?
Relativos expresan lugar, tiempo, cantidad, modo, etc.
Cuando (tiempo), Donde, adonde
(lugar), Cuanto (cantidad), Como
(modo), etc.
Está donde estaba esta mañana
Como ya habíamos dicho morfológicamente los adverbios son
palabras invariables, aunque, muchos adverbios admiten sufijos
para formar aumentativos, diminutivos o superlativos (prontito,
cerquísima).
Los adverbios se pueden formar añadiendo el sufijo –mente- a la
forma femenina de un adjetivo calificativo
ADJETIVO FORMA FEMENINA DEL
ADJETIVO + MENTE
ADVERBIO
Ligero Ligera ligeramente
Verdadero Verdadera verdaderamente
Educado Educada educadamente
Afortunado Afortunada afortunadamente
57
REDACCIÓN BÁSICA
5.LOSDETERMINANTES
La categoría determinante corresponde a la palabra variable que
acompaña a un sustantivo o elemento sustantivado concretando
su significado sin modificarlo.
Un determinante concuerda siempre en género y número con el
nombre que acompaña y pueden ir antes o después de este, por
ejemplo: Este carro / El carro este.
Clases:
Artículo:
Palabra variable que precede al sustantivo indicando si el objeto al
que se refiere en sustantivo es o no conocido. El artículo concuer-
da con el nombre al que acompaña en género y número.
Existen dos tipos de artículos:
Determinado: indica que el sustantivo es conocido por los interlo-
cutores.
Indeterminado: el sustantivo al que acompaña es desconocido
por los interlocutores.
REDACCIÓN BÁSICA
58
ARTÍCULO
DETERMINADO INDETERMINADO
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
SINGULA
R
PLURA
L
SINGULA
R
PLURA
L
SINGULA
R
PLURA
L
SINGULA
R
PLURA
L
EL LOS LA LOS UN UNOS UNA UNAS
Demostrativos
Palabras variables que acompañan al sustantivo y que expresan
cercanía, distancia media o lejanía de los seres respecto del hablante
DEMOSTRATIVOS
PRÓXIMO DISTANCIA MEDIA LEJANO
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
MASCULINO ESTE ESTOS ESE ESOS AQUEL AQUELLOS
FEMENINO ESTA ESTAS ESA ESAS AQUELLA AQUELLAS
Posesivos
Palabras variables que acompañan al sustantivo expresando la per-
tenencia del objeto que éste designa. Pueden colocarse tanto
delante como detrás del sustantivo y el poseedor puede ser uno o
más de uno
59
REDACCIÓN BÁSICA
DETERMINANTES POSESIVOS
1ª. PERSONA 2ª. PERSONA 3ª. PERSONA
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Un
Poseedor
Masc. MI/MÍO MIS/MÍOS TU/TUYO TUS/TUYOS SU/SUYO SUS/SUYOS
Fem. MI / MÍA MIS/MÍAS TU/ TUYA TUS/TUYAS SU/SUYA SUS/SUYAS
Varios
Poseedores
Masc. NUESTR
O
NUESTROS VUESTRO VUESTROS SU/SUYO SUS/SUYOS
Fem. NUESTRA NUESTRAS VUESTRAS VUESTRAS SU/SUYA SUS/SUYAS
Numerales
Palabras variables que acompañan al sustantivo expresando canti-
dad u orden de un modo preciso y concreto hay dos tipos:
Cardinales: Precisan una cantidad exacta
Ordinales: Señalan el lugar que un objeto ocupa en una serie
ordenada de objetos.
60
Cardinales Ordinales
cero
uno
dos
tres
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
nueve
diez
once
doce
trece
catorce
quince
dieciséis
diecisiete
dieciocho
diecinueve
veinte
veintiuno
veintidós
veintitrés
treinta
treinta y uno
treinta y dos
cuarenta
cuarenta y uno
cincuenta
sesenta
setenta
ochenta
noventa
cien
Primero
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto, seiseno
sé(p)timo, se(p)teno
octavo
no(ve)no
décimo, deceno
undécimo, onceno
duodécimo, doceno
decimotercero
decimocuarto
decimoquinto
decimosexto
decimosé(p)timo
decimoctavo
decimono(ve)no
vigésimo, veintésimo
vigésimo primero
vigésimo segundo
vigésimo tercero
trigésimo, treinteno
trigésimo primero
trigésimo segundo
cuadragésimo
cuadragésimo primero
quincuagésimo
sexagésimo
septuagésimo
octogésimo, ochenteno
nonagésimo
centésimo, centeno
REDACCIÓN BÁSICA
61
REDACCIÓN BÁSICA
Indefinidos
Palabras variables que acompañan al sustantivo indicando de
forma imprecisa una cantidad.
INDEFINIDOS
S I N G U L A R P L U R A L
masculino femenino neutro masculino femenino
Un, uno una uno unos unas
Algún,
alguno
alguna algo algunos algunas
Ningún,
ninguno
ninguna nada ningunos ningunas
poco poca poco pocos pocas
escaso escasa escaso escasos escasas
mucho mucha mucho muchos muchas
demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas
todo Toda todo todos todas
varios varias
otro Otra otro otros otras
mismo misma mismo mismos mismas
Tan, tanto tanta tanto tantos tantas
cierto cierta cierto ciertos ciertas
Alguien
Nadie
Cualquier, cualquiera cualesquiera
Quienquiera quienesquiera
Tal tales
demás demás
Bastante bastantes
62
REDACCIÓN BÁSICA
Pueden funcionar como determinantes indefinidos más y menos
cuando preceden a un nombre.
Más tiempo del necesario, menos trabajo y más dinero.
Interrogativos
Palabras variables que funcionan como determinantes cuando
acompañan al sustantivo realizando alguna pregunta acerca de él.
Exclamativos
Palabras variables que acompañan al sustantivo expresando senti-
mientos como: sorpresa, emoción, admiración, etc. Tienen la
misma forma que los interrogativos.
INTERROGATIVOS EXCLAMATIVOS
¿Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cuánta?,
¿Cuántos?, ¿Cuántas?, ¿Cuál?
¿Cuáles?
¿Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cuánta?,
¿Cuántos?, ¿Cuántas?, ¿Cuál?
¿Cuáles?
63
REDACCIÓN BÁSICA
6.LAPREPOSICIÓN
La preposición es una palabra relacionante de los elementos de una
oración al igual que las conjunciones. Las preposiciones indican el
origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de
partida, motivo, entre otros.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, duran-
te, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo,
según, sin, so, sobre y tras.
Preposición Idea transmitida Ejemplo
A
dirección: Voy a casa.
tiempo: Llegué a las once de la noche.
precio: Las papas están a mil pesos el kilo.
día: Estamos a 23 de enero
dirección: El balcón de mi casa da a tu casa
periodicidad: Tómalo dos veces a la semana.
situación: Está a la derecha.
complemento directo: ¿Ves a Roberto?
complemento indirecto: Se lo dije a José.
manera: Vamos a pie.
para indicar futuro: ¿Van a viajar en diciembre próximo a Barranquilla?
imperativo: ¡A callar!
ANTE
situación: Estaba ante mí.
preferencia: Ante todo, María.
respecto: Ante lo dicho, me callo.
BAJO
lugar: El libro estaba bajo la mesa.
modo: Bajo la dirección de Enrique Buenaventura.
64
REDACCIÓN BÁSICA
Preposición Idea transmitida Ejemplo
CON
medio: Escribía con el lapicero.
modo: Hazlo con cuidado.
compañía: Fui con Inés.
motivo: Se enfermó con el frío que hizo anoche.
DE
procedencia: Soy de Colombia.
pertenencia: Esta camisa es de José.
dirección: Salí de la escuela a las 11.
materia: La mesa es de madera.
tema: Hablamos de la economía mundial.
modo: Ernesto está de mal humor.
tiempo: Vamos, ya es de noche.
contenido: ¿Dónde está mi libro de historia?
tiempo: Abierto de 10 a 17.
modo: Estoy cansadísimo, vine de pie (=parado) en el TranMilenio.
DESDE
tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media.
lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos.
DURANTE
tiempo: ¿Qué vas a hacer durante la navidad?
EN
lugar: Ella está en su casa.
medio: Vino en chiva.
tiempo: En vacaciones me gusta montar en bicicleta.
precio: Vendió su casa en 150 millones de pesoss.
dirección: Entró en su casa.
modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.
65
REDACCIÓN BÁSICA
Preposición Idea transmitida Ejemplo
ENTRE
hora: Entre las dos y las tres.
lugar: Su casa está entre la fama y lapanadería.
lugar impreciso: Estaba entre la multitud.
EXCEPTO
excepción: menos Iremos todos excepto José, él es un mentiroso.
HACIA
dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie.
hora: Ella llegó hacia las dos de la mañana.
HASTA
límite: Llegó hasta la calle 200.
hora límite: Estuve esperándote hasta las diez.
MEDIANTE
medio: Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados.
PARA
dirección: Salió para Miami.
objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes.
tiempo: Para mañana estará hecho.
finalidad: Lo compré para Ernesto.
POR
lugar: Paseamos por el parque.
causa: Brindemos por Vicente, se lo merece.
motivo: Si lo hago, es sólo por ti.
tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa.
precio: Se lo vendí por 15 mil pesos.
medio: Enviamos el paquete por avión.
tiempo aproximado: Nos veremos por el invierno.
modo: Por la fuerza no conseguirás nada.
distribución: Sale a dos pesos por persona.
velocidad: Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por hora.
periodicidad: Vamos al gimnasio dos veces por semana.
66
REDACCIÓN BÁSICA
Preposición Idea transmitida Ejemplo
SALVO
excepción: Iremos, salvo ocurra algo.
SEGÚN
modo Lo haremos según lo acordado.
SIN
privación: Estaba sin conocimiento.
SO
Con: so pretexto de estar enfermo huyó
SOBRE
lugar: El pocillo está sobre la mesa.
hora aproximada: Arriba sobre las dos y media.
tema: Conversemos sobre problemas actuales.
TRAS
tiempo: Tras huir durante un mes, fue capturado.
67
REDACCIÓN BÁSICA
7.LASCONJUNCIONES
Las conjunciones tal como habíamos dicho, las conjunciones y las
preposiciones, son elementos relacionantes de los miembros de
la oración. Las conjunciones pueden ser clasificadas según los
elementos que estas ponen en relación.
Conjunciones coordinantes estas unen elementos con la misma
función ya sean sustantivos, adjetivos, sujetos, complementos
circunstanciales, «proposiciones», etc.
Conjunciones Coordinantes
Copulativas: y (e), ni
Adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, sino, no obstante, empero.
Distributivas: bien... bien..., ya...ya..., sea...sea..., o...o...(u).
Disyuntivas: o (u).
Explicativas: o (u), esto es, es decir, o sea.
Conjunciones subordinantes.
Son las que utilizamos para relacionar dos o más oraciones sim-
ples. Con ellas se expresan relaciones lógicas, como la condición,
la causa, la consecuencia, la concesión, la comparación y la finali-
dad. Hay conjunciones condicionales, causales, consecutivas,
concesivas, comparativas y finales. Aquí sólo tendremos en
cuenta a las más usuales, diferenciando entre conjunciones (una
sola palabra) y locuciones conjuntivas (dos o más palabras).
REDACCIÓN BÁSICA
68
Conjunciones Subordinantes
Condicionales: si, a condición de que, con tal de que, como.
Causales: porque, pues, como, puesto que, dado que, pues que, ya que
Consecutivas: tan, tal, tanto...que; luego, conque, así pues
Concesivas: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, etc
Comparativas: más ... que, tan ... como, menos ...que.
Finales: para que, a que, a fin de que, con objeto de, con la intención de que, etc.
Ejemplos del uso de conjunciones
María y Juana aprobaron el examen
Una vieja serie de televisión “Padres e hijos”
Ni raja ni presta el hacha
No hizo la tarea ni arreglo la casa
Tendré que elegir entre estudiar o trabajar
Parece que estamos en verano, mas hace mucho frío
69
REDACCIÓN BÁSICA
8.PRONOMBRES
Etimológicamente la palabra "pronombre" significa "en vez del
nombre" o "en lugar del nombre" y es ésta su función en la oración.
El pronombre es la palabra que sustituye al nombre además señala
o representa a personas u objetos, o remite a hechos ya conoci-
dos tanto por el hablante como por el oyente.
En la coherencia de los textos juegan un papel importante ya que
evitan la repetición de unidades ya expresadas.
Los pronombres se clasifican en:
Pronombres Personales: se refieren a las personas que realizan
una acción cuyos nombres no se mencionan.
Pueden ser de dos tipos:
Pronombres personales cumpliendo función sujeto:
Singular Plural
Primera persona- la que habla o escribe yo, nosotros, nosotras
Segunda Persona - con quien se habla, la
que escucha o a la que se escribe
tú, usted, vosotros, vosotras,
ustedes
Tercera persona - de quien se habla o se
escribe
él, ella, ellos, ellas
70
REDACCIÓN BÁSICA
Ejemplos:
Yo veo televisión - tú ves televisión - él ve televisión
Nosotros saltamos – ustedes saltan - ellos saltan
Pronombres personales de objeto:
Singular Plural
la, lo, le las, los, les
Ejemplos:
He comprado un libro - lo he comprado (el libro).
He leído una revista - la he leído (la revista).
Regalé un carro a mi tío - le regale un carro (a mi tío).
Pronombres Demostrativos: se remiten a nombres indicando proxi-
midad o lejanía respecto de las personas que hablan o escuchan.
Singular Plural
éste, ésta, esto, ése, esa, eso, aquél,
aquella, aquello
éstos, éstas, ésos, ésas, aquéllos,
aquéllas
Ejemplos:
Éste juega fútbol.
Ése llora todos los días.
Aquellos se preparan para el examen de español.
Pronombres Posesivos: son los que señalan a un nombre y
además indican si el objeto pertenece a una o varias personas que
se denominan poseedores.
71
REDACCIÓN BÁSICA
Singular Plural
Primera persona mío, míos, mía, mías nuestro, nuestros,
nuestra, nuestras
Segunda persona tuyo, tuyos, tuya, tuyas vuestro, vuestros,
vuestra, vuestras
Tercera persona suyo, suyos, suya, suyas suyo, suyos, suya, suyas
Ejemplo:
Tu reloj se parece al mío
La nuestra es más grande y cariñosa.
Pronombres Indefinidos: los que señalan a personas o cosas de
forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud.
Singular Plural
un, uno, una, algún, alguno, alguna,
algo, ningún, ninguno, ninguna, nada,
poco, poca, escaso, escasa, mucho,
mucha, demasiado, demasiada, todo,
otro, otra, mismo, misma, tan, tanto,
tanta, alguien, nadie, cualquier,
cualquiera, quien quiera, tal, demás,
bastante.
unos, unas, algunos, algunas,
ningunos, ningunas, pocos, pocas,
escasos, escasas, muchos, muchas,
demasiados, demasiadas, todos, todas,
varios, varias, otros, otras, mismos,
mismas, tantos, tantas, cualesquiera,
quienesquiera, tales, demás bastantes
Ejemplos:
Tenías uno, pero se fue
Ninguno falló
Varios sabían algo
72
REDACCIÓN BÁSICA
Pronombres Numerales: Son los que informan con exactitud de
cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin
mencionarlos.
Cardinales Ordinales Fraccionario Multiplicativos
informan de una
cantidad
informan del
orden de
colocación o
llegada
informan de
particiones de la
unidad o
fracciones de esta
Informan de los
múltiplos
uno, dos tres,
cuatro, etc
primero,
segundo,
tercero, cuarto,
etc
mitad, tercio,
cuarto, quinto,
etc
doble, triple,
cuádruple,
quíntuple, etc
Ejemplo:
Fue tercero
La mitad es mía
Pronombres Relativos: se refieren a un nombre ya citado en la ora-
ción, llamado antecedente, sin necesidad de repetirlo
que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes,
cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde
Ejemplo:
Ayer recibí la carta que me enviaste. (que hace referencia a la
carta).
73
REDACCIÓN BÁSICA
Pronombres Interrogativos y Exclamativos: los pronombres inte-
rrogativos expresan preguntas a la vez que señalan nombres. En
cambio, los pronombres exclamativos expresan exclamaciones a
la vez que hacen referencia a nombres.
qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes, por qué,
entre otros.
Ejemplos:
-¿Qué te vas a poner?
-¿por qué vienes así?
-¡Quién te crees!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabrasMorfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabras
Angeles Bañon
 
Unidad 3. determinativos y pronombres (teoría)
Unidad 3. determinativos y pronombres (teoría)Unidad 3. determinativos y pronombres (teoría)
Unidad 3. determinativos y pronombres (teoría)
Carmen Andreu Gisbert
 
El verbo (curso 2019 2020)
El verbo (curso 2019 2020)El verbo (curso 2019 2020)
El verbo (curso 2019 2020)
lclcarmen
 
Yo soy un pronombre (1)
Yo soy un pronombre (1)Yo soy un pronombre (1)
Yo soy un pronombre (1)JOSÉ TOMÁS
 
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
Unidad 4  el verbo (2017-2018) Unidad 4  el verbo (2017-2018)
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
lclcarmen
 
Repaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíARepaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíAluisfrutos
 
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
lclcarmen
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
lclcarmen
 
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
Orlando Abanto
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Unidad 4. Los verbos
Unidad 4.  Los verbosUnidad 4.  Los verbos
Unidad 4. Los verbos
Carmen Andreu Gisbert
 
Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbo
lclcarmen
 
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
Rafael Manuel lima quispe
 
Morfología, material de clase
Morfología, material de claseMorfología, material de clase
Morfología, material de claseOrlando Abanto
 
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESOGramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Meudys Figueroa
 
Sustantivo y adjetivo
Sustantivo y adjetivoSustantivo y adjetivo
Sustantivo y adjetivo
mbravo1
 
Clasificacion del sustantivo
Clasificacion del sustantivoClasificacion del sustantivo
Clasificacion del sustantivoHernan Vlt
 

La actualidad más candente (20)

02 sustantivo
02   sustantivo02   sustantivo
02 sustantivo
 
Morfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabrasMorfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabras
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Unidad 3. determinativos y pronombres (teoría)
Unidad 3. determinativos y pronombres (teoría)Unidad 3. determinativos y pronombres (teoría)
Unidad 3. determinativos y pronombres (teoría)
 
El verbo (curso 2019 2020)
El verbo (curso 2019 2020)El verbo (curso 2019 2020)
El verbo (curso 2019 2020)
 
Yo soy un pronombre (1)
Yo soy un pronombre (1)Yo soy un pronombre (1)
Yo soy un pronombre (1)
 
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
Unidad 4  el verbo (2017-2018) Unidad 4  el verbo (2017-2018)
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
 
Repaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíARepaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíA
 
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Unidad 4. Los verbos
Unidad 4.  Los verbosUnidad 4.  Los verbos
Unidad 4. Los verbos
 
La gramática
La gramáticaLa gramática
La gramática
 
Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbo
 
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
 
Morfología, material de clase
Morfología, material de claseMorfología, material de clase
Morfología, material de clase
 
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESOGramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESO
 
Sustantivo y adjetivo
Sustantivo y adjetivoSustantivo y adjetivo
Sustantivo y adjetivo
 
Clasificacion del sustantivo
Clasificacion del sustantivoClasificacion del sustantivo
Clasificacion del sustantivo
 

Destacado

Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
KarlaValarezo
 
Numeros ordinales
Numeros ordinalesNumeros ordinales
Numeros ordinalesquijotear
 
Cardinales y ordinales
Cardinales y ordinalesCardinales y ordinales
Cardinales y ordinalesCamila-Rojas
 
ejercicios matematica tercero
ejercicios matematica terceroejercicios matematica tercero
ejercicios matematica tercero
Pilar Ojeda
 
Ordinales Cardinales Nominales
Ordinales Cardinales NominalesOrdinales Cardinales Nominales
Ordinales Cardinales Nominales
isacostam
 
8 matematicas maestros
8 matematicas maestros8 matematicas maestros
8 matematicas maestros
RocioMarta
 
Esquemas matemáticas santillana 3º ciclo
Esquemas matemáticas santillana 3º cicloEsquemas matemáticas santillana 3º ciclo
Esquemas matemáticas santillana 3º ciclo
Mariluz Sanchez
 
Actividades de matemáticas 3º educación primaria
Actividades de matemáticas 3º educación primariaActividades de matemáticas 3º educación primaria
Actividades de matemáticas 3º educación primaria
Hatsep Sen
 

Destacado (8)

Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
 
Numeros ordinales
Numeros ordinalesNumeros ordinales
Numeros ordinales
 
Cardinales y ordinales
Cardinales y ordinalesCardinales y ordinales
Cardinales y ordinales
 
ejercicios matematica tercero
ejercicios matematica terceroejercicios matematica tercero
ejercicios matematica tercero
 
Ordinales Cardinales Nominales
Ordinales Cardinales NominalesOrdinales Cardinales Nominales
Ordinales Cardinales Nominales
 
8 matematicas maestros
8 matematicas maestros8 matematicas maestros
8 matematicas maestros
 
Esquemas matemáticas santillana 3º ciclo
Esquemas matemáticas santillana 3º cicloEsquemas matemáticas santillana 3º ciclo
Esquemas matemáticas santillana 3º ciclo
 
Actividades de matemáticas 3º educación primaria
Actividades de matemáticas 3º educación primariaActividades de matemáticas 3º educación primaria
Actividades de matemáticas 3º educación primaria
 

Similar a Tercera unidad red_básica

Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
Sheyla Ocupa
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
evapucela
 
Comunicacion.pptx
Comunicacion.pptxComunicacion.pptx
Comunicacion.pptx
Amado Jefferson
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
Pablo Gómez
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
sarohe65
 
1 Categorías gramaticales o clases de palabras.docx
1 Categorías gramaticales o clases de palabras.docx1 Categorías gramaticales o clases de palabras.docx
1 Categorías gramaticales o clases de palabras.docx
Franklin Arias Camacho
 
actividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptxactividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptx
ELIOHUNTHERROQUE
 
Power tema 6 lengua
Power tema 6 lenguaPower tema 6 lengua
Power tema 6 lenguaLAURAACANOO
 
3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracionmariajosegomezysergio
 
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujetoClases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Carlos Alberto Estrada García
 
Tema 6. una historia de cacos
Tema 6. una historia de cacosTema 6. una historia de cacos
Tema 6. una historia de cacosLAURAACANOO
 
El verbo_y_la_conjugacion
El verbo_y_la_conjugacionEl verbo_y_la_conjugacion
El verbo_y_la_conjugacion
raulitocamargo
 
Una historia de cacos
Una historia de cacosUna historia de cacos
Una historia de cacosguitarra_roja
 
Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis
Miguel Ángel Quesada López
 
Ppt palabras variables utcd
Ppt  palabras variables   utcdPpt  palabras variables   utcd
Ppt palabras variables utcd
antonio mendez
 
3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracion3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracionmariajosegomezysergio
 
Gramática 1, segundo ciclo
Gramática  1, segundo cicloGramática  1, segundo ciclo
Gramática 1, segundo cicloUTPL
 

Similar a Tercera unidad red_básica (20)

Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Comunicacion.pptx
Comunicacion.pptxComunicacion.pptx
Comunicacion.pptx
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
1 Categorías gramaticales o clases de palabras.docx
1 Categorías gramaticales o clases de palabras.docx1 Categorías gramaticales o clases de palabras.docx
1 Categorías gramaticales o clases de palabras.docx
 
actividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptxactividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptx
 
Power tema 6 lengua
Power tema 6 lenguaPower tema 6 lengua
Power tema 6 lengua
 
3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion
 
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujetoClases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
 
Tema 6. una historia de cacos
Tema 6. una historia de cacosTema 6. una historia de cacos
Tema 6. una historia de cacos
 
Categorias lexicales
Categorias lexicalesCategorias lexicales
Categorias lexicales
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
El verbo_y_la_conjugacion
El verbo_y_la_conjugacionEl verbo_y_la_conjugacion
El verbo_y_la_conjugacion
 
Una historia de cacos
Una historia de cacosUna historia de cacos
Una historia de cacos
 
Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis
 
Ppt palabras variables utcd
Ppt  palabras variables   utcdPpt  palabras variables   utcd
Ppt palabras variables utcd
 
Tema 3 sustantivo, adjetivo, pron..
Tema 3 sustantivo, adjetivo, pron..Tema 3 sustantivo, adjetivo, pron..
Tema 3 sustantivo, adjetivo, pron..
 
3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracion3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracion
 
Gramática 1, segundo ciclo
Gramática  1, segundo cicloGramática  1, segundo ciclo
Gramática 1, segundo ciclo
 

Más de Grecia Chacon G

Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapacGrecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia Chacon G
 
Cuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXPCuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXP
Grecia Chacon G
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
Grecia Chacon G
 
Segunda unidad - Expre
Segunda unidad - ExpreSegunda unidad - Expre
Segunda unidad - Expre
Grecia Chacon G
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
Grecia Chacon G
 
Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Segunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básicaSegunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
Grecia Chacon G
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
Grecia Chacon G
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
Grecia Chacon G
 

Más de Grecia Chacon G (13)

Grecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapacGrecia chacón actividad1_2mapac
Grecia chacón actividad1_2mapac
 
Cuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXPCuarta Unidad- EXP
Cuarta Unidad- EXP
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
 
Segunda unidad - Expre
Segunda unidad - ExpreSegunda unidad - Expre
Segunda unidad - Expre
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
 
Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básica
 
Segunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básicaSegunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básica
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
 
Cuarta unidad
Cuarta unidadCuarta unidad
Cuarta unidad
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Tercera unidad red_básica

  • 1. REDACCIÓN BÁSICA UNIDAD3:CATEGORIASDEPALABRAS Los sistemas de categorías nos permiten entender a las variables lingüísticas que toman diferentes valores y condicionan la estructura morfológica (la forma) concreta de una pala- bra para interpretar su función y su(s) significados en contextos determinados. En esta unidad veremos las diferentes categorías de palabras del español y sus funciones. Objetivo: expresar nuestro pensamiento mediante el uso adecuado de los términos en los contextos determinados. Competencia: Adecua los enunciados tanto en su significado como en la forma a la situa- ción de comunicación concreta. Categorias de palabras (gramaticales) Redacción Básica El nombre o sustantivo El adjetivo El verbo El adverbio Los determinantes La preposición La conjunción El pronombre
  • 2. 39 REDACCIÓN BÁSICA 1.ELNOMBREOSUSTANTIVO Los nombres o sustantivos son las palabras que usamos para designar a los seres u objetos que existen, tanto en la realidad como en el pensamiento. Son los nombres de las cosas. Amigo Memoria Carro Ruido Tabaco Razón Almacén Bombillo Árbol Cama Luis Revolución Los nombres o sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales, por ejemplo Yo puede ser quien escribe o quien lee, dependiendo del contexto). Existe una amplia variedad de sustantivos que enunciamos en la siguiente tabla:
  • 3. 40 REDACCIÓN BÁSICA • Sustantivos • S. abstractos • S. acotadores • S. animados • S. aumentativos • S. compuestosr • S. concretos • S. contables • S. colectivoso • S. derivados • S. despectivos • S. diminutivos • S. epicenos • S. eventivos • S. femeninos • S. genéricos • S. gentilicios • S. heterónimos • S. incontables • S. individuales • S. inanimados • S. invariables • S. masculinos • S. parasintéticos • S. patronímicos • S. propios • S. regulares • S. simples • S. singulares Sin embargo, solo ampliaremos la información de algunos tipos de nombres: • Sustantivos concretos: son los nombres de aquellos objetos que existen en la realidad o en la imaginación como formas determina- das, casi podríamos decir como figuras que podemos visualizar. Estos a su vez se dividen en: • Propios: aquellos que designan a seres determinados y suelen escribirse con mayúscula inicial. Es el caso de los nombres de per- sonas, de ciudades, de lugares en general, de obras de arte, de ciertas construcciones específicas. Ejemplo:
  • 4. 41 REDACCIÓN BÁSICA Elsa, Víctor, Mauricio Bogotá, México, Buenos Aires Rayuela, Biblia, María Bellas Artes, Palacio de Nariño, Escorial • Comunes: son los que nombran un objeto refiriéndose a la especie a la que pertenece, de algún modo aludiendo a sus cuali- dades esenciales. Ejemplo: mujer, hombre, escritor ciudad, provincia libro, novela auditorio, cementerio perro, delfín, gato, etc. • Abstractos: Son aquellos que no pueden funcionar con inde- pendencia de un tercer objeto sobre el cual validan su existencia y pueden designar: Ejemplo:
  • 5. 42 REDACCIÓN BÁSICA • Cualidades: Delgadez, gordura, belleza, bondad. • Sentimientos: Amor, odio, temor, simpatía. • Acciones abstractas: El estudio, el trabajo, el descanso. • Conceptos: La libertad, la justicia, la ternura, la paz. El nombre o sustantivo recibe los morfemas de género y número al igual que el adjetivo con el cual comparte características e incluso su función – algunos nombres funcionan como adjetivos o viceversa.
  • 6. 43 REDACCIÓN BÁSICA 2.ADJETIVO El adjetivo es la palabra que puede acompañar al sustantivo y des- tacar una propiedad de lo expresado por el sustantivo o limitar su extensión: carbón vegetal, mi teléfono.
  • 7. 44 Entre los adjetivos se pueden distinguir dos clases: • Los calificativos, que expresan propiedades o circunstancias de los seres u objetos nombrados por un sustantivo: día lluvioso, pareja feliz. • Los determinativos, que concretan o limitan la extensión del nombre o sustantivo: este año, varios amigos. Estos adjetivos entran en la categoría de los determinantes. Otras clases de adjetivos • Por su forma: Adjetivos de una sola terminación: no presentan variación de forma al cambiar el género: Manzana verde, hombre/mujer ágil. Adjetivos de dos terminaciones: presentan formas distintas para el masculino y para el femenino: hombre rico, mujer rica, agua clara. • Por su significado: Adjetivos explicativos o epítetos: designan una cualidad propia del sustantivo al que se refieren; es decir, ponen de relieve una idea que ya está contenida en el nombre: nieve blanca; hierba verde; mansos corderos. Adjetivos especificativos: concretan al sustantivo limitando su extensión o seleccionándolo por la posesión de una nueva cuali- dad: Un hombre hambriento caminaba solitario. En general, los adjetivos calificativos concuerdan en género y REDACCIÓN BÁSICA
  • 8. 45 REDACCIÓN BÁSICA número con el sustantivo al que complementan: Ejemplo: Pequeño (masculino, singular) concuerda con perro (masculino, singular) Agotada (femenino, singular) concuerda con boletería (femenino, singular) • Por su grado: Algunos adjetivos presentan una forma especial para expresar el grado: Grado positivo: Es la forma básica del adjetivo Grado comparativo: establece la relación entre dos o más nombres Grado superlativo: determina el grado inferior o superior del adjetivo o cualidad Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo pequeño menor muy pequeño pequeñísimo mínimo Grande mayor muy grande grandísimo máximo Bueno mejor muy bueno buenísimo óptimo Malo peor muy malo malísimo pésimo
  • 9. 46 REDACCIÓN BÁSICA 3.ELVERBO El verbo es la parte de la oración que expresa ACCIÓN, ESTADO O PROCESO. Ejemplo: LOS NIÑOS CANTAN EN EL COLEGIO Los Accidentes Gramaticales Del Verbo El verbo es la parte de la oración que más variaciones presenta en su morfema para expresar sus accidentes: tiempo, modo, número, persona, voz y aspecto. Morfemas Verbales También llamados desinencias, se unen a un lexema o raíz verbal e indican persona, tiempo, modo y número. Bebo Persona Número Tiempo Modo Beb-o 1ª. Singular Presente Indicativo Estos accidentes verbales son asumidos por los verbos auxiliares usados en los tiempos compuestos o en la voz. Los verbos Haber, Ser y Estar son los auxiliares más comunes. Ejemplo: He leído, soy buscado. • El tiempo: se expresa en Presente - Pasado - Futuro
  • 10. 47 REDACCIÓN BÁSICA • El modo: señala la actitud del hablante con respecto a lo que dice. Hay tres modos en español: o Indicativo Enuncia el hecho de manera real y objetiva Ejemplo: Yolanda estudia medicina o Subjuntivo Expresa deseo, temor, voluntad, suposición, etc. Ejemplo: quiero que te duermas ; temo que no regreses o Imperativo Se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego, hacer una petición o dar un consejo. Ejemplo: Ven aquí; Ayúdame. • El número: señala la condición de unidad – el singular – o de cantidad mayor a uno –el plural – • Persona: existen tres personas en español 1ª. –quien habla – 2ª. – a quien se le habla – y 3ª. –de quien se habla-, esto tanto en el singular como en el plural. Cada una de estas personas son indica- das por los pronombres (YO-TÚ-ÉL o ELLA) y (NOSOTROS – VOSOTROS – ELLOS / ELLAS. En Colombia usamos las formas Usted en el singular, segunda persona y Ustedes en el plural, segunda persona. • Voz: o Voz Activa: El sujeto realiza la acción Ejemplo: Cristóbal Colón /descubrió / América o Voz Pasiva: El sujeto no realiza la acción, sino que la recibe Ejemplo: América / fue descubierta / por Cristóbal Colón La voz pasiva se forma siempre a partir de un verbo transitivo, con
  • 11. REDACCIÓN BÁSICA el verbo ser como auxiliar, más el participio del verbo que se conjuga. Ejemplo: Verbo en voz activa: leo Verbo en voz pasiva: soy leído (SER+ leer en participio pasado –ido) • Aspecto: es un accidente gramatical que se refiere al desarrollo interno de la acción. No hay desinencias que indiquen el aspecto. En español se presentan dos formas del aspecto: o Perfecto: expresa una acción acabada. Ejemplo: Leí un libro o Imperfecto: expresa una acción en curso, inacabada. Ejemplo: Leía un libro pero me llamaron Formas No Personales Del Verbo O Verboides Las formas no personales del verbo son aquellas que como su nombre lo indica no señalan ninguna persona a través de pronom- bres (yo, tú, él, nosotros, vosotros o ellos) o persona como sujeto. 48 INFINITIVO -AR / -ER / -IR PARTICIPIO PRESENTE:-ANTE / -ENTE / -IENTE PASADO. –ADO / -IDO GERUNDIO -ANDO / -ENDO /-IENDO Nota: El infinitivo puede aparecer en la oración como sustantivo (nombre), y realizar las mismas funciones que éste. El comer es un placer
  • 12. 49 REDACCIÓN BÁSICA El gerundio puede realizar la función de adverbio. Salió de la casa corriendo El participio puede realizar la función de adjetivo. Los niños parecen cansados O de nombre. El caminante Tipos De Verbos Según Su Conjugación Verbos Regulares No presentan cambios en la raíz ni en las desi- nencias. COMER: la raíz será siempre y para todos los tiempos y modos COM- Verbos Irregulares Aparecen alteraciones en la raíz o en las desinencias. JUGAR JUG- -AR JUEG -O Verbos Defectivos Son aquellos que no se pueden conjugar en todas las formas. El verbo ABOLIR, sólo se emplea en algu- nas personas singular o plural, es decir ABOLÍ O ABOLIMOS. Verbos Unipersonales Solo se usan en infinitivo y en tercera perso- na del singular. Corresponden a fenómenos de la naturaleza LLOVER, NEVAR, ANOCHECER, TRONAR, RELAMPAGUEAR, etc.
  • 13. 50 Tipos De Verbos Según Su Significación Copulativo Une el SUJETO y el ATRIBUTO de una oración. Los verbos copulativos son: SER, ESTAR Y PARECER. Ejemplo: -Margarita ES bonita. (El verbo ES une el sujeto, Margarita, con una característica de ella) - Margarita ESTÁ bonita hoy - Margarita PARECE bonita Predicativo Es el que encierra la idea de un predicado, es decir, todo aquel verbo que no sea SER, ESTAR O PARECER. __________________________________________________ NOTA: Los verbos SER, ESTAR Y PARECER pueden funcionar como verbos PREDICATIVOS cuando les acompaña un complemento que NO es ATRIBUTO. Juan ESTÁ en los Ángeles Verbos Transitivos, el verbo transitivo deja pasar la acción, y ésta recae sobre una persona u objeto. Es decir pueden expresar su Complemento Directo Pedro come CARNE Para saber si un verbo se comporta como transitivo debemos pre- guntarnos QUÉ o QUÉ COSA es el objeto de la acción. COMER REDACCIÓN BÁSICA
  • 14. 51 REDACCIÓN BÁSICA es un verbo transitivo; en efecto, a la pregunta ¿qué come? se responde CARNE. Verbos Intransitivos No requieren de un Objeto Directo para completar la acción. Carlos LLORA. Muchos verbos se usan como transitivos o intransitivos según los casos: Alejandro CORRE - Aquí sería intransitivo. No hay O.D. Alejandro CORRE la cortina. En este caso sería transitivo pues lleva un O.D. Verbo Reflexivo Es aquel cuya acción se refleja o recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Me baño = yo baño a mí. El objeto se introduce mediante un pronombre personal (me, te se, nos, os, se). Estos pueden ir despegados o pegados de la forma verbal (peinase o se peina) Verbo Recíproco indica una acción ejercida entre dos o más entes es decir, ejercen una acción sobre los otros y al mismo tiempo la reciben de ellos. Ejemplo: Pedro y María SE aman. Las Perífrasis Verbales Las perífrasis verbales son conjugaciones de los verbos con auxilia- res que no son haber ni ser.
  • 15. 52 Tengo que terminar mi cuento Perífrasis modales: como el modo verbal, expresan la actitud del hablante ante lo que dice. Las más frecuentes son las perífrasis de obligación y las perífrasis de duda o probabilidad. Perífrasis de obligación: Expresa una obligación y éstas son las más usuales: 1. haber de + infinitivo. Ej: Hubo de disminuir la velocidad. 2. haber que + infinitivo. Ej: Hay que trabajar para vivir bien. 3. tener que +infinitivo. Ej: Tengo que estudiar para el examen. 4. deber + infinitivo. Ej: Debo marchar ya Perífrasis de duda o probabilidad: expresan una duda o inseguridad del hablante. 1. Deber de +infinitivo. Ej: Aquel abrigo debe de ser muy caro Perífrasis aspectuales: estas perífrasis están también en relación al aspecto verbal, (acabado o inacabado). Perífrasis de aspecto ingresivo: la acción está a punto de empezar. 1. ir a + infinitivo. Ej: Voy a entrar a clase. 2. Estar a punto de + infinitivo. Ej: Estuvo a punto de ganar el Baloto. Perífrasis de aspecto incoativo: La acción se presenta en el mo- mento de empezar. 1. echarse a + infinitivo. Ej: Los espectadores se echaron a reír. REDACCIÓN BÁSICA
  • 16. 53 REDACCIÓN BÁSICA 2. ponerse a + infinitivo. Ej: Se puso a llover de repente. 3. romper a + infinitivo. Ej: Rompió a llorar en cuanto lo supo. Perífrasis de aspecto durativo: la acción se presenta en pleno desarrollo. 1. seguir + gerundio. Ej: Siguió avanzando hasta llegar al sitio 2. estar + gerundio. Ej: todavía está lloviendo. 3. andar + gerundio. Ej: Anda preguntando a todo el mundo lo mismo Perífrasis de aspecto resultativo: a acción se presenta ya acabada. 1. estar + participio. Ej: ¿Ya está arreglado el ascensor? 2. llevar + participio. Ej: Llevan jugados cinco partidos. 3. dejar + participio. Ej: Dejó sentados a todos sus amigos. 4. tener + participio. Ej: Tengo molidos los pies
  • 17. 54 REDACCIÓN BÁSICA 4.ELADVERBIO Podemos definirlo teniendo en cuenta tres criterios: 1. El Morfológico: Como una palabra generalmente invariable. 2. Sintáctico: Como modificador del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. 3. Semántico: Como un elemento que aporta información de tiempo, lugar, modo, cantidad, negación, duda y afirmación. Ejemplos: Modificando al Verbo Mis amigos trabajan cerca Verbo: trabajan Adverbio: cerca Modificando al Adjetivo Mi novia es muy bonita Verbo: es Adverbio: muy Adjetivo: bonita Modificando a otro adverbio No entendimos muy bien sus argumentos Verbo: entendimos Adverbio: muy Adverbio: bien Tipos de adverbios según su significado: De Lugar da información del espacio donde se realizan los hechos o circunstancias. Se reconoce haciendo la pregunta ¿Dónde?
  • 18. 55 REDACCIÓN BÁSICA Allá, Atrás, Cerca, Encima, Lejos, Abajo, Aquí, Afuera, etc. Está allá, vive cerca De Tiempo expresa el momento en que se realiza la acción, el estado, etc. Se pregunta ¿Cuándo? Ayer, Hoy, Mañana, Anoche, Ahorita, Después, Antes, Anteayer, Pronto, Posteriormente, Luego, etc. Murió ayer, nos veremos pronto De cantidad indica el aumento o disminución. Se pregunta ¿Cuánto? Más, Menos, Mucho (Muy), Nada, Bastante, Poco, Demasiado, Tanto, etc. Baila muy bien; quiero menos sopa. De Modo expresa la manera como se realiza la acción. Se pre- gunta. ¿Cómo? Mal, Locamente, Bien, Fuertemente, Adrede, Pausadamente, Así, Lentamente, etc. Se ve mal esa herida; baila así; me apretó fuertemente. De Duda expresa inseguridad, duda, poca seguridad. Quizá(s), Tal vez, Acaso, A lo mejor, Sin duda, etc. Quizá no me creas; a lo mejor si cumpla. De Negación niega lo que exprese el verbo. Nunca, Jamás, Tampoco, No, etc. Nunca tomaría cerveza De Afirmación afirma lo que expresa el verbo
  • 19. 56 REDACCIÓN BÁSICA También, Claro, Verazmente, Sí, Ciertamente, Desde luego Desde luego cumpliré con lo pactado De Interrogación indican ideas lugar, tiempo, etc. Son reconoci- dos como elementos de preguntas y van tildados. Cuándo (tiempo), Dónde, Adónde (lugar), Cuánto (cantidad), Cómo (modo), etc. ¿Cómo dices? ¿Cuánto cuesta el carro? Relativos expresan lugar, tiempo, cantidad, modo, etc. Cuando (tiempo), Donde, adonde (lugar), Cuanto (cantidad), Como (modo), etc. Está donde estaba esta mañana Como ya habíamos dicho morfológicamente los adverbios son palabras invariables, aunque, muchos adverbios admiten sufijos para formar aumentativos, diminutivos o superlativos (prontito, cerquísima). Los adverbios se pueden formar añadiendo el sufijo –mente- a la forma femenina de un adjetivo calificativo ADJETIVO FORMA FEMENINA DEL ADJETIVO + MENTE ADVERBIO Ligero Ligera ligeramente Verdadero Verdadera verdaderamente Educado Educada educadamente Afortunado Afortunada afortunadamente
  • 20. 57 REDACCIÓN BÁSICA 5.LOSDETERMINANTES La categoría determinante corresponde a la palabra variable que acompaña a un sustantivo o elemento sustantivado concretando su significado sin modificarlo. Un determinante concuerda siempre en género y número con el nombre que acompaña y pueden ir antes o después de este, por ejemplo: Este carro / El carro este. Clases: Artículo: Palabra variable que precede al sustantivo indicando si el objeto al que se refiere en sustantivo es o no conocido. El artículo concuer- da con el nombre al que acompaña en género y número. Existen dos tipos de artículos: Determinado: indica que el sustantivo es conocido por los interlo- cutores. Indeterminado: el sustantivo al que acompaña es desconocido por los interlocutores.
  • 21. REDACCIÓN BÁSICA 58 ARTÍCULO DETERMINADO INDETERMINADO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO SINGULA R PLURA L SINGULA R PLURA L SINGULA R PLURA L SINGULA R PLURA L EL LOS LA LOS UN UNOS UNA UNAS Demostrativos Palabras variables que acompañan al sustantivo y que expresan cercanía, distancia media o lejanía de los seres respecto del hablante DEMOSTRATIVOS PRÓXIMO DISTANCIA MEDIA LEJANO SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL MASCULINO ESTE ESTOS ESE ESOS AQUEL AQUELLOS FEMENINO ESTA ESTAS ESA ESAS AQUELLA AQUELLAS Posesivos Palabras variables que acompañan al sustantivo expresando la per- tenencia del objeto que éste designa. Pueden colocarse tanto delante como detrás del sustantivo y el poseedor puede ser uno o más de uno
  • 22. 59 REDACCIÓN BÁSICA DETERMINANTES POSESIVOS 1ª. PERSONA 2ª. PERSONA 3ª. PERSONA Singular Plural Singular Plural Singular Plural Un Poseedor Masc. MI/MÍO MIS/MÍOS TU/TUYO TUS/TUYOS SU/SUYO SUS/SUYOS Fem. MI / MÍA MIS/MÍAS TU/ TUYA TUS/TUYAS SU/SUYA SUS/SUYAS Varios Poseedores Masc. NUESTR O NUESTROS VUESTRO VUESTROS SU/SUYO SUS/SUYOS Fem. NUESTRA NUESTRAS VUESTRAS VUESTRAS SU/SUYA SUS/SUYAS Numerales Palabras variables que acompañan al sustantivo expresando canti- dad u orden de un modo preciso y concreto hay dos tipos: Cardinales: Precisan una cantidad exacta Ordinales: Señalan el lugar que un objeto ocupa en una serie ordenada de objetos.
  • 23. 60 Cardinales Ordinales cero uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez once doce trece catorce quince dieciséis diecisiete dieciocho diecinueve veinte veintiuno veintidós veintitrés treinta treinta y uno treinta y dos cuarenta cuarenta y uno cincuenta sesenta setenta ochenta noventa cien Primero segundo tercero cuarto quinto sexto, seiseno sé(p)timo, se(p)teno octavo no(ve)no décimo, deceno undécimo, onceno duodécimo, doceno decimotercero decimocuarto decimoquinto decimosexto decimosé(p)timo decimoctavo decimono(ve)no vigésimo, veintésimo vigésimo primero vigésimo segundo vigésimo tercero trigésimo, treinteno trigésimo primero trigésimo segundo cuadragésimo cuadragésimo primero quincuagésimo sexagésimo septuagésimo octogésimo, ochenteno nonagésimo centésimo, centeno REDACCIÓN BÁSICA
  • 24. 61 REDACCIÓN BÁSICA Indefinidos Palabras variables que acompañan al sustantivo indicando de forma imprecisa una cantidad. INDEFINIDOS S I N G U L A R P L U R A L masculino femenino neutro masculino femenino Un, uno una uno unos unas Algún, alguno alguna algo algunos algunas Ningún, ninguno ninguna nada ningunos ningunas poco poca poco pocos pocas escaso escasa escaso escasos escasas mucho mucha mucho muchos muchas demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas todo Toda todo todos todas varios varias otro Otra otro otros otras mismo misma mismo mismos mismas Tan, tanto tanta tanto tantos tantas cierto cierta cierto ciertos ciertas Alguien Nadie Cualquier, cualquiera cualesquiera Quienquiera quienesquiera Tal tales demás demás Bastante bastantes
  • 25. 62 REDACCIÓN BÁSICA Pueden funcionar como determinantes indefinidos más y menos cuando preceden a un nombre. Más tiempo del necesario, menos trabajo y más dinero. Interrogativos Palabras variables que funcionan como determinantes cuando acompañan al sustantivo realizando alguna pregunta acerca de él. Exclamativos Palabras variables que acompañan al sustantivo expresando senti- mientos como: sorpresa, emoción, admiración, etc. Tienen la misma forma que los interrogativos. INTERROGATIVOS EXCLAMATIVOS ¿Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cuánta?, ¿Cuántos?, ¿Cuántas?, ¿Cuál? ¿Cuáles? ¿Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cuánta?, ¿Cuántos?, ¿Cuántas?, ¿Cuál? ¿Cuáles?
  • 26. 63 REDACCIÓN BÁSICA 6.LAPREPOSICIÓN La preposición es una palabra relacionante de los elementos de una oración al igual que las conjunciones. Las preposiciones indican el origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, entre otros. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, duran- te, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, so, sobre y tras. Preposición Idea transmitida Ejemplo A dirección: Voy a casa. tiempo: Llegué a las once de la noche. precio: Las papas están a mil pesos el kilo. día: Estamos a 23 de enero dirección: El balcón de mi casa da a tu casa periodicidad: Tómalo dos veces a la semana. situación: Está a la derecha. complemento directo: ¿Ves a Roberto? complemento indirecto: Se lo dije a José. manera: Vamos a pie. para indicar futuro: ¿Van a viajar en diciembre próximo a Barranquilla? imperativo: ¡A callar! ANTE situación: Estaba ante mí. preferencia: Ante todo, María. respecto: Ante lo dicho, me callo. BAJO lugar: El libro estaba bajo la mesa. modo: Bajo la dirección de Enrique Buenaventura.
  • 27. 64 REDACCIÓN BÁSICA Preposición Idea transmitida Ejemplo CON medio: Escribía con el lapicero. modo: Hazlo con cuidado. compañía: Fui con Inés. motivo: Se enfermó con el frío que hizo anoche. DE procedencia: Soy de Colombia. pertenencia: Esta camisa es de José. dirección: Salí de la escuela a las 11. materia: La mesa es de madera. tema: Hablamos de la economía mundial. modo: Ernesto está de mal humor. tiempo: Vamos, ya es de noche. contenido: ¿Dónde está mi libro de historia? tiempo: Abierto de 10 a 17. modo: Estoy cansadísimo, vine de pie (=parado) en el TranMilenio. DESDE tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media. lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos. DURANTE tiempo: ¿Qué vas a hacer durante la navidad? EN lugar: Ella está en su casa. medio: Vino en chiva. tiempo: En vacaciones me gusta montar en bicicleta. precio: Vendió su casa en 150 millones de pesoss. dirección: Entró en su casa. modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.
  • 28. 65 REDACCIÓN BÁSICA Preposición Idea transmitida Ejemplo ENTRE hora: Entre las dos y las tres. lugar: Su casa está entre la fama y lapanadería. lugar impreciso: Estaba entre la multitud. EXCEPTO excepción: menos Iremos todos excepto José, él es un mentiroso. HACIA dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie. hora: Ella llegó hacia las dos de la mañana. HASTA límite: Llegó hasta la calle 200. hora límite: Estuve esperándote hasta las diez. MEDIANTE medio: Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados. PARA dirección: Salió para Miami. objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes. tiempo: Para mañana estará hecho. finalidad: Lo compré para Ernesto. POR lugar: Paseamos por el parque. causa: Brindemos por Vicente, se lo merece. motivo: Si lo hago, es sólo por ti. tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa. precio: Se lo vendí por 15 mil pesos. medio: Enviamos el paquete por avión. tiempo aproximado: Nos veremos por el invierno. modo: Por la fuerza no conseguirás nada. distribución: Sale a dos pesos por persona. velocidad: Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por hora. periodicidad: Vamos al gimnasio dos veces por semana.
  • 29. 66 REDACCIÓN BÁSICA Preposición Idea transmitida Ejemplo SALVO excepción: Iremos, salvo ocurra algo. SEGÚN modo Lo haremos según lo acordado. SIN privación: Estaba sin conocimiento. SO Con: so pretexto de estar enfermo huyó SOBRE lugar: El pocillo está sobre la mesa. hora aproximada: Arriba sobre las dos y media. tema: Conversemos sobre problemas actuales. TRAS tiempo: Tras huir durante un mes, fue capturado.
  • 30. 67 REDACCIÓN BÁSICA 7.LASCONJUNCIONES Las conjunciones tal como habíamos dicho, las conjunciones y las preposiciones, son elementos relacionantes de los miembros de la oración. Las conjunciones pueden ser clasificadas según los elementos que estas ponen en relación. Conjunciones coordinantes estas unen elementos con la misma función ya sean sustantivos, adjetivos, sujetos, complementos circunstanciales, «proposiciones», etc. Conjunciones Coordinantes Copulativas: y (e), ni Adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, sino, no obstante, empero. Distributivas: bien... bien..., ya...ya..., sea...sea..., o...o...(u). Disyuntivas: o (u). Explicativas: o (u), esto es, es decir, o sea. Conjunciones subordinantes. Son las que utilizamos para relacionar dos o más oraciones sim- ples. Con ellas se expresan relaciones lógicas, como la condición, la causa, la consecuencia, la concesión, la comparación y la finali- dad. Hay conjunciones condicionales, causales, consecutivas, concesivas, comparativas y finales. Aquí sólo tendremos en cuenta a las más usuales, diferenciando entre conjunciones (una sola palabra) y locuciones conjuntivas (dos o más palabras).
  • 31. REDACCIÓN BÁSICA 68 Conjunciones Subordinantes Condicionales: si, a condición de que, con tal de que, como. Causales: porque, pues, como, puesto que, dado que, pues que, ya que Consecutivas: tan, tal, tanto...que; luego, conque, así pues Concesivas: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, etc Comparativas: más ... que, tan ... como, menos ...que. Finales: para que, a que, a fin de que, con objeto de, con la intención de que, etc. Ejemplos del uso de conjunciones María y Juana aprobaron el examen Una vieja serie de televisión “Padres e hijos” Ni raja ni presta el hacha No hizo la tarea ni arreglo la casa Tendré que elegir entre estudiar o trabajar Parece que estamos en verano, mas hace mucho frío
  • 32. 69 REDACCIÓN BÁSICA 8.PRONOMBRES Etimológicamente la palabra "pronombre" significa "en vez del nombre" o "en lugar del nombre" y es ésta su función en la oración. El pronombre es la palabra que sustituye al nombre además señala o representa a personas u objetos, o remite a hechos ya conoci- dos tanto por el hablante como por el oyente. En la coherencia de los textos juegan un papel importante ya que evitan la repetición de unidades ya expresadas. Los pronombres se clasifican en: Pronombres Personales: se refieren a las personas que realizan una acción cuyos nombres no se mencionan. Pueden ser de dos tipos: Pronombres personales cumpliendo función sujeto: Singular Plural Primera persona- la que habla o escribe yo, nosotros, nosotras Segunda Persona - con quien se habla, la que escucha o a la que se escribe tú, usted, vosotros, vosotras, ustedes Tercera persona - de quien se habla o se escribe él, ella, ellos, ellas
  • 33. 70 REDACCIÓN BÁSICA Ejemplos: Yo veo televisión - tú ves televisión - él ve televisión Nosotros saltamos – ustedes saltan - ellos saltan Pronombres personales de objeto: Singular Plural la, lo, le las, los, les Ejemplos: He comprado un libro - lo he comprado (el libro). He leído una revista - la he leído (la revista). Regalé un carro a mi tío - le regale un carro (a mi tío). Pronombres Demostrativos: se remiten a nombres indicando proxi- midad o lejanía respecto de las personas que hablan o escuchan. Singular Plural éste, ésta, esto, ése, esa, eso, aquél, aquella, aquello éstos, éstas, ésos, ésas, aquéllos, aquéllas Ejemplos: Éste juega fútbol. Ése llora todos los días. Aquellos se preparan para el examen de español. Pronombres Posesivos: son los que señalan a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se denominan poseedores.
  • 34. 71 REDACCIÓN BÁSICA Singular Plural Primera persona mío, míos, mía, mías nuestro, nuestros, nuestra, nuestras Segunda persona tuyo, tuyos, tuya, tuyas vuestro, vuestros, vuestra, vuestras Tercera persona suyo, suyos, suya, suyas suyo, suyos, suya, suyas Ejemplo: Tu reloj se parece al mío La nuestra es más grande y cariñosa. Pronombres Indefinidos: los que señalan a personas o cosas de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud. Singular Plural un, uno, una, algún, alguno, alguna, algo, ningún, ninguno, ninguna, nada, poco, poca, escaso, escasa, mucho, mucha, demasiado, demasiada, todo, otro, otra, mismo, misma, tan, tanto, tanta, alguien, nadie, cualquier, cualquiera, quien quiera, tal, demás, bastante. unos, unas, algunos, algunas, ningunos, ningunas, pocos, pocas, escasos, escasas, muchos, muchas, demasiados, demasiadas, todos, todas, varios, varias, otros, otras, mismos, mismas, tantos, tantas, cualesquiera, quienesquiera, tales, demás bastantes Ejemplos: Tenías uno, pero se fue Ninguno falló Varios sabían algo
  • 35. 72 REDACCIÓN BÁSICA Pronombres Numerales: Son los que informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. Cardinales Ordinales Fraccionario Multiplicativos informan de una cantidad informan del orden de colocación o llegada informan de particiones de la unidad o fracciones de esta Informan de los múltiplos uno, dos tres, cuatro, etc primero, segundo, tercero, cuarto, etc mitad, tercio, cuarto, quinto, etc doble, triple, cuádruple, quíntuple, etc Ejemplo: Fue tercero La mitad es mía Pronombres Relativos: se refieren a un nombre ya citado en la ora- ción, llamado antecedente, sin necesidad de repetirlo que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde Ejemplo: Ayer recibí la carta que me enviaste. (que hace referencia a la carta).
  • 36. 73 REDACCIÓN BÁSICA Pronombres Interrogativos y Exclamativos: los pronombres inte- rrogativos expresan preguntas a la vez que señalan nombres. En cambio, los pronombres exclamativos expresan exclamaciones a la vez que hacen referencia a nombres. qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes, por qué, entre otros. Ejemplos: -¿Qué te vas a poner? -¿por qué vienes así? -¡Quién te crees!